Está en la página 1de 4

1

REFORMAS Y POLITICAS EDUCACIONALES DESDE LA DÉCADA DEL 60 A LOS MOVIMIENTOS


SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 2006-2011

Profesora: Juana Castro Rubilar

CAPITULO I: La Reforma de Eduardo Frei Montalva y las Políticas Educacionales de


Salvador Allende

Contenidos:

1. Principios que inspiran la Reforma de Eduardo Frei Montalva: Todos por una educación
independiente del nivel socioeconómico.
2. Contenidos y Logros de la Reforma de Frei Montalva
3. La búsqueda de equidad social de Allende en la educación
4. Las políticas que sustentan la reforma y la ENU ( escuela nacional unificada)

I. Principios que inspiran la Reforma de Eduardo Frei Montalva: Todos por una educación
independiente del nivel socioeconómico: 1964-1970

En los años 60 la sociedad estuvo sustentada en un paradigma político-ideológico que se


mantiene hasta la mitad de los 80. Durante este periodo crece la una paulatina diferenciación entre
las denominadas naciones del primer, segundo y tercer mundo. En esta época crece la riqueza en
hemisferio norte en las naciones del primer mundo. Este proceso pasa a constituir una de las
problemáticas centrales de los economistas y adquiere gran importancia en la orientación de la
planificación política y económica de los países y su política de alianzas en América Latina.

Se plantearon ideas estructuralistas con el propósito de dar solución a problemáticas


sociales. Estas ideas tuvieron fuerte influencia en los economistas, planificadores sociales y
gobernantes de esa época. Proceso que culmino con la incorporación de las ideas de un
Planeamiento Integral como el instrumento de los proyectos reformistas iniciados en algunos
países de América Latina.

La planificación de procesos reformistas en materias sociales y económicas se rigió por el


marco de apoyo económico y político del gobierno de los Estados Unidos a través de la
denominada "Alianza para el progreso". Este planteamiento fue implementado, en Chile, por
Eduardo Frei Montalva, constituyendo el ámbito educacional una prioridad para el gobierno.

Los propósitos de una Reforma de la educación, se diseñaron en el marco propio de las


ideas del Planeamiento Integral de la Educación para lo cual se dispuso de un amplio esfuerzo de
integración de elementos de: conocimientos culturales, económicos y políticos.

II. Contenidos y Logros de la Reforma de Frei Montalva : 1964-1970

Para dar comienzo a la preparación formal de la reforma se crea una comisión de


planteamiento integral de la educación, su labor era dar inicio a las tareas sistemáticas, cuyos
objetivos estaban orientados a disponer de un estudio integral de la realidad educacional, estudiar
los problemas administrativos pedagógicos y económicos que afectan a la educación para darle
solución y adoptar medidas específicas.

La labor de la comisión estuvo enfocada en:

1.- El estudio de una nueva estructura del sistema escolar en todas sus ramas y niveles.
2.- El estudio de una nueva estructura de la administración de los servicios escolares.
3.- La preparación de un plan de extensión y mejoramiento de los servicios educacionales con
metas cuantitativas y cualitativas.

Esta Comisión propone:


 Una nueva estructura del sistema escolar y de los objetivos educacionales.
 La creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y becas (JUNAEB)
 La Reestructuración de la administración superior de los servicios educacionales
 La creación de un plan anual de edificación escolar.
2

Surge de esta manera, una nueva reforma profunda y gradual de la educación chilena
inspirada en los siguientes principios:

1.- Expansión cuantitativa: Centrada en la expansión del sistema educacional, en razón de este
hecho se implementaron varios programas de emergencia de la educación primaria. Se ejecuto en
cortas metas un plan especial de construcción de 6000 aulas en 1535 escuelas, un curso de
formación acelerada de maestros primarios totalizando 5000 nuevos maestros y un plan de
equipamiento escolar que incluía la dotación de mobiliario, textos y asistencialidad escolar.
También se planteó el incremento de la educación de adultos en sus niveles básico y medio (el
analfabetismo llegaba al 30% en la ruralidad y en zonas urbanas al 10%) y de las matriculas
regulares en la educación secundaria científico-humanista y técnico-profesional.

2.- Mejoramiento cualitativo: Estructura dentro del sistema educacional un Proyecto educativo,
Proyecto pedagógico y proyecto educacional. Las ideas básicas contenidas en la nueva estructura
apuntaban a implementar una enseñanza centrada en el desarrollo integral de la personalidad,
debía además ser diversificada y común a todos. La nueva estructura incorporaba cambios en
todos los niveles, en esta línea de Mejoramiento Cualitativo se destacan dos nuevas iniciativas:

 La creación del (CPEIP) Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones


Pedagógicas. A través de este organismo se integro el perfeccionamiento con las
actividades de investigación y la innovación educacional.
 Se contempla también una importante modificación a los planes y programas de estudio,
dentro de los elementos más significativos de la innovación curricular:

- La estipulación de áreas y asignaturas del plan de estudios en horas anuales, en vez de


horas semanales.
- La distinción entre horas sistemáticas y horas integradas.
- La disponibilidad de horas libres.
- Programación por parte del establecimiento y la incorporación de horas de Orientación
y Consejo de Curso al plan de estudios.

Sin embargo, a pesar de la trascendente modificación de la estructura del sistema y las


importantes modificaciones en materias de docencia, curriculum, planes y actividades de estudio,
los resultados en la reforma en los ámbitos micros (aula) continuaron siendo desarrollados por
prácticas pedagógicas frontalistas y tradicionales.

3.- Diversificación y/o reestructuración del sistema de Educación.


La educación Parvularia: No será obligatoria y atenderá a todos los niños en edad pre-escolar.
La Educación Básica: -Desarrollará un ciclo de educación general común, obligatoria y gratuita,
tendrá una duración de ocho años.
Este ciclo Básico se dividirá en dos ciclos con características propias uno de 1° a 4° años de
enseñanza globalizada y otro de 5° a 8° año con una adecuada diferenciación programática por
áreas de estudio.
La Enseñanza Media: -Dos modalidades: La Educación Científico-Humanística y la Educación
Técnico-Profesional.
Enseñanza Superior: El egresado de la Educación Media podría seguir estudios propedéuticos los
que complementaría su capacitación para continuar estudios universitarios.
Educación Especial: Se implementan escuelas de readaptación para niños de conducta irregular y
escuelas para niños con anormalidades físicas o mentales.
Educación de Adultos: Debía operar integrada a la educación regular y ofrecer oportunidades a la
población analfabeta y a quienes necesitan completar su educación general común.
4.- Racionalización de la Administración: Transformación de la estructura de la administración
como requisito básico para la nacionalización del sistema. Pretendía mejorar la eficiencia del
funcionamiento del Ministerio y asegurar la unidad de la dirección y permitir la descentralización
de los servicios educativos, se planteó la distinción clara y precisa de las funciones de los distintos
servicios.
La función consultiva, debía continuar en el Consejo Nacional de Educación que señalaba las
grandes líneas de la política educativa.
La función ejecutiva, debía encargarse a una dirección general Única o Superintendencia
Educación que aplicara la política de acuerdo con las normas técnicas y el funcionamiento del
sistema.
3

La función normativa o técnica debía unificarse en una Oficina técnica o de planeamiento que
elaborará los detalles de las políticas y elementos de programación y planes de acción (supervisión
escolar).
La Reforma educacional de 1965 desarrolla un amplio proceso de cambios y
transformaciones educativas en el marco integrador del cambio de su política educativa. Esta
política involucra un cambio del rol de la educación en la sociedad, una modificación por lo tanto
de la función educativa, se integran de esta manera principios de cambios económicos y sociales a
través de la actividad educativa. Este elemento otorga singularidad y sustentabilidad a la política
de la Reforma en el marco de los procesos de política implementados en Chile.

III. La búsqueda de equidad social de Allende en la educación: 1970- 1973

Bajo este gobierno, el Estado es el responsable de proporcionar espacios o instancias para la


igualdad y desarrollo social de cada individuo, este tuvo como objetivo el generar instancias y
condiciones donde el progreso económico del país se generara mediante la productividad de los
ciudadanos. Para concretar lo anterior fue necesario otorgar las herramientas básicas que
permitan generar dicho ambiente, es por ello que Salvador Allende propuso y llevó a cabo
reformas en los distintos ámbitos, especialmente en la educación.

Durante este período (1970 - 1973) se buscó lograr la “equidad social” por ello propuso
medidas que fueran en pos de aquellos más desvalidos, como lo fueron los campesinos y obreros.
La educación durante estos años tenía como meta el que cada individuo desarrolle sus
capacidades para que fuera un aporte en la sociedad.

Por lo anterior es que se dio lugar a la creación de distintos organismos, destacándose la


SUTE (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación), creado en septiembre de 1970 y adquiere
gran relevancia en la elaboración de un connotado proyecto de reforma educativa.

El Sistema Nacional de Educación desarrollado bajo este mandato se caracterizó por su


nacionalidad (forjando una autentica identidad nacional), su productividad (introducción de
tecnologías en el campo educativo), carácter científico, social e integral (desarrollo en todo ámbito
de los estudiantes, con una opinión y cultura claramente establecida, que sean capaz de
expresarse individual y colectivamente).
El objetivo del Sistema Nacional de Educación, consistió en ofrecer una igualdad de
oportunidades en la incorporación y permanencia en el sistema escolar tanto niños, jóvenes y
adultos; permitir el desarrollo de las capacidades humanas y de integración social; concentración
de todas las instituciones ligadas a la educación en una gran escuela (unificado); adaptación a las
realidades regionales, creación de unidades locales, provinciales y regionales con su respectivo
Consejo de educación (descentralización).

4.- Las políticas que sustentan la Reforma y la ENU (escuela nacional unificada)
A principios del año 1971 el gobierno y comunidad educativa realizaron un diagnóstico y
balance crítico de la educación y que más tarde derivo en la concreción del denominado Congreso
Nacional de la Educación, donde se analizaron las políticas de educación y sus fallas a nivel
nacional, con el fin de mejorarlas y adecuarlas al sistema y características del gobierno. En este,
Congreso, participaron tanto trabajadores de la educación como federaciones de estudiantes.

La realización de congresos locales y provinciales, previos al Congreso Nacional de


Educación, dio lugar a la discusión y elaboración de un connotado proyecto denominado
“Proyecto Escuela Nacional Unificada (ENU)”.

La Escuela Nacional Unificada sería la institución representativa de la nueva educación


chilena regida bajo este mandato. Con este proyecto se buscaba la democratización de la misma,
ya que se pretendió que esta llegara a “TODO” ciudadano, sin distinción económica o social, es
decir que no existiera desigualdad social.

Consistía en sustituir la enseñanza científico – humanista por una politécnica con el


propósito de mezclar la educación con el trabajo. Este se vincularía con la realidad nacional
mediante su participación en industrias, asesoramientos campesinos o centros de reforma agraria
y servicios de utilidad pública.
4

La ENU sería el organismo que velaría el cumplimiento de lo mencionado anteriormente,


donde integraría a alumnos, profesores, apoderados y autoridades para trabajar en aquellas
medidas que permitan el desarrollo adecuado del proyecto.

Políticas Educativas implementadas:


 El gobierno se ocupó por proporcionar alimentación a los niños de educación básica
principalmente, otorgándole desayuno para todos y almuerzo para aquellos que no
podían acceder a este en sus hogares, incluyendo medio litro de leche y atención
médica; matrículas, libros, cuadernos y útiles escolares totalmente gratis, además de
vestuario escolar (overoles, pintoras, zapatos) y hogares para aquellos niños que
viven lejos de los establecimientos educacionales.
 En esta etapa escolar a los estudiantes de enseñanza media y superior se les entregó
y aumentó el número de becas de estudio, donde se analizó el rendimiento
académico y situación socioeconómica. La Central Única de Trabajadores (CUT) y
universidades tuvo gran incidencia en esta medida, pues tras un convenio se logró
entregar un mayor número de becas.
 También se preocupó que la juventud alcanzara un mayor y mejor desarrollo,
incluyendo una mayor participación, motivo por el cual se crearon más espacios
recreativos, tales como canchas deportivas tanto al interior de las escuelas como de
las poblaciones, centros culturales, centros de turismo juvenil y construcción de salas
de clases para tener mayor cobertura en esta área. Asimismo aumentó
considerablemente la cobertura de salas cunas, jardines infantiles, y educación para
adultos (alfabetización y perfeccionamiento).
 Las federaciones de estudiantes universitarios, gravitaban fuertemente al interior de
sus planteles y en el quehacer nacional. Las autoridades unipersonales y colegiadas
de las Universidades, se elegían en elecciones en que participaban académicos,
estudiantes y trabajadores. La ponderación del voto era diferente para cada
estamento, pero todos tenían derecho a participar y a tener representación en los
organismos colegiados de dirección.

Para los trabajadores de la educación, este gobierno propuso una jornada de trabajo de 36
horas, de las cuales 24 o 26 tenían que estar dedicadas a la realización de clases al interior del
aula, y las restantes 10 a 12 horas debían estar destinadas a otras labores. Por otro lado, se les
ofreció un sueldo único y perfeccionamiento. Medidas que no fueron llevadas a cabo en su
totalidad debido a la situación económica del país.

 Existen beneficios que hasta el día de hoy se mantienen, como la entrega de desayuno,
almuerzo y útiles escolares gratuitos para los estudiantes de escaso recursos.
 En este gobierno se obtuvo el mayor presupuesto nacional para la educación con un 20%.
 En la educación preescolar se instauraron jornadas completas para niños de entre 0 y 6
años, que incluían alimentación, educación y atención de salud.
 En la educación primaria, se aspiró a la obtención del ciento por ciento de escolaridad para
los niños de entre 6 y 14 años, incluyendo atención médica y alimentación.
 En su gobierno se aumentó considerablemente el número de estudiantes de educación
media.
 Se incentivó la alfabetización de todos los sectores sociales, con énfasis en las clases
obreras y campesinas.
 En la educación superior se amplió la cobertura de las universidades con matrículas de
79.000 a 158.347 y se abrieron las puertas de las universidades para las clases obreras y
campesinas.
 La educación básica, media y superior fiscales eran gratuitas
 Con el decreto de democratización de la enseñanza los estudiantes elegían libremente a
sus centros de estudiantes y a sus federaciones universitarias, organismo que trabajaban
triestalmente.
El gobierno no logró llevar a cabo su proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), por el
cual toda la educación quedaría en manos del Estado, quien propondría los programas de estudios
a todo el Sistema Educacional, por el término abrupto de su mandato y la oposición de actores
políticos con gran poder.

También podría gustarte