Está en la página 1de 11

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO JURIDICO

EXAMEN NACIONAL

SANDY MARCELA MEDINA


COD: 1065129359

TUTOR
FIDEL GULLERMO CASTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CEAD VALLEDUPAR
2015
INTRODUCCION

El objetivo del presente artículo es establecer las bases éticas y morales que
se deben tener en cuenta en la contratación de mano de obra con identidad
homosexual, destacando los aspectos más relevantes de las lecturas sugeridas
por el curso.

Ética componente básico que rige a la humanidad, ya que para actuar en las
diferentes escenarios que nos marca la vida no se trata de hacer lo bueno o lo
malo sino que se trata de actuar de la manera más correctamente posible
sabiendo que obrando de manera ética el desarrollo de nosotros como seres
humanos no solo a nivel individual sino que también a nivel grupal lograremos
el bien-estar de nuestra sociedad.

La sociedad en que vivimos nos establece una serie de patrones que hacen
referencia a que todo ser humano deba tener la capacidad de reflexionar en
base a sus valores, normas, ética, moral y la aplicación de todo ello en los
derechos humanos. Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
ENSAYO

Ética palabra tomada del griego (ETHOS) que significa costumbres y que
tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana intentando
describir que es lo bueno y que es lo malo, y de esta manera llegar a un
acuerdo sobre cómo se debe actuar.

Es bueno empezar hablando de que es la ética y que abarca y sobre todo


para saber por qué los psicólogos debemos tener siempre presente esta rama
de la filosofía que nos logra aclarar que mas que profesionales de la
psicología somos orientadores que estamos para servir a la comunidad.

Ética componente básico que rige a la humanidad, ya que para actuar en las
diferentes escenarios que nos marca la vida no se trata de hacer lo bueno o lo
malo sino que se trata de actuar de la manera más correctamente posible
sabiendo que obrando de manera ética el desarrollo de nosotros como seres
humanos no solo a nivel individual sino que también a nivel grupal lograremos
el bienestar de nuestra sociedad.

A lo largo de la vida se nos han instituido ciertas actitudes, creencias y


respuestas de lo que se cree está “bien” o “mal”. Por medio de la sociedad en
la que vivimos y las cosas que realizamos a diario, nos hemos ido adaptando a
la forma de vida de las diferentes personas que nos rodean. Es decir el hombre
a través de su vida va realizando actos, la repetición de los actos genera actos
y hábitos que determinan las actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va
formando así mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su
tarea moral, es el resultado de su carácter moral para toda su vida, esto es a lo
que definimos ética. La ética nos brinda el camino para respetarnos y respetar
a los demás en su dignidad de personas. La ética nos ayuda a que prevalezca
la razón y el bien común por encima del bien particular.

Todos debemos tener un comportamiento correcto en cada momento de la vida


ya que se nos presentan situaciones en las que hay que tomar decisiones
analizando lo bueno y lo malo de ellas, para así no perjudicar a los que nos
rodean.
La sociedad en que vivimos nos establece una serie de patrones que hacen
referencia a que todo ser humano deba tener la capacidad de reflexionar en
base a sus valores, normas, ética, moral y la aplicación de todo ello en los
DERECHOS HUMANOS. Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del
temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de
creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos
por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al
supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. 

Aparte de este planteamiento se puede decir que aquellos que nos


titulamos como psicólogos estamos en la obligación de auto reconocernos
interior y exteriormente para poder asimilar cualquier planteamiento que un
paciente nos lleve para orientarlo en un consultorio o sitio a intervenir, con
ética sí, pero no olvidándonos de la construcción subjetiva como son los
principios, los valores, las normas entre otros, que como personas hayamos
establecido desde la niñez con la familia y la cultura en la que crecimos
siendo complementada por el conocimiento teórico de esta.

El rol como profesional está obligado a evitar ofrecer conclusiones sobre las
leyes, su interpretación o el sistema legal. Así mismo cada profesional debe ser
cauteloso haciendo predicciones sobre la conducta antisocial

Todo profesional debe mantener su independencia y autonomía profesional; no


prestarse a situaciones deben formar al paciente el informe que venga
realizando y no olvidar nunca que el conocimiento de un delito le obliga
denunciarlo.

Es necesario que el psicólogo se muestre creíble en la ratificación para actuar


correctamente en esta circunstancia al cual se precisa cualificación,
honestidad y aprendizaje así como asistencia y seguimiento a proceso
judiciales completos

Por eso bueno decir que dentro de la psicología es importante como persona
tener una vivencia ética que me permita ser coherente entre como pienso
y como actuó, para así ser completamente consecuente del desarrollo
integral como persona dado desde la formación como psicólogos a través
de intervenciones y buscando el bienestar de las personas, esto quiere decir
que todo que sea intachable al ser humano y le brinde bienestar y ojo
aclaremos no está en las manos del psicólogo darle vida nueva al paciente,
si no que está en sus manos acompañarlo en la búsqueda de su esencia de
su ser y aclaremos que nosotros los psicólogos no estamos para salvar
y rescatar; solo estamos para dar la mano y mas que cada vez el
paciente conoce día a día los derechos que tiene y le corresponde y por
eso puede existir el riesgo de denuncias por mala praxis por parte de los
profesionales por ende resulta interesante saber cómo se desempeñan
ellos en la práctica diaria y específicamente que temas o situaciones
generan dilemas y ante ellos que representan.

Encontramos también muchos temas en cuanto a psicología entre ellas la


psicología jurídica que es un área especializada, básica y aplicada de la
Psicología Científica que investiga e Interviene en el comportamiento humano
que alcanza implicaciones Jurídicas. Esta área propende por la defensa de los
Derechos Humanos, la salud mental y el impacto de éstas en la Sociedad, con
el fin de alcanzar y humanizar la justicia.

Los psicólogos jurídicos se encargan de intervenir en los procesos de


administración de justicia, pues orienta a los operadores de justicia
clarificando las dudas, por lo tanto existen psicólogos jurídicos que se
encargan de orientar como expertos a los órganos judiciales en
cuestiones propias de su disciplina, el utiliza técnicas de evaluación
psicológica al uso esforzándose en desarrollar instrumentos de evaluación
adecuados al contexto de aplicación.

El concepto de psicología jurídica se ha utilizado en algunos contextos


como sinónimos de otros términos tales como psicología legal.
Este otro artículo se refiere al secreto profesional que toda persona debe tener
al momento de intervenir a x o y persona.

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de


mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al
contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto
profesional se mantiene incluso en un juicio.

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por


la necesidad de que exista una absoluta confianza entre el profesional y
quienes acuden a solicitar sus servicios. Por ejemplo, un acusado no podría
contar toda la verdad a su abogado si luego se pudiese obligar al abogado a
declarar como testigo lo que le ha contado.

El psicólogo asume la responsabilidad de actuar, en el desempeño de sus


actividades profesionales, académicas y científicas, bajo un criterio rector que
es garantizar en todo momento el bienestar de todos aquellos individuos,
grupos u organizaciones que requieran de sus servicios, dentro de los límites
naturales de la práctica de la Psicología.

Los Psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de


la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como
Psicólogos. Revelará tal información solo con el consentimiento de la persona
o del Representante legal de la Persona excepto en aquellas circunstancias
particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona o a
otros. Los Psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de
la confidencialidad, el código de la ética del psicólogo se llama: Secreto
Profesional. El psicólogo está obligado a guardar el secreto profesional, salvo
que se vea obligado a romperlo por determinadas cuestiones, ligadas en
general al ámbito de la justicia, que no creo que sea tu caso.

Los códigos de ética son conjuntos de reglas de conducta casi siempre


destinados a mejorar la prestación de un servicio profesional. Se oponen
normalmente a los reglamentos o leyes jurídicas que regulan ciertas
profesiones. Es decir, hasta donde no hay mecanismo jurídico para garantizar
una conducta, lo más conveniente es poner un código de ética.
 El secreto profesional se basa en el respeto a la intimidad del paciente y lo
intimo, es básicamente todo lo privado y personal de las personas, es decir,
pertenecer a una esfera o a un ámbito reservado, no conocido, no sabido, no
promulgado, a menos que los hechos o circunstancias relevantes
concernientes a dicha intimidad sean conocidos por terceros por voluntad del
titular del derecho o por que han trascendido al dominio de la opinión pública.

Este derecho, como muchos otros, se ven cada día más amenazado por el
auge de la tecnología y porque los medios de comunicación, colombianos y
extranjeros, traspasa permanentemente los “límites” de la intimidad personal y
familiar. Resulta común que diariamente salgan a la luz pública escándalos
sexuales, infidelidades amorosas

Toda persona tiene derecho al buen nombre lo cual es esencialmente un


derecho de valor porque se construye por el merecimiento de la aceptación
social que gira alrededor de la conducta que observe la persona en su
desempeño dentro de la sociedad.

Un psicólogo, igual que un psiquiatra, un terapeuta ocupacional, entre otros,


debe conservar siempre la confiabilidad. Las regulaciones de confidencialidad
son siempre las mismas, tienen que ver con la ley, pero también con la ética.
Un psicólogo no va a revelar lo que le cuentes, de ninguna manera y a nadie,
salvo que se lo autorices expresamente.

 La confidencialidad, el no juzgarte, y la objetividad al orientarte en las distintas


situaciones de la vida diaria es un compromiso de un psicólogo. Hay muchos
episodios significativos a lo largo de nuestra vida que no necesariamente tienen
una gran relevancia en la solución de problemas actuales, por tanto depende
de la situación problema, sus antecedentes, su descripción, las personas
involucradas y las consecuencias positivas o negativas que tengan para ti y los
que te rodean los datos que requiera el especialista para brindarte la
orientación. 

Por eso es bueno concluir que el secreto profesional tiene mucho que ver
en nuestra carrera ya que permite tener una vivencia ética para así ser
consecuente en cada intervención que realice.
Cabe resaltar que todo profesional debe mantener su independencia y
autonomía profesional; no prestarse a situaciones deben formar al paciente el
informe que venga realizando y no olvidar nunca que el conocimiento de un
delito le obliga denunciarlo.

Es necesario que el psicólogo se muestre creíble en la ratificación para actuar


correctamente en esta circunstancia al cual se precisa cualificación,
honestidad y aprendizaje así como asistencia y seguimiento a los diferentes
procesos pueda desarrollar un buen trabajo.

 PALABRAS CLAVES

ETICA:

VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar
de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

MORAL: La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y


aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración
para establecer lo que está bien o está mal.

PRINCIPIOS: Los principios son declaraciones propias del ser humano, que
apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y
se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la
historia de la humanidad.

DERECHOS: El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos


creadas por un Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio
de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por
TODAS las personas que habitan en esa comunidad
BIENESTAR: Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le
proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad.

LEY: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de
acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

JUSTICIA: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y


dando a cada uno lo que le corresponde

CULTURA: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que


caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.

COSTUMBRES: Son formas de comportamiento particular que asume toda


una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas,
fiestas, comidas, idioma.

INFANCIA: Primer período de la vida de la persona, comprendido entre el


nacimiento y el principio de la adolescencia .

SECRETO: Que pertenece a un dominio reservado, es impenetrable y solo


resulta perceptible o asequible para toda persona.

CODIGO: Conjunto de normas y reglas sobre cualquier materia

ORIENTAR:
Brindar información a alguien que ignora algo acerca de un asunto.

INTERVENIR: Actuar de una forma determinada dentro de un proceso .


CONCLUSION

Al terminar este trabajo final vemos como el secreto profesional tiene


mucho que ver en nuestra carrera ya que permite tener una vivencia
ética para así ser consecuente en cada intervención que realice.

Que todo profesional debe respetar la intimidad del paciente, es decir,


pertenecer a una esfera o a un ámbito reservado, no conocido, no sabido, no
promulgado, a menos que los hechos o circunstancias relevantes
concernientes a dicha intimidad sean conocidos por terceros por voluntad del
titular del derecho o por que han trascendido al dominio de la opinión pública.
BIBLIOGRAFÍA

Modulo Intervencion psicosocial en el contexto jurídico UNAD

Morales, A., García, E. (2010).Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo.


Divérsitas: Perspectivas en psicología, vol. 6, núm. 2, pp. 237-256. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67915140004

Urra, J. (1994). La ética del psicólogo en la Administración de Justicia. Anuario de


Psicología Jurídica, 4, 43-51. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.

También podría gustarte