Está en la página 1de 4

Las Sociedades de Economía Mixta

DEFINICIÓN

 Organismos constituidos bajo la forma de sociedades comerciales con aportes


estatales y de capital privado, creados por la ley o autorizados por esta, que
desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial conforme a las reglas de
derecho privado, salvo las excepciones que se consagran en la ley. (Decreto 1050 de
1968, art. 8º)

 Son de economía mixta las sociedades comerciales que se constituyen con aportes
estatales y de capital privado. Las sociedades de economía mixta se sujetan a las
reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en
contrario (Código de comercio, art. 461)

 EJEMPLOS: 
Algunos ejemplos de este tipo de sociedades, junto con la indicación del organismo
principal al cual están vinculadas:

 La previsora S. A. (Ministerio de Hacienda y Crédito público);


 Banco de Comercio Exterior de Colombia S. A. –BANCOLDEX- (Ministerio de
Comercio Exterior);
 Banco Central Hipotecario (Ministerio de Hacienda y Crédito Público);
 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario –FINANGRO- (Ministerio
de Agricultura);
 Fondos Ganaderos (Ministerio de Agricultura);
 Artesanías de Colombia S. A. (Ministerio de Desarrollo Económico);
 Instituto de Fomento Industrial –IFI- (Ministerio de Desarrollo Económico);
 Hotel San Diego S. A. (Ministerio de Defensa Nacional)

Objetivo de las ESE


El objetivo de las Empresas Sociales del Estado será la prestación de servicio de
salud, entendidos como un servicio público a cargo del Estado y como parte
integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Principios básicos de las
Empresas Sociales del Estado
Se tiene entonces que los principios básicos de las ESE, son la eficacia, definida
como la mejor utilización de los recursos, técnicos, materiales, humanos y
financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la población
atendida.

La calidad, relacionada con la atención efectiva, oportuna, personalizada,


humanizada, continua, de acuerdo con estándares aceptados sobre
procedimientos científico-técnicos y administrativos y mediante la utilización de la
tecnología apropiada, de acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud
que ofrecen y de las normas vigentes sobre la metería.

Características de las ESE


 Tienen personería jurídica.
 Tienen autonomía administrativa.
 Cuentan con patrimonio propio.
 Son sometidas a un régimen jurídico que la ley estableció como régimen de
contratación privada.
 Pueden resolver sus propias coyunturas económicas y administrativas.
 Tienen la posibilidad de mejorar los procesos de infraestructura, tanto edificios
como biotecnología.
 Deben llevar antes o después del nombre la expresión: Empresa Social del Estado.
 Pueden prestar servicios de salud como un servicio publico a cargo del estado.
 Tiene su propio régimen presupuestal.
 Por ser entidades publicas pueden recibir transferencias directas de los presupuestos
de la nación o de los territorios nacionales.
 A su vez tiene la obligación de tener una oficina de información al usuario que
funcione las 24 horas del día para resolver inquietudes sobre el servicio.
 Vigila las normas de calidad y los componentes de satisfacción que tengan los
usuarios pudiendo establecer medidas como:
 Tiempo máximo por espera del servicio.
 Métodos de registro en las listas de espera de acuerdo con las patologías.
 Necesidades de atención del paciente al servicio.
 Pueden promover la participación de los usuarios a través de las asociaciones de
usuarios.
Estructura organizativa de las
ESE
 Atención al usuario: es el personal asistencial y todo aquel que atienda
directamente al paciente.
 Apoyo logístico: realiza acciones operativas que garantizan la eficiencia de la
prestación del servicio a la población.
 Revisor fiscal: realiza revisoría de gestión para que los actos administrativos sean
ajustados a la normatividad pertinente.
 Contraloría: realiza auditoría de gestión, auditoría fiscal y funciona como ente de
control externo.

Conformación de la junta directiva


La junta directiva de las Empresas Sociales del Estado, será integrada por mínimo
seis o máximo nueve  miembros, es un junta tripartita.

Parte científica
La parte científica de las ESE, debe estar compuesta por 2 representantes,
profesionales en el área de salud del hospital así como del área de salud del
sector científico del área de influencia.

Parte político administrativa


Ésta debe estar constituida por el Alcalde o Gobernador o sus respectivos
delegados, si se trata de entidades municipales.

Así mismo, debe estar integrada por el Secretario de Salud Municipal o


Departamental, según sea el caso.

Tercio de participación comunitaria


Debe estar compuesta por los gremios de la producción de la zona de influencia
del hospital así como de un representante de la Liga de Usuarios o de los
Copacos.

Gerente de las ESE


Éste es el encargado de dirigir a la Empresa Social del Estado con la junta directiva;
es elegido por un periodo de 4 años y puede ser reelegido previa evaluación de la
junta.
Su gestión es evaluada cada año mediante los Estados Financieros, Acciones,
Programas y Proyectos del Plan de Desarrollo ejecutados.

Régimen jurídico
Su régimen jurídico se encuentra establecido en el Capítulo III, Artículos 15 a 19,
del Decreto 1876 de 1994:

Artículo 15: Régimen jurídico de los actos. Las Empresas Sociales del Estado
estarán sujetas al régimen jurídico propio de las personas de derecho público, con
las excepciones que consagren las disposiciones legales.
Artículo 16: Régimen jurídico de los contratos. A partir de la fecha de creación de
una Empresa Social del Estado, se aplicará en materia de contratación las normas
del Derecho Privado, sujetándose a la jurisdicción ordinaria conforme a las
normas sobre la materia. Sin embargo, de conformidad con lo establecido en el
numeral 6 del artículo 98 del Decreto-ley 1298 de 1994, las Empresas Sociales del
Estado podrán discrecionalmente utilizar las cláusulas exorbitantes previstas en el
estatuto general de contratación de la administración pública.

Parágrafo: En el evento en el que se encuentren contratos en ejecución en el


momento de transformación de una entidad en Empresa social del Estado,
esto continuarán rigiéndose hasta su terminación, por las normas vigentes en
el momento de su celebración.
Artículo 17: Régimen de personal. Las personas que se vinculen a una Empresa
Social del Estado tendrán el carácter de empleados públicos o trabajadores
oficiales, en los términos establecidos en el artículo 674 del Decreto-ley 1298 de
1994.
Artículo 18: Régimen presupuestal. De conformidad con lo establecido en el
numeral 7 del artículo 98 del Decreto-ley 1298 de 1994. El régimen presupuestal
será el que se prevea en la ley orgánica de presupuesto, de forma tal que se
adopte un régimen con base en un sistema de anticipos y reembolso contra
prestación de servicios, y se proceda a la sustitución progresiva del sistema de
subsidios de oferta por el de subsidios a la demanda, conforme a la
reglamentación que al efecto se expida.
Artículo 19: Asociación de Empresas sociales del Estado. Conforme a la ley que las
autorice o a los actos de las corporaciones administrativas de las entidades
territoriales, las Empresas Sociales del Estado podrán asociarse con el fin de:

También podría gustarte