Está en la página 1de 2

Taller 2.

PRODUCTOS DE OXIDACIÓN DE SUPERFICIE COMO INDICADORES


Profesor: Guillermo Díaz Huayna
Profesor: Pedro Hugo Tumialán De la Cruz
Fecha: 02 de abril del 2020

PRODUCTOS DE OXIDACIÓN DE SUPERFICIE COMO INDICADORES


La exploración de las vetas se inician desde la superficie llamado afloramiento de la veta, si hay
muchas vetas, iniciar la exploración en la vetas de mayor longitud, iniciar con los productos de
oxidación en el afloramiento de las vetas. En sentido vertical por el proceso de meteorización del
medio ambiente de la superficie a profundidad se produce en el afloramiento una franja de
lixiviación de 0. 1 m a 0.2 m, una franja vertical según el buzamiento de la veta de 60 m, una franja
de enriquecimiento secundario de 60 m a 100 m, a mayor profundidad están los sulfuros primarios
tal como se formaron. Los sulfuros de enriquecimiento secundario se forman por descenso de
elementos metálicos solubles de la zona de óxidos de ciertos minerales que reemplazan a otros
minerales debajo de la zona de la franja de óxidos, a temperatura ambiental los cuales veremos en
este Taller.

El comportamiento de loa minerales en la zona de óxidos es lo siguiente:


El oro, en la zona de óxidos es insoluble, es estable, se presenta como oro nativo, si el oro está en
la pirita esta pirita se oxida y libera el oro, muy favorable para el proceso de cianuración en las
plantas metalúrgicas. El oro es insoluble, es estable en la zona de óxidos pero puede haber otros
minerales solubles metálicos y no metálicos que son solubles y bajan, por lo tanto si la ley de oro
original en superficie fue de 2 gramos/tonelada corta, como otros minerales se disolvieron su ley
se duplica, en el ejemplo si fue de 2 gramos/TC ahora da una les de 4 gramos/tonelada corta.

La plata, en superficie en los óxidos, a veces se reporta plata nativa, es estable en la zona de
óxidos, puede formarse sulfato de plata llamado argentojarosita que es soluble y baja a la zona de
enriquecimiento secundario, si tenemos 1 onza/Tc de plata en superficie, originalmente fue de 2
onzas/TC y ha bajado 1 onza/TC de plata a la zona de enriquecimiento secundario.

El cobre, en superficie se puede encontrar como minerales estables: cobre nativo, silicato de cobre
llamado crisocola, carbonato de cobre conocido como malaquita, óxido de cobre como cuprita. El
sultato de cobre llamado chalcantita se forma en la zona de óxidos, es soluble y baja a la zona de
enriquecimiento secundario y formará la calcosina al reemplazar el cobre del sulfato al fierro de la
pirita, o al fierro de la chalcopirita. Por lo tanto en superficie la ley de cobre disminuye de su ley
original. Si en la actualidad tenemos 2 % de cobre en superficie en la zona de óxidos,
originalmente fue de 4% de Cobre.

El zinc, en la zona de óxidos hay como minerales estables el silicato de zinc llamado hemimorfita,
el carbonato de zinc llamado smithsonita. En la zona de óxidos se forma sulfato de zinc llamado
goslarita, es soluble y baja a la zona de enriquecimiento secundaria para incrementar la ley de zinc
en la zona de enriquecimiento secundario, la goslarita son como cabellos de pelo blanco y se
observa en las minas. Si la ley de zinc en la zona de óxidos es de 2% de Zinc, originalmente fue de
4% de Zinc.

El plomo, en la zona de óxidos hay carbonato de plomo llamado cerusita el cual es estable, óxido
de plomo estable llamado minio, sulfato de plomo estable llamado anglesita. Como los minerales
en los óxidos el plomo no se disuelven pero sí se disuelven otros minerales metálicos y no
metálicos, la ley plomo se incrementa, si la ley original fue de 2%de Pb, ahora tendrá 4%Pb.

También podría gustarte