Está en la página 1de 2

Teoría de la administración clásica

La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis de la estructura y en las funciones


que debe tener una organización para tener eficiencia.

Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien expuso su teoría en su famoso libro Administration
industrielle et générale publicado en París. La exposición de Fayol parte de un enfoque sintético,
global y universal de la empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la
organización.

FUNDAMENTOS ADMINISTRATIVOS

Funciones básicas.
1. Técnica: Se encarga de la producción

2. Comercial: Se encarga de la compraventa

3. Financiera: Se encarga del uso del capital

4. Contable: Se encarga de inventarios, balances y costos

5. Seguridad: Se encarga de proteger los bienes de la empresa y del empleado

6. Administrativa: Se encarga de utilizar adecuadamente los recursos.

Proceso administrativo.

Fayol decía que toda organización debía tener un proceso administrativo y por lo tanto elaboro el
siguiente:
Planear: diseñar un plan de acción para el mañana.

Organizar: brindar y movilizar recursos para poner en marcha el plan.

Dirigir: seleccionar y evaluar el personal con el propósito de llegar a lo planificado.

Coordinar: asegurarse de que manejar el personal para que todo salga bien y arreglar los
Problemas.

Controlar: garantizar que las cosas salgan según lo planificado.

Seguidores.

JAMES D. MOONEY. (1861-1921)


LYNDALL URWWICK. (1981)
LUTHER GULICK. (1892-1983)
HENRY NILES.
LEONARD WHITE.(1891-1958)
CRITICA DE LA TEORÍA CLÁSICA

Kliksberg: La base científica es insuficiente y el pragmatismo que preside el sistema estimula la


apelación a la experiencia directa y no representativa como camino más rápido para obtener
conclusiones aplicables.

La teoría olvida aspectos importantes del comportamiento real, a parte de la organización formal
hay otros aspectos que afectan a la dinámica de la organización.

Los principios propuestos a veces son contradictorios, otras son demasiado generales, son más
bien objetivos que métodos de actuación.

Otras críticas se refieren a problemas empíricos en la aplicación concreta de la teoría, como en los
criterios que se han de usar en la departamentalización.

También podría gustarte