Está en la página 1de 7

Tres criterios de valoración de la Norma Jurídica

Justicia,Validez y eficacia.

frente a cualquier norma jurídica podemos plantearnos un triple orden de problemas de acuerdo a la tesis de
Norberto Bobbio, si es justa o injusta, desde el punto de vista de los valores, si es valida o invalida, desde el
punto de vista legal, y si es eficaz o ineficaz.

1)El problema de la justicia es el problema de la más o menos correspondencia entre las normas y los valores
superiores o finales que inspiran a un determinado orden jurídico.

El problema de si una norma es o no es justa es un aspecto de la oposición entre mundo ideal y mundo real,
entre lo que debe ser y es: norma justa es lo que debe ser; norma injusta es lo que no debería ser.

2)El problema de la validez es el problema de la existencia de la regla en cuanto tal, independientemente del
juicio de valor, que se resuelve con juicio de existencia o de hecho. Esto se trata de comprobar si una regla
jurídica existe o no, o mejor si aquella determinada de regla, así como es, una regla jurídica.

La validez jurídica de una norma equivale a la existencia de esa norma jurídica. Mientras que para juzgar la
justicia de una norma es necesario medirla según un valor ideal, para juzgar su validez se requiere realizar
investigaciones de carácter empírico-racional, investigaciones que se hacen cuando se tratan de establecer la
entidad y la dimensión de un suceso.

3)El problema de la eficacia de una norma es el problema de la norma es o no cumplida por las personas a
quienes se dirige(los llamados destinatarios de la norma jurídica) y, en el caso de ser violada, que se la haga
valer con medios coercitivos por la autoridad que la ha impuesto. Que una norma exista en cuanto norma
jurídica no implica que también sea cumplida.No es nuestro objetivo investigar ahora cuales las razones para
que una norma sea más o menos cumplida.

La investigación para determinar la eficacia o ineficacia de una norma es de carácter histórico-social, se


orienta al estudio del comportamiento de los miembros de un determinado grupo social, y diferenciándose
tanto de la investigación de carácter sociológico sobre la justicia de la norma, como de la típicamente jurídica
acerca de su validez.

Estos tres criterios de valoración de una norma crean tres clases distintas de problemas, independientes entre
sí, en cuanto que la justicia no depende ni de la validez ni de la eficacia; la validez no depende ni de la
eficacia ni de la justicia y la eficacia no depende ni de justicia ni de la validez la cual puede dar lugar a una
serie de proposiciones:

1.Una norma puede ser justa sin ser válida.


2.Una norma puede ser válida sin ser justa.
3.Una norma puede ser válida sin ser eficaz.
4.Una norma puede ser eficaz sin ser válida.
5.Una norma puede ser justa sin ser eficaz.
6.Una norma puede ser eficaz sin ser justa.

Escuela del derecho natural (criterio de justicia).

La historia del derecho está marcada principalmente por el enfrentamiento de dos corrientes: la de derecho
natural (o iusnaturalismo) y la del derecho positivo (o positivismo jurídico). En líneas generales la disputa gira
en la relación que existe entre derecho y moral. Los iusnaturalista consideran que esa relación es definitoria
del derecho, mientras que los positivistas consideran que es una relación que de hecho existe, pero que no
resulta clave para comprender qué es el derecho. A fin de explicitar en la práctica como se contraponen estas
dos posiciones ilustraremos con la argumentación y solución de un caso difícil dicha posiciones. Un nieto
asesinó a su abuelo para heredarle. A continuación la sentencia de la jurisprudencia norteamericana.

El caso Elmer.
Para poner de manifiesto la importancia de los valores y principios en una teoría del derecho, hemos tomado
el caso recreado por el filósofo del derecho norteamericano Ronald Dworkin en su obra “LOS DERECHOS
EN SERIO” Riggs contra palmer, conocido como el caso Elmer (o el nieto desesperado), dictada en el año
1899 el cual enjuiciaba los siguientes hechos:

En su testamento Francis Palmer dejaba sus bienes a sus hijas la Sra.Riggs y la Sra.Preston, así como su
nieto, Elmer. Pero Elmer, ante la posibilidad de que Francis contrajera nuevo matrimonio y con el fin de
proteger su herencia de la eventual alteración del testamento inicial a la que podría conducir a la celebración
de esta segunda nupcias, dio muerte a su abuelo. Elmer fue condenado por la comisión de su crimen y
entonces la Sra.Riggs y Preston iniciaron un proceso judicial con el objeto de impedir, además, que el
parricida percibiera la herencia de su propia víctima.
Esta acción civil contaba con el obstáculo de que stave of wills de Nueva York no contemplaba la indignidad
en la que Elmer había incurrido como impedimento para suceder. Nos hallamos, pues un caso difícil para la
ausencia de una regulación o propósito presentaba unas consecuencias jurídicas que entraban entonces (y
entrarían ahora) en conflicto con nuestra concepción de la justicia.

Tras ser desestimada la pretensión de la demandante en la primera instancia la cuestión se elevó a la corte
de apelación de Nueva York, en se enfrentan dos posiciones; la mayoritaria , mantenida por el juez Earl, a
favor de Riggs y Preston, y la defendida por el juez Gray, que favoreció a Elmer, finalmente se impuso la
primera opinión, basándose en un principio formulado en los siguientes términos “ a nadie se le permitirá
aprovecharse de su propio fraude o sacar partido de su propia injusticia o fundar demanda alguna sobre su
propia iniquidad o adquirir propiedad de su propio crimen ”.

La cuestión que cabe, entonces, plantearse es donde había surgido este principio que resolvió el caso en
perjuicio de Elmer, el nieto desesperado. Al parecer no estaba escrito en ningún lugar hasta entonces y, sin
embargo, formaba parte del derecho y sería aplicado por parte de los jueces.
En la teoría del derecho, los principios han sido considerados un elemento que revela vinculación del derecho
o la moral.

El caso Elmer demuestra que los jueces hacen referencia no solo a una serie de normas jurídico positivas,
sino también a principios morales y esto vendría a demostrar que la concepción del derecho de los positivistas
estaba desenfocada, el argumento de los principios y valores contra el positivismo jurídico puede sintetizarse
del siguiente modo: a) en todo derecho existen valores y principios;
b) estos principios vinculan estructural y sustancialmente el derecho a la moral, luego el derecho y moral se
hallan necesariamente vinculados.

Es importante desde el punto de vista de su contenido comprobar la relación de los principios y valores con el
sistema jurídico. Si un principio forma parte del sistema para emanar del legislador, entonces el positivismo no
tiene problemas para admitirlos como jurídicos, pero si se trata, por el contrario, de normas morales sin un
soporte institucional, entonces sí plantea problemas para los positivistas. Según el positivismo jurídico, el
derecho es un sistema de normas puestas por los hombres, normalmente por algún legislador ¿que pasa
entonces con un principio como el caso Elmer? Si no lo ha dictado el legislador. ¿podemos afirmar que forma
parte del derecho? como se puede imaginar, no estamos ante cuestiones fáciles de responder, pero quizás
nos ayude aclarar un poco el camino una clasificación propuesta por Jersy Wroblewski atendiendo a la
relación de los principios con el sistema jurídico:

1) Principio positivo de derecho: La norma explícitamente formulada en el texto jurídico, es decir una
disposición legal o construida con elementos contenidos en esas disposiciones, por ejemplo: El artículo 8 de
la constitución dominicana, que consagra el principio del respeto a la dignidad humana.

2) Principio implícito del derecho: Una regla que considerada premisa o consecuencia de disposiciones
normativas o legales , esto es, principio no formulados en los códigos, pero derivables de sus contenidos .

3) Principio extrasistémico del derecho: Es decir, una regla que no es ni principio positivo de derecho, ni un
principio implícito del derecho. Por ejemplo, a nadie se le permitirá beneficiarse de su propio crimen.

Distinción entre Normas y Principios. Dworkin distingue los principios de las reglas por 2 razones:

1. Porque las reglas se aplican todo o nada, mientras que los principios no.

2. Porque los principios se pueden pesar, las reglas no.

El iusnaturalismo afirma que por encima de las leyes creadas por el hombre, existen ciertos principios de
derecho natural. Estos principios de moralidad son inmutables y eternos contrariamente a las leyes humanas
que pueden cambiar de comunidad a otra y de tiempo en tiempo.

En este ensayo la corriente del derecho natural es discutida sólo en cuanto existe una tendencia general de
sus teóricos o reducir validez del derecho a su conformidad con la noción de justicia.
Se plantea en la doctrina de carácter universal o relativo del valor justicia. A juzgar por los desacuerdos entre
los diferentes seguidores del derecho natural, para Kant (y en general para todos los iusnaturalistas
modernos) la libertad era lo natural; pero para Aristóteles era la esclavitud de lo natural.

En términos tradicionales el derecho natural se resume a las siguientes tres tesis:

1. Existen principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos.( leyes naturales).

2. El contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre empleando las herramientas de la razón
humana.

3. Solo se puede considerar derecho (leyes positivas) a las dictadas en concordancia con los principios.

Existen dos formas básicas de las teorías iusnaturalistas tradicionales.

1. El iusnaturalismo teológico: sus máximas representantes son los filósofos tomistas, quienes creen que el
origen del derecho natural es Dios y que las leyes positivas deben derivarse de este.

2. El iusnaturalismo racional, representado por los filósofos iluministas. Los que sostuvieron que el origen de
los principios morales se encuentra en la estructura o naturaleza de la razón humana y quienes trataron de
axiomatizar esos principios auto evidentes que permitian derivar el resto de las normas.

Los naturalistas modernos.

Lon Fuller ( 1902-1978), profesor de harvard durante la mayor parte de su vida, es uno de los autores que
más influencia ha tenido en Estados Unidos en la propagación de este movimiento. The Morality of Law es la
expresión más clara de su pensamiento. Fuller desarrolla su doctrina planteando los siguientes requisitos para
la existencia de un sistema jurídico:

1) Que el sistema jurídico contenga reglas, lo que denomina Fuller el requisito de generalidad.

2) La promulgación de las leyes.

3) La irretroactividad de las leyes.

4) La claridad de las leyes.

5) La no-contradicción de las leyes pertenecientes a un mismo ordenamiento jurídico.

6) La obligatoriedad de no ordenar lo imposible.

7) El no cambio frecuente y excesivo de las leyes.

8) La congruencia de los actos administrativos con las reglas vigentes.


Estos ochos requisitos representan condiciones mínimas para la debida existencia de un sistema jurídico y
unidos constituyen un ideal o aspiración moral.

John Finnis (1940) profesor de derecho y filosofía jurídica en la universidad Oxford, es uno de los escritores
modernos más importantes de inclinación iusnaturalista, utiliza el tomismo como punto de partida para la
elaboración de su sistema.

Finnis considera que hay principios básicos de derecho natural que señalan las formas fundamentales de los
bienes humanos o perseguiré y realizarse, así como una serie de requisitos de la razonabilidad práctica que
proveen los criterios para distinguir entre lo realmente correcto o incorrecto.

Para Finnis, el fundamento de los valores es básico para la existencia humana.

Finnis opina que lo importante no es tanto el número de los valores o la nomenclatura que se emplee para
designar los derechos fundamentales- otros han compilado lista más largas o más cortas, con nombres
distintos; posibles entre los valores y las maneras de realizarlos son inagotables- sino el hecho que todos son
de naturaleza fundamental.

Según este autor existen siete bienes básicos para la existencia humana:

1. La vida, con lo que se alude a cualquier aspecto de la vitalidad que resulte necesario que el ser humano
pueda determinar los aspectos claves de su existencia de forma óptima.

2. El conocimiento, entendido como aquel que se persigue por el puro deseo de saber y no para conseguir
algún otro objetivo por su intermedio.

3. El juego, entendido como aquellas acciones en las que los hombres participamos y no tiene ninguna
finalidad, excepto la de disfrutar con ellas mismas.

4. La experiencia estética, que se refiere al goce de la belleza en cualquiera de sus modalidades y con
independencia de que fuera generado por el hombre (arte) o por la naturaleza (paisajes).

5. La sociabilidad o amistad, se trata de un bien a través del cual se consigue la paz y la armonía entre los
hombres y consiste en la realización de actuaciones a favor de los propósitos de otra persona por el simple
bienestar de esta.

6. La razonabilidad práctica, se trata de un valor complejo que aglutina la libertad,el razonamiento, la


integridad y la autenticidad.

7. La religión, se trata se trata de un bien cuyo contenido deberá ser determinado por cada persona, pues
constituye las respuestas sobre el origen universal de las cosas.
A pesar de la importancia que tiene, en la teoría de Finnis, la diferencia entre la moralmente correcto o
incorrecto no puede ser establecida con el nivel de los bienes básicos. Para ello se deben derivar una serie de
requisitos intermedios que finnis denomina las exigencias de la razonabilidad práctica.

Finnis desarrolla el concepto de razonabilidad práctica en dos sentidos, como un fin en sí mismo en cuanto
que un bien básico y como un medio para lograr cierto fines. El conjunto de las exigencias básicas de la
razonabilidad práctica está compuesto por las siguientes nueve pautas de carácter metodológico.

1. Toda persona debe tener una serie armoniosa de propósitos y orientaciones en su vida.

2. No se deben tener preferencias arbitrarias entre los distintos bienes básicos.

3. No se deben realizar preferencias arbitrarias entre personas en lo que ataña a la posibilidad de conseguir
los bienes básicos.

4. Se debe mantener una distancia crítica respecto de todos aquellos proyectos específicos y limitados que se
persiguen en la vida, para poder estar abiertos a la consecución de todos los bienes básicos en las
cambiantes condiciones que se dan a lo largo de la existencia humana.

5. Se debe ser fiel a los compromisos personales generales que determinan el plan de vida racional que se ha
elegido.

6. Se deben realizar las acciones que son eficientes para cumplir con los objetivos asumidos.

7. Cuando se ejecuta un acto se debe respectar cualquier bien básico que pudiera ser puesto en peligro al
hacerlo.

8. Se debe favorecer y alentar el bien de la propia comunidad.

9. Se debe actuar siempre de acuerdo con la conciencia.

Estas nueve pautas de la razonabilidad práctica constituyen un mecanismo para guiar la conducta de los
hombres y para indicarle los criterios a tener cuenta a la hora de tomar decisiones prácticas.

En consecuencia, cada una de estas exigencias constituyen una forma de obligación moral, pues determinan
lo que se debe o no se debe hacer.

Conforme al criterio de Finnis, la justicia se compone de tres elementos. En primer término, la justicia es
interpersonal, el segundo elemento es la noción de obligación o deber y el tercero el concepto de igualdad,
mejor designado como proporcionalidad o equilibrio.

Ronald Dworkin, estadounidense y sucesor de H.L.A Hart en la cátedra de jurisprudencia de Oxford, es


también crítico del utilitarismo y el positivismo.
Positivismo jurídico( criterio de validez).

Es un conjunto de normas puestas por los seres humanos, a través del Estado, mediante un procedimiento
formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el
acatamiento de esas normas.

Escuela histórica.

El primer momento lo representa la escuela histórica del derecho del jurista alemán Federico Carlos Von
Savigny, y de su continuador Federico Puchta, que floreció en la época de la restauración. Esta escuela
representa, en el campo del derecho, el transformado clima de pensamiento provocado por la difusión del
romanticismo, que es la expresión más genuina del romanticismo jurídico.

Escuela Sociologica.

El segundo momento de la reacción iusnaturalista y antiformalista está representado por un vasto variado
movimiento histórico, que comenzó en Europa occidental a finales del siglo pasado y que podemos llamar
concepción sociológica del derecho. El movimiento surge como efecto del desfase que venía ocurriendo entre
la ley escrita de los códigos ( el derecho válido) y la realidad social ( el derecho eficaz) después de la
revolución industrial.

Escuela Realista (El Realismo Jurídico Americano ).

El derecho como producto de la experiencia individual del juez.

El realismo jurídico norteamericano se configura en los años 20 y 30 del siglo XX como una de las corrientes
jurídicas más importantes, frescas y desmitificadores. “Los realistas fueron los que nos hicieron ver los jueces,
para ponerse los pantalones, meten primero una pierna y después la otra, como todo el mundo”. dicen que
contestó un alumno cuando su profesor le preguntó qué sabía de los realistas.

También podría gustarte