Está en la página 1de 18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

6. VULNERABILIDAD DEL ÁREA DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN DE


RIESGOS

Para desarrollar este ítem, se ha tomado en consideración la Resolución de


Superintendencia Nº 359-97-SUNASS, en el cual se indica la Aprobación de
directivas sobre Medidas que deben adoptar las entidades Prestadoras de
Servicios de Saneamiento en Situaciones de Emergencia. De igual manera se
ha considerado el contenido de la Guía para la Elaboración del Análisis de
Vulnerabilidad d sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario, 1996, del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y ciencias
del Ambiente (CEPIS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La vulnerabilidad contempla tres principales dimensiones:

 La exposición a las presiones, perturbaciones e imprevistos


 La sensibilidad a las presiones o a las perturbaciones, y su capacidad de
anticipar y gestionar las presiones;
 Capacidad de resistencia para hacer frente a los imprevistos y las
perturbaciones sin dejar de cumplir con su función.

6.1. OBJETIVOS

El objetivo principal de este ítem, es desarrollar el análisis de vulnerabilidad


para el proyecto de “Ampliación y mejoramiento del Sistema de Agua Potable
y Alcantarillado de Pillco Marca, Huánuco -Huánuco.”

Entre los objetivos específicos tenemos los siguientes:

 Identificación de las amenazas de la zona, considerando sus


características ambientales.
 Identificación y cuantificación de la capacidad del sistema y sus
componentes para resistir el impacto de una amenaza.
 Desarrollo de las medidas que comprenderá el Plan de Mitigación.
 Desarrollo de las medidas y procedimientos para elaborar el Plan de
Emergencia.

6.2. CONCEPTOS

A continuación se presentan algunas definiciones consideradas en la Guía


para la Elaboración del Análisis de Vulnerabilidad del proyecto “Ampliación
del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la localidad de Pillco Marca
de Huánuco -Huánuco.”

Concepto de Vulnerabilidad

Vulnerabilidad es la susceptibilidad o factor de riesgo interno de un


componente o del sistema como un todo, de ser dañado total o parcialmente
por el impacto de una amenaza. A la magnitud del daño cuantificado o
medido se le denomina vulnerabilidad.

Dos condiciones a la vulnerabilidad de un componente:

 La existencia de una amenaza.


ECHE INGENIEROS S.R.L.
VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

 La condición de debilidad del componente.

Las dos condiciones deben analizarse separadamente y luego en forma


combinada, pues la primera parte depende únicamente de la zona donde está
el componente y la segunda parte depende del propio componente: ubicación,
estado y conservación.

La existencia de la amenaza es una condición de la zona donde se asienta el


elemento, por ejemplo: zona afectada por inundaciones, zona sísmica, etc. La
debilidad del elemento depende de dos condiciones:

 La ubicación del componente respecto a la zona de amenaza, por ejemplo,


áreas susceptibles de inundación, áreas cercanas a fallas geológicas.
 El estado, conservación y mantenimiento del componente. Por ejemplo,
una estación de bombeo con equipo en mala condición por antigüedad y
falla de mantenimiento, ubicada en un sitio muy seguro, será vulnerable
por su propio estado. Si esta condición es además inundable en ciertas
condiciones, será vulnerable por su propia condición y/o por su ubicación.

El conocimiento de la vulnerabilidad determinará las medidas de mitigación y


de emergencia a implementar para dar respuesta al impacto.

6.3. METODOLOGÍA

Considerando las características de la zona y del sistema, se optará por


realizar un análisis detallado de la vulnerabilidad. La metodología considerada
ha sido tomada de la Resolución de Superintendencia Nº 359-97-SUNASS,
Aprueban Directiva sobre Medidas que deben Adoptar las Entidades
Prestadoras de Servicios de Saneamiento en Situaciones de Emergencia y
Guía para la Elaboración del Análisis de Vulnerabilidad de Sistemas de
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, 1996, del Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) y
Organización Panamericana de la salud (OPS).

La metodología considera las siguientes etapas:

1ra. Etapa: Identificación de la Organización y Legislación Vigentes

Se debe identificar y conocer con anticipación al análisis de vulnerabilidad, la


organización nacional, regional y local, sus normas de funcionamiento y
recursos de esta organización con que podría contarse para la rehabilitación
de los servicios de saneamiento en situaciones de emergencia.

Se deberá conocer la normatividad legal vigente, inclusive la legislación y


reglamentación referente a la atención de las diferentes fases de las
emergencias, la legislación referente a la responsabilidad civil y penal de la
empresa y sus funcionarios en el manejo de emergencias, y del Reglamento
Nacional de Construcciones para el diseño y análisis estructural y antisísmico.

2da. Etapa: Descripción de la Zona del Sistema y su Funcionamiento

Se debe describir la zona en la que se encuentra el sistema de


abastecimiento. Se debe identificar y describir todos los componentes que
ECHE INGENIEROS S.R.L.
VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

integran el sistema de abastecimiento de agua potable, con la finalidad de


identificar aquellos que son más vulnerables al impacto a causa de desastres.

Se incluirán los servicios auxiliares de energía eléctrica, comunicaciones,


transporte y equipos, para determinar posibles afectaciones.

La descripción acompañará esquemas que faciliten el entendimiento del


funcionamiento de los servicios de saneamiento. Comprenderá:

 Descripción de la zona en que se encuentra el sistema de abastecimiento.


 Descripción física del sistema de abastecimiento.
 Descripción funcional del sistema de abastecimiento.

3ra. Etapa: Estimación de la Vulnerabilidad Operativa

Se debe preparar matrices de vulnerabilidad operativa para el sistema de


abastecimiento analizado.

4ta. Etapa: Estimación de la Vulnerabilidad Física e Impacto en el


Servicio

Se deberá preparar matrices de vulnerabilidad física para el sistema de


abastecimiento, que comprenderán:

 Identificación de las amenazas:


 Originadas por fenómenos naturales, tales como fenómenos
meteorológicos (sequías, marejadas); fenómenos de geodinámica externa
(inundaciones, aluviones, huaicos o llocllas, deslizamientos y derrumbes),
y fenómenos telúricos (terremotos).
 Originadas por la actividad humana, tales como explosiones e incendios;
contaminación (fuentes, agua de consumo humano); epidemias; guerras, y
desórdenes civiles (vandalismo, terrorismo y huelgas).
 Originadas por la operación de los servicios de saneamiento, tales como
roturas de tuberías de gran diámetro.
 Características de cada amenaza: se indicarán los valores que
caracterizan la amenaza.
 Prioridad relativa: se indicará la prioridad de la amenaza en caso la zona
donde se ubica el sistema de abastecimiento estuviera sujeta a varias
amenazas.
 Sistemas de información y de alerta: para cada amenaza se indicarán los
sistemas de información y de alerta hacia la empresa, dentro de la
empresa y hacia los sistemas de abastecimiento. Se indicarán los sistemas
de información después del desastre, incluidos los medios de
comunicación masiva y la información a los usuarios.
 Áreas de impacto: se indicarán las áreas de impacto directo.
 Componentes expuestos: Se indicarán las estructuras de los componentes
expuestos directamente al impacto de la amenaza.
 Características del impacto: se indicarán los daños, tiempo de
rehabilitación y capacidad remanente.
 Impacto en el servicio de saneamiento, se indicarán las áreas y población
que puede quedar total o parcialmente sin servicio y los servicios
prioritarios de esas áreas, como hospitales, otros.

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

5ta. Etapa: Medidas de Mitigación y de Emergencia

Se debe preparar matrices para el sistema de abastecimiento, que


comprenderá:

 Vulnerabilidad operativa: Se indicarán las medidas de mitigación y de


emergencia para los aspectos operativos identificados como vulnerables
en la estimación de la vulnerabilidad operativa.
 Vulnerabilidad física: Se indicarán las medidas de mitigación y de
emergencia para los componentes físicos de los servicios identificados
como vulnerables en la estimación de la vulnerabilidad física.

6.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

6.4.1. Identificación de la Organización y Legislación vigente

A. Organización

La Organización responsable de la etapa de Operación y Mantenimiento de


los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado es la Municipalidad Distrital de
Pillco Marca.

B. Normatividad Legal vigente

En el Capítulo II. Marco Legal, se presentan al detalle la normatividad vigente


aplicable al Proyecto e instituciones relacionadas.

6.4.2. Descripción de la Zona y del sistema y su funcionamiento

En el Capítulo III. Descripción del Proyecto, se ha descrito de manera


detallada las características de la zona, también se detalla las características
del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado proyectado y los que se
mejorarán.

6.4.3. Estimación de la vulnerabilidad

 Estimación de la Vulnerabilidad Física e Impacto en el Servicio

En el ámbito donde se desarrolla el Proyecto, existen factores de


naturaleza hidrológica, topográfica y geológica que pueden generar
vulnerabilidad para las instalaciones de la infraestructura del Proyecto.

- Fenómenos naturales:

a. Sismo

Según el análisis sismotectonico, existen en el mundo 2 zonas muy


importantes de actividad sísmica conocidas como el Circulo Alpino
Himalayo y el Circulo Circumpasicifo. En esta última se localiza el Perú,
han ocurrido el 80 % de los eventos sísmicos en el mundo. Por lo tanto,
nuestro país está comprendido entre una de las regiones de más alta
actividad sísmica.
ECHE INGENIEROS S.R.L.
VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

El área sísmica donde se ubica la zona en estudios existe la posibilidad


de que ocurran sismos de intensidades de orden de VI en la escala de
Mercali.

A continuación se presenta la siguiente lista historia de los sismos


ocurridos en la región de Huánuco.

Cuadro 6.1: Sismos Ocurridos en la región de Huánuco


Mercalli
Fecha Intensidad Modificada Ubicación
(MM)
20 de Octubre de Huánuco (Tingo
- VII
1956 María)
14 de Febrero de Huánuco (Pachitea
- VIII
1970 y Panao)
25 de Enero del Ciudad de
5.8 -
2010 Huánuco

Con respecto a la zonificación sísmica, dentro del territorio peruano se


han establecido diversas zonas, las cuales presentan diferentes
características de acuerdo a la mayor o menor presencia de
movimientos sísmicos, según el mapa de zonificación sísmica, el área
de estudio de la localidad de Pillco Marca - Huánuco se encuentra
comprendida en la Zona II, correspondiendo a una sismicidad media.

b. Inundaciones

Este fenómeno que puede ocurrir paulatinamente o violentamente en


los terrenos que se localizan principalmente hacia las márgenes del rió
Higueras, Huancachupa, rio Huallaga generalmente son terrenos
planos, como terrazas o playas localizadas en los alrededores de la
zona, son fácilmente inundables en épocas de crecidas.

Se debe considerar que por parte alta de Cayhuayna pasan 2 cales de


riego la de Cayran y de Coz Marabamba, cada vez que se presentan
lluvias intensas se colapsa en varios sitios como consecuencia hay
inundaciones del agua, afectan a los terreno de cultivo y viviendas de
las partes altas.

c. Erosión de riberas:

El desgaste y remoción constante de los terrenos de las riberas del rió


Higueras, Huancachupa y rió Huallaga, son frecuentes en épocas de
crecidas, originando caídas de taludes de las laderas. Este efecto se
hace más intenso en zonas donde el cauce del rió se hace sinuoso
(meandros), los materiales constituyentes son generalmente depósitos
cuaternarios no muy consolidados.

d. Deslizamientos:

Se puede afirmar que los deslizamientos constituyen importantes


procesos de la dinámica superficial en las zona altas que tienen
ECHE INGENIEROS S.R.L.
VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

pendientes fuertes, siendo el resultado de las características geológicas,


geomorfológicos y climatológicas, aumentando con algunos procesos
socioeconómicos, como la inhabilitación de chacras, construcción de
casas, etc.

Este fenómeno se puede presentar en los alrededores de la


construcción, debido a que se encuentra una cubierta de suelo cohesivo
de un espesor aproximado de 2 a 4 metros y una inclinación del terreno
de 30 %, con la presencia de aguas subterráneas debido a las lluvias
que se presenten activarían este fenómeno produciendo deslizamientos.

e. Huaycos:

Denominado también como Torrentos o flujos torrenciales, que consiste


en una mezcla de suelo arcillosa o limoso mezclado con agua de
diferentes proporciones, este fenómeno se da en la zonas altas hacia la
parte NW de la zona de estudio, especialmente en el cerro Pillco Marca
que tiene pendientes moderados entre 30º hasta 40º, exclusivamente en
suelos aluviales sueltos que no tienen protección vegetal, empieza con
la formación de pequeñas cárcavas estas se juntan al final se forman
los huaycos, son peligrosas especialmente para las construcciones de
obras civiles y terrenos de cultivo los que son arrasados a su paso por
los huaycos en la zona se presentan estos fenómenos en la parte
Oeste, también en las zonas donde se efectuara excavación para la
plataforma del canal para lo cual se recomienda forestar con plantas
típicas y realizar canales de drenaje o zanjas de infiltración.

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

Imagen Nº 6.1:
Ocurrencia de Inundaciones en el Perú.

Fuente: Equipo REDHUM, 2008

Imagen Nº 6.2:
Identificación de Peligros en la ciudad de Huánuco

- Actividad Humana

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

Las amenazas de origen antrópicos son en su origen causadas por el ser


humano o están relacionadas con la tecnología. Las caracteriza la
factibilidad de ocurrencia de eventos provocados intencionalmente o
accidentalmente por el hombre o por la falla en la operación de un sistema
que puede desencadenar en serie efectos considerables. Como ejemplo
de acciones que pueden generar este tipo de amenazas se encuentra el
terrorismo, las guerras, los accidentes industriales, las explosiones, los
incendios, la contaminación química, entre otros.

En el caso de los componentes del sistema de agua potable y


alcantarillado, se contempla los siguientes eventos:

Derrame de Sustancias Químicas

Durante el transporte o manipulación podrían producirse derrames o


vertimientos accidentales de insumos (reactivos y combustibles) dentro y/o
fuera de la planta de tratamiento, pudiendo dejar desabastecido el almacén
de reactivos, cuando se trate de cantidades importantes, poniendo en
riesgo la continuidad del proceso de tratamiento del agua. No obstante,
considerando que se contará con procedimientos para el transporte y
manipulación de insumos, se prevé que la vulnerabilidad no es
significativa.

Vandalismo y Subversión

Los actos de vandalismo y/o subversivos sobre las estructuras y líneas de


conducción de agua cruda y potable, pueden provocar un
desabastecimiento de agua potable; mientras que en las líneas de
conducción de agua potable expuesta y no expuestas, podrían provocar un
corte de servicio de las zonas afectadas, lo cual podrían generar
problemas de salubridad. Los principales actos de vandalismo o
subvención podrían comprender:

 Destrucción de la estructura de reservorio de almacenamiento


 Destrucción de las líneas de conducción de agua cruda, líneas de
impulsión y redes de distribución agua potable.
 Destrucción de cámaras y estación de bombeo.
 Robo de líneas.
 Contaminación de la fuente de agua

- Operación del Sistema

Vulnerabilidad de los Componentes Físicos

Algunas condiciones desfavorables podrían presentarse después de


implementado el Proyecto. Esto debido a la calidad de material utilizado en
la construcción y a un inadecuado control y aseguramiento de calidad
durante la ingeniería (diseño), construcción y puesta en marcha del
Proyecto. Los posibles efectos que podrían producirse son:

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

 La rotura de tuberías, ruptura de uniones rígidas del concreto con las


tuberías, desacople de juntas flexibles, entre otros.
 Agrietamiento por mala calidad del material en elementos de hormigón y
tuberías.
 Falta o mal estado de dosificador, mal estado o ausencia de medidores.
 Mal estado de accesorios como válvulas, uniones, acoples y collarines.
 Cristalización de tuberías PVC expuestas a la intemperie, taponamiento
de tuberías por alto contenido de carbonatos y hierro en el agua,
enterramientos importantes de tuberías por acción humana.
 Corrosión de estructura metálica de tanques elevados, ausencia de
limpieza de tanques elevados.
 Ausencia de cerramiento de áreas de almacenamiento tratamiento y de
tapas de seguridad en tanques.
 Filtraciones de agua en elementos y equipos o accesorios.
 Desinfección anormal del agua.
 Ausencia de registros de caudales y de monitoreo de calidad del agua.
 Contaminación por desborde de las lagunas (planta de tratamiento de
aguas residuales domésticas), a causa de agrietamientos.
 Entre otros.

La vulnerabilidad de los componentes físicos del Proyecto podría reducirse


aplicando medidas de prevención, incluso antes de su construcción
(selección adecuada de materiales de construcción). Estas medidas de
prevención son:

 La construcción del Proyecto en su totalidad deberá considerar el uso


de materiales que hayan cumplido con un debido control y
aseguramiento de la calidad.
 Asimismo, durante la etapa de construcción y puesta en marcha se
deberá considerar un programa de control y aseguramiento de calidad.
 Cronograma de mantenimiento adecuado durante la etapa de
operaciones.

Desabastecimiento de Energía Eléctrica

El desabastecimiento de energía eléctrica podría producirse por


paralizaciones en las centrales hidroeléctricas o actos de vandalismo o
subversivo en las líneas de transmisión, los mismos que podrían generar
paralización de los equipos de la planta de tratamiento y como
consecuencia podría producirse un desabastecimiento de agua en los
sectores beneficiados.

A continuación se presenta el Tabla Nº 6.3 de vulnerabilidad física e


impacto en el servicio.

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

Cuadro Nº 6.2. Matriz de Vulnerabilidad Física e Impacto en el Servicio


(1) (2) (3) (4) (5A) (5B) (6A) (6B) (7)
Prioridad
Componentes Impacto en
Características de la relativa Áreas de Estado del TR*
Tipo de Amenaza expuestos Daños estimados el servicio
amenaza de la Impacto componente (Días)
(riesgos relativos) (conexiones)
amenaza
Fenómenos Naturales
Agua Potable: Debilitamiento de
- Línea de estructuras por
conducción. inundaciones.
Impacto
- Reservorio de Desabastecimiento 2a
almacenamiento. en el servicio por más parcial o
- Línea de impulsión corte, debido a días temporal
Áreas
- Red de colapsos de tuberías
Originados por cercanas a
distribución. por inundaciones.
prolongadas e intensas los cauces Bueno
Inundación Baja
precipitaciones que del rio estado
Alcantarillado: Aniegos, producto
excede la capacidad de Huallaga y
- Redes de de colapsos en 5a
los lechos de los ríos. Huancachupa
recolección tuberías. más Impacto
primarias y Generación de días parcial o
secundarias. malos olores. temporal
- Construcción de Contaminación de
buzones de suelo por aguas
inspección. residuales.
Agua Potable: Desabastecimiento
Remoción de partículas - Línea de en el servicio por
sólidas y superficiales Áreas 1a Corte
conducción corte, debido a
de las partes medias y cercanas a más Temporal del
- Red de colapsos de tuberías
altas de las cuencas los cauces días servicio
Deslizamientos Baja distribución. Buen estado por deslizamientos.
hidrográficas del rio
provocadas por fuertes Huallaga y Alcantarillado: Generación de Corte
precipitaciones Huancachupa - Redes de malos olores, 5a Temporal del
pluviales. recolección Contaminación de más servicio

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

(1) (2) (3) (4) (5A) (5B) (6A) (6B) (7)


Prioridad
Componentes Impacto en
Características de la relativa Áreas de Estado del TR*
Tipo de Amenaza expuestos Daños estimados el servicio
amenaza de la Impacto componente (Días)
(riesgos relativos) (conexiones)
amenaza
primaria y suelo por aguas días
secundaria residuales en áreas
- Construcción de de ocurrencia de
buzones de deslizamientos por
inspección. colapso de tuberías
o debilitamiento de
estructuras.
Agua Potable: Roturas de las
- Reservorio de líneas producto de
almacenamiento. desprendimientos de 10 a
- Línea de piedras por la más
conducción vibración de las días Impacto
- Línea de impulsión ondas sísmicas.
- Red de Daños en las parcial o
distribución. estructuras por temporal
emplazamiento
El área de estudio se
sobre
encuentra comprendida Área de la
conglomerados
Sismos en la Zona II, Media localidad de Buen estado
densos.
correspondiéndole una Huánuco
sismicidad media.
Alcantarillado: Daños en las 15 a
- Redes de estructuras y roturas más
recolección de tuberías producto días
Impacto
primarias y de desprendimiento
secundarias. de piedras por la parcial o
- Construcción de vibración de las temporal
buzones de ondas sísmicas.
inspección.

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

(1) (2) (3) (4) (5A) (5B) (6A) (6B) (7)


Prioridad
Componentes Impacto en
Características de la relativa Áreas de Estado del TR*
Tipo de Amenaza expuestos Daños estimados el servicio
amenaza de la Impacto componente (Días)
(riesgos relativos) (conexiones)
amenaza
Actividad Humana
Agua Potable: Desabastecimiento
- Reservorio de de agua potable, las
almacenamiento. líneas expuestas
- Línea de pueden provocar
conducción problemas de
- Línea de impulsión salubridad.
- Red de Destrucción de
distribución estructuras, líneas
Los actos de de conducción,
vandalismo y/o Alcantarillado: cámaras de
Actos de Área de 5a Impacto de
subversivos sobre - Redes de bombeo,
Vandalismo y Media influencia del Buen estado más acuerdo a la
estructuras y líneas, contaminación de la
Subversión Proyecto recolección días magnitud
como robos de líneas, fuente agua y en el
daños en estructuras. primaria y
tratamiento,
secundarias.
destrucción de las
- Construcción de plantas de
buzones de tratamiento de agua.
inspección.

Operación del Sistema


Vulnerabilidad de Condiciones Media Área de Agua Potable: Buen estado Rotura de tuberías,
los componentes desfavorables podrían influencia del - Reservorio de ruptura de uniones
físicos presentarse después de Proyecto. almacenamiento. rígidas del concreto
implementado el - Línea de con las tuberías; 10 a Impacto de
Proyecto. Esto debido a conducción desacople de juntas más acuerdo a la
ECHE INGENIEROS S.R.L.
VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

(1) (2) (3) (4) (5A) (5B) (6A) (6B) (7)


Prioridad
Componentes Impacto en
Características de la relativa Áreas de Estado del TR*
Tipo de Amenaza expuestos Daños estimados el servicio
amenaza de la Impacto componente (Días)
(riesgos relativos) (conexiones)
amenaza
- Línea de impulsión flexibles,
- Red de agrietamiento por
distribución. mala calidad del
material en
elementos de
Alcantarillado: hormigón y tuberías;
la calidad de material - Redes de falta o mal estado de
magnitud del
utilizado en la recolección dosificador, mal días
evento
construcción y a un primarias y estado o ausencia
inadecuado control y secundarias. de medidores; mal
aseguramiento de - Construcción de estado de
calidad durante la buzones de accesorios como
Impacto de
ingeniería (diseño), inspección. válvulas, uniones, 10 a
acuerdo a la
construcción y puesta acoples y collarines; más
magnitud del
en marcha del contaminación por días
evento
Proyecto. desborde de las
lagunas;
desinfección
anormal del agua;
ausencia de
limpieza de
reservorios.
Desabastecimiento Debido a las Media Área de Agua Potable: Buen estado Interrupción del 1a Corte
de Energía paralizaciones en las influencia del Para el bombeo de proceso de más Temporal del
Eléctrica centrales Proyecto. agua tratamiento; días. servicio
hidroeléctricas o actos - desabastecimiento
de vandalismo o de agua potable de
subversivos en las sectores
líneas de transmisión beneficiados.
ECHE INGENIEROS S.R.L.
VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

(1) (2) (3) (4) (5A) (5B) (6A) (6B) (7)


Prioridad
Componentes Impacto en
Características de la relativa Áreas de Estado del TR*
Tipo de Amenaza expuestos Daños estimados el servicio
amenaza de la Impacto componente (Días)
(riesgos relativos) (conexiones)
amenaza
de energía, los mismos
que podrían generar
paralización en de los
equipos de la planta de
tratamiento
* TR: Tiempo de Rehabilitación estimada.

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.14
“AMPLIACIÓN
Y ALCANT

6.4.4. Medidas de Mitigación y Emergencia

En la Tabla Nº 6.4 y Tabla Nº 6.5 se muestran las medidas de Mitigación y


Emergencia de la Vulnerabilidad Físicas, a ser implementadas para atender
situaciones de emergencia.

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

Cuadro Nº 6.3. Matriz de Medidas de Mitigación y emergencia: Vulnerabilidad Operativa


Tipo de amenaza Mitigación Emergencia
Un adecuado control de la calidad durante las etapas de: En el caso que las medidas de mitigación no
 Diseño hayan sido suficientes para minimizar este
 Construcción, y riesgo, probablemente podrían producirse daños
 Puesta en marcha. en el sistema.

Asegurará que el Proyecto no sea susceptible a esta vulnerabilidad.  Rotura de tuberías, uniones rígidas de
concreto con tuberías, desacople de juntas
Durante la etapa de operación y mantenimiento, se deberá tomar en flexibles, entre otros.
consideración la implementación de programas de mantenimiento periódicos y  Agrietamiento de estructuras.
Vulnerabilidad de
procedimientos:  Mal estado de accesorios.
los componentes
 Corrosión de estructura metálica de tanques,
 Mantenimiento Preventivo. ausencia de limpieza de tanques elevados.
 Mantenimiento Predictivo.  Filtraciones de agua en elementos y equipos o
 Procedimientos escritos y recomendaciones técnicas para la operación. accesorios.
 Estimación de costos anuales.

Además, se contará con procedimientos escritos para el adecuado desarrollo Una vez que se haya controlado la emergencia
del proceso de tratamiento de agua potable. se deberá priorizar acciones para el
restablecimiento del servicio.
No se prevé que se produzcan emergencias.
Desabastecimient Puesto que el generador eléctrico deberá estar
El diseño ha contemplado la implementación de un generador eléctrico, el cual
o de energía sujeto a un programa de mantenimiento
entrará en funcionamiento cuando se requiera.
eléctrica preventivo que garantice su funcionamiento en
cualquier momento

Cuadro Nº 6.4. Matriz de Medidas de Mitigación y emergencia: Vulnerabilidad Física

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

Prioridad
Tipo de amenaza Mitigación Emergencia
de Atención
Los daños que podría causar una eventual inundación
no controlada serán:

 Destrucción total o parcial de la captación.


 Obstrucción de la captación.
 Inoperatividad de la captación, así como de los pasos
de tubería por rotura.
 Contaminación del agua.
Se deberá tener un manejo adecuado de los caudales de
descarga, sobretodo en la época húmeda. Estos daños podrían tener un impacto severo en la
Inundación y
Prioritario La ubicación de las estructuras se deberá realizar en cantidad, continuidad o calidad del servicio durante la
Deslizamientos
zonas protegidas de inundaciones y erosiones, del río emergencia.
Huallaga.
Dependiendo de la magnitud de la inundación se
procederá a detener el proceso de tratamiento hasta
controlar el ingreso de agua al sistema.

Asimismo, se deberá tener en consideración los


recursos humanos y materiales necesarios para
rehabilitar el sistema en sus puntos críticos, luego de
ocurrido el desastre.
Sismos Prioritario El sistema será implementado considerado la ocurrencia De producirse un sismo y las medidas de mitigación no
de sismos, así: fueron suficientes como para controlar la amenaza, se
estima que podría provocar:
Durante la Etapa de Diseño y Construcción:
 Seleccionar adecuadamente la ubicación de las  Destrucción total o parcial de las estructuras de
estructuras, de tal forma que la cimentación de los reservorios, líneas de conducción de agua y redes
mismos no se encuentre en suelos granulares y recolectores.
saturados susceptibles de licuación.  Incremento de la concentración de sedimentos en el
 Evitar cimentaciones muy superficiales sin anclajes de agua por deslizamientos.
estructuras y tuberías en laderas muy inclinadas y con  Agrietamiento y fallas estructurales.

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE PILLCO MARCA HUANUCO-HUANUCO”

Prioridad
Tipo de amenaza Mitigación Emergencia
de Atención
poco suelo de cobertura.  Fallas en el suministro de energía, comunicaciones y
 Las líneas de conducción serán construidas bloqueos en el sistema vial.
considerando materiales de flexibilidad estándar.
 Evitar el uso de material de baja calidad que podría Una vez finalizada la emergencia se realizará una
poner en riesgo la resistencia de las estructuras. evaluación de los daños causados en todos los
 Control y aseguramiento de la calidad. componentes del Proyecto.
De acuerdo a los hallazgos y de ser necesario se
Durante la Puesta en Marcha: procederá a cortar temporalmente el servicio, a fin de
Control y aseguramiento de la calidad. evitar posibles pérdidas de agua y contaminación de la
misma.
El corte de servicio dependerá de la magnitud de los
daños y de los sectores afectados.
Se contará con recursos humanos y materiales para
rehabilitar el sistema en sus puntos críticos, luego de
ocurrido el desastre.

Disminuye la calidad de agua que entra a los filtros,


incremento de la tasa de lavado de los filtros y podría
Actos de Se tomará medidas de seguridad y protección contra actos provocar un corte del servicio de agua potable.
vandalismo y Prioritario de vandalismo y/o subversivos, como la contratación de
subversión personal de seguridad. Se estima que con la implementación del generador
eléctrico, y un mantenimiento adecuado no se
presente esta emergencia.

ECHE INGENIEROS S.R.L.


VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO Y EVALUACION DE RIESGOS

Pág. 6.18

También podría gustarte