Está en la página 1de 13

SEXALIDAD HUMANA

(TRABAJO FINAL)

YAISSA BONILLA
UAPA
Nagua. María Trinidad Sánchez, Rep. Dom.
Presentación

Escuela
Escuela de psicología
Carrera
Psicología general
Asignatura
Sexualidad humana
Tema
Trabajo final
Facilitador/a
Wildania Peralta
Participante
Yaissa Bonilla Reyes
Matricula
17-3540
Fecha de entrega
20 de diciembre del 2019
Introducción
La sexualidad es un tema que despertó el interés de hombres y mujeres desde
los tiempos primitivos hasta nuestros días. Todos los individuos tienen
sentimientos, actitudes y convicciones en materia sexual, pero cada persona
experimenta la sexualidad de distinta forma, porque viene manifiesta por una
perspectiva sumamente individualizada. Dicha perspectiva proviene tanto de
experiencias personales y privadas como de causas públicas y sociales. Es en
ese sentido que no se puede comprender la sexualidad humana sin reconocer
de antemano su carácter pluridimensional.
1. Realiza un compendio en donde recopiles información sobre la
clasificación actual de orientación sexual y sus características
La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva
duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la
sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico
de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas
culturales de conducta femenina y masculina).
La orientación sexual se define según las personas hacia quienes nos sentimos
sexualmente atraídas y a quienes potencialmente podemos amar. La
orientación sexual y su estudio pueden ser divididos en cuatro grupos
principales:
 Heterosexualidad
Serían aquellas personas que sienten atracción hacia personas del sexo
opuesto. Se trata posiblemente la clase de orientación sexual más común.
 Homosexualidad
Caracterizada por la atracción sexual dirigida exclusivamente hacia personas
del mismo sexo. Popularmente se conoce a los hombres homosexuales como
gays, mientras que las mujeres son lesbianas.
 Bisexualidad
Atracción sexual hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, aunque
no necesariamente con la misma frecuencia o intensidad en uno u otro caso.
 Asexualidad
La asexualidad sirve para poner nombre a la falta de atracción sexual. Muchas
veces se considera que no forma parte de la diversidad de orientaciones
sexuales, al ser su negación.
 Nueva terminología
Aunque la principal dicotomía en la sexualidad sigue siendo heterosexualidad-
homosexualidad, cada vez la heterogeneidad en lo que se refiere a la
orientación sexual es mayor y el nacimiento de nueva terminología es
constante. Entre estas nuevas tendencias encontramos aquellas que se basan
en fenómenos subjetivos, como:
 Pansexualidad
También denominada como omnisexualidad, polisexualidad o trisexualidad. Es
una orientación sexual caracterizada por la atracción sexual o romántica por
otras personas independientemente del sexo y género de las mismas. Por lo
tanto, los pansexuales pueden sentirse atraídos por varones y mujeres. Así
como por aquellas personas que no se sienten identificadas con su género,
incluyendo, por ejemplo, a intersexuales, transexuales e intergéneros.
La diferencia entre la pansexualidad y la bisexualidad es que en el segundo
caso la atracción sexual se sigue experimentando a través de las categorías de
género, mientras que en la pansexualidad no ocurre esto.
 Demisexualidad
La demisexualidad se describe como la aparición de atracción sexual solo en
algunos casos en los que previamente se ha establecido un fuerte vínculo
emocional o íntimo.
 Lithsexualidad
Las personas con este tipo de orientación sexual experimentan atracción hacia
otras personas, pero no sienten la necesidad de ser correspondidas.
 Autosexualidad
Atracción que se experimenta hacia uno mismo. Puede entenderse como una
forma de alimentar el afecto o amor propio.
 Spornosexual
Se trata de aquellos que experimentan placer exhibiendo su torso fuerte en las
redes sociales. Incluso más que sus rostros, hacen alarde de sus horas de
gimnasio.
 Antrosexualidad
Son las personas que no se definen ni como heterosexuales, ni bisexuales, ni
homosexuales, ni pansexuales. Sienten atracción hacia ambos sexos pero se
niegan a ser etiquetados en ninguna de las concepciones anteriores.
Existen otras identidades de género no normativas que también están luchando
por ser reconocidas:
 Transexual
Persona que adquiere las características físicas de las personas del sexo
contrario mediante tratamiento hormonal o quirúrgico.
 Polisexual
A una persona polisexual le atraen personas de más de dos géneros y/o
sexos pero no necesariamente todos los sexos y/o géneros.
 Omnisexual
Una persona que se siente atraída por todos los géneros y sexos.
 Skoliosexual
Persona que se siente atraída por personas que no se identifican de forma
binaria, es decir, personas que no son cisgénero.
2. Redacta un informe en donde examines las diferentes variaciones
en la conducta sexual que caracterizan los diferentes trastornos
parafílicos y disfunciones sexuales para identificar posibles
técnicas de intervención. Incluye fuentes bibliográficas.

Variaciones en la conducta sexual


Los trastornos parafílicos son fantasías recurrentes e intensas de excitación
sexual, pulsiones o comportamientos sexuales angustiosos o incapacitantes y
que involucran objetos inanimados, niños o adultos sin consentimiento, o el
sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja con probabilidad de
causar daño.
En la mayoría de las culturas, las parafilias son bastante más frecuentes entre
los varones. Es posible que existan razones biológicas para esta distribución
desigual, pero no se conocen bien.
Se han descrito decenas de parafilias, pero la mayoría son poco frecuentes o
raras. Las más frecuentes son
 Pedofilia
El trastorno pedófilo se caracteriza por fantasías, impulsos o conductas
sexualmente excitantes, intensas y recurrentes que involucra a adolescentes
prepúberes o jóvenes (generalmente más o menos de13 años).
En su mayoría son hombres. Son hombres que pueden sufrir de ansiedad
frecuente, depresión, angustia, stress, agotamiento mental, apatía social,
alteración de la personalidad, soledad.
 Voyeurismo
El voyeurismo consiste en alcanzar la excitación sexual observando a las
personas que están desnudas, sin ropa o que participan en una actividad
sexual. Cuando se observa a personas que están desprevenidas, esta
conducta sexual suele ser causa de problemas con la ley y las relaciones.
El trastorno de voyeurismo implica actuar sobre los impulsos y fantasías
voyeuristas sin el consentimiento de la otra persona o experimentar malestar
significativo o deterioro funcional debido a tales deseos e impulsos.
 Trastorno travestista
El travestismo implica una excitación sexual recurrente e intensa a partir del
uso de prendas del sexo opuesto, que puede manifestarse como fantasías,
impulsos o comportamientos. El trastorno travestista es el travestismo que
provoca malestar o deterioro funcional significativos.
 Exhibicionismo
El exhibicionismo se caracteriza por conseguir la excitación sexual a través de
la exposición de los genitales, habitualmente ante un extraño que está
desprevenido. También puede referirse a un deseo potente de ser observado
por los demás durante la actividad sexual. El trastorno de
exhibicionismo implica actuar sobre estos impulsos sin el consentimiento de
otra persona o experimentar malestar significativo o deterioro funcional debido
a tales deseos e impulsos.
En la mayoría de los casos es una conducta compulsiva. Personalidad tímida,
retraída y dependiente, con dificultades en las habilidades sexuales y
heterosexuales. No espera una reacción sexual, basta con observar la sorpresa
o el temor de quien lo mira
Otros incluyen trastorno de masoquismo sexual y trastorno de sadismo sexual.
El masoquismo sexual es la participación intencional en una actividad en la
cual el sujeto es humillado, golpeado y atado o es objeto de algún otro tipo de
abuso para experimentar excitación sexual.
El sadismo sexual consiste en infligir un sufrimiento físico o psicológico
(humillación o terror) en otra persona para estimular la excitación sexual y el
orgasmo.
Algunas parafilias (como la pedofilia) son delitos y punibles con prisión y el
individuo queda marcado y registrado toda su vida como un agresor sexual.
Algunos de estos agresores también tienen trastornos de la personalidad
graves (p. ej., antisocial, narcisista), lo que dificulta el tratamiento.
 Tratamientos
Para el tratamiento de los trastornos parafílicos se han utilizado técnicas de
psicoanálisis tradicional, hipnosis y terapias de conducta. Desde hace poco
también se emplean unos fármacos conocidos como antiandrógenos, que
disminuyen los niveles de testosterona.
Este medicamento disminuye el deseo sexual en los hombres y la frecuencia
de imágenes mentales de escenas sexuales. Esto facilita así la concentración
en el asesoramiento psicológico. Por eso, en la mayoría de los casos se
sugiere la combinación de terapia farmacológica y terapia cognitivo-conductual.
Es posible que también se sugieran antidepresivos como la fluoxetina (Prozac),
que también disminuye el deseo sexual. Sin embargo, estos últimos no son tan
eficaces para controlar las fantasías sexuales intensas.
Disfunciones sexuales
La disfunción sexual es la incapacidad de llevar a cabo el acto sexual de
manera satisfactoria. La dificultad puede darse en cualquiera de las etapas de
la respuesta sexual humana. Estas etapas son la fase de deseo, excitación,
meseta, orgasmo y resolución.
Las disfunciones sexuales pueden ser primarias o secundarias, es decir,
primarias cuando siempre han interferido en el individuo desde el inicio de sus
relaciones, y secundarias cuando surgen tras haber establecido previamente
relaciones sexuales satisfactorias. Asimismo, hay que distinguir si se manifiesta
de forma generalizada (si ocurre en todas las situaciones y con todas las
parejas), o bien, específica (se da ante determinadas parejas, situaciones o
frente una forma concreta de estimulación).
Las principales disfunciones sexuales son:
 Los trastornos del deseo sexual.

 Deseo sexual inhibido o hipoactivo: Puede aparecer tanto en


hombres como en mujeres. En estas personas existe un bajo interés
sexual. No sienten necesidad de desarrollar comportamientos sexuales
ni tampoco hay excitación ante situaciones que normalmente activarían
la respuesta sexual del individuo. No existen fantasías sexuales ni
tampoco masturbación. Puede deberse a una condición médica (niveles
hormonales, efectos secundarios de medicamentos que pueden
disminuir el deseo, etc.), o bien, a factores psicológicos de tipo estados
depresivos, de ansiedad y estrés, baja autoestima, imagen corporal
negativa, falta de erotismo y fantasías dentro de la relación de pareja,
entre otros muchos.

 Aversión al sexo: es un estado de extrema ansiedad o pánico ante la


idea de mantener cualquier tipo de relación sexual que limita al individuo
a desarrollar una intimida erótica normal. Es más frecuente en mujeres
que en hombres y puede ocasionar un gran deterioro en la vida de estas
personas. Su origen puede estar en experiencias traumáticas de tipo
abuso sexual en la infancia, violación, o bien, se ha podido desarrollar
como consecuencia de repetidas experiencias de dolor (dispareunia) en
las relaciones sexuales. Una educación represiva con respecto al sexo
también podría desencadenar la aversión. Surge una reacción de
aborrecimiento que impulsa al individuo a evitar cualquier tipo de
circunstancia que se relacione con el sexo.

 Adicción sexual: es la necesidad o dependencia de llevar a cabo


comportamientos sexuales a cualquier hora del día y en cualquier lugar
de manera que pueden llegar a interferir en las relaciones personales,
sociales y laborales del individuo y genera sentimientos de culpa, dolor y
arrepentimiento una vez que se ha llevado a cabo la conducta adictiva.
Con frecuencia hacen uso de pornografía, redes sociales dirigidas al
sexo en Internet, prostitución, líneas eróticas, etc.

 Trastornos de la excitación sexual.

 Disfunción eréctil: o incapacidad para conseguir o mantener una


erección satisfactoria para el coito. Algunos aspectos que sugieren una
causa orgánica serían un inicio gradual de la disfunción, libido normal,
factores de riesgo en la historia médica (problemas cardiovasculares,
endocrinos o neurológicos), consumo de medicamentos asociados a la
disfunción eréctil, etc. Sin embargo, un inicio repentino, si existen
erecciones matinales o autoestimuladas, un cambio importante en la
vida actual, dificultades en la relación de pareja, así como problemas
psicológicos puede ser indicativo de un factor psicógeno asociado a la
disfunción. Los sentimientos de culpa, el miedo al fracaso en la relación
sexual, la falta de comunicación con la pareja, la disminución del
erotismo previo al coito, son algunos de los factores que pueden
mantener la disfunción eréctil.

 Trastorno de la excitación genital persistente en mujeres: Excitación


sexual genital (con congestión y lubricación) espontánea, intrusiva y no
deseada en ausencia de deseo e interés sexual. La vivencia de esta
excitación se describe en muchas mujeres como desagradable al no ser
elegida ni controlada. La excitación no desaparece tras un orgasmo y
puede persistir durante horas incluso días. Se trata de un trastorno
recientemente descrito en el que las causas pueden ser múltiples.

3. Elabora un ensayo de una página en donde sea descrita la forma en


que recibiste información sobre la sexualidad mientras crecías, qué
lugar ocupa la sexualidad en tu vida y cuales áreas has podido
hacer crece en esta asignatura.
Estoy con mi abuela materna desde los 3 meses de edad, ella es una mujer
muy reservada y cohibida ante el tema de la sexualidad, por lo que nunca me
hablo del tema. A pesar de vivir con mi abuela, mi madre siempre estuvo
involucrada pero la comunicación nunca ha sido sólida, así que ni este ni otros
temas de importancia se trataban.
Mi padre viene de una familia cristiana y son muy reservados con ese tema.
Tengo varias tías que siempre han estado pero este nunca fue un tema que se
discutió.
En conclusión, nunca recibí información sobre sexo en mi familia, ya que era
algo que nunca se consideró apto para comentármelo ni en la pre
adolescencia, ni en la adolescencia misma, incluso ahora es un tema que se
evita en mi presencia.
Empecé a escuchar sobre sexualidad en la escuela con las conversaciones de
mis compañeros y después de sexto cuando implementaron la educación
sexual como materia peor en esta solo se habla de las enfermedades de
trasmisión sexual. Se podría decir que yo misma me guie en el camino de la
sexualidad.
La verdad no podría colocar a la sexualidad en lugar específico, tengo una
pareja de casi tres años por lo que si tengo actividad sexual de ves en cuando,
pero no es de alta relevancia en mi dia a dia. Nunca he tendí un alto impulso
sexual alto, esto hace que no sea de mucha importancia para mí el tener sexo.
Como ya mencione anteriormente, hablar de sexo era algo prohibido por lo que
comunicar acerca de lo mismo se me dificulta, o bueno se me dificultaba.
Luego de la asignatura es más fácil expresarme acerca del tema.
Entiendo más el hecho de que la sexualidad es del todo normal, y que el hecho
de expresarme sobre eso no degrada mi valor como mujer.
Para entender la sexualidad es necesario conocerse uno mismo, después de
estudiar varias de las unidades de esta materia, puedo decir que mi
autoconocimiento en el ámbito sexual ha crecido.
Conclusión
La conducta sexual humana está determinada tan solo parcialmente por
factores que se originan dentro del individuo. La socialización de una persona
dentro de una cultura particular, su interacción con parejas sexuales y las
restricciones impuestas sobre él o ella se vuelve extremamente importantes
para determinar sus actividades sexuales.
La mayoría de la gente tiene curiosidad acerca del sexo, en particular debido a
que el intercambio de información sexual es un tabú en nuestra cultura, de
modo que la curiosidad nos motiva a estudiar la sexualidad.
Bibliografía
R. B. George (septiembre del 2017). Variaciones en la conducta sexual. Manual
MSD. Recuperado el (18/12/2019) de https://www.msdmanuals.com/es-
do/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/sexualidad,-disforia-de-g
%C3%A9nero-y-parafilias/generalidades-sobre-los-trastornos-paraf
%C3%ADlicos

R. B. George (septiembre del 2017). Trastorno pedófilo. Manual MSD.


Recuperado el (18/12/2019) de https://www.msdmanuals.com/es-
do/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/sexualidad,-disforia-de-g
%C3%A9nero-y-parafilias/trastorno-ped%C3%B3filo?query=pedofilia.

Publicado el (11/05/2016). Variaciones de la conducta sexual. Xuletas.


Recuperado el (19/12/2019) de https://www.xuletas.es/ficha/variaciones-
conducta-sexual-4/

R. B. George (septiembre del 2017). Trastorno de voyeurismo. Manual MSD.


Recuperado el (19/12/2019) de https://www.msdmanuals.com/es-
do/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/sexualidad,-disforia-de-g
%C3%A9nero-y-parafilias/trastorno-de-voyeurismo?query=voyeurismo

E. C. Daniela (06/02/2019). Tratamientos parafílicos. Mejor con salud.


Recuperado el (19/12/2019) de https://mejorconsalud.com/trastornos-
parafilicos/

Publicado (12/05/2014). Disfunciones sexuales. Clínica timbre. Recuperado el


(19/12/2019) de https://clinicatambre.com/el-medico-responde/disfunciones-
sexuales-1o-parte

También podría gustarte