Está en la página 1de 30
Relacién 3 Con la familia COS shat? Ami insists \ Mentor 0 Lider Pastoral : : e s Equipo 13. La herencia recibida de nuestros padres 14. La herida paterna 15, La madre equilibrada y la desequilibrada 16. La alianza como fundamento 17. El ambiente de gracia 18. Una familia de familias 13. La herencia recibida de nuestros padres Estos seis capitulos tratan de la relacién con la familia; en los primeros tres capftulos revisamos las raices que dan base a nuestra visién de nosotros mismos y de nuestro matrimonio. Una parte de la herencia que recibimos de nuestros padres incluye algunas carencias, Esos “efectos colaterales” pueden ser duraderos y pueden afectarnos profundamente. Es lo que lamamos “herida paterna” o “herida materna.” Si no enten- demos nuestro pasado, quedaremos presos en él y dificil- mente conseguiremos superarlo, En los tltimos tres capitulos de esta seccién reflexionare- mos sobre el fundamento y estructura de nuestro matrimo- nio, 0 ambiente emocional de nuestro hogar y Ia cultura al- rededor de nuestra familia en la iglesia. Cada una de estas tres reas actiia para socavar o reforzar una familia saludable. Existe algo mas que afecta nuestra visién y practica de ser familia, mucho mas que nuestras raices del pasado o nuestro contexto actual: nuestro concepto de Dios. Tozer, citado en el primer capitulo de este libro, dice que todas nuestras perspectivas sobre nuestros problemas;reflejan, en sus raices, nuestra comprensién de Dios. Nuestro ma- yor problema no son las circunstancias dificiles, relaciones dafinas, nuestro sufrimiento o el de otros; sino como ve- mos y nos relacionamos con Dios en medio de esas situa- ciones. Reiteradamente hablaremos de eso. Pensando en el matrimonio y la familia, los propésitos eternos de Dios son que ellos reflejen el caracter y persona del Dios ‘Trino. Pasemos ahora al primero de nuestros seis temas:la heren- cia recibida de nuestros padres. Recuerdo que en una pelicula los protagonistas, un matrimonio, al final del dia peleaban verbalmente recostados en la cama, De repente, la cama de la pareja crece y aparecen los padres de cada uno de los cényu- ges, echados al lado de sus respectivos hijo e hija, acrecentan- do sus perspectivas del conflicto. Los espectadores del filme escuchan a los padres, en cambio los hijos no los escuchan, aunque la mayoria de las veces el marido comenta lo mismo que sus padres y lo mismo sucede con la esposa. La escena es graciosa pero al mismo tiempo profunda. Muestra la dificul- tad que tenemos de reconocer que la herencia que recibimos de nuestros padres influye nuestro matrimonio mucho mas de lo que nos gustaria admitir. Esto se vuelve mas serio en la medida en que mas y mas personas son fruto de familias no saludables. Esas personas se caracterizan por ciertas marcas emocionales y las formas problemiticas en que se relacionan. A continuacién enumero 14 caracteristicas de hijos adultos de familias disfuncionales. Casi nadie tiene todas ellas, pero pocas personas salen ilesas de todas ellas. Marque con una “X” delante de las frases con las cuales usted se identifica, y con una “C” delante de aquellas donde usted descubre huellas de su cényuge. Si se identifica con apenas una frase 0 una parte, subrayela. Como en otras auto -evaluaciones de este libro, el valor del ejercicio depende de ‘su hat dad de ser honesto consigo mismo. Si quiere una se- gunda pinion, jpida ayuda a su cényuge o un buen amigo para llenar la auto-evaluaci6n sobre usted! — |. Un fuerte sentimiento de baja auto-estima me lleva a juzgar a los otros y a mi mismo sin mise- ricordia. Intento compensar esa falla siendo per- .. feccionista, controlador y critico. te 2. Tengo la tendencia de aislarme y me siento inse- guro cerca de otras personas, especialmente figu- ras en autoridad. 1. Extraido de mi libro futvoduccim a la Restauracién del Alma, pi. 173-176. . Busco la aprobacién de otros y hago cualquier cosa para que ellos me acepten. Soy leal hasta el extremo, aun cuando es evidente que tal lealtad no es merecida, |. Soy exageradamente sensible y ansioso cuando sufro criticas personales y cuando enfrento per- sonas encolerizadas. . En general, escojo relacionarme con personas no accesibles emocionalmente y con personas con problemas. Generalmente, siento menos atrac- cién por gente saludable y atenta. . Vivo mi vida como victima atraida por otras vic- timas en mis relaciones de amor y de amistad. Confundo amor con piedad, teniendo la tenden- cia de “amar” a personas necesitadas que puedo rescatar o proteger. . Soy suiper-responsable o stiper-irresponsable. Procuro resolver los problemas de los otros, 0 es- pero que los otros se responsabilicen por mi. Eso me ayuda a evitar examinar mi propio compor- tamiento. ~~ . Me siento culpable cuando lucho para mi mis- mo, © acttio positivamente a mi favor. Hago concesiones a los otros en lugar de cuidar de mi mismo, . Niego, minimizo o reprimo los sentimientos de mi infancia traumatica. Pierdo la capacidad de expresar mis emociones, sin tener consciencia del impacto de eso en mi vida. eas —— 10.Tengo una personalidad dependiente y tengo miedo al rechazo y al abandono. Mi tendencia es Ppermanecer en empleos 0 mantener relaciones que me son perjudiciales. Mi miedo puede im- pedirme poner fin a relaciones nocivas, o me im- pide buscar relaciones mas saludables. —— 11-Sufro de negacién, aislamiento, control, cul- pa mal direccionada. Me siento sin fuerza y sin esperanza. —— 12.Tengo dificultad en mantener relaciones {ntimas. Siento inseguridad y falta de confianza en las personas. No tengo limites bien definidos y me pierdo en medio de las necesidades y de las emo- ciones de mi compafiero. —— 13.Encuentro gran dificultad en dar seguimiento, de principio a fin, a un proyecto de trabajo. 14. Necesito controlar las circunstancias, Reacciono de forma exagerada a cambios que no estan bajo mi control, Si usted marcé pocos o ningiin punto, usted es bien saluda- ble esta engafiando!). Cualquier area marcada es digna de ién. Una marca en cinco areas o mas muestra una _ herencia complicada que probablemente necesitaré de algiin apoyo especial y de restauracién interior. Los desaffos que enfrentan hoy los matrimonios y familias son grandes, Los mismos se multiplican en la vida de un lider que cuida de las vidas de otros, ya sea de un grupo familiar, célula o de una iglesia entera, Débora y yo conoc- s bieh el estrés que causa cuidar un hijo con enfermedad crénica. Esta realidad se multiplica en la vida de lideres que cuidan de otras personas y que, muchas veces, también son enfermos créni-cos. Estas situaciones nos dejan desgastados y sin energia o sin los recursos emocionales necesarios para cuidar de nuestra familia. En otros casos, el trabajo nos ab- sorbe de tal forma que nos lleva a un resultado semejante. Cu- ando ambos padres trabajan fuera de casa, aumenta el estrés, la falta de tiempo y Ja energia para invertir el uno en el otro. A continuacién, comentamos algunas claves para tratar con presiones como éstas. + Undia de descanso semanal: batallar para preservar ese dia, un dia santo, para quebrar el ritmo de trabajo y para cele- brar la vida. Vacaciones: planear las vacaciones para que realmente sean de descanso, al mismo tiempo que creen recuerdos muy especiales. No caiga en la trampa de usar sus vacaciones para ganar dinero o dejarlas para después, creyendo que estd usando su tiempo mejor trabajando. + Separar tiempo uno para con el otro: comentaremos esto mas en el capitulo 18. Relacién sin inversién de tiempo no fun- ciona. Se vuelve cada vez més superficial y fragil. Sin depésitos regulares en nuestros “bancos emocionales’, no aguantamos los “retiros” y podemos llegar a una falencia relacional. + Cuidar de su salud fisica: las presiones emocionales debilitan nuestro estado fisico. Somos seres ifitegrales: nuestras emociones y fisico se afectan, En la me- dida que nos mantenemos en forma, dormimos bien y comemos de forma saludable, tendremos también una salud emocional mejor. + Humildad para pedir perdén: No importa tanto el error que cometemos, como lo que hacemos después. Cuando erramos, necesitamos 1) arrepentirnos, 2) pedir perdén y 3) hacer restitucién, Si quedamos tristes en una situacién 0 en una relacién, necesitamos discernir si es tristeza segtin Dios (que lleva al arrepentimiento y quebrantamiento) 0 segun el mundo (que lleva al refugio egocéntrico, aleja- miento de otras personas y enfermedades emocionales) (Vea 2 Corintios 7:9-11). Si por ventura su matrimonio esté en crisis y precisa de una ayuda especial, vaya tras de eso. No permita que Satands le engajie con la idea de huir fuera del matrimonio? Preguntas para la reflexidn (individual y en grupo pequeiio) 1. 3Del perfil de hijos adultos de familias disfuncionales, qué caracteristicas le preocupan mas? ;Por qué? 2. Amada una o dos sugerencias suyas a la lista de claves para lidiar con las presiones que socavan matrimonios y familias hoy. 3. ,Cual drea de su vida, si usted invirtiese seriamente en ella, haria una diferencia significativa en su matrimo- nio o familia? Para profundizar 1, Estudie uno de los libros 0 articulos indicados al pie de esta pagina? 2. Dos recursos que pueden ayudar en esto som mi articulo en el sitio www pastorcodepas- toresorg con el titulo de “La Visién de Dios Ante Matrimonios Infelices” y uno de los libros de Dennis Rainey sobre matrimonio - procure las opciones en internet. 14. La herida paterna El papel que el hombre ejerce con sus nifios es tremenda- mente importante. Para hacer bien ese papel, ayudara a re- flexionar sobre el modelo y relacién que cada uno tenfamos con nuestro padre, Todos, hombres y mujeres, fuimos pro- fundamente marcados por nuestros padres.’ Entre otras cosas, tenemos la tendencia de mirar a Dios como padre, por el filtro de lo que experimentamos con nues- tro padre terrenal. Ya que tuvimos un padre imperfecto, car- gamos distorsiones y barreras al relacionarnos con nuestro Padre celestial. Proyectamos en él, quiza inconscientemente, lo que experimentamos con nuestro padre terrenal. Las cualidades que ganamos a través de un buen padre: Amor fundamental - La base emocional que nos da se- guridad y confianza de que Dios es bueno, que nosotros somos buenos y que la vida es buena. Ganamos una pers- pectiva optimista que prevalece en medio del sufrimiento e injusticia. Autoridad amorosa - La habilidad de relacionarnos bien ae la autoridad y confiar en ella, como también ejercer esaautori de manera amorosa y respetuosa, que eleva a otras person: Confianza ~ Seguridad en nuestro interior que permite que no seamos abatidos por circunstancias 0 acontecimientos malos y dificiles. Coraje - La habilidad de actuar como guerreros y protec- tores cuando necesitamos luchar por nuestros derechos 0 a favor de otros que estan siendo maltratados o sufriendo, Sentirnos valorados y aceptados incondicionalmente ~ Gana- mos una identidad (auto imagen) firme y positiva. No hay 3. Este capitulo focaliza principalmente la. influencia ¢ impacto del padre. El. préximo capitulo hace lo mismo con Ia madre. AL mismo tiempo, ambos capitilos se aplican de diversas formas tanto al padre como a la madre. necesidad de probar que tenemos valor. Aprendemos a valorar a las personas y a usar las cosas y no lo opuesto. Afecto - Habilidad de dar y recibir afecto libremente, sin temer ser rechazado. Solidaridad ~ El sentir que no estamos solos 0 abandonados, No necesitamos tener miedo a eso. Mucha de nuestra seguridad e identidad cuando somos nifios viene de la relacién con nuestra madre; de manera parecida en la adolescencia cuando, naturalmente, nos dis- tanciamos de los lazos maternos, mucha de nuestra seguri- dad e identidad viene de nuestra relacién con nuestro ; Los sentimientos de sexualidad sana, la habilidad de encarar las aventuras de la vida con coraje, el ser proactivos y no vic- timas, son influencias profundas que tenemos por el modelo y relacién que tuvimos con nuestro padre. Cuando nuestros padres no depositan en nosotros las cualidades mencionadas arriba, podemos decir que sufrimos de una herida paterna. El dolor y la carencia generados por la herida paterna nos marcan en relacién al padre que queriamos tener, pero que no tuvimos. Existen ciertos depésitos en la vida de cada per- sona que Dios quiere que el padre coloque. Si él no lo hizo 0 eRe puede ser que otra figura masculina o una buen jadre pueda suplir estas lagunas, aunque parcial- mente. Pero si no recibimos esos depésitos, nosotros y nues- tras familias seremos emocionalmente deficientes. La herida paterna afecta profundamente nuestra visién de Dios, como también de nosotros mismos. Es imposible que no afecte nuestro matrimonio y familia. Tenemos carencias i ‘no pueden ser suplidas por nuestro cényuge o hijos. Te- a cultad de ser el esposo o la esposa que nuestro cén- yuge necesita, o el padre o la madre que nuestros hijos mere- cen, Es importante reconocer, encarar y tratar esa herida. A continuacién, encontrara siete pasos para la restauracién dela relacién paternal, adaptados del libro El Corazén Paternal de Dios de Floyd McClung, Dependiendo de la profundidad de las heridas, este proceso puede demorar y puede necesitar de un buen acompafiamiento y de un grupo de apoyo? 1, Reconozca su necesidad de sanidad. No piense que usted es una excepcién. La humildad permite el inicio de la sanidad en nuestra vida. Empiece siendo honesto con Dios. En seguida, confie en alguien que pueda ayudarlo a aplicar esos pasos de sanidad, alguien de confianza que pueda orar por usted y animarlo. 2. Confiese sus emociones negativas, iniciando con una oracién. Sera de gran ayuda silo hace con una o mas perso- nas de confianza, aplicando Santiago 5:16 “Confiésense unos a otros sus pecados...” (Podriamos acrecentar ofensas, dolores, pesares, heridas). Desahogue su dolor pues es un veneno que distorsiona su perspectiva, una barrera que no le permite profundizar su intimidad con Dios. 3. Pida que Jesus entre y Ilene el vacio de su coraz6n, reve- lindole su amor y permitiendo que le libere y restaure. Ba sados en la gracia que reciba de él, estar libre Bats perdo- nar a aquellos que lo hicieron sufrir. 4. Confiese sus pecados y reciba perdén., Personas heridas terminan hiriendo a otras. Necesitamos reconocer que no fuimos solamente victimas, sino también, en ciertos momentos, responsables por hacer mal a otros. 5. Reciba el amor del Padre. Entre de nuevo a la presen- cia de Dios para disfrutarlo. Oiga su voz. Sienta su catifio y afecto. Deje su mente y coraz6n volar a la presencia de él. 6. Piense los pensamientos de Dios. Renuncie a la ma- nera equivocada de pensar que le marcaron, medias 4. Vea el capitulo 4 de este libro 5. Vea www pastoreodepastores.org. para conocer més sobre el ministerio de restauracion REVER, que trabaja con grupos de apoyo sobre la cobertura de tn equipo de personas llamadas y capacitadas para ese minister. verdades, mentiras y engafios. Comprométase a hablar la verdad a si mismo y a otros.* 7. Persevere. No deje de depender de la gracia de Dios, ni de hacer su parte. Continte firme en lo que gané. No deje que Satands le robe. Mucho de su éxito tendra que ver con el caminar, tomado de la mano de otras personas compro- metidas en caminar con Dios, junto a usted. En la medida en la que resolvemos nuestro pasado, estare- ‘mos libres para caminar como padres 0 madres espirituales y fisicamente en la plenitud de los propésitos de Dios. A conti- nuacién adaptamos un grafico en que Floyd McClung’ compa- ra padres dominantes y padres en el Sefior. Eso se puede aplicar en nuestro hogar como también a lideres en la iglesia. Padres dominantes 1, Actiian como si fueran la fuente de orientacién para la vida de las personas, quieren tener la primera y la tltima 3, Insisten que como lideres deben ser tratados con privi- ~ legios y de forma especial. Padres en el Sefior Creen que Dios es la fuente de Ja orientacién y desean ayudar asus hijos ya los hermanos de la iglesia a aprender a oir su vor. Se procupan con cumplir sus responsabilidades como li- deres, Sirven, buscando formas de elevar y animar a otras perso- nas a crecer en su carcter y ministerio. 6. Neil Anderson desarrollé declaraciones de nuestra identidad en Cristo que son fants: ticas para repetiras diariamente durante una semana 6 varias semanas, después de pasar por los primeros cinco pasos presentados aqui. Se encuentran en varios de sus libros, inclusive en Rompiendo las Cadenas. También se encuentran en mi libro, Inroduccién a 1a Restauraciém del Alma. 7.0p. cit, 86 Padres dominantes 4. Procuran controlar las ac- ciones de las personas. Crean ambientes y — estructuras lider-céntricos para hacerlas dependientes de ellos. 5. Enfatizan la importancia de que los lideres ministren a otros. 6. Usan reglas y leyes a fin de controlar a las personas y for- zarlas a conformarse con el modelo. 7, Tratan dl pecado a nivel de las acciones externas y de la conformidad grupal. Tienden a responder con castigo. Preguntas para la reflexién (individual y en grupo Pequefio) 1. ;Qué cualidades hereds usted de su padre, por I Padres en el Seiior Animan a las personas a de- pender de Dios y a madurar para poder abrazar la interde- pendencia, Optan por la des- centralizacién que anima la participacién activa de todos, Enfatizan la importancia de equipar a los santos para la obra ministerial. Proveen un dima de confian- za y gracia a fin de estimular el crecimiento espiritual. (V. Capitulo 17). Tratan el pecado a nivel de la actitud del corazén, segtin el quebrantamiento delante de Dios. Buscan la restauracién y la reconciliacién. esta agradecido? ;Tendria como comunicarselo? 2. Indique las siete cualidades que un padre transmite, 3En cuales usted se siente fuerte y en cuiles siente al- guna debilidad? 3, 3Cuales son los aspectos de la herida paternal o del | Pe dre dominante que mas le preocupan? Para profundizar 1. Estudie en un grupo pequefio el libro de Floyd Mc- Clung, El Corazén Paternal de Dios. Como siempre, cualquier libro estudiado en grupo, multiplica su valor. 15. La madre equilibrada y la desequilibrada Nadie le influy6 tanto como su madre (0 la persona que le dio cuidados maternales en la infancia). La manera en que ella traté sus necesidades de nifio, formé su vision del mundo, sus relaciones, su matrimonio, su carrera, su auto-imagen — en fin, jsu vida! En este capitulo, veremos el perfil de una madre saludable, una descripcién de varios tipos de madres disfuncionales y algunos pasos en el camino de la restaura- cidn en cuanto a esos tipos de madres. ;Puede admitir que su madre no fue lo que debié ser? Usted debe reconocer cémo eso todavia le influye y como puede superarlo. Cloud y Townsend* enumeran siete cualidades que una madre transmite a sus hijos. Hombres saludables por lo tan- to, también necesitan transmitir esas cualidades a sus hijos y liderarlos, Pablo traté a los tesalonicenses “como una madre que cuida de los propios hijos” (1 Tesalonicenses 2.7). El con- texto de esa frase revela muchas de las cualidades comenta- das a continuacién, Una madre transmite a sus hijos: \ 1, La sensacién de pertenencia y seguridad. Ella nutre el le los hijos, su vida interior. Crea un ambiente don — delos hijos se sienten seguros para expresar sus corazones. F Ella sabe lidiar tanto con sentimientos y emociones negati- vas como con las positivas. E 2, Aceptacién: Una madre equilibrada acepta todas las partes de sus hijos, las buenas como también las malas. Ella afirma a sus hijos y los hace sentirse valorados. Busca i “ayudarlos a reconocer sus propios defectos, sean emocio- nales, de personalidad o de habilidades. Hace eso sin criti- carlos 0 juzgar. 8. La idea en este capitulo sobre la_ madre equilibrada y los seis tipos de madres disfun- cionales, viene del libro de Henry Cloud y John Townsend, The Mom Factor, 3. Coloca limites saludables: Ella tiene limites saludables para su propia vida y establece limites objetivos para sus hijos, apropiados para la edad de ellos, Les enseiia a res- petar limites emocionales también, no permitiendo exage- raciones emocionales. Permite que los hijos sufran cuan- do rompen las reglas, sea por las consecuencias naturales, sea por la disciplina. Disciplina con equilibrio y constancia. 4. Responsabilidad y libertad: Les enseiia a set responsables de acuerdo a su fase de edad, aumentando la libertad del hijo en la medida que madura. No mantiene el control en sus manos y libera al hijo cuando él esté listo para asumirlo. 5. Una identidad propia: Enseiia al hijo a respetar a las au- toridades y, al mismo tiempo, permite cuestionar sus ideas en un clima de didlogo y respeto. Incentiva al hijo a pen- sar y a hacer buenas preguntas. En la medida que madura, permite al hijo cuestionar su liderazgo. Permite al hijo hacer sus propias decisiones (ropa, amigos, opciones) den- tro de limites saludables. No genera dependencia emocional sobre decisiones ni busca controlar la vida del hijo. 6. Buenas relaciones con otros adultos: Desde muy temprano, Ja madre anima a sus hijos a relacionarse con sus iguales y con otros adultos. Los incentiva a relacionarse bien con su padre, principalmente en la adolescencia. No sé. coloca como intermediaria entre el papa y los hijos; anima a ambos a dialogar y resolver cualquier asunto, unos con los otros. 7. Desarrollo emocional saludable: Ella crea un espacio para que los hijos expresen sus sentimientos, valorandolos, afirmando el derecho de sentir dolor, miedo, rabia, tris- teza y asi sucesivamente. Ella sabe suavizar los sen- — _ timientos fuertes; cuando el hijo esta asustado, ella genera un ambiente suave alrededor de él. Ayuda a pensar sobre las emociones, llevando a sus hijos a percibir que los sen- timientos son algo que se tiene, no algo que somos. En- sefia que las emociones son apenas un sintoma del pro- blema, no el problema. No asume los sentimientos de los hijos, nireaccionaaellos, Cuando fuera apropiado, sabe con frontar los sentimientos en amor. Ayuda alos hijosa trabajar en sus sentimientos para que lleguen a un punto de tomar una actitud apropiada, finalmente llegando al amor, paz y equilibrio. Nadie consigue ser asi todo el tiempo. Todos tuvimos madres falibles que fallaron de diversas formas. Fuimos muy bendecidos si nuestras madres (y padres) tuvieron la gracia de reconocer sus errores y cambiar. Gracias a Dios, siempre existe la opcidn de un nuevo comienzo. Cloud y Townsend también describen seis tipos de madres disfuncionales. No se asuste al leer las descrip- ciones a continuacién. Son tipos generales y nadie encaja totalmente en un tipo, al mismo tiempo que probable- mente la mayorfa tenemos una tendencia hacia uno u otro. La primera es la madre “fantasma”, emocionalmente au- sente o desconectada. Puede ser por la dureza de la vida, traumas del pasado, no haber experimentado amor fun- damental, activismo, perfeccionismo o simple ausencia fisica; pero de alguna forma, bloquea su corazén en el lado sentimental. Como consecuencia, los hijos tienen relaciones _superficiales, a veces entregindose a otras relaciones de forma i © enfermiza. Facilmente se sienten vactos, depri- -midos ; sin esperanza. Huyen de las criticas, fracasos y ries- gos. Tienden a volverse independientes y auténomos. Tienen dificultades en experimentar seguridad, libertad, auto-estima saludable y amor. La madre “mufieca de porcelana” es emocionalmente des- controlada. No consigue lidiar con situaciones estresantes 0 lesagradables, cuanto mis, con las emociones de los hijos. Ella exagera demasiado, haciendo “una tempestad dentro de un vaso de agua”. Se stiper identifica con sus propias emociones e interpreta todo a la luz de eso. Ella sofoca al hijo invadiendo su mundo interior 0 por sobreprotegerlo. Ella vive culpando a los otros, Como consecuencia, los hijos no logran ejercer k intimidad y alejan a las personas de las cuales necesitan reci- bir cuidado. Tienden a querer cuidar de los otros, pero ellos no reciben el cuidado de otros. Pueden huir cuando sienten miedo, ira o tristeza. Pueden quedar atemorizados en situa- ciones de presién, como pueden quedar sofocados sobre de- cisiones basicas de la vida. La madre “controladora” usa la manipulacién emocio- nal para conseguir lo que ella quiere. Esto puede incluir culpa falsa, retirando su amor y ataques de ira. Ella es im- previsible, no dando una estructura emocional para que sus hijos se sientan seguros, Como consecuencia, sus hi- jos tienen dificultades en decir no, procurando agradar. Viven en tensién, entre querer ser independientes y sentir que precisan agradar. Ellos tienen miedo de intimidad y compromiso. Facilmente se vuelven co- dependientes, no permitiendo que las personas que ellos aman, sean responsables por sus propios problemas. Pueden usar la ira, culpa, manipulacién o rechazo de amar a otros para controlarlos. Pueden entrar en depresién como fruto de sentimientos de impotencia y desesperacién, soledad (en la tentativa de escapar de ser controlados por otros) y ataques de panico y ansiedad por tener una vida fuera de control. ‘ La madre “trofeo” vive a través de sus hijos, admiran- doles y hablando de ellos a otros. No logra aceptar todos los aspectos de ellos, especialmente las partes negativas. Ella es altamente exigente. Ella tiene mucha dificultad con los defectos de los hijos, negandolos 0 juzgandolos, dificilmente perdonandolos por ofensas y siempre re- cordandoles las mismas. La aceptacién estd basada en el desempefio. Como consecuencia, los hijos tienden a ser orgullosos, necesitan ser tratados como alguien especial y son orientados al desempeiio. Posiblemente se esfuerzan por mantener a otros felices y no decepcionarlos. Se afa- nan por mantener su desempefio en el cual se basa su auto- estima. Cualquier fracaso los lleva a sentirse deprimidos y decepcionados consigo mismos. Tienden a ser perfeccionis- tas, teniendo poco o ningun margen para errores. Esconden sus fracasos, teniendo mucha dificultad de admitir 0 confe- sar sus fallas. Claro que todo esto se refleja en la relaci6n con Dios. Reaccionan contra la presién de ser perfecto, pudién- dose volver dependientes de drogas, comida o sexo, teniendo un comportamiento problemiatico, porque sdlo haciendo lo equivocado logran sentirse reales y no falsos. La madre “todavia jefa” controla a los hijos después de sa- lir de casa, Ella tiene una visién exagerada sobre su autori- dad, ideas y opiniones. Ejerce un control fuera de lo saluda- ble, hiriendo la esencia de la personalidad de los hijos. No admite que alguien desafie sus ideas. No anima a su hijo a aproximarse al padre, quiere que solo escuchen su voz. Como consecuencia, los hijos no consiguen tratar a los otros como iguales. Adoptan uno de tres estilos, tratando a los otros como superiores, inferiores 0 rebelandose contra las autori- dades. En el primer caso, aceptan e incorporan la forma que la madre o el padre los desvalorizé a ellos; en el segundo caso, se identifican con la madre, se vuelven autoritarios, criticos y paternalistas; en el tercer caso, resisten todos los tipos de reglas y autoridades, creyendo que todos son controladores y abusiyos:como lo experimentaron con su madre. Ansiedad y oe cee son comunes, asociados con la ira y sentimientos de sexo reprimido. Tienen una relacién con Dios y con auto- ridades basada en el miedo, no consiguiendo sentirse seguros yaprobados. La madre “tarjeta de crédito” es dependiente del hijo atin después de salir de casa. Al igual que se dice que no se Puede salir de casa hoy en dia sin su tarjeta de crédito, ella no logra'cortar el cordén emocional con los hijos, man- teniéndolos presos y dependientes de ella hasta, a veces, fi- nancieramente, Como consecuencia, los hijos pueden tener dificultades en relacionarse, nunca se casan o pueden buscar alguien que es co-dependiente para cuidar de ellos y después reclaman por sentirse controlados. Esto lleva naturalmente a la depresién, soledad, sentimientos de impotencia, ansie- dad y de culpar a otros. Facilmente pueden ser desorganizados, teniendo proble- mas en desarrollar su identidad y sus talentos. Luchan con irresponsabilidad y falta de auto control ante los placeres. ‘Tienen dificultad en controlar las finanzas en la rutina diaria. Preguntas para reflexién (individual y en grupo pequeiio) 1, 4Cudles de las siete cualidades de una madre equilibra- da le caracterizan mas? 2. Mirando a su madre, jella tenia tendencias en alguno de los seis tipos negativos arriba expuestos? ;Cudl? 3. Basado en ello, justed siente que necesita tomar algu- nos pasos para superar consecuencias de eso? ;Cuales serian unos pasos iniciales? Para profundizar 1. Participe por algunos meses de un grupo de apoyo de personas procurando superar los efectos negativos de su relacién maternal o posiblemente personas pro- curando superar diversas dificultades con padres dis- funcionales. = 16. La alianza como fundamento Dios es un Dios de alianza (pactos). Aquel que nunca que- branta su Palabra y que ama incondicionalmente. Ese aspecto de su caracter y de su gloria se revela de forma especial en el matrimonio. El matrimonio a los ojos de Dios, va mas alla de un contrato. En un matrimonio de “contrato’, ambas partes necesitan sentir que los beneficios son mayores que los cos- tos. Si no es asi, se cancela el contrato, y se busca otra persona que pueda llenar mejor las expectativas. ‘Todas las otras religiones funcionan en base a un contrato: si yo hago buenas obras, Dios est obligado a bendecirme. La Biblia revela a un Dios diferente, un Dios de pactos (0 alian- za), que escoge amar porque El es amor, independientemente de las virtudes o la falta de ellas en su pueblo. jCudn bendecidos somos porque él no es un Dios de contra- tos! El hace pacto con nosotros y nos hace un pueblo de pacto. Quien hace alianza se basa en un amor incondicional, busca servir mas que ser servido, amar antes que ser amado, perdo- nar antes que ser perdonado. El pacto es inquebrantable. En el - io, refleja el caracter y la persona de Dios. bajo alianza implica permanecer juntos cuando per- demos el Animo para continuar, confiando que Dios, a su F tiempo, nos restauraré. La alianza se fundamenta en el amor, fe y esperanza. El amor de Dios por nosotros, nos hace capa- ces de amar a nuestro cényuge aun cuando no nos sentimos amados por él. La esperanza en Dios nos hace creer que los age actuales no se comparan con la gloria que sera revelada eh nosotros y renueva nuestras fuerzas para que con- tinuemos en ese proyecto, por més distante que sea nuestra realidad de nuestras expectativas. 4Cémo vivir ese pacto, esa alianza, en los diversos casos en que las personas se sienten “encarceladas” en matrimonios ’ infelices? Creyentes © no, sus cényuges pueden ser alcohdli- cos, tener vicios y otras cosas, pueden ser abusivos emocional, fisica y sexualmente. No pretendemos mirar el matrimonio como un lecho de rosas cuando muchos de esos matrimonios parecen tener pocas oportunidades de cambios, Pero espera- mos que pueda ganar una nueva visién a través de entender la perspectiva divina del matrimonio? Todo matrimonio puede ser mejorado a través de pro- fundizar la visién de la alianza divina y el entendimiento de que Dios quiere unir fuerzas con la pareja. Veamos el acrésti- co ALIANZA que indica siete claves para que un matrimonio ande segiin los propésitos de Dios y refleje Su gloria.” Amor que Valora Limites Saludables Interdependencia Atencién al Oir Noviazgo Continuo Zanjando las diferencias. Apoyo Eficaz Everett Worthington explora el Amor que Valora diciendo, “El amor es la disposicién de valorar y de evitar devaluar a las personas, que brota de un corazén que se_interesa en el otro”, Esa definicion es maravillosamente practica, porque podemos andar en la direccién de “medir” nues- tro amor, es decir, hacer el ejercicio de contar las veces que valoramos a nuestro cényuge como las veces que la devalua- mos. Entretanto, es posible establecer una meta de valor “x” veces por dia, que permitira un crecimiento objetivo en la ex- presién de amor en nuestros matrimonios. Willard Harley, en su libro Lo que £1 Necesita; Lo que Ella necesita, expone diez necesidades basicas que, a través de los 9. Si esa es su realidad, 108 que usted lea, en oracién, e articulo “La Vision de Dios Ante tun Matrimonio Infeliz” en el sitio www. pastoreodepastores.org. 10, Bsas siete claves son presentados en capitulos correspondientes en mi libro “Matrimo- nos que se Fortalecen por medio del Mentoreo”. 11. Pig. 28 aiios, él encontré en las centenas de parejas que aconsejé. Lo interesante es el descubrimiento de que, en general, las mu- jeres dan prioridad a cinco de ellas y los hombres a otras cin- co. Quiere decir, si el hombre ama a su mujer en las dreas que son importantes para él, ella no se sentird amada, y viceversa. A continuacién, encuentren las diez necesidades. Sugiero que subraye las cinco con las cuales usted se identifica més, y después coloque un circulo en las cinco que siente que a su cényuge le gustaria que usted diera mas prioridad. Las diez necesidades de elo ella son: Afecto Realizacién sexual Didlogo Companerismo Honestidad y franqueza Atraccién fisica Estabilidad financiera Apoyo doméstico Compromiso con la familia Admiracién y respeto ‘Todos tenemos la tendencia a traspasar los limites saluda- bles o dejar que otros hagan eso con nosotros. En el ma- trimonid, los opuestos se atraen. Normalmente uno de los dos tiene una personalidad mis fuerte y acaba natural e in- conscientemente invadiendo el espacio emocional de la otra persona. Sin querer, acaba violando o abusando de la buena voluntad del otro. Y el otro, con la mayor naturalidad, tiende a permitir eso. Es dificil decir quién necesita de més ayuda para cambiar. Ambos tienen rasgos de personalidad y un historial -que los lleva a pensar y accionar de forma disfuncional, in- conscientemente, En la medida en que cualquiera de los dos gane conciencia, necesita trabajar con el otro para madurar juntos. Una relacion saludable crece en la medida en que am- bos consiguen respetarse mutuamente. No existe verdadero amor que no incluya respeto. Ese respeto mutuo se desarrolla a través de salir de rela- ciones independientes, dependientes 0 co-dependientes hacia la interdependencia. Una relacién independiente es cuando Ja persona hace lo que quiere y toma decisiones sin ponerse de acuerdo con su conyuge. La dependencia es cuando la persona no decide las cosas por si misma, pues evita asumir responsabilidad en su propia vida. Ella depende de otras cosas o personas para su bienestar, ya sea de sustancias quimicas, comida, afecto, activismo, trabajo, la televisién o hasta el propio cényuge. Co-dependencia es cuando una persona da cobertura a otra persona de- pendiente, ganando asi su sentido de valor y significado. Interdependencia es cuando dos personas independientes, maduras o suficientes para caminar solas, eligen compartir sus decisiones y vidas, andando en acuerdo, consenso y ar- monia. Entre ellos se asignan el manejo de las situaciones cotidianas, segtin sus capacidades y habilidades; las situa- ciones mayores, buscan resolverlas juntos. Dicen que existen tres claves para el matrimonio: jcomu- nicacin, comunicacién y comunicacién! El ofr con atencion resuelve la mayoria de los problemas en la comunicacién, Esa atencién es especialmente demostrada cuando uno logra repetir lo que la otra persona hablé para satisfaccién de ella misma. En las horas de conflicto, ese ejercicio resuelve la mayoria de los malos entendidos que facilmente alimentan nuestros conflictos. Bienaventurada la persona que consigue ir mAs alld del oir las palabras de la otra persona, para dir tam- bién el corazén de ella. Si buscamos entender el coraz6n de la otra persona, la mayoria de los conflictos familiares serian facilmente resueltos. La post graduacion en esta area pertenece ala persona que consigue ofr su propio coraz6n, discierne y ad- mite las emociones que algunas veces, desconocidas, le llevan a hablar palabras y asumir actitudes muy tristes, La mayorfa de los cényuges, después de unas semanas 0 meses de matrimonio, se olvidan de mantener un enamora- miento continuo, Cada uno de nosotros expresamos y en- tendemos el amor de diversas formas, como indica Gary Chapman en su libro Los Cinco Lenguajes del Amor. Cuando una persona oye, en su propio lenguaje, que realmente es ama- da, ella se yergue como una flor en el desierto cuando llega la Iluvia, Los cinco lenguajes son: palabras de afirmacién, cali- dad de tiempo, recibir regalos, formas de servir y toque fisico, Ademis, necesitamos alimentar el romanticismo y la pasién el uno en el otro. Sino hacemos esto, con gozo y alegria, puede ser que otra persona comience a ganar el coraz6n de nuestro amado(a). Ganamos el primer lugar en el corazn de nuestro cOnyuge, pero necesitamos continuar invirtiendo en él para mantener ese lugar. Parece que las parejas que se divorcian sustituyen la frase en sus votos “hasta que la muerte nos separe” por “hasta que las diferencias nos separen”. Si no aprendemos a valorar y ce- lebrar nuestras diferencias, ellas nos separaran. Somos muy diferentes, Para comenzar uno es hombre y la otra es mujer, iy eso apenas es el comienzo! Abundan las diferencias. Dife- rencias de personalidad, de dones y llamados, de gustos, de _habilidades e intereses, de tradiciones familiares, de carreras, lien quiera tener un matrimonio glorioso tendra que comenzar a entender estas diferencias para que pueda valo- rarlas y aceptarlas en su cényugue. En lugar de sentirse ame- nazado, aireado o frustado por las diferencias, descubrira for- mas de afirmar y liberar a su céntugue en esas areas donde él (ella) es diferente. Al mismo tiempo, ambos necesitan cultivar fa unidad para que ella siempre sea mayor que la diversidad. A tiltima clave que queremos resaltar aqui es el apoyo eficaz para el matrimonio. Pocos matrimonios tienen esto. Pocos tienen otros matrimonios amigos con los cuales pue- den compartir los problemas de su matrimonio. Otra idea menos conocida todavia es: la idea de identificar una persona o matrimonio que admiramos que puede ser un consejero 0 mentor cuando nos falla la comunicacién o entendimiento en nuestro matrimonio."Sabiendo que cada matrimonio en- frentara conflictos y crisis, es muy sabio definir de antemano cual sera el lider maduro que animara y guiard al matrimo- nio. Hoy en dia las fuerzas que luchan contra el matrimonio son tan grandes que seriamos unos tontos si no identificase- mos algunos aliados. Preguntas para la reflexién (individual y en grupo pequefio). Bs 2 3. 3Sus padres mantenfan un compromiso claro de alianza? 3Cuél es el efecto de eso en usted? Usted ya experimenté y continia experimentando relaciones de pacto (alianza)? . xCual de las siete claves de la ALIANZA le llama mas Ja atencién? Para profundizar be Estudie en un grupo pequenio mi libro, Matrimonios que se Fortalecen por Medio del Mentoreo. 12, La propuesta de mi libro Matrimonios que se Fortalecen por medio le! Mentoreo es levantar un ministerio caracterizado por grupos de mentoreo para matrimonios, en el ‘cual habrfa transparencia ¢ intimidad lo suficiente para, de verdad, experimentar un profuundo apoyo en el matrimonio, t 17. El ambiente de gracia Dicen que una de las ultimas cosas que un pez descubri- ria seria el agua. Cuando vivimos toda la vida dentro de una cultura o mentalidad, es dificil percibir o reconocer aquello, El ambiente en el que vivimos, es algo que pocas veces nos detenemos a evaluar, sea en el trabajo, en la iglesia o en la fa- milia. Pero muchas veces es exactamente ese ambiente el que domina las relaciones y comportamiento de las personas. Si queremos que esas relaciones o actitudes cambien, necesita- mos ver un cambio en el ambiente. Describir un ambiente es més facil que definirlo. El am- biente fisico afecta y a la vez refleja el ambiente general, pero los factores mas determinantes son las perspectivas y valores que las personas tienen. Ellos definen el contexto emocional, espiritual, intelectual y social en el cual vivimos. Podemos hacer la comparacién con el aire que respira- mos, El aire puede ser bien limpio y puro, o contaminado y toxico. El aire puede ser quieto y pesado, como antes de una tempestad en un dia muy caluroso. Se puede mover de forma placentera y tener una temperatura que nos estimula y deleita. ‘Se puede’también mover de forma peligrosa, amenazando "nuestro bienestar, colocindonos en riesgos. Basados en esa metafora, podemos decir que el ambiente de apoyo en el cual vivimos, es el aire emocional que nos mantiene vivos y saludables, o del lado negativo, casi muertos y enfermos. {Qué queremos decir cuando hablamos de un ambiente de gracia? Gracia en el lenguaje clasico quiere decir favor no _ merecido, Indica un ambiente de apoyo, amor y aceptacién donde podemos ser nosotros mismos sin miedo 0 preocu- pacién. No caminamos sobre huevos, no usamos miscaras, no escondemos nuestro coraz6n. Maravillosa gracia es cuan- do disfrutamos lo maravilloso que es Dios y las otras perso- nas, y celebramos la alegria de ser maravillosos también. Un ambiente de gracia, ya sea en Ia familia, en la escuela, en el trabajo o en la iglesia, puede estar caracterizado por:'* + Aceptacién y afirmacién de la diversidad y creatividad en alcanzar resultados. + Participacién activa de cada persona, segtin su personali- dad, dones y habilidades. + Tiempos para reflexionar, conversar, evaluar y hacer modificaciones. + Espacio para expresar los sentimientos. « Creer lo mejor, solucionar rapido y directamente los conflictos. + Tiempos para aprender unos de otros y para celebrar las victorias. A continuacién, indicaremos algunas ideas para ciertas dinamicas familiares que usamos en nuestro matrimonio 0 con nuestros hijos, cada uno expresando caracteristicas de un ambiente de gracia. Separar tiempo para estar juntos como pareja + Diariamente, separar los primeros cuatro minutos de am- bos al volver a casa, dedicando ese pequeio tiempo a comunicarse uno con el otro. + Semanalmente, separar una majiana para trotar, conver- sar, orar, combinar agendas, oir el coraz6n el uno del otro, resolver conflictos y otras cosas. + Mensualmente, salir juntos para enamorar como matri- monio. + Anualmente, salir por varios dias para estar a solas como pareja, posiblemente en la fecha 0 proximoa la fecha de su aniyersai Separar tiempo para la familia. + Combinar, si es posible, que la madre esté en casa cuando 13. Siquiere profundizar cl asunto, vea el Cap. 3 del Libro en Portugues, A Escalada de wm Lider de Bill Thrall et al los nifios yuelvan de la escuela, dandoles una atencién especial. + Semanalmente, tener una noche dedicada a la familia con actividades agradables, no cosas espirituales, como orar y estudiar la Biblia, ni tampoco incluir actividades ruti- narias como ver television, sino cosas diferentes. Si mostramos a nuestros hijos pequeiios que realmente los valoramos, cuando sean adolescentes y jévenes manten- dran en alta la prioridad “la noche de la familia”. Sugeri- mos algunas normas: + Rotar la responsabilidad para la direccién semanal- mente.Quien planifica la actividad tiene que escoger algo que todos puedan hacer. Si es una actividad di- urna como ir al zooldgico, planifique con anticipacién para cambiar la noche de la familia, por el “dia de la familia”. + Todos deben participar de buena voluntad. Por ejem- plo, a la madre puede no gustarle mirar peliculas en la noche de la familia, prefiriendo algo mas activo o de mayor interaccién. Pero si alguien escoge una pelicula, ella debe hacer las palomitas de maiz (por ejemplo), y asi ayudar para que todos sientan lo maravilloso que es estar juntos mirando la pelicula. Disponer de recursos econémicos para que la per- a sona responsable pueda usarlos en esa noche. Si quiere & algo més caro, podria economizar para comprar una pizza o llevar a la familia a jugar, ete. + Vale la pena invertir en algunos buenos juegos de mesa liber svt que dan la oportunidad de juntos rea- _ ligar actividades. Muchas familias tienen pocos recur- yen este sentido, quiza tendrian dificultad para definir qué hacer en una noche de familia. + El padre debe reservar la mitad de un dia para cada hijo semestralmente. El hijo debe escoger lo que quiere hacer, a dénde ir, qué comer, etc. Esos momentos siempre son especiales y contribuyen a una aproximacién mayor. + Siel padre o la madre tiene un trabajo que requiere estar viajando frecuentemente, debe buscar una oportunidad para llevar a cada hijo, por lo menos una vez en cada viaje. + Salir de vacaciones junto con los hijos de otros matrimo- nios amigos que tienen la misma edad, para sacar fotos y crear un album. Esto ayuda si el padre entiende que él debe ser la puerta de aventuras para sus hijos. Ellos aprenden que no tienen que buscar otras fuentes de aventuras porque ya tienen bastante dentro del contexto familiar. La posibi- lidad de acampar en carpas aumenta bastante Ia aventura sin muchos gastos. + Permitir que cada hijo, al salir bachiller, elija un viaje con la familia donde se pueda conocer algtin lugar del pais, que todavia no conoce. Dependiendo de la duracién del viaje, cada hijo podra escoger un departamento del pais y pro- poner donde viajar y qué lugares deben conocer luego de una investigacién por Internet. Dar una cantidad semanal de dinero a los hijos, proporcional a su madurez y responsabilidad. Por ejemplo (cada uno tendria que cambiar la cantidad y moneda para su realidad), A. De 3a 5aiios, un délar por semana. B. De 6a 10 aftos, tres délares por semana. C. De 11 a 14 afios, diez délares por semana, pero ellos tienen que pagar la mitad de sus gastos (merienda, pasajes, ropa, tenis, regalos de cumpleafios, etc., ademas de su diezmo completo). D. De 15a 18 afios, veinte délares por semana, pero ellos tienen que pagar todos sus gastos. Esta politica les ensefia el valor del dinero, el diezmo, al ahorro y hasta la posibilidad de abrir una cuenta bancaria. Al recibir su dinero semanalmente, los nifios pueden dividir en sobres de acuerdo a sus gastos o previsiones: compras, aho- rros y lo que daran como diezmos y ofrendas. Esto soluciona muchos problemas de los padres de dar dinero a toda hora a los hijos y que éstos estén quejandose de que los padres no le compran lo que ellos necesitan. Tiempo devocional participativo + Cambiar el rol o papel de la persona responsable, pare- cida a la noche de la familia, donde cada uno tenga la oportunidad de liderar el tiempo devocional de la forma que quiera. Eso ayuda en la creatividad y diversidad de los tiempos devocionales. + Otra opcién puede ser la lectura de un pasaje biblico o de algiin otro libro devocional al final de una comida. Al ter- minar la lectura, la persona mAs joven hace una pregunta a la persona inmediatamente mayor que ella. Después de responder esta persona hace otra pregunta a la siguiente y asi hasta que sucesivamente todos respondan y hagan pre- guntas. Esto ensefia a los nifios a hacer buenas preguntas, desarrolla una habilidad que sera de ayuda por el resto de sus vidas. También hace del tiempo devocional dinimico y no cansador, Ser una familia que brilla requiere alguna inversién de tiem- poy dinero. Al mismo tiempo el resultado de esa inversién "© @iinealetilable. Los hijos crecen realmente sintiéndose ama- 8, valorados e importantes. Preguntas para la reflexién (individual y en grupo pequefio) 1, En una escala de 0 a 10, jqué nota darfa usted a la familia en la cual se ha criado en lo referente a un ambiente de gracia? riled tendria una dinamica para aumentar las activi- ~~ dadés que ayudan a que una familia sea unida? 3. De las actividades mencionadas, ;cudles le aman mas la atencién? ;Qué pasos daria para tener una experi- encia con una de ellas? Para profundizar 1, Siquiere conocer ms sobre la gracia, lea o estudie en un grupo pequefio el libro Gracia Divina vs Condena Hu- mana de Philip Yancey 0 un buen libro evangélico sobre a familia que puede encontrar a través de la Internet.

También podría gustarte