Está en la página 1de 38

“PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN EL

COMITÉ DE REGANTES DE PICHIURARA, LURICOCHA, HUANTA - AYACUCHO”

ING. EFRAIN CHUCHON PRADO


RESUMEN
El principal objetivo de este trabajo ha sido elaborar una propuesta de mejoramiento de
la distribución del agua de riego en el Comité de Regantes de Pichiurara – Luricocha,
como estrategia de solución del problema de distribución.
En el presente trabajo se determinó la situación actual de la infraestructura de riego y
el diagnóstico de la distribución de agua de riego, para una mejor distribución del agua
de riego en las áreas agrícolas, se ha conformado dos sectores de riego de acuerdo a
la ubicaciones de los terrenos, el primer sector se encuentra más cercana a la
distribución del agua por la llegada inicial hacia este lugar correspondiente a las áreas
que son regadas por gravedad denominado “Suntur” y el segundo sector se encuentra
ubicado pasando la carretera, en dicho sector en épocas de estiaje aplican la
distribución del agua con el sistema tecnificado (riego a presión).
El sistema de riego de la comunidad de Pichiurara, para la distribución del agua de río
cuenta con una red de canales abiertos completamente revestidos (trapezoidal y
rectangular) con una longitud de 6,350 ml siendo aproximadamente el 79% , mientras
el 21% de ello está construido de manera rustica, asimismo cuenta con un reservorio
nocturno con capacidad de 1300 m3 que lo utilizan durante el día.
Los resultados obtenidos corresponden a indicadores de desempeño de la
distribución, que consisten en un plan de operación y mantenimiento a lo largo del
sistema de conducción de la línea principal y secundaria.
OBJETIVOS
GENERAL:

Elaborar una propuesta de mejoramiento de la distribución del agua de riego en el Comité


de Regantes de Pichiurara – Luricocha

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Realizar el diagnóstico de la distribución del agua de riego en el comité de regantes


de Pichiurara – Luricocha.

• Presentar propuesta de mejoramiento en la distribución del agua de riego en el comité


de regantes de Pichiurara – Luricocha.

• Plantear propuestas de operación y mantenimiento en el comité de regantes


de Pichiurara – Luricocha
MATERIALES Y METODOS
2.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO
LA MAR

HUA NTA

LA MAR
UBICACIÓN
HUA MANGA

CANGA LLO

VICTOR FA JARDO
VILCAS HUAMAN
UBICACIÓN POLITICA:
HUA NCASANCOS

SUCRE Distrito : Luricocha


PACAYCASA
Provincia : Huamanga
Región : Ayacucho.
LUCANAS

QUINUA
PARINA COCHAS

PÁUCAR DEL SARA S ARA

SANTIAGO DE PISCHA
ACOS VINCHOS

SAN JOSEDETICLLAS
JESUSNAZARENO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Latitud Sur : 13º25’0o”
AYACUCHO
Longitud Oeste : 74º15’00”
SAN JUANBAUTISTA
TAMBILLO
Altitud 2585 m.s.n.m.
SOCOS CARMEN ALTO

HUAMANGA

ACOCRO

VINCHOS

CHIARA

OCROS

COMISION DE PICHIURARA -
LURICOCHA
CANGALLO
2.2 MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES:
• Libreta de campo
• Papel bond A4 75gr
• 01 Wincha de 50m
• Jalones
• Estacas de madera
• Pintura esmalte y otros

EQUIPOS:
• Nivel de ingeniero incluido trípode y mira estadimètrica.
• Módulo de computadora
• Calculadora científica
• Cronómetro
• Cámara fotográfica digital
• GPS ( Sistema Global de Posicionamiento)

INFORMACIÓN REQUERIDA:
• Datos meteorológicos de la zona en estudio ( Estación Meteorológica).
• Estudios de características del suelo y del agua en el ámbito de estudio.
• Información existente en OIA- MINAG, ATDR-A, JUDRA, COFOPRI
RURAL, PRONOMACHS.
• Carta Nacional escala 1/100 000 y 1/25000
2.3 METODOLOGIA EMPLEADA

El presente trabajo de investigación se realizó teniendo en cuenta la


estrategia metodológica de la investigación participativa, con enfoque de
género y contacto directo con la realidad. Con las técnicas de muestreo
selectivo y participativo, análisis cuantitativo y cualitativo.

El procedimiento general empleado para el presente estudio es como sigue:

1. Preparación de herramientas, recopilación y revisión de información


existente.

- Recopilación de información secundaria y especifica de instituciones públicas y


privadas como : MPH, ATDRA, PRONAMACHS, PIRC, SNV, IGEACED, Yakunchik, JUDRA.
- Se obtuvo los formatos para el inventario de la infraestructura.
- Diseño de encuestas para el diagnóstico agroeconom.
2. Trabajo de Campo

- Reconocimiento del ámbito de la comisión de regantes; identificando los principales


lugares de importancia productiva, manejo actual de los recursos naturales, entre
otros.
- Entrevistas con involucrados, directivos de los comités y comisión de regantes. Y
Recopilación de datos de los comités y comisión de regantes.
- Realización de encuestas
- Talleres para formulación del Plan de gestión.

3. Trabajo de gabinete

- Análisis y procesamiento de información y datos obtenidos.


- Sistematización del inventario y fuentes de agua.
- Cálculo de la oferta y demanda de agua optimizada.
- Con la información final se efectúa la digitalización en el Software Arc Wiew GIS. Los
productos son: Digitalización del esquema hidráulico, límites de los comités, etc.
Esquema Nº 2.1: Niveles de análisis aplicado al estudio del Comité de Regantes Pichiurara
- Luricocha

I: Diagnóstico agro económico y físico

- Diagnostico organizacional
- Diagnostico agroeconómico
- Inventario y evaluación de las fuentes de
agua e infraestructura de riego.
- Manejo actual del agua y suelo

Contribuir al Fortalecimiento
II: Alternativas para el Manejo Sostenible Organizacional de la Comisión de
de los Recursos Agua y Suelo Regantes para la Gestión Sostenible
y Eficiente del Agua de Riego.
- Alternativas para el manejo racional del
Agua y Suelo.
- Propuesta de cedula de cultivo optimizada

III: Propuesta del Plan de Gestión


Plan de Gestión
RESULTADOS Y DISCUSION
3.1. DIAGNOSTICO AGROECONOMICO

3.1.1 Organización social del riego


a. Estructura de la organización de
regantes y reconocimiento.

Gráfico Nº 3.1: Estructura Organizacional

La C. R. de Luricocha Tiene como


organización de trabajo a cinco comités de
riego .
Cuadro Nº 3.1: Comités de riego y número de usuarios
COMITE DE RIEGO TIEMPO DE RIEGO (Días) COEFICIENTE DISTRIBUCION (Hr/Ha) AREA BAJO RIEGO (Ha) Nº Hrs/Turno Nº REGANTES
CCOLLANA 2.5 2.33 25.75 60 103
CCAYAO 1.0 1.80 13.34 24 45
PICHIURARA 3.5 1.56 54.0 84 152
SECCLLAS 6.0 1.63 88.52 144 234
ÑAHUINPUQUIO BAJA 1.0 1.12 21.44 24 54

TOTAL 336 588


b. Administración de los sistemas

Cuadro Nº 3.2: Implementación de los Instrumentos de Gestión en los Comités de Regantes

COMITES DE REGANTES
Nº INSTRUMENTOS DE GESTIÓN 1 2 3 4 5
1 Plano de parcelas de riego -.- -.- -.- -.- -.-
2 Padrón de usuarios X X X X X
3 Inventario de la Infraestructura de Riego -.- -.- -.- -.- -.-
4 Plan de Cultivo y riego -.- -.- -.- -.- -.-
Plan de distribución de agua de riego -.- -.- -.- -.- -.-
5 Cuaderno de tomero X X X X X
6 Hidrometría -.- -.- -.- -.- -.-
Libro de actas X X X X X
7 Libro de caja X X X X X
8 Reglamento Interno X X X X X
9 Plan Operativo Anual -.- -.- -.- -.- -.-
c. Reglamento interno y uso de agua
Cuadro Nº 3.3: Organización para el riego
MANTENIMIENTO DISTRIBUCIÓN
COMITÉS DE REGANTES
N° VECES % SANCIONES CUOTA DE AGUA RESPONS.
POR ASIST. APLICADAS POR (S /Ha/Campaña.) DISTRIB.
AÑO INCUMP.
1 Ccollana 3 80 Multa S/. 15.00 40.00 Tomero
2 Ccayao 2 90 Multa S/. 15.00 40.00 Tomero
3 Pichiurara 2 80 Multa S/. 12.00 40.00 Tomero
4 Secclas 3 80 Multa S/. 10.00 40.00 Tomero
5 Ñahuinpuquio Baja 3 90 Multa S/. 20.00 40.00 Tomero

d. Cuotas y tarifas de agua


e. Institucionalidad para la organización de regantes
f. Participación de Género
g. Integración organizacional
h. Integración administrativo legal
i. Intervención de instituciones públicas y privadas
Grafico Nº 3.2: Intervención de Instituciones públicas y privadas

PRA

PSI
MUNICIPALIDAD

CARE
PERC PERU
COMITE DE REGANTES
PIHIURARA SNV
LURICOCHA

JUDRA
ASOC. DE
PRODUCTORES
SIERRA
EXPORT.

ADRA
3.1.2 Diagnostico Agro económico

a. Tenencia de la Tierra

A nivel de la Comite de Regantes


Pichiurara – Luricocha los agricultores no
cuentan con titulo de propiedad, en su
mayoría son posesionarios.

b. Capacidad de uso de los suelos

Gráfico Nº3.3: Superficie de tierras

Superficie
Agrìcola
Bajo Riego,
Otra Clase
19%
de Tierras, Superficie
75% Agrìcola en
Secano, 6%
Cuadro Nº 3.4: Disponibilidad de Áreas Agrícolas

GRUPO DE RIEGO TIEMPO DE RIEGO DIAS COEFICIENTE DE DISTRIBUCION (HR/HA) AREA BAJO RIEGO Nº HRS/TURNO Nº REGANTES
CCOLLANA 2 1.94 25.75 50 103
CCAYAO 1 1.50 13.34 20 45
PICHIURARA 2.99 1.33 54.0 71.70 152
SECCLLAS 5 1.13 88.52 100 234
ÑAHUINPUQUIO BAJA 1 1.03 21.44 22 54
TOTAL 263.7 588

c. Sistemas de producción
d. Plan de Cultivo y Riego
e. Riego Parcelario
f. Cédula de Cultivo Actual
CULTIVO AREA (Ha) %DE AGOTA V ib (mm/h) CAP.CAMP PTO DE MARCH. Prof. Raíz (m) Dens. Apa. ETC (mm/día) Lr (mm/dia) Ln (mm/dia) Ef. Aplic F r (Días) Lb TR Horas)
LUCUMA 7 0.6 4 31 15 1.5 1.35 3.43 194.40 25.27 0.55 7.37 45.95 11.49
PALTO 18 0.6 4 31 15 1.5 1.35 3.43 194.40 64.15 0.55 18.70 116.64 29.16
TUNA 4 0.9 4 31 15 1.2 1.35 2.14 233.28 16.33 0.55 7.63 29.69 7.42
TRIGO 4 0.5 4 31 15 0.8 1.35 2.43 86.40 6.05 0.55 2.49 11.00 2.75
FRIJOL 8 0.6 4 31 15 0.5 1.35 2.47 64.80 9.72 0.55 3.94 17.67 4.42
MAIZ 8 0.65 4 31 15 1.0 1.35 2.33 140.40 21.06 0.55 9.04 38.29 9.57
ALFALFA 5 0.65 4 31 15 1.2 1.35 4.29 168.48 15.16 0.55 3.53 27.57 6.89
g. Calendario Agrícola
h. Rendimiento de los Cultivos
i. Precios de cultivos y mercado
j. Valor neto de la producción actual
3.1.3 Inventario y evaluación de las
Fuentes de agua

En la infraestructura hidráulica existente se puede observar que el 79% de la


longitud de los canales se encuentran revestidos y el 21% se encuentra sin
revestir; y consisten de:
 Una bocatoma principal de captación lateral denominada “Suntur”,
ubicada sobre el río Opanccay, construida con concreto armado.
 El canal principal de sección trapezoidal y rectangular con capacidad
para conducir 38 l/seg. es de concreto de y tiene una longitud de 5.020 Km.
 Canal de tierra con una longitud de 1.33 Km. Requiere de revestirlo con
concreto.
 Tomas laterales con compuerta solo existen 3 en condiciones
deficientes, el resto de tomas laterales son abiertas y cada vez que harán uso
utilizan madera plástico y piedras.
 Un reservorio nocturno de concreto armado de 1,300 m3 ubicado
aproximadamente en la progresiva 0+540.
 Algunas obras de arte construidas a lo largo de la línea de conducción.
3.1.4 Contaminación, degradación del
agua y suelo

a. Agua
Se ha observado vertimientos de productos
fitosanitarios producto de la utilización
indebida de plaguicidas y fertilizantes
químicos. No existiendo un buen manejo de
las dosis, técnicas y épocas de aplicación.

b. Suelo
Causado por la erosión hídrica y antro pica.
Sobreuso de agroquímicos, la
mecanización agrícola, la escasa rotación
de cultivos. La deforestación progresiva o
la quema de pastos.
3.2. ALTERNATIVAS PARA EL USO
Y MANEJO RECIONAL DEL
AGUA Y SUELO

El agua y el suelo son los dos recursos


naturales indispensables para la actividad
agrícola. Ambos recursos son inseparables y
su manejo debe ser sumamente cuidadoso,
así conservarlos para el futuro, no sólo en
términos de cantidad sino de calidad.

a. Adaptación de tecnologías de
riego eficientes
 Implementación de técnicas de riego
eficientes y una adecuada distribución del
agua a nivel parcelario

b. Conservación del suelo


c. Fortalecimiento de la
Organización de Regantes
d. Elaboración de Planes de Manejo forestal incidiendo en especies
propias de la zona
e. Medidas correctivas para el mantenimiento de la infraestructura de
riego
f. Propuesta de cedula de cultivo
MAX 4234.95X1+465.30X2+555.30X3+205.30X4+1136.53X5+1862.85X6+555.30X7
SUBJECT TO
400170.501X1+19102.21X2+9491.78X3+56023.87X4+0.00X5+89472.31X6+31954.40X7 < 2367705.60
18265.72X1+79107.36X2+39308.01X3+23782.07X4+188542.70X5+64432.64X6+37901.55X7 < 2138572.80
0.00X1+51145.12X2+25413.72X3+5352.06X4+76194.16X5+36182.03X6+36182.03X7 < 2367705.60
0.00X1+66701.91X2+33143.81X3+13333.05X4+27188.67X5+0.00X6+20517.33X7 < 2291328.00
0.00X1+97557.03X2+48475.54X3+0.00X4+0.00X5+0.00X6+0.00X7 < 2367705.60
0.00X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4+0.00X5+0.00X6+0.00X7 < 2291328.00
0.00X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4+0.00X5+0.00X6+0.00X7 < 2367705.60
0.00X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4+0.00X5+0.00X6+0.00X7 < 2367705.60
0.00X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4+0.00X5+0.00X6+0.00X7 < 2291328.00
395464.08X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4+0.00X5+42365.70X6+0.00X7 < 2367705.60
544964.09X1+0.00X2+0.00X3+31766.18X4+0.00X5+74214.65X6+15903.14X7 < 2291328.00
424447.03X1+0.00X2+0.00X3+52308.27X4+0.00X5+96551.35X6+27949.08X7 < 2367705.60

X1+X2+X3+X4+X5+X6+X7 < 492.50


END

MAX 5984.95X1+135.30X2+1905.30X3+1455.30X4
SUBJECT TO
0.00X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4 < 2367705.60
0.00X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4 < 2138572.80
0.00X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4 < 2367705.60
0.00X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4 < 2291328.00
0.00X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4 < 2367705.60
0.00X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4 < 2291328.00
0.00X1+14736.64X2+50525.63X3+12631.41X4 < 2367705.60
167917.53X1+36328.31X2+109792.23X3+26640.76X4 < 2367705.60
205106.81X1+57357.85X2+152954.27X3+35757.48X4 < 2291328.00
279065.02X1+49147.26X2+105639.95X3+52324.69X4 < 2367705.60
327058.64X1+13614.08X2+10859.19X3+19975.33X4 < 2291328.00
119561.77X1+0.00X2+0.00X3+0.00X4 < 2367705.60
X1+X2+X3+X4 < 167.50
END

Cuadro Nº 3.8: Cédula de cultivo optimizada, resultado del proceso LINDO


FECHA DE FECHA DE ÁREA
CULTIVOS TIPO DE CULTIVO SIEMBRA COSECHA ( Has) RENTABILIDAD (S/.)
CAMPAÑA CHICA
Haba Transitorio Julio Noviembre 45.25 65 852. 33
CAMPAÑA GRANDE
Cebada Transitorio Diciembre Mayo 14.20 9 163.26
Quinua Transitorio Octubre Marzo 24.52 64 067.08
TOTAL 38.72 73 230.34
3.3. PLAN DE GESTION DEL COMITE
DE REGANTES PICHIURARA -
LURICOCHA

1. Introducción
2. Análisis FODA
3. Línea de base
4. Objetivos del Plan
5. Visión y Misión
6. Estrategias
7. Programas
8. Mecanismos para la
Implementación del Plan de
Gestión
9. Mecanismos de viabilidad
10. Mecanismos de seguimiento y
evaluación del Plan
1. Introducción
2. Análisis FODA
FORTALEZAS:

• Recurso hídrico disponible, en fuentes naturales y canales


• Tierras fértiles con buena aptitud para la producción bajo riego y en secano.
• Producción de gran diversidad de cultivos andinos y no tradicionales de exportación como: alcachofa y
papa capiro.
• Tierras con aptitud forestal en laderas y huaycos (eucalipto y lambras).
• Disponibilidad de zonas de praderas en las partes altas, expansión de pasturas, para el desarrollo de la
actividad pecuaria.
• Organización de productores agropecuarios integrados para mejorar su eficiencia productiva e
incorporarse al uso sostenible del recurso agua.
• Medianos productores con predisposición a transitar hacia estrategias de mercado.

OPORTUNIDADES:

• Ubicación estratégica, por ser parte de la zona agro exportadora de la Región Ayacucho.
• Demanda insatisfecha de cultivos para exportación.
• Creciente demanda de productos forestales, Lucúma, Palto, Tuna, trigo, frijol, Maíz, alfalfa, hortalizas,
plantas aromáticas y otros en el mercado local, nacional e internacional.
• Presencia de la cooperación técnica internacional, integración interdistrital, en asociaciones y
corredores económicos.
• Instituciones públicas y privadas (ONG’s): PIRC, FONCODES, PRONAA, PRISMA, UNSCH,
PRONAMACHS, ADRA, PRA, CARE, CAPAC PERU, etc.
• Vías de comunicación afirmadas que interconectan Huamanga - Andahuaylas.
• Existen empresas privadas de producción agrícola que invierten capital y contratan mano de obra no
calificada.
• Iniciativas de concertación de las organizaciones e instituciones a través de las mesas de concertación
DEBILIDADES:

• Uso inadecuado de recursos hídricos y desconocimiento de la tecnología de riego.


• Infraestructura de riego insuficiente.
• Inadecuado manejo del agua de riego por parte de los usuario.
• Disputas por el reparto de agua en temporadas de estiaje (Conflictos).
• Escasa iniciativa por parte de sus autoridades y junta directiva.
• Desconocen sobre la Ley de Aguas y funciones de la organización.
• Los dirigentes son poco solidarios y no participan a los miembros en la toma de decisiones para el
futuro de la comisión de Regantes.
• En gran parte los usuarios son pequeños parcelarios.
• El presidente realiza limitadas acciones y/o gestiona para mejorar la distribución adecuada del agua.
• Los usuarios de la Comisión de Regantes sólo participan en el mantenimiento de la infraestructura de
riego, siendo escasa su participación en reuniones y capacitaciones.
• Limitada convocatoria por parte del presidente, los trabajos no se realizan concertadamente.
• Poca participación de las mujeres en reuniones y aspectos concernientes en el manejo de agua de
riego
• Débil conocimiento de la comercialización en el mercado nacional e internacional.
• Deficiente organización y bajo desarrollo de capacidades humanas para el manejo y uso de los
recursos naturales.
• Baja productividad y altos costos de producción.
• En la mayoría se requiere construcción de servicios básicos (agua, luz).
• Producción agropecuaria se ve dificultada por la parcelación constante de los terrenos.
AMENAZAS:

• El Gobierno no prioriza el desarrollo agropecuario y la seguridad alimentaría.


• Los recursos hídricos están escaseando y hay una tendencia a la privatización de los mismos.
• Fenómenos naturales adversos para el desarrollo de la agricultura (sequías, exceso de
precipitaciones, heladas, granizadas, etc.)
• Practicas agronómicas Inadecuadas, con utilización de fertilizantes químicos (insecticidas y
fungicidas) que alteran el medio ambiente.
• Factores climáticos afectan con mayor incidencia.
• Cambios en la política económica que afectan la rentabilidad y competitividad de la producción
agropecuaria regional.
• Presencia de instituciones públicas y privadas que realizan trabajos desarticulados, y no coordinados.
• Inestabilidad de precios en el mercado nacional e internacional de los productos agropecuarios.
• Marco legal y lineamientos de política desfavorable.
• Escasa asistencia técnica y baja tecnología aplicada a la producción agropecuaria.
• Presencia de plagas y enfermedades.
• Crisis económica Nacional e internacional
3. Línea de base
4. Objetivos del Plan
5. Visión y Misión
VISIÓN
“Somos una organización líder, con principios de igualdad, equidad de género - justicia y
formación sólida de valores, con líderes que promueven el uso eficiente y racional del agua;
además, de la gestión del agua de buena calidad, cantidad. Con una Producción,
comercialización y Transformación dinámica en el mercado local nacional, internacional.”

MISION
Ser una organización propositiva de usuarios de agua agrarios que promueven el desarrollo
sostenible en el área de su influencia, en actividades agropecuarias, en el manejo, uso y
distribución eficiente del agua. Bajo el enfoque de una adecuada gestión del recurso agua
con equidad de género.
6. Estrategias

La gestión del agua, por su naturaleza participativa, requiere de estrategias que permitan
fortalecer la organización de regantes y capacidades de los usuarios de agua agrarios
como actores directos en la administración del agua, además, de mecanismos para el
mejor aprovechamiento y conservación de los recursos.

Estrategia 1. Acciones de fortalecimiento de la organización de regantes.

Estrategia 2. Establecer mecanismos para mejorar la administración y aprovechamiento


del agua de riego.

Estrategia 3. Plantear acciones para incrementar la productividad agropecuaria, en


cantidad y calidad; fortaleciendo la capacidad de los productores agrarios.

Estrategia 4. Establecer alianzas, espacios de coordinación y esfuerzos con otras


comisiones de regantes, la Junta de Usuarios, municipalidades; y demás
instituciones públicas y privadas.
7. Programas

Los programas permitirán un accionar articulado y orgánico que facilite el logro del
objetivo general. Los programas contemplan cuatro grandes dimensiones: técnico,
social, económico, y ambiental; a través de las cuales, se propone acciones
estructurales que garanticen una gestión sostenible del agua.

Programa 1: Construcción, mejoramiento y conservación de los Sistemas


de Riego

1. Gestionar la construcción de obras de infraestructura.


2. Promover el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de riego.
3. Gestionar capacitaciones y promover la adopción de tecnologías convenientes para el
mejor uso del agua de riego.

Programa 2: Fortalecimiento de la organización y capacidades de los


usuarios de agua agrarios

1. Dirigentes con credibilidad y capacidad en la gestión del agua.


2. Lograr la institucionalidad de la Comisión de Regantes Seccelambras Pucuhuillca.
3. Usuarios de agua responsables y comprometidos con la organización.
4. Lograr capacidades en los usuarios y usuarios en lo que respecta a Gestión Integrada
del Agua.
Programa 3: Fomento de la producción agraria

1. Productores agropecuarios organizados en asociaciones con iniciativas empresariales.


2. Fortalecimiento de Capacidades para mejorar la producción, comercialización,
ampliando la frontera agrícola con productos de calidad.

Programa 4: Manejo sostenible de los recursos agua y suelo

1. Fomentar prácticas de conservación de suelos


2. Promover la forestación en áreas convenientes
3. Emprender acciones para vigilar la calidad del agua y suelo.
8. Mecanismos para la Implementación del Plan de Gestión

1. Encontrar las políticas y acciones que incorporen a los agricultores a la cultura de la


escasez del recurso agua, que permita la sensibilización, así asegurar la permanencia
en las acciones que emprendan a favor de la sostenibilidad del recurso.
2. Definir acciones, en conjunto con las autoridades más directas, para el proceso
desarrollo de la capacidad de gestión del agua de riego. Incidiendo en el desarrollo de la
capacidad institucional y humana en el sector del agua.
3. La formación de capacidades es, sobre todo, un concepto global y un elemento
estratégico en el Plan de Gestión para el desarrollo sostenible; se trata de un proceso
continuó y a largo plazo que tiene que transmitirse a todas las actividades del sector.

9. Mecanismos de viabilidad

1. Sensibilización para lograr el compromiso de los usuarios y usuarias agrarios sobre la


importancia del agua, y las acciones que deben emprender.
2. Los programas y lineamientos de acción planteadas en el plan de gestión se
incorporen dentro de la política local y regional.
3. Hacer que la municipalidad actué como un ente promotor, fiscalizador y de apoyo a la
organización de regantes por ser organismos representativos a nivel comunal y
distrital.
10. Mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan

 Reuniones para la elaboración del Plan Operativo de cada uno de los programas
previstos en el Plan.
 Una reunión anual para el monitoreo y evaluación del Plan de Gestión del Agua de
Riego de la Comisión de Regantes Seccelambras - Pucuhuillca.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES

 El estado de los canales solo el 79% se encuentra revestido y en regulares


condiciones, urge por tanto tareas de revestimiento y rehabilitación en la
infraestructuras de riego principales, siendo la obra más urgente, el completo
revestimiento del lateral del primer orden, así como el descolmatamiento del
reservorio.
 Las eficiencias de aplicación son bajas debido a un exceso en el tiempo de riego,
producto de las malas prácticas es que tenemos una variación en la eficiencia de
aplicación que va de 36.7% hasta 79.7%. Solo durante el estiaje las deficiencias de
aplicación aumentan como consecuencia de la escasez del recurso y se cumple
que a menor caudal menor lamina de riego aplicada.

 El sectorista o repartidor de aguas distribuye sin diferenciar textura, drenaje. Igual


ocurre con la relación agua, suelo, planta y clima. No está en condiciones de poder
diferenciar las laminas aplicadas versus los intervalos de riego. No dispone de
información sobre clima, sobre tensiones de humedad en el suelo para cultivos
principales de la zona. Es decir llega a la distribución sin haber tenido siquiera
tiempo de llevar una propuesta de dotación volumétrica en m3/ha. Para el cultivo.
Esta distribución no guarda relación directa con el área regada.
 El problema del agua tanto en su calidad y cantidad, y las actividades
en su manejo son deficitarias lo mismo que para el recurso suelo. Pese
a ser ambos base de la producción. Siendo conveniente tomar acciones
a favor de un manejo racional como el uso del riego tecnificado,
adecuadas practicas de riego, control en el uso de agroquímicos y uso
del suelo según su capacidad. Siempre con un enfoque participativo que
incluya a los usuarios y usuarias.

 En la formulación del Plan de Gestión del Comité de Regantes de


Pichiurara se ha identificado cuatro programas que contemplan cuatro
dimensiones: técnico, social, económico, y ambiental; con sus
respectivas líneas de acción y actividades a ejecutar. Considerando a
las instituciones de mayor aporte, hasta el momento, en el tema de agua
de riego, como actores de importancia para dar operatividad al plan de
gestión.
4.2 RECOMENDACIONES

 Poner en marcha el Plan de Gestión propuesto, luego se deberá realizar otro


estudio a fin de ver el grado de evolución obtenido respecto al fortalecimiento de
la organización y el aspecto técnico – productivo.

 Realizar estudios de optimización técnico-económica para situaciones diferentes


con un mayor número de restricciones.

 En el trabajado de las instituciones públicas y privadas debe existir un espacio de


concertación, para establecer una orientación común con las organizaciones de
regantes y adoptar una visión integradora de lo que es el riego, y activar la
capacidad de gestión de los usurarios para realizar un uso sostenible de los
recursos hídricos que disponen.

También podría gustarte