Está en la página 1de 3

LA MASACRE DE LAS BANANERAS

La masacre de las bananeras es un episodio ocurrido en la población colombiana en ciénaga en


1928 cuando las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de
manifestantes, trabajadores de la united friut company, tambien es conocida como " la masacre
de las bananeras:".

ANTECEDENTES

Durante la Hegemonía conservadora, se buscaba la industrialización del país, permitiendo a


empresas multinacionales americanas establecerse y dominar el ámbito económico en el país.

En la década de 1920, la clase obrera libró múltiples protestas en defensa de sus derechos contra
las agencias americanas con intención de saquear los recursos naturales del país, además de
imponer un régimen esclavista.

DE ESTAS LUCHAS SE DESTACAN LAS SIGUIENTES:

La huelga de los trabajadores de la Tropical Oil Company en 1924

La huelga de los trabajadores del ferrocarril del pacífico en 1926

En 1927 se dio otra batalla de los trabajadores de la Tropical Oil Company en Barrancabermeja,
donde fueron asesinados seis trabajadores en huelga

Las huelgas fueron una demanda por mejores condiciones de trabajo para trabajar con la United
Fruit Company. Las quejas más comunes entre los trabajadores incluyeron:

El pago desproporcionado por horas de trabajo

Falta de conciencia de derechos humanos

Por estas huelgas, donde más de 20000 trabajadores manifestaban, el presidente Miguel Abadía
Méndez ordenó la masacre a los huelguistas.

CAUSAS

1. bajas condiciones salariales de los trabajadores, a pesar de las ayudas sociales que recibían,
como escuelas, sanidad y vivienda, sin embargo...

2. La infiltración de los sindicatos por parte de agentes anarquistas y comunistas. Estos se


encargaron de levantar a la gran mayoría de obreros sindicalizados amenazando a los que se
oponían. Que eran la mayoría.

3. la influencia de naciones extranjeras ( Francia ) que esperaban tener la concesión del ferrocarril
para construir la vía hasta el interior y que la united fruit controlaba bajo el contrato firmado con
el gobierno.
Y finalmente la causa en sí de la matanza fue el error de haber enviado al ejército y no a la policía a
controlar trabajadores campesinos y sus familias las cuales fueron usadas de carne de cañón por
los comunistas y agitadores profesionales infiltrados.

La confusión y la inexactitud de los informes levantados y la intervención de fuerzas extrañas al


conflicto causaron la idea de que fueron miles los muertos cunado los informes dan un dato de 9
aproximadamente pero en donde cayeron mujeres y niños y sobre todo los destrozos materiales
los cuales fueron ocasionados por los anarquistas infiltrados en las instalaciones de la empresa.

DESARROLLO

El 12 de noviembre de 1928 estalló una gran huelga en la zona bananera de Santa Marta, una
huelga masiva jamás vista en Colombia. Más de 25 000 trabajadores de las plantaciones se
negaron a cortar los bananos producidos por la United Fruit Company y por productores
nacionales bajo contrato con la compañía.

El 5 de diciembre se presentó una tropa militar que ordenó a los huelguistas dispersarse. Ante la
firmeza de los trabajadores, quienes se agruparon bajo el emblema “¡Viva Colombia Libre!”, se
ordenó abrir fuego en la madrugada del 6 de diciembre. El gobierno de Miguel Abadía Méndez
anunció oficialmente que había quedado un saldo de 13 muertos y 19 heridos. Pero los
investigadores en representación del congreso de la república, descubrieron fosas comunes y se
cree que el numero de victimas fueron más de 1500.

CONSECUENCIAS

1. terminación del contrato con la united fruit.

2. aprovechamiento por parte de los políticos enemigos del gobierno para ganar adeptos en base
al gran escándalo por la acción del ejército.

3. los medios contribuyeron a crear confusión respecto de la cantidad de muertos y esto causó
descrédito del gobierno y de las fuerzas armadas....una situación que fue muy bien aprovechada
por comunistas, anarquistas y enemigos del gobierno y del ejército.

El informe levantado por un político de izquierda, j.e. Gaitán enemigo declarado del gobierno y de
la " oligarquía" contribuyeron a crear confusión y desprestigio muy bien aprovechado.

Y lo peor, la zona cayó a la peor condición económica y social que nadie se imaginó y que los
agitadores y comunistas nunca le dijeron a los campesinos y obreros llegaría como consecuencia
de la salida de la empresa united fruit de la zona bananera.

RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO

Después de la masacre, el espectro de la violencia insistentemente mencionado por la United Fruit


Company y por el ejército en sus comunicaciones a las autoridades nacionales se convirtió por
primera vez en una realidad. Esa violencia venía del gobierno. En trenes militares el ejército
buscaba en plantaciones y en campamentos a huelguistas que en adelante se llamarían «cuadros
de malhechores». Los soldados destruyeron las casas sindicales en Ciénaga y en Guacamayal y
dispararon y encarcelaron a numerosas personas. La mayoría de los obreros, sin armamento y sin
organización, optó por huir de las plantaciones, buscando refugio en el interior del país. Algunos
fueron atendidos por los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes se politizaron más
como resultado de este contacto. Pequeños grupos de trabajadores se quedaron atrás para
vengarse del ejército y de la compañía que había asesinado a sus compañeros. Algunos cortaban
los cables telegráficos y arrancaban los rieles, mientras otros emboscaron a las patrullas policíacas
para adquirir municiones. También quemaron y robaron. El encuentro más sangriento ocurrió el 6
de diciembre en Sevilla, donde los huelguistas atacan a la superintendencia de la United Fruit
Company y donde empleados norteamericanos y el ejército colombiano les dispararon. Un
soldado y 29 obreros, incluyendo a Erasmo Coronell, encontraron allí la muerte. A mediados de
diciembre, el general Cortés Vargas reportó que la zona bananera estaba pacificada, pero los
militares continuaron con el control hasta marzo de 1929.

También podría gustarte