Está en la página 1de 40

PORTE

PEREIRA

TÍTULO VII

DE LAS ÁREAS DE CESIÓN EN SUELO URBANO, DE EXPANSIÓN


URBANA Y RURAL, DEFINICIÓN, CUANTIFICACIÓN, FORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA

CAPÍTULO I
DEFINICION Y GENERALIDADES

ARTÍCULO 291. DEFINICIÓN DE LAS AREAS DE CESIÓN. Es la enajenación gratuita de tierras en favor del
Municipio de Pereira, que se da en contraprestación a la autorización para parcelar, urbanizar y edificar inmuebles. Estas áreas
serán destinadas por la entidad territorial para la conformación de zonas verdes, de protección ambiental, vías, equipamiento
colectivo y espacio público en general.

ARTÍCULO 292. PARÁMETROS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS AREAS DE CESIÓN EN


TODAS LAS CLASES DE SUELO. Para La determinación de las áreas de cesión se tendrán en cuenta los siguientes
parámetros sin importar la clasificación del territorio:

1. Para la localización de las áreas de cesión, la Secretaría de Planeación Municipal o quien haga sus veces, velará por que
las áreas de cesión obligatorias cumplan con los siguientes parámetros:

a. Que su localización sea conveniente para la ciudad.


b. Que Tenga una vía pública como acceso.
c. Que no se fraccione, de manera que su utilización posterior resulte inoperante para la ciudad.
d. Preferiblemente su localización deberá ser en el Sistema de Espacios Públicos y Equipamientos Colectivos.
e. Debe cumplir con las condiciones para su ponderación contempladas en este acuerdo.

2. Las áreas requeridas del plan vial deberán ser cedidas sin detrimento del área para equipamiento colectivos, zonas verdes u
otro espacio público en general. Y deberán ser entregada en su totalidad a título gratuito y mediante escritura pública.
Debidamente registrada, una vez verificada por la autoridad competente, que la localización y el área de la vía coincidan
con el trazado definido en el sistema vial y en planteamiento propuesto. Cuando se trate de vías de carácter nacional
propuestas o diseñadas por el Instituto Nacional de Vías o quien haga sus veces, no se exigirá la entrega obligatoria del
área de la vía, por parte del propietario, pero deberá reservar el área correspondiente, hasta tanto que el Instituto la
adquiera.

3. Para efecto de este acuerdo, el área bruta de un predio se define como aquella que consta en los títulos de propiedad.

4. Se entiende que el área de cesión obligatoria de un predio se entrega al Municipio una sola vez, es decir, en el momento de
ejercer alguna actuación sobre el predio, como urbanización, parcelación o edificación de inmueble, la cual se aplica en el
predio de mayor extensión. Los nuevos propietarios de predios parcelados del terreno de mayor extensión, no tendrán la
obligación de ceder áreas adicionales al Municipio, al momento de realizar alguna actuación urbanística, siempre que
demuestren que esta ya fue entregada al Municipio por escritura pública debidamente registrada, en el momento de haber
ejercido la primera actuación urbanística del terreno de mayor extensión y que no se está aumentando las densidades
poblacionales que se permitían cuando se hizo la cesión.

Parágrafo. Sólo se excluyen de la entrega de áreas de cesión en caso de actuaciones urbanísticas necesarias para la
localización de infraestructuras de servicios públicos domiciliarios o equipamientos colectivos, pero se deberán conservar los
retiros pertinentes según las vías del Plan Vial.

148
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

CAPÍTULO II
ÁREAS DE CESIÓN EN SUELO URBANO

ARTÍCULO 293. ZONIFICACIÓN DE MANEJO DE LAS ÁREAS DE CESIÓN AL INTERIOR DEL SUELO
URBANO. Para efectos de definir los parámetros de cuantificación, utilización y entrega de las áreas de cesión en el suelo
urbano, se establecen dos tipos de zonas que deben tener manejos diferentes al interior de este tipo de suelo:

a. Zonas Urbanizadas sin Construir. Son aquellas zonas que aunque cuentan con dotación de servicios públicos,
infraestructura vial y aunque tienen un nivel de desarrollo muy alto en su entorno, presentan aún algunos lotes sin
construir.

b. Zonas Urbanizables sin Urbanizar. Son aquellas zonas de la ciudad por desarrollar, que a pesar de su localización dentro
del perímetro urbano, no han sido urbanizadas. Estas zonas podrán desarrollarse bajo dos modalidades:

Predio a predio o bajo la figura de un Plan Parcial, lo cual implica una cuantificación y destinación diferente de utilización
de las áreas de cesión.

ARTÍCULO 294. ZONAS URBANIZADAS SIN CONSTRUIR. Quien pretenda realizar cualquier tipo de actuación
urbanística en Zonas Urbanizadas sin Construir, en un lote de terreno de área igual o superior a 5.000 m 2 deberá ceder una
porción de terreno, a título gratuito y mediante escritura pública debidamente registrada, de acuerdo con las siguientes
condiciones:

1. Para Urbanizaciones Abiertas:

a. Dimensionamiento y Destinación: Urbanizaciones hasta de 150 viviendas. Deberá entregar en relación con su
población, solo la cantidad exigida para espacio público, por los estándares de calidad de vida urbana, de los niveles 1 y
2 (barrio y comuna) y las urbanizaciones mayores a 150 viviendas. Deberá entregar la cantidad exigida para espacio
público y equipamiento colectivo, por los estándares de calidad de vida de los niveles 1 y 2.
b. Localización: Deberán ser entregadas en el área del proyecto, cumpliendo las siguientes condiciones:

Para Espacio Público: Mínimo el 50% debe estar en terrenos con pendiente igual o menor al 20% y pueden localizarse
sobre llenos antrópicos y el 50% restante podrá estar en zonas de protección ambiental o en zonas con pendientes
mayores al 20%.
Para Equipamiento Colectivo: Las áreas deberán estar localizadas en terrenos con pendiente igual o menor al 20% y
no podrán ubicarse en zonas inundables o en llenos antrópicos.

2. Para Conjuntos Cerrados:


a. Dimensionamiento y destinación: Los conjuntos cerrados deberán entregar en relación a su población, la cantidad
exigida, por los estándares de calidad de vida, de los niveles 1 y 2 y su destinación será para espacios comunales de
orden privado.
b. Localización: Deberán ser entregadas en el área del proyecto, cumpliendo las siguientes condiciones:
Para Espacio Público: Mínimo el 50% debe estar en terrenos con pendiente igual o menor al 20% y pueden localizarse
sobre llenos antrópicos y el 50% restante podrá estar en zonas de protección ambiental o en zonas con pendientes
mayores al 20%.

Parágrafo: Cuando se trate de un proyecto o de una construcción que no sea para desarrollo de vivienda, el área de cesión
será del 15% del área que resulte de restar del área bruta del terreno, el área para vías del Plan Vial, Adicionalmente se
cederán las vías del Plan Vial que crucen el predio.

ARTÍCULO 295. ZONAS URBANIZABLES SIN URBANIZAR. Quien pretenda realizar cualquier tipo de actuación
urbanística en Zonas Urbanizables sin Urbanizar, en un lote de terreno de área igual o superior a 5.000 m 2 deberá ceder una
porción de terreno, a título gratuito y mediante Escritura Pública debidamente registrada, de acuerdo con las siguientes
condiciones:

1. Para Urbanizaciones Abiertas:

149
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

a. Dimensionamiento y destinación: Deberá entregar en relación a su población, la cantidad exigida por los estándares
de calidad de vida urbana de los niveles 1, 2 y 3 y su destinación será para espacio público y equipamiento colectivo
de barrio, comuna y sector.

b. Localización: El área de cesión correspondiente a los niveles 1 y 2 (barrio y comuna) deberán entregarse en el lote
objeto de la urbanización y el área de cesión correspondiente al nivel 3 deberá entregarse en el sitio predeterminado
por el Plan de Ordenamiento Territorial en el sector, cumpliendo ambas entregas, las siguientes condiciones:

1. Para Espacio Público: Mínimo el 50% debe estar en terrenos con pendiente igual o menor al 20% y pueden estar
localizados sobre llenos antrópicos y el 50% restante podrá estar en zonas de protección ambiental o en zonas con
pendientes mayores al 20%.
2. Para Equipamiento Colectivo: Las áreas deberán estar localizadas en terrenos con pendiente igual o menor al 20%
y no podrán ubicarse en zonas inundables o en llenos antrópicos.

2. Para Conjuntos Cerrados:

a. Dimensionamiento y destinación: Deberá entregar en relación a su población, la cantidad exigida por los estándares
de calidad de vida urbana de los niveles 1, 2 y 3 comuna y su destinación será: la siguiente: Para espacio comunal de
tipo privado, todo lo que se entregue del nivel 1 (barrio), para espacio público y equipamiento colectivo, el área que se
entregue del nivel 2 y 3 (comuna y sector).

b. Localización: El área de cesión del nivel 1 (de barrio) se recibirá al interior del conjunto y las áreas de cesión del
nivel 2 y 3 (de comuna y sector) se recibirán en el sitio predeterminado por el Plan de Ordenamiento Territorial en el
sector, cumpliendo ambas entregas con las siguientes condiciones:

1. Para Espacio Público: Mínimo el 50% debe estar en terrenos con pendiente igual o menor al 20% y pueden estar
localizados sobre llenos antrópicos, el 50% restante podrá estar en zonas de protección ambiental o en zonas con
pendientes mayores al 20%.
2. Para Equipamiento Colectivo: Las áreas deberán estar localizadas en terrenos con pendiente igual o menor al
20% y no podrán ubicarse en zonas inundables o en llenos antrópicos.

Parágrafo: Cuando se trate de un proyecto o de una construcción que no sea para desarrollo de vivienda, el área de cesión
será del 15% del área que resulte de restar del área bruta del terreno, el área para vías del Plan Vial; adicionalmente, se
cederán las vías del Plan Vial que crucen el predio.

ARTÍCULO 296. DESARROLLO A TRAVÉS DE UN PLAN PARCIAL. La entidad gestora o los propietarios que
desarrollen un proyecto en el suelo urbano bajo la figura de un Plan Parcial y los ejecutores de las Unidades de Actuación
Urbanística, deberán entregar un área de cesión, a título gratuito y mediante escritura pública debidamente registrada, de
acuerdo con las siguientes condiciones:
1. Para Urbanizaciones Abiertas:

a. Dimensionamiento y destinación: Deberá entregar en relación a su población, la cantidad exigida por los estándares
de calidad de vida urbana de los niveles 1, 2 y 3, su destinación será para espacio público y equipamiento colectivo de
barrio, comuna y sector.

b. Localización: El área de cesión correspondiente al nivel 1 (barrio) deberá entregarse en el lote objeto de Unidad de
Actuación y el área de cesión correspondiente al nivel 2 y 3 deberá entregarse en los sitios predeterminados por el Plan
Parcial, cumpliendo ambas entregas, las siguientes condiciones:

1. Para Espacio Público: Mínimo el 50% debe estar en terrenos con pendiente igual o menor al 20% y pueden estar
localizados sobre llenos antrópicos; el 50% restante podrá estar en zonas de protección ambiental o en zonas con
pendientes mayores al 20%.
2. Para Equipamiento Colectivo: Toda el área deberá estar en terrenos pendiente igual o menor al 20% y no podrá
estar en zonas inundables ni ser llenos antrópicos.

3. Para Conjuntos Cerrados:

150
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

a- Dimensionamiento y destinación: Deberá entregar en relación a su población, la cantidad exigida por los
estándares de calidad de vida urbana de los niveles 1, 2 y 3 (barrio, comuna y sector) y su destinación será la
siguiente: Para espacio público y equipamiento colectivo de tipo privado, el nivel 1 y para espacio público y
equipamiento colectivo, el área que se entregue del nivel 2 y 3 (comuna y sector).

b. Localización: El área de cesión del nivel 1 (de barrio) se recibirá al interior del conjunto y las áreas de cesión del
nivel 2 y 3 (de comuna y sector) se recibirán en los sitios predeterminados por el Plan Parcial, cumpliendo ambas
entregas con las siguientes condiciones:

1. Para Espacio Público: Mínimo el 50% debe estar en terrenos con pendiente igual o menor al 20% y pueden estar
localizados sobre llenos antrópicos y el 50% restante podrá estar en zonas de protección ambiental o en zonas
con pendientes mayores al 20%.
2. Para Equipamiento Colectivo: Las áreas deberán estar localizadas en terrenos con pendiente igual o menor al
20% y no podrán ubicarse en zonas inundables o en llenos antrópicos.

CAPÍTULO III
ÁREAS DE CESIÓN EN SUELO DE EXPANSIÓN URBANO

ARTÍCULO 297. DESARROLLO A TRAVÉS DE UN PLAN PARCIAL. La entidad gestora o los propietarios que
desarrollen un proyecto en el suelo de expansión urbana bajo la figura de un Plan Parcial y los ejecutores de las Unidades de
Actuación Urbanística, deberán entregar un área de cesión, a título gratuito y mediante Escritura Pública debidamente
registrada, de acuerdo con las siguientes condiciones:

1. Para Urbanizaciones abiertas.

a. Dimensión y destinación: Deberá entregar en relación al número de habitantes calculado para el proyecto, la cantidad
exigida por los estándares de calidad de vida urbana de los niveles 1, 2 y 3 y su destinación será para espacio público y
equipamiento colectivo de barrio, comuna y sector.

b. Localización: Para efectos de la entrega de las áreas de cesión se procederá de la siguiente manera:
1. El nivel 1 (barrio) deberá entregar en el lote objeto de Unidad de Actuación.
2. El área de cesión correspondiente al nivel 2, deberá entregarse en los sitios predeterminados por el Plan Parcial.
3. El área de cesión correspondiente al nivel 3, deberá entregarse en los Nodos predeterminados por el Plan de
Ordenamiento.

La localización para efectos de la entrega, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

1. Para Espacio Público: Mínimo el 50% debe estar en terrenos con pendiente igual o menor al 20% y pueden ser
llenos antrópicos, el 50% restante podrá estar en zonas de protección ambiental o en zonas con pendientes mayores
al 20%.
2. Para Equipamiento Colectivo: Toda el área deberá estar en terrenos, con pendiente igual o menor al 20% y no
podrán estar en zonas inundables ni estar localizados sobre llenos antrópicos.

1. Para Conjuntos Cerrados:

a. Dimensión y destinación: Deberá entregarse en relación a su población, la cantidad exigida por los estándares de
calidad de vida de los niveles 1, 2 y 3 (barrio, comuna y sector) y su destinación será la siguiente: para espacio
público y equipamiento colectivo de tipo privado, el nivel 1 y para espacio público y equipamiento colectivo, el área
que se entregue del nivel 2 y 3 (comuna y sector).

b. Localización: El área de cesión del nivel 1 (de barrio) se recibirá al interior del conjunto, el área de cesión
correspondiente al nivel 2 deberá entregarse en los sitios predeterminados por el Plan Parcial y el área de cesión
correspondiente al nivel 3 deberá entregarse en los Nodos predeterminados por el Plan de Ordenamiento, cumpliendo
estas entregas las siguientes condiciones:

151
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

a? Para Espacio Público: Mínimo el 50% debe estar en terrenos con pendiente igual o menor al 20% y puede estar
localizado sobre llenos antrópicos y el 50% restante podrá estar en zonas de protección ambiental o en zonas con
pendientes mayores al 20%.
b? Para Equipamiento Colectivo: Las áreas deberán estar localizadas en terrenos con pendiente igual o menor al
20% y no podrán ubicarse en zonas inundables o en llenos antrópicos.

Parágrafo 1. Para que se cumpla el objetivo de utilización de las áreas de barrio, las áreas de cesión del nivel 1 deberán
entregarse siempre en la respectiva unidad de actuación.

Parágrafo 2. Cuando se trate de un proyecto o de una construcción que no sea para desarrollo de vivienda, el área de cesión
será del 15% del área que resulte de restar del área bruta del terreno, el área para vías del Plan Vial, adicionalmente se cederán
las vías del Plan Vial que crucen el predio.

CAPÍTULO IV
ÁREAS DE CESIÓN EN EL SUELO RURAL
PARÁMETROS PARA LA DETERMINACIÓN DE CESIONES GRATUITAS EN
SUELO SUBURBANO

ARTÍCULO 298 . Quien pretenda realizar cualquier tipo de actuación urbanística en Suelo Suburbano y en un lote de terreno
de área igual o superior a 10.000 m 2 deberá ceder una porción de terreno, a título gratuito y mediante Escritura Pública
debidamente registrada. De acuerdo con las siguientes condiciones:

a. Dimensión: Las áreas de cesión de estas zonas se entregaran de la siguiente manera:

Un porcentaje equivalente al 15% del área que resulte de restar del área bruta de terreno, el área de vías del plan vial que
crucen el predio. Así:

AC = ( AB - AV ) x 15%

Donde:
AC : Area de Cesión.
AB : Area Bruta del Predio.
AV : Area de Vías del Plan Vial que cruzan el predio de interés.

b. Destinación : Estás áreas se destinarán para espacio público y equipamiento colectivo.

c. Localización: Para efectos de consolidar el sistema de espacios públicos y equipamientos colectivos de las zonas
Suburbanas, se plantean las siguientes opciones de localización de las áreas de cesión :

1. Si el área a ceder del 15% se encuentra totalmente dentro del sistema de espacios públicos o de equipamientos colectivos,
se recibirá la totalidad del área de cesión en estos sistemas, en las medidas, porcentajes, ponderaciones y demás
condiciones establecidas en el presente Acuerdo,
2. Si el área a ceder del 15% se encuentra parcialmente dentro del sistema de espacios públicos o de equipamientos
colectivos, se recibirá el área de cesión que esté dentro de los sistemas y el resto lo podrá entregar en las áreas establecidas
como prioritarias dentro del sistema de espacios públicos o equipamiento colectivo de cada zona Suburbana ó podrá
compensar el equivalente del avalúo comercial en dinero.
3. Si el área a ceder no se encuentra dentro del sistema de espacios públicos o equipamiento colectivo, el área de cesión
correspondiente al 15%, podrá ser compensada en dinero o entregada en áreas establecidas como prioritarias del sistema
de espacios públicos y equipamientos colectivos de las zonas Suburbanas.
En caso de darse viabilidad de localización de las áreas de cesión en otro sitio por parte del Comité Técnico
Interinstitucional, se tendrá en cuenta que la nueva localización deberá tener igual valor a la del área que le correspondería
entregar en el predio, donde se hace la actuación urbanística.

152
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

Cualquiera de las posibilidades que se elijan para su compensación en dinero o con otro predio, se deberá establecer el
avalúo comercial según las disposiciones legales vigentes correspondientes.
4. Cuando el predio posea elementos del sistema de espacios públicos o equipamiento colectivo, en un porcentaje superior al
15%, cederá lo que le corresponde y el excedente podrá ser vendido a quien lo requiera para cumplir con la cesión
correspondiente o al Fondo de Areas de Cesión.

Para los casos anteriores se establece en cada una de las zonas Suburbanas, los siguientes elementos del sistema como
prioritarios para la entrega de las áreas de cesión :

a. En el sector de Cerritos: Parque San Jorge, Parque Alto de Cerritos, Parque Corredor de los Ríos Otún y Consota,
Parque de Maracay, Nodos integradores localizados en las intersecciones de la vía Andaluz con las vías Villa Diego,
Malabar y Tacurumbí, Nodo Integrador de la vía Malabar con la vía Alsacia y las zonas de protección de las
quebradas Grande, Chile, Pilas, El Piñal y el Hatico.
b. En el sector de Combia: Parque Mirador del Otún, Alto de La Esperanza, Zonas de Protección de las quebradas
Combia, El Pital, Oriental, La Margarita, La Peligrosa y Zona de Protección del río Otún, Nodos Integradores en el
cruce de la vía Montevalo y Avenida Combia, Nodo Integrador del Crucero de Combia.
c. En el sector Sur: Cerro de Filo-Bonito, Zonas de Protección de las quebradas El Caucho y La Cristalina, Demás
Zonas de Protección definidas en el sistema de protección ambiental.
d. En el sector Oriental: En las Zonas de Protección Ambiental del Cerro de Canceles y Demás Zonas de Protección
previamente definidas.
e. En el sector de Tribunas y Suroriental: En las Zonas de Protección Ambiental del sector, en el Intercambiador de
Punto Treinta.

ARTÍCULO 299. EXCEPCIONES A LA ENTREGA DE ÁREAS DE CESIÓN.

1. Se excluye de la entrega de áreas de cesión, aquellos predios que requieran ser divididos, para la venta al Instituto
Nacional de Vías, INVIAS, de las fajas necesarias para la construcción de vías de carácter nacional o para la localización
de infraestructura de servicios públicos.

1.1. En el momento en que se vaya a generar un proceso de parcelación o construcción, en un lote que ha sido objeto de
compra de fajas por parte de INVIAS, se tendrá que hacer entrega de un área de cesión sobre el predio restante.
Siempre y cuando dicha área tenga la dimensión mínima requerida para generar área de cesión (10.000 m 2).
1.2. Cuando en un predio se vaya a generar un proceso de parcelación o construcción, el cual no haya sido objeto de
compra de fajas por parte de INVIAS, pero se cuente con el diseño de la vía, el propietario deberá reservar la faja
correspondiente de la vía hasta que sea adquirida por INVIAS.

2. No se exigirá la entrega de área de cesión en el caso de construcción de infraestructuras complementarias e inherentes a


las actividades agropecuarias tales como: silos, beneficiaderos, secaderos, locales para actividades porcícolas,
campamentos y similares.

ARTÍCULO 300. PONDERACIÓN DE LAS ÁREAS DE CESIÓN. Se deberá establecer las siguientes condiciones, en el
momento de computar las Áreas de Cesión:

a. Las zonas con pendientes entre el 0% y el 20% que no se localicen en terrenos inundables, se recibirán con Índice de
validez efectiva de uno (1) a uno (1), es decir, que cada metro cuadrado de dicha zona que se entregue, se computa como
uno efectivo.
b. Las zonas con pendientes mayores del 20% y menores o iguales al 40%, o que se encuentren en zonas inundables, se
reciben con Índice de validez efectiva de dos (2) a uno (1), es decir, que cada dos (2) metros cuadrados de dicha zona que
se entregue, se computa como uno efectivo.
c. Las zonas con pendientes superiores al 40%, se reciben con Índice de validez efectiva de tres (3) a uno (1), es decir, que
cada tres (3) metros cuadrados de dicha zona, se computan como uno (1) efectivo.
d. Cuando la cobertura de las áreas de cesión, este conformada por bosque natural primario, bosque de galería o grandes
bosques de guadua debidamente protegidos y conservados y estén ubicados en un terreno con pendientes superiores al
40%, éste se recibirán con índice de validez efectivo de dos (2) a uno (1), es decir, que cada dos (2) metros cuadrados de
dicha zona que se entregue, se computa como uno efectivo.
e. En ningún caso el área de cesión del 15% podrá ser superior al 30% del área bruta del lote, cualquiera que sea la
ponderación.

153
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

Las áreas de cesión que se localicen en zonas inundables, cuya cobertura sea bosque natural primario, bosque de galería o
guaduales, podrá ser recibida con Índice de validez efectiva de dos (2) a (1), es decir, que cada dos (2) metros de dicha zona,
se computa como uno (1) efectivo.

ARTÍCULO 301. PARÁMETROS PARA LA DETERMINACIÓN DE CESIONES GRATUITAS EN SUELO RURAL


NO SUBURBANO. Todo propietario que pretenda realizar una parcelación o loteo, o cualquier tipo de construcción en el
suelo definido como SUELO RURAL NO SUBURBANO, deberá ceder a favor del Municipio de Pereira, a título gratuito y
por Escritura Pública debidamente registrada, el área de cesión para vías del Plan Vial Municipal que crucen el predio, sin
importar el área de lote.

Parágrafo. Las vías de carácter nacional no serán escrituradas al Municipio pero, deberán quedar reservadas hasta que
INVIAS o quien haga sus veces las adquieran.

CAPÍTULO V

PROCEDIMIENTO DE ENTREGA DE LAS ÁREAS DE CESIÓN


GENERALIDADES DE LA ENTREGA

ARTÍCULO 302. ENTREGA DE ÁREAS DE CESIÓN EN OTRO SITIO. En caso de darse viabilidad de localización de
las áreas de cesión en otro predio, se deberá tener en cuenta que la nueva localización del área de cesión deberá tener al menos
igual valor que el área cesión que le correspondería entregar por la actuación urbanística del predio inicial. Para este caso se
deberán determinar los respectivos avalúos de ambos predios para establecer la equivalencia.

Parágrafo. El Municipio podrá recibir anticipadamente las áreas de cesión para conformar los parques definidos en el sistema
de espacios públicos, sin importar el umbral en el que hayan quedado.

ARTÍCULO 303. Los costos de escrituración de las áreas de cesión serán determinados según lo estipulado en el Decreto No.
1708 de 1.989 “Acto sin cuantía”.

ARTÍCULO 304. COMPENSACIÓN EN DINERO DEL AREA DE CESIÓN. Podrá compensarse en dinero el área de
cesión en los siguientes casos:

1. Cuando el predio objeto de entrega de dichas áreas, no posea ningún elemento del sistema de espacios públicos que
posibilite la entrega de dichas áreas en el mismo predio.
2. Cuando el predio objeto de entrega de dichas áreas, posea elementos del sistema en una cantidad no suficiente, que
posibiliten la entrega total del área de cesión exigida.
Dicha compensación podrá hacerse en dinero, de acuerdo con un avalúo comercial efectuado por la autoridad competente .

Parágrafo. En ningún caso el área cedida para vías del Pan Vial, podrá ser cancelada en dinero.

ARTÍCULO 305. GARANTÍA PARA DISMINUCIÓN DE LA PENDIENTE DEL TERRENO. El propietario que
pretenda hacer la entrega de áreas de cesión gratuita, en el momento de la evaluación de la pendiente del terreno a ceder ésta
sea superior al 20%, podrá ponderarse con un índice de validez efectiva uno (1) a uno (1), siempre que se establezca por parte
del propietario y a favor del Municipio una póliza de cumplimento u otro mecanismo legal, que garantice que el terreno si
quedará configurado con la pendiente indicada como se recibió por parte de la autoridad competente. El monto mínimo de
dicha garantía, será el correspondiente como mínimo al costo de los trabajos de adecuación de tierra para llevar el lote a la
pendiente con que fue recibido.

154
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

Parágrafo. La Póliza que se constituya deberá tener una validez como mínimo, igual al tiempo de vigencia de la licencia de
Urbanización.

ARTÍCULO 306. MANEJO TRANSITORIO DE LAS AREAS DE CESIÓN. Cuando sean entregadas áreas de cesión al
Municipio, éstas podrán ser dadas en concesión o arrendadas a quien las entregó, mediante un contrato que permita el trámite
legal, siempre y cuando el Municipio todavía no requiera dichas áreas para adelantar la construcción de proyectos de
conformación de espacio público o equipamientos colectivos. Dicho contrato tendrá una vigencia máxima hasta de cinco (5)
años, siempre que se verifique su buena administración por la entidad competente (la CARDER en caso de zonas de protección
o Planeación Municipal en caso de fajas de vías o áreas para equipamientos colectivos). En caso de que se requieran dichas
áreas durante la vigencia del contrato, el Municipio adelantará los trámites pertinentes, para su reintegro.

ARTÍCULO 307. Ordénese la creación del FONDO DE AREAS DE CESIÓN. Cuyo objeto principal es la administración y
manejo de recursos con destinación específica para la adquisición de terrenos destinados para el equipamiento y el espacio
público definido en los niveles de los estándares mínimos de calidad de vida.

ARTÍCULO 308. Toda persona natural o jurídica que haga entrega de las áreas de cesión correspondiente al suelo
Suburbano, en los sitios del sistema de espacios públicos definidos como prioritarios, en los doce (12) meses posteriores a la
aprobación de este Acuerdo, entregará solamente el 12% del área que resulte de restar del área bruta del terreno, las vías del
plan vial que crucen el lote; esto sin detrimento del área de vías, las cuales deberán ser entregadas a título gratuito en su
totalidad.

TÍTULO VIII

TRATAMIENTOS DE UTILIZACIÓN DEL SUELO URBANO, DE


EXPANSIÓN
Y SUBURBANO, IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SUJETAS A LOS
TRATAMIENTOS Y NORMAS URBANÍSTICAS

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DE TRATAMIENTO URBANÍSTICO Y ADOPCIÓN DE CATEGORIAS

ARTÍCULO 309. DEFINICIÓN. Los tratamientos Urbanísticos son decisiones administrativas del componente urbano del
Plan de Ordenamiento Territorial, por medio de las cuales puede asignarse a determinado sector del suelo urbano, de
expansión urbana o suburbana, que se encuentre asociado a las áreas morfológicas homogéneas, una serie de objetivos y
procedimientos que guíen y permiten orientar la actuación pública y privada.

ARTÍCULO 310. ADOPCIÓN DE LAS CATEGORIAS DE TRATAMIENTOS. Adóptase para el Municipio de Pereira
las siguientes categorías de tratamientos de utilización para suelo urbano, de expansión y Suburbano.

a.RENOVACION
b. REDESARROLLO
c.CONSOLIDACION
d. MEJORAMIENTO INTEGRAL
e.DESARROLLO
f. CONSERVACION

155
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

CAPÍTULO II

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN Y REDESARROLLO, DEFINICIÓN,


IDENTIFICACIÓN DE ZONAS Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

ARTÍCULO 311. TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN. Se aplica a sectores del suelo urbano ya desarrollados,
caracterizados por el deterioro físico y socioeconómico, que requiere modificaciones sustanciales al uso del suelo y de las
construcciones. ”Con este tipo de tratamiento se pretende recuperar y transformar estas zonas con miras a una utilización más
eficiente del suelo“. Este tipo de tratamiento es prioritario para la ciudad y requiere de una participación activa de la
Administración Municipal en la gestión y promoción de los proyectos.

ARTÍCULO 312. ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN. Se definen como zonas que deben ser
objeto del tratamiento de Renovación Urbana, las siguientes:

1. Zona de la Antigua Galería Central.


2. Zona de San José.

Estos sectores requieren de un nuevo ordenamiento urbano y de una transformación importante del espacio construido, el cual
puede llegar a ser completamente reemplazado, generando nuevos conjuntos urbanos con una gran oferta de espacios públicos.

Parágrafo. Las áreas objeto de Tratamiento de Renovación aparecen debidamente mapificadas en el plano No. 12, de
“Zonificación y Areas de Tratamientos”.

ARTÍCULO 313. CRITERIOS GENERALES PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN. Para la
ejecución de los proyectos sujetos al tratamiento de renovación, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

a. Todo proyecto de renovación urbana, al igual que los usos del suelo y su reglamentación específica, deberá ser adoptado
mediante Acto Administrativo por el Señor Alcalde, de acuerdo con el proyecto urbano integral que se realice para la zona.
b. Debe generar un mayor aprovechamiento del suelo y de la infraestructura existente.
c. Debe Propiciar un aumento significativo de espacio público mediante la reglamentación de mayores retiros frontales en los
primeros pisos.
d. Preferiblemente, los proyectos de Renovación deben involucrar las manzanas o predios afectados por los sismos y los lotes
baldíos producto de las demoliciones.
e. Los proyectos de renovación deben incentivar procesos de integración inmobiliaria y unidades de actuación urbanística.
f. Todo proyecto localizado en las zonas de renovación deberá utilizar el subsuelo con plataformas de parqueaderos públicos
y privados.
g. La Administración Municipal podrá involucrar al Tratamiento de Renovación mediante acto administrativo, aquellos
sectores de la ciudad que sufran alteraciones significativas de su estructura urbana por la construcción de vías, redes de
servicios públicos, etc.
h. La Secretaría de Planeación podrá definir nuevos criterios para esta zona durante la vigencia del plan.

ARTÍCULO 314. TRATAMIENTO DE REDESARROLLO. Se aplicará a sectores del suelo urbano que ofrecen una gran
oportunidad de transformación del espacio construido, el cual no necesariamente se encuentra deteriorado, pero dada su
estratégica localización en la ciudad, la dotación de infraestructura que posee, ofrece un gran potencial para lograr mayores
aprovechamientos y variedad de usos. En este tratamiento es fundamental la utilización de mecanismos de gestión que
promuevan la asociación de los propietarios, la cooperación entre partícipes, etc., para efectuar un reparto equitativo de las
cargas y los beneficios. Estos proyectos podrán desarrollarse predio a predio o a través de Planes Parciales, de acuerdo con la
normatividad que se establezca para cada uno.

ARTÍCULO 315. ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE REDESARROLLO.

1.Zona de influencia del Colector Egoyá (Tramo Calle 17 a Calle 27 entre carreras 10 y 13).
2.Zona de Turín.

156
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

Parágrafo. Las áreas objeto de Tratamiento de Redesarrollo aparecen debidamente mapificadas en el plano No. 12, de
“Zonificación y Areas de Tratamientos” que hace parte de este Acuerdo.

ARTÍCULO 316. CRITERIOS GENERALES PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE REDESARROLLO. Los
proyectos sujetos al tratamiento de Redesarrollo se regirán por los siguientes criterios:
a. Los proyectos de redesarrollo puntuales deberán coincidir con la caracterización establecida para la zona en particular
(cultural, comercial, etc.),
b. La normatividad para estas zonas debe definir las condiciones en que se puedan desarrollar los proyectos puntuales o
individuales como el área mínima de los lotes, alturas, índices de ocupación, etc.
c. Debe Propiciar un aumento significativo de espacio público mediante la reglamentación de mayores retiros frontales en
los primeros pisos.
d. Todo proyecto de redesarrollo que involucre la zona de restricción ambiental de 24 metros del Colector Egoyá deberá
generar un gran espacio público en dicha franja, en la cual, las zonas verdes no serán inferiores al 30%.
e. La Secretaría de Planeación podrá definir nuevos criterios para esta zona durante la vigencia del Plan.

CAPÍTULO III

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN, DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y


CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

ARTICULO 317. TRATAMIENTO DE CONSOLIDACION. Se aplica a zonas ya desarrolladas con pocos lotes baldíos,
que poseen diferentes modalidades de implantación de tipología predial, de vivienda y de estratos, donde se busca mantener
sus patrones urbanísticos y arquitectónicos con los que fueron concebidos, o encauzar tendencias marcadas y posibles de
cambio y transformación de estos patrones. El tratamiento de consolidación puede ser de dos maneras:

1. Consolidación con Cambio de Patrón.


Tipo A: De barrios antiguos – pericentrales.
Tipo B: De barrios modernos – de baja densidad.

2. Consolidación sin cambio de Patrón.


Tipo A: De planes de vivienda o vivienda popular.
Tipo B: De urbanizaciones y conjuntos cerrados.

Las áreas objeto de tratamiento de consolidación, aparecen debidamente mapificadas en el plano No. 12 de “Zonificación y
Areas de Tratamiento” que hace parte integral de este Acuerdo.

ARTÍCULO 318.. CONSOLIDACIÓN CON CAMBIO DE PATRON TIPO A: DE BARRIOS ANTIGUOS –


PERICENTRALES. Son zonas pericentrales de antiguos barrios, que aún conservan la configuración morfológica de su
tejido tradicional y su tipología predial; cuentan con una buena infraestructura vial y de servicios públicos, pero es carente de
espacios públicos. Presentan procesos graduales de cambio predio a predio con sustitución del patrón tipológico de la vivienda
y de los usos del suelo.

ARTÍCULO 319. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE


CONSOLIDACIÓN CON CAMBIO DE PATRÓN TIPO A: DE BARRIOS ANTIGUOS – PERICENTRALES:

1. Conservar la configuración tipológica de su tejido vial.


2. Posibilitar cambio en el patrón tipológico de la vivienda original y en el perfil urbano de la misma.
3. Incrementar el porcentaje y la calidad del espacio público en correspondencia con el proceso de redensificación planteado
y hacer de este atributo el principal elemento integrador de estas zonas y articulador con el centro tradicional.
4. Orientar el cambio de uso del suelo de tal forma que no se generen impactos urbanos negativos.
5. Permitir la integración predial para un mejor aprovechamiento del suelo.
6. Potencializar la utilización de centros de manzana.
7. La Secretaría de Planeación podrá definir nuevos criterios para esta zona durante la vigencia del Plan.

157
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

ARTÍCULO 320. ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE CONSOLIDACION CON CAMBIO DE PATRON:


“Tipo A: De barrios antiguos – pericentrales”:

1. Zona de Villavicencio, Berlín, Corocito.


2. Zona de la Victoria, el Porvenir, Buenos Aires.
3. Pereira, Mejía Robledo, Olaya Herrera.

Las áreas objeto de tratamiento de consolidación, aparecen debidamente mapificadas en el plano No. 12 de “Zonificación y
Areas de Tratamiento” que hace parte integral de este Acuerdo.

ARTÍCULO 321. CONSOLIDACIÓN CON CAMBIO DE PATRON “TIPO B: DE BARRIOS MODERNOS – DE


BAJA DENSIDAD”. Zonas residenciales de estratos medios altos y altos que surgieron como vivienda de baja densidad con
vivienda unifamiliar y en predios de gran tamaño; las cuales se han venido transformando sobre la modalidad de edificios
multifamiliares de gran altura y conjuntos cerrados con bajas densidades, ofreciendo buenas calidades de espacios
comunitarios internos y zonas verdes y antejardines, pero son carentes de espacio público recreativo; en los cuales se debe
permitir su proceso de consolidación con cambio de patrón con una densidad media.

ARTÍCULO 322. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE


CONSOLIDACIÓN CON CAMBIO DE PATRON “TIPO B: DE BARRIOS MODERNOS – DE BAJA DENSIDAD”:

1. Control de alturas y densidades en correspondencia con la disponibilidad de servicios públicos.


2. Obtención de espacio público a través de estándares de calidad de vida.
3. Generar respeto por el paisaje y entorno natural de estas zonas.
4. Mantener las calidades urbanas de las vías internas de estas zonas, con sus zonas verdes y antejardines.
5. La Secretaría de Planeación podrá definir nuevos criterios para esta zona durante la vigencia del Plan.

ARTÍCULO 323. ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN CON CAMBIO DE PATRON


TIPO B. “TIPO B: DE BARRIOS MODERNOS – DE BAJA DENSIDAD”:

1. Costado sur de la Avenida 30 de Agosto entre el Batallón San Mateo y el Barrio Centenario: La Elvira, Mayorca,
Niza.
2. Sector Alamos - Pinares; entre la Universidad Tecnológica, las Avenidas Circunvalar y Juan B. Gutiérrez.
3. Sector La Aurora – Comfamiliar; entre la Avenida Circunvalar, Gimnasio Pereira y el límite del perímetro
suburbano.

ARTÍCULO 324. CONSOLIDACIÓN SIN CAMBIO DE PATRON. “TIPO A: DE PLANES DE VIVIENDA O


VIVIENDA POPULAR”. Son zonas residenciales en su mayoría de sectores populares, que han sido producto de una
expansión periférica, con tejidos sueltos y tipología de manzanas y predial diferente a la tradicional, buscando mayores
densidades. Con vivienda unifamiliar y bifamiliar construidas en serie o algunas con la modalidad de desarrollo progresivo y
donde se observa una tendencia al crecimiento y mutación de la tipología arquitectónica que cambian no sólo el perfil urbano
del barrio sino unas mayores densidades no acordes con la oferta de espacios públicos y de equipamientos de las mismas. Con
este tratamiento se busca controlar el crecimiento desordenado, con una lógica individual y no colectiva. Pudiéndose
posibilitar el cambio solo a través de una acción conjunta donde se evalúe el perfil urbano apropiado y propuestas de
incorporación de nuevos espacios comunitarios acorde con los procesos de redensificación propuestos.

ARTÍCULO 325. CRITERIOS DE INTERVENCION PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTOS DE


CONSOLIDACION SIN CAMBIO DE PATRON. “TIPO A: DE PLANES DE VIVIENDA O VIVIENDA POPULAR”.
Se respetará el planteamiento urbanístico aprobado para el proyecto, con su tejido vial, sus corredores ambientales, zonas
verdes, espacios públicos, etc.

a. Debe respetarse la tipología arquitectónica planteada para el proyecto.


b. En los procesos de crecimiento de la vivienda se deben restringir las alturas para generar un perfil homogéneo con el
proyecto original y los conjuntos vecinos.
c. En caso de que el planteamiento urbanístico sea con vías internas peatonales, debe respetarse el diseño de éstas, con sus
zonas verdes establecidas.
d. La Secretaría de Planeación podrá definir nuevos criterios para esta zona durante la vigencia del Plan.

158
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

ARTICULO 326. ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE CONSOLIDACION SIN CAMBIO DE PATRON TIPO
A: DE PLANES DE VIVIENDA O VIVIENDA POPULAR. Se definen entre otras las siguientes zonas de consolidación
sin cambio de patrón tipo A: Parque Industrial, Ciudadela del Café, Cuba, Samaria, Las Brisas, Avenida del Río entre los
barrios La Riviera y 20 de Julio, Galán, Primero de Mayo, San Jorge, El Progreso, Constructores, otros. Dichas zonas aparecen
definidas en el plano No. 12 de “Zonificación y Areas de Tratamiento” escala 1:10.000 y 1:25.000 que hacen parte de este
Acuerdo.

ARTÍCULO 327. CONSOLIDACIÓN SIN CAMBIO DE PATRON. “TIPO B: DE URBANIZACIONES Y


CONJUNTOS CERRADOS”. Se aplica a aquellos sectores de la ciudad que se desarrollaron a través de urbanizaciones y
conjuntos cerrados de vivienda unifamiliar y multifamiliar, con planteamientos urbanísticos de buenas calidades urbanas que
han mantenido sus características y tipologías como conjuntos urbanos. Y que deben conservar los patrones urbanísticos y
arquitectónicos con que fueron concebidos.

ARTÍCULO 328. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE


CONSOLIDACIÓN SIN CAMBIO DE PATRON. DE URBANIZACIONES Y CONJUNTOS CERRADOS”.

a. Preservar el planteamiento urbanístico con el que fue concebido el conjunto o la urbanización.


b. No permitir transformaciones del espacio público tipológico de las vías, plazas, parques, plazoletas. Mantener el lenguaje
de las fachadas, conservando los elementos arquitectónicos tipológicos (balcones, aleros, etc.).

ARTÍCULO 329. ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN SIN CAMBIO DE PATRON


“TIPO B: DE URBANIZACIONES Y CONJUNTOS CERRADOS”. Se definen entre otros, los siguientes barrios sujetos
a este tratamiento: Barrios Jardín I, II y III Etapa, Belmonte, Corales, Poblado 1a y 2a Etapa, Villa del Prado, Barajas,
Hamburgo, Providencia, Tulcán, Ciudad Pereira, Los Alpes, Popular Modelo, Gama, San Fernando, Villa Olímpica I y II
Etapa y San Luís y otros.

ARTÍCULO 330. Conceder facultades al Señor Alcalde hasta el 31 de diciembre del año 2.000 para que determine los
tramites y procedimientos de la legalización de construcciones adelantadas sin el cumplimiento de los requisitos legales; se
exceptuarán las construcciones que se encuentren ocupando el espacio público; las que se encuentren en zonas de riesgo de
cualquier tipo.

CAPÍTULO IV
TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL, DEFINICIÓN,
IDENTIFICACIÓN Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

ARTÍCULO 331. TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL. Se aplica aquellas zonas subnormales, de la


ciudad, que deben completar su ordenamiento básico de infraestructura vial y de servicios públicos, de equipamiento
comunitario, etc. Igualmente se aplica para aquellos barrios que deben legalizar su situación urbanística.

ARTÍCULO 332. ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL. Los siguientes barrios
de la ciudad, deben ser objeto de tratamiento de Mejoramiento Integral:

1. Comuna Villa Santana: Barrio El Danubio, El Otoño, La Isla, Las Margaritas I y II, San Vicente Bajo, Veracruz, Villa
Santana (Intermedio), Monserrate, San Vicente Alto, Nuevo Plan.
2. Comuna Río Otún: Barrios El Progreso, El Triunfo, Risaralda, San Juan de Dios, Santa Teresita, Zea, Nuevo Peñol, Las
Sirenas, Las Palmas, Santa Helena.
3. Comuna Centro: Barrio Buenos Aires.
4. Comuna Oriente: Brisas del Otún, Ormaza I, San Francisco, Santander, Veinte de Julio.
5. Comuna Universidad: El Bosque.
6. Comuna Boston: Pereira, La Arenosa, La Churria, La Laguna, Travesuras, Central, Rocío Bajo.
7. Comuna Cuba: Brisas del Consota, La Playita, La Unión, Los Barberos, La Independencia, Cortés.
8. Comuna Consota: El Dorado I, El Dorado II, El Futuro, El Rosal, La Divisa, Los Nogales, Restrepo, Villa Helena.

159
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

9. Comuna Ferrocarril: El Plumón, Gabriel Trujillo, La Libertad, Matecaña, Nacederos, Belmonte Bajo, Belmonte Alto,
Simón Bolívar.
10. Comuna San Joaquín: Crucero de Combia, Crucero Bajo, Leningrado II, Leningrado III, Campo Alegre, Conquistadores,
José María Córdoba.
11. Comuna El Oso: Santa Fé.
12. Comuna San Nicolás: La Dulcera, Los Molinos, San Nicolás, San Martín de Loba, Villa Mery, Villa Nohemy, Santa
Librada.
13. Comuna El Rocío: Sector Parcial de Caracol La Curva, Rocío Alto.

Parágrafo. Se excluyen los sectores considerados como de reubicación, por estar localizados en zonas de alto riesgo.

ARTÍCULO 333. No se podrá realizar ningún proceso de legalización de predios, en zonas o barrios objeto de mejoramiento
integral, hasta tanto se tenga elaborado un diseño urbanístico que permita darle un marco de actuación al proceso de
legalización.

Parágrafo. Facultar al Señor Alcalde, hasta por un término de seis (6) meses, para que establezca las disposiciones
urbanísticas necesarias en las zonas de mejoramiento integral, con el propósito de no entorpecer los trámites y procesos de
legalización de los predios que se adelantan y que estén localizados en dichas zonas, solamente para los que ya iniciaron el
proceso de legalización.

ARTÍCULO 334. CRITERIOS GENERALES PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO
INTEGRAL. Los criterios de intervención de las zonas sujetas al tratamiento de mejoramiento integral, serán los siguientes:

a. Los programas o proyectos de mejoramiento integral se llevarán a cabo a través de Planes Parciales o Planes Zonales.
b. Cualquier proyecto de mejoramiento integral deberá propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
del sector y desarrollar acciones concretas para mejorar el espacio público y privado, dotar de servicios públicos mínimos
y servicios sociales básicos, equipamientos colectivos y vías que integren al barrio con el sector y con la ciudad.
c. Prohibir procesos de legalización, ampliación, consolidación de la vivienda y mejoramiento de infraestructura de servicios,
en las zonas de estos barrios, que estén identificadas como de reubicación por riesgo.
d. Incorporar al sistema de espacios públicos de estos barrios, las zonas que sean desalojadas en los procesos de reubicación.
e. Generar una malla vial interna, acorde con las condiciones topográficas.
f. Restringir la altura a dos (2) pisos, contados desde el nivel de andén, los cuales serán conformados por una sola estructura
y cubierta que no sea terraza.
g. Prohibir la subdivisión material, los procesos de desenglobe o la subdivisión por régimen de propiedad horizontal, a los
predios ya legalizados.
h. La Secretaría de Planeación podrá definir nuevos criterios para esta zona durante la vigencia del Plan.

CAPÍTULO V

TRATAMIENTO DE DESARROLLO, DEFINICIÓN, IDENTIFICACION


Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

ARTÍCULO 335. TRATAMIENTO DE DESARROLLO. Corresponde a aquellas áreas urbanizables localizadas al interior
del perímetro urbano, que no han sido desarrolladas.

ARTÍCULO 336. CLASES DE TRATAMIENTO DE DESARROLLO. Existen dos clases de tratamiento de desarrollo:

1- Desarrollo Tipo 1: Zonas donde se busca un mayor aprovechamiento urbanístico, en razón de su estratégica localización
en la ciudad y su capacidad instalada en servicios públicos, transporte, vías, etc.
2- Desarrollo Tipo 2: Zonas donde se busca un aprovechamiento urbanístico respetando las restricciones ambientales y de
paisaje.

160
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

ARTÍCULO 337: ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE DESARROLLO TIPO 1. Se definen las siguientes zonas
que deben ser objeto de tratamiento de desarrollo:

1- Sector La Villa – Belmonte.


a. Entre El Campín y las Piscinas Olímpicas.
b. Entre la Avenida de Las Américas y el costado sur de la Villa Olímpica.
c. Costado sur de la Avenida 30 de Agosto entre el barrio Gama, el río Consota y el Batallón San Mateo.

2- Sector Naranjito.
a. Entre el Batallón San Mateo, el barrio El Jardín, el Parque El Vergel y el río Consota.
b. Entre el barrio El Dorado y el límite del perímetro urbano.

ARTÍCULO 338. ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE DESARROLLO TIPO 2. Se definen las siguientes zonas
sujetas al tratamiento de desarrollo Tipo 2.

1. Entre la vía a Armenia, la Universidad Tecnológica y el límite del perímetro urbano.

2. Sector Alto Pinares, comprendido entre la Avenida Juan B. Gutiérrez, la Universidad Tecnológica y el perímetro urbano.

ARTÍCULO 339. CRITERIOS GENERALES PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE DESARROLLO. Para la
ejecución de los proyectos sujetos al tratamiento de desarrollo, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a. Generar espacios públicos y áreas de equipamiento acordes con las densidades poblacionales y con estándares mínimos de
calidad de vida.
b. Permitir densidades acordes con la disponibilidad de servicios públicos.
c. Integrar estas zonas a la malla vial y al tejido urbano de la ciudad.
d. La Secretaría de Planeación podrá definir nuevos criterios para esta zona durante la vigencia del Plan.

CAPÍTULO VI

DETERMINACIÓN DE TRATAMIENTOS EN SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

ARTÍCULO 340. TRATAMIENTO DE DESARROLLO EN EL SUELO DE EXPANSION URBANA. Corresponde a


aquellos predios localizados en suelo de expansión que no cuentan todavía con toda la dotación de servicios públicos, vías,
equipamiento colectivo, etc. Su desarrollo se realizará a través de Planes Parciales que abarcarán cada una de las zonas
( Galicia, Llanogrande, Sector Sur, etc.).

ARTÍCULO 341. ZONAS SUJETAS AL TRATAMIENTO DE DESARROLLO EN EL SUELO DE EXPANSION. Se


establecen como zonas sujetas a este tratamiento las siguientes:

a. GALICIA Y DOBLE CALZADA (Cerritos) TIPO 1.


b. SECTOR NORTE (Llanogrande y La Reina) TIPO 1.
c. SECTOR SUR (Samaria II, Fundayeban, Hacienda Cuba, Montelibano, La Gironda, La Mikela) TIPO 1.
d. MIRADOR Y CANAAN TIPO 2.
e. PUERTO CALDAS (Mejoramiento Integral y TIPO 1).
f. CAIMALITO (Mejoramiento Integral y TIPO 1).
g. PIMPOLLO (Mejoramiento Integral).
h. Otros Centros Poblados Tipo 1.

161
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

Parágrafo. Las áreas objeto de tratamiento de desarrollo en suelo de expansión aparecen debidamente mapificadas en el
plano No. 12, de “Zonificación y Areas de Tratamientos” que hace parte de este Acuerdo.

ARTÍCULO 342. CRITERIOS GENERALES PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE DESARROLLO EN LA
ZONA DE EXPANSION. Para la ejecución de los proyectos sujetos al tratamiento de desarrollo en la zona de expansión, se
tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a. Todo proyecto a realizarse en la zona de expansión urbana deberá desarrollarse a través de un Plan Parcial.
b. Debe generar espacios públicos y áreas de equipamiento acordes con las densidades poblacionales y con estándares
mínimos de calidad de vida establecidos en el sistema de espacios públicos y de equipamientos colectivos que hacen parte
de este Acuerdo.
c. Las densidades deberán responder a la disponibilidad y viabilidad de servicios públicos.
d. Los proyectos deben Integrarse a la malla vial y al tejido urbano de la ciudad.
e. La malla vial de cualquier proyecto deberá conformar manzanas de 200 m. por 200 m. como máximo, al interior de la cual
se tendrá que generar otra malla vial de segundo nivel para circulaciones vehiculares restringidas o peatonales.
f. Todo proyecto deberá garantizar la conexión y continuidad del sistema vial en su entorno inmediato con los proyectos
vecinos y con el resto de la ciudad.
g. Se debe permitir el acceso directo a las zonas verdes y comunales desde el sistema vial local.
h. Todo proyecto en su sistema vial local deberá presentar propuestas para manejar el tráfico vehicular, peatonal, de
ciclovías, etc., con la correspondiente solución de intersecciones, señalización, equipamiento y mobiliario urbano.
i. Todo proyecto a desarrollarse en la zona de expansión urbana debe garantizar el autoabastecimiento de agua y el
saneamiento básico de acuerdo con las Leyes 142 de 1994 y 99 de 1993.
j. La vivienda de interés social deberá ocupar como mínimo el 30% de la zona de expansión urbana, exceptuando las zonas
de protección ambiental y la zona Industrial, Comercial y de Servicios del corredor de la doble calzada Pereira-Cerritos.

ARTÍCULO 343. TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL EN LA ZONA DE EXPANSION URBANA. Se


establece como zonas sujetas a este tratamiento, las siguientes así:

En el Sector Cerritos:
Zona de mejoramiento integral del sector sub normal de la antigua banca del Ferrocarril, comprendida en la zona del Distrito
Galicia

En Caimalito.
Mejoramiento integral del sector subnormal de la antigua banca del Ferrocarril, desde el sector denominado la Carbonera hasta
el sector llamado Azufral.

En Puerto Caldas.
Mejoramiento Integral, del sector subnormal de la antigua banca del Ferrocarril. Comprende el sector desde la Intersección
del puente sobre la vía a Cartago y la antigua banca del Ferrocarril hasta el sector denominado San Isidro.

En Pimpollo.
Mejoramiento integral del sector de Pimpollo comprendido entre el barrio la Riviera y el puente Gaitán.

ARTÍCULO 344. CRITERIOS GENERALES PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO
INTEGRAL EN LAS ZONAS DE EXPANSIÓN. Los proyectos sujetos al tratamiento de Mejoramiento Integral se regirán
por los mismos criterios establecidos para el suelo urbano.

ARTICULO 345. TRATAMIENTO DE CONSERVACION ARQUITECTONICA EN LAS ZONAS DE EXPANSION


URBANA

En Cerritos
- Conservación y restauración de la Antigua Estación del Ferrocarril denominada Estación Villegas.

Sector de Caimalito:
- Conservación arquitectónica, del conjunto de inmuebles de la antigua estación del ferrocarril.
- Conservación arquitectónica del puente sobre el río Cauca, denominado Bernardo Arango.

En Puerto Caldas
- Conservación de la antigua estación del Ferrocarril y el puente del ferrocarril a Cartago.

162
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

ARTÍCULO 346. CRITERIOS GENERALES PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE CONSERVACION EN
LAS ZONAS DE EXPANSIÓN. Los proyectos sujetos al tratamiento de conservación en las zonas de expansión, se regirán
por los mismos criterios establecidos en el suelo urbano.

ARTICULO 347. ZONA CENTRO METROPOLITANA. La Zona Centro Metropolitana es el espacio urbano conformado
por el Centro Tradicional, la Zona de Renovación Urbana, las Zonas de Redesarrollo, de Expansión del Centro, las zonas con
tratamiento de consolidación con cambio de patrón y las zonas de Consolidación sin cambio de patrón, desempeñan un papel
fundamental como punto de encuentro social y cultural del ámbito metropolitano y posee un rol funcional de gran
significación por la multiplicidad de servicios y actividades que ofrece.

ARTICULO 348. CENTRO TRADICIONAL. Es aquella zona de la ciudad que como conjunto funcional y morfológico,
posee un alto valor urbano. Se articula en torno a los ejes y espacios públicos más tradicionales de la ciudad y en ella se
concentran los inmuebles patrimoniales de mayor valor histórico, arquitectónico y cultural.

ARTICULO 349. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

a. Propiciar actuaciones urbanísticas que generen la Humanización del Centro, el respeto del patrimonio y que estén en
correspondencia con la escala del hombre y con el espacio público actual.
b. Permitir un mayor aprovechamiento del suelo a los predios que posean frentes sobre plazas y parques
c. Posibilitar la localización de parqueaderos en zonas residenciales
d. Generar una adecuada protección al peatón.
e. Desestimular el acceso del vehículo al centro.

ARTICULO 350. ZONA DE EXPANSIÓN DEL CENTRO METROPOLITANO. Son aquellas áreas del entorno
inmediato del Centro tradicional como las zonas de las carreras 3ª. 4ª, 6ª. 7ª. y 8ª. a partir de la calle 25 hasta Turín, hacia las
cuales se está expandiendo el Centro tradicional, impulsadas por el transporte público y por la tensión que ejerce Turín como
Nodo de servicios y equipamiento.

ARTICULO 351. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN.

1. Propiciar mayores densidades y aprovechamiento del suelo.


2. Posibilitar el desarrollo de conjuntos residenciales con plataformas comerciales.
3. Buscar la continuidad de protección del peatón.

ARTICULO 352. ZONA SUB-CENTRO DE CUBA. Es aquella zona de la ciudad donde se ha generado ya un proceso de
descentralización de actividades, financieras y de servicios y se ha consolidado como una de las nuevas centralidades urbanas
mas importantes, después del centro tradicional, en el cual se debe propiciar unas normas compatibles con esta realidad, que
consoliden y fortalezcan este subcentro.

Parágrafo. Las zona subcentro de Cuba aparece debidamente mapificada en el plano No. 12, de Zonificación y Areas de
tratamientos que hace parte de este acuerdo.

ARTICULO 353. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN.

a. Permitir un mayor aprovechamiento del suelo a los predios que posean frentes sobre plazas y parques.
b. Generar nuevo espacio público y equipamiento colectivo de zona que consoliden el subcentro.
c. Permitir la construcción de edificios de hasta cinco pisos para vivienda, comercio y otros usos.
d. Posibilitar el desarrollo de conjuntos residenciales con plataformas comerciales.

ARTICULO 354. EJES ESTRUCTURANTES. Corresponde a aquellas vías que por su jerarquía dentro del Plan vial de la
ciudad, cumplen un papel articulador e integrador de los principales sectores de la ciudad y una función de canalización del
sistema de transporte masivo.

ARTÍCULO 355. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN.

a. Generar actuaciones urbanas diferenciadas de acuerdo con la caracterización de cada eje en cuanto a usos, zonas que
atraviesa, a la función que cumple etc.).
b. Propiciar mayores densidades y alturas para lograr el máximo aprovechamiento del Sistema de Transporte Masivo.

163
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

c. Impulsar intervenciones urbanas que den una respuesta a la ciudad y que valoren y dinamicen el eje, con plataformas
comerciales en los primeros pisos y vivienda en los pisos superiores.

ARTÍCULO 356. La Secretaría de Planeación Municipal podrá definir nuevos criterios para todos las áreas de tratamiento
que determina el presente Acuerdo.

CAPÍTULO VII

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN
DEFINICIÓN - CLASES - LOCALIZACIÓN - CARACTERÍSTICAS
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN - NORMAS URBANÍSTICAS PATRIMONIO DE
VALOR ARQUEOLÓGICO

ARTÍCULO 357. TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN. Se entiende por conservación el tratamiento urbanístico que
por razones ambientales, históricas, arquitectónicas culturales o arqueológicas, limita la transformación de la estructura física
de las áreas del Municipio de Pereira, de inmuebles de particulares, de obras públicas y de elementos constitutivos del espacio
público.

ARTÍCULO 358. CLASES DE TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN. Establécese para el Municipio de Pereira las
siguientes clases de tratamientos de conservación:

a. Tratamiento de Conservación Histórica, Arquitectónica y Cultural.


b. Tratamiento de Conservación Ambiental.

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA, ARQUITECTÓNICA Y CULTURAL

ARTÍCULO 359. APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE CONSERVACION HISTORICA Y ARQUITECTÓNICA.


Se aplica a inmuebles individuales, conjuntos urbanos, manzanas o costados de éstas, que constituyen morfología
arquitectónica importante en el campo del urbanismo o de la creación arquitectónica, y en la consolidación e identidad de la
ciudad. Este tratamiento permite el enriquecimiento de la estructura y la constitución o consolidación de muestras valiosas que
han permanecido en el proceso de transformación de la ciudad y por lo tanto merecen ser protegidos, mantenidos y
conservados.

ARTÍCULO 360. DETERMINACIÓN DE LOS INMUEBLES DE CONSERVACION ARQUITECTÓNICA. Los


inmuebles de conservación arquitectónica se establecen por la necesidad de preservar los bienes de mayor significación
urbanística, histórica, formal o cultural, que se constituyen en inmuebles representativos del desarrollo, tanto urbano como
arquitectónico de la ciudad, y revelan las diferentes etapas de su historia.

ARTÍCULO 361. DECLARACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN


ARQUITECTÓNICA, HISTÓRICA Y CULTURAL. Con base en lo estipulado en el acta No. 009 del 12 de agosto de
1.998 del Comité Municipal de Protección al Patrimonio, los conceptos y el listado presentado por el Inventario del
Patrimonio Arquitectónico del Departamento de Risaralda, llevado a cabo por la Gobernación del Departamento de Risaralda,
con la consultoría de la Sociedad Colombiana de Arquitectos - Seccional Risaralda y el Soporte Técnico de Colcultura y el
Ministerio de la Cultura, se declaran como inmuebles de conservación arquitectónica, histórica y cultural, en el área urbana
del Municipio de Pereira, los siguientes:

1. DEL ESPACIO PÚBLICO.


Por haberse constituido en el proceso histórico de la ciudad, como espacios tradicionales de encuentro y comunicación
ciudadana, y que además de sus elementos del mobiliario urbano, representan lugares de valor simbólico.

1.1. Identificación y Localización.

1. Plaza de Bolívar. Carreras 7ª y 8ª entre calles 19 y 20. F.C. No. 01-05-083-0001.

164
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

2. Parque el Lago Uribe Uribe. Cras. 7ª y 8ª Entre calles 24 y 25. F. C. No. 01-05-078-0001.
3. Parque La Libertad. Cras. 7ª y 8ª entre calles 13 y 14. F. C. No. 01-05-089-0001.
4. Parque Olaya Herrera. Cras. 13 y 14 entre calles 19 y 21. F.C. No.01-06-120-0001.
F.C. No 01-06-121-0001.
F.C. No.01-06-122-0001.
5. Parque La Rebeca. Calle 3 Avenida Circunvalar cra. 12 bis.
6. Parque Benito Juárez. Calle 32 y 33 Av. 30 de Agosto.
7. Parque Gaitán. Cras. 4ª y 4ª Bis entre calles 25 y 26. F. C. No. 01-05-009-0001.

2. DEL ÁMBITO RELIGIOSO.


Por ser espacios construidos totalmente en común unión de sus creencias religiosas y por lo tanto son de invaluable valor ya
que allí se encuentran referenciadas el transcurrir de la vida de los habitantes de la ciudad.

2.1. Identificación y localización:

1. Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza. Calle 20 cra. 7ª Esquina suroeste. F.C. No. 01-05-082-0001.
2. Iglesia Antonio María Claret. Cra. 7ª Entre calles 24 y 25. F.C. No. 01-05-057-0015.
3. Iglesia de La Valvanera. Calle 14 cra. 7ª Esquina noreste. F.C. No. 01-05-68-0028.
4. Iglesia de Los Dolores. Cra. 6ª Calle 32 esquina noroeste y
parte alta del Cementerio San Camilo. F. C. No. 01-007-085-0001.
5. Iglesia la Santísima Trinidad. Cra 10 No.6-57. F. C. No. 01-02-041-0001.
6. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (San José). Av. circunvalar calle 15 esquina noroeste.
F. C. No. 01-05-211-0009.
7. Convento Padres Carmelitas (San José). Cra 13 No. 15-50. F. C. No. 01-05-211-0009.
8. Templo de Ntra. Señora de Fátima. Cra 13 N? 48-93. F. C. No. 01-08-019-0007.
9. Capilla de la Enseñanza. Av. Circunvalar calle 2. F. C. No. 01-03-078-0023.
10. Convento y capilla Madres Adoratrices. Cra 7 N? 31-36. F. C. No. 01-07-073-0001.
11. Convento y capilla Madres Carmelitas Descalzas. Av. 30 de Agosto No. 30-b - 79. F. C. No. 01-08-044-000.

3.- DEL ÁMBITO INSTITUCIONAL


Por ser edificios que representan la Organización social, su vida democrática e institucional.

3.1. Identificación y Localización:

1. Palacio Municipal. Cra 7 calle 19 Esquina. F. C. No. 01-05-0084-001.


2. Palacio Nacional. Cra 10 Calle 19 Esquina. F. C. No. 01-05-128-0003.
3. Palacio de Rentas Departamentales. Calle 17 Cra 10 Esquina. F. C. No. 01-05-158-0008.
4. Gobernación de Risaralda. Cras 13 y 14 Calles 18 y 19. F. C. No. 01-06-119-0001.
5. Fábrica de Licores (Antiguo Sacatín) Cra 7 calles 41 y 42. F. C. No. 01-07-060-0020.
6. Hospital San Jorge (Edificio Antiguo). Cra 3 y 4 Calles 24, 25 y 26. F. C. No. 01-04-009-0001.

4. DE LOS SERVICIOS.
Por ser edificaciones que por su buena factura son representativos de la actividad de servicios y son evidencia clara de los
procesos económicos en la vida histórica de la ciudad (Bancos, teatros, otros).

4.1. Identificación y localización:

1. Banco de Colombia. Cra 8 No. 17-54. F.C. No. 01-05-085-0019-901.


2. Banco Comercial Antioqueño. Calle 18 N? 7-59 /67. F.C. No. 01-05-085-0018.
3. Antiguo Edificio Banco de Bogotá Cra 8 No. 16-71 /75. F.C. No. 01 -05 -108-0001.
4. Teatro Consota. Cra 9 Calle 18 Bis Esquina. F. C. No. 01-05-128-0002.
5. Edificio Antiguo Teatro Caldas. Cra 8 No. 18-04 y Calle 18 N? 7-06 F.C. No. 01-05-084-0007.
6. Edificio Antiguo Teatro Pereira. Cra 7 No. 17 - 43 /47. F. C. No. 01-05-085-0005.
7. Gran Hotel. Calle 19 No. 9 - 19. F. C. No. 01-05-128-0001.
8. Edificio Braulio Londoño. Cra 8 No. 18 - 68/ 82
y Calle 19 N? 7 - 75. F. C. No. 01-05-084-0013.
9. Edificio Lemus Calle 21 No. 7-04/08/12/14/18/20 F. C. No. 01-05-081-0007.
y Cra 7 No. 21-01 /03/07/09/11/15

165
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

10. Hotel Soratama. Calle 19 cra 7 Esquina nor-oeste F. C. No. 01-05-062-0007.

5. DEL TRANSPORTE.
Por ser edificaciones, que son representativas de la actividad del transporte y del progreso y vida económica de la ciudad.

5.1. Identificación y Localización:

1. Antigua Estación del Ferrocarril. Avda. 30 de Agosto Calles 19 y 20. F. C. No. 01-06-116-0001.
2. Estación de Nacederos y
Casa jefe de Estación. Avda. 30 de Agosto entrada al Aeropuerto. F. C. No. 01-07-278-0002.
3. Estación de Caimalito. Km 370 Red Ferroviaria Cartago - la Virginia. F. C. No. 05-00-001-0001,
4. Puente del Viacrucis. Avda. del Río Calle 19.
5. Puente Bernardo Arango sobre el Río Cauca.
6. Aeropuerto Internacional Matecaña
7. Viaducto Pereira Dosquebradas “César Gaviria Trujillo“.

6. DEL ÁMBITO EDUCATIVO.


Son las obras arquitectónicas representativas de la Historia de la VIDA ACADÉMICA DE LOS HABITANTES de la ciudad.

6.1. Identificación y Localización:

1. Antiguo Convento Compañía de María la Enseñanza Calle 20 No. 3-65. F. C. No. 01-04-014-0001.
2. Escuela Boyacá Cra 5 Calles 21 y22. F. C. No. 01-05-038-0001

7. DE LA INDUSTRIA.
Por ser obras que representan el DESPERTAR INDUSTRIAL DE LA CIUDAD y son obras de particular Conformación
arquitectónica.

7.1. Identificación y Localización:

1. Cervecería Bavaria Cra 6 No. 9-54. F. C. No. 01-05-050-0001

8. DE LA RECREACIÓN.
Por ser los escenarios donde la comunidad ha desarrollado SUS EVENTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS, tanto en su
vida pública como privada.

8.1. Identificación y Localización:

1. Estadio “Alberto Mora Mora”. Sector Libaré. F. C. No. 01-01-032-0001.


2. Villa Olímpica Km 1 Vía Cerritos. F. C. No. 01-09-107-0008.
3. Coliseo Mayor Rafael Cuartas Gaviria Cra 8 Calles 36 y 37. F. C. No. 01-07-020-0001.
4. Club Rialto. Calle 17 No. 6-74. F. C. No. 01-05-064-0009.

9. DEL ÁMBITO RESIDENCIAL – COMERCIAL.

9.1. GRUPO 1:
Por ser edificaciones de uso específico para vivienda y pertenecer a la tipología de las construcciones del denominado período
de la COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA, el cual fundamentó históricamente la ciudad.

9.1.1. Identificación y Localización:

1. Casa Cra 6 No. 21-62. F. C. No. 01-05-038-0008.


2. Casa Calle 24 No. 6-33. F. C. No. 01-05-058-0022.
3. Casa Calle 21 No. 9-35. F. C. No. 01-05-126-0023.

9.2. GRUPO 2 :
Por ser edificaciones perteneciente a la tipología de la Colonización Antioqueña en la cual, se desarrollan las actividades de
vivienda y uso comercial.

166
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

9.2.1. Identificación y Localización:

1. Casa calle 20 No. 4-80 y cra 5 No. 20 -04. F. C. No. 01-05-016-0018


2. Casa cra 7 No. 15-58/60/62/64. F. C. No. 01-05-066-0016.
3. Casa cra 7 No. 21-51/53/59. F. C. No. 01-05-060-0003.
4. Casa cra 7 No. 21-63/65/67/69. F. C. No. 01-05-060-0002.
5. Casa cra 7 No. 21-73/79/83 y calle 22 No 7-01/15/17/21/23/25/31. F. C. No. 01-05-060-0001.
6. Casa cra 7 No. 22-75/79 y calle 23 No. 7-03 /11/13/17/19. F. C. No. 01-05-080-0001.
7. Casa cra 7 No. 23 -03/07/13/15 y calle 23 No. 7- 12/16/20/24. F. C. No. 01-05-079-0007
8. Casa cra 9 No 16-08/10/12 y Cl. 16 No. 8-42/44/48/50/52/54/58/60/62/64/66/70/72/74/76/80.
F.C. No. 01-05-108-0007.
F. C. No. 01-05-108-0008.
9. Casa Cra 10 No 17-71/73/75781 y calle 18 No. 10 -11. F. C. No. 01-05-158-0001.

9.3. GRUPO 3.
Por ser edificaciones pertenecientes al PERÍODO REPUBLICANO, tanto en su estructura interna como externa y en las cuales
se desarrollan actividades tanto de viviendas como de uso comercial.

9.3.1. Identificación y Localización:

1. Casa calle 22 No. 7-31/35/37. F. C. No. 01-05-060-0021.


2. Casa cra 8 No. 19-59 / 67. F. C. No. 01-05-105-0071.
3. Casa calle 19 No. 10 -48 /52 /54. F. C. No. 01-05-156-0006.

9.4. GRUPO 4
Por ser edificaciones que representan características y elementos tanto del PERÍODO DE LA COLONIZACIÓN
ANTIOQUEÑA como del Republicano u otros en los cuales se desarrollan actividades tanto de vivienda como comercial:

9.4.1. Identificación y Localización:

1. Casa calle 20 No. 7-54 /60 /64. F. C. No. 01-05-082-0003.


2. Casa calle 20 No. 6-10 y cra 6 No. 20 -01 /03 /05/09/11/15/19/21/23/25/27. F. C. No. 01-05-061-0005.
3. Casa cra 6 No. 17 - 02. F. C. No. 01-05-042-0021.
4. Casa calle 17 N? 9-44/48/50/54/56. F. C. No. 01-05-130-0015.
5. Casa calle 15 No. 6-10/14/16. F. C. No. 01-05-066-0006.

9.5. GRUPO 5
Por ser edificaciones hechas para vivienda y que corresponden al denominado MOVIMIENTO MODERNO y en las cuales se
desarrollan tanto vivienda como comercio.

9.5.1. Identificación y Localización:

1. Casa calle 17 No. 4-10. F. C. No. 01-05-019-0001.


2. Casa cra 5 No. 17 -80. F. C. No. 01-05-019-0022.
3. Casa cra 6 No. 15 /03 /07/09. F. C. No. 01-05-066-0005.
4. Casa cra 6 No. 15 - 35. F. C. No. 01-05-066-0004.
5. Casa Arcos del Sultán Cra 7 No. 16-01 / 07 / 15 y calle 16 No. 7 -08 /12/18 /20. F. C. No. 01-05-086-0008.
6. Casa calle 22 No. 7-68 /70. F. C. No. 01-05-080-0012.
7. Casa calle 25 No. 7 -62. F. C. No. 01-05-077-0013.
8. Casa cra 9 No. 17 -02 /08/10 y calle 17 No. 8-68/70/74. F. C. No. 01-05-107-0014.
9. Casa cra 6 No. 21-38. F. C. No. 01-05-038-0007.
10. Casa calle 24 No. 6-27. F. C. No. 01-05-058-0023.
11. Casa calle 25 No. 6 -34. F. C. No. 01-05-056-0013.

9.6. GRUPO 6

167
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

Por ser edificaciones construidas originalmente como viviendas fuera del contexto urbano tradicional (DAMERO ESPAÑOL)
y que significan un período de expansión de la ciudad, como también un cambio de costumbres y manera de ser de cierto
sector de la población y de incorporar al esquema de casa-quinta.

9.6.1. Identificación y Localización:

1. Casa calle 15 No. 12-18. F. C. No. 01-05-210-0004.


2. Casa calle 15 No. 12-B-22. F. C. No. 01-06-211-0008.
3. Casa calle 13 No. 13-47 /63 y cra. 14 No. 12-66 /72. F. C. No. 01-03-008-0010.
4. Casa cra. 13 No. 12-59. F. C. No. 01-03-008-0002.
5. Casa cra. 13 No. 12-37. F. C. No. 01-03-008-0003.
6. Casa cra. 13 No. 12-15. F. C. No. 01-03-008-0004.
7. Casa cra. 13 No. 11-89. F. C. No. 01-03-009-0001.
8. Casa cra. 13 No. 10-80. F. C. No. 01-03-006-0011.
9. Casa cra. 13 No. 10-75. F. C. No. 01-03-021-0002.
10. Casa Avenida Circunvalar No. 5 – 83. F. C. No. 01-03-060-0001.

9.7. GRUPO 7
Por ser elementos ARQUITECTÓNICOS DE REFERENCIA URBANA, que representan contenidos de un momento
histórico de la ciudad, y son por su valor de fachada los siguientes.

9.7.1 Identificación y Localización:

1. Fachada Casa calle 16 No. 8-06/10/16/18/22/24/26/30/32/34/36/38/40 y cra 8 No. 16-01/09/13.


F. C. No. 01-05-108-0006. F. C. No. 01-05-108-0016.
2. Fachada Casa cra 7 No. 12-10 /12 F. C. No. 01-05-069-0015.
3. Fachada Edificio calle 17 No. 7-33/35/37/39/45/47/49/53. F. C. No. 01-05-086-0018.
4. Fachada Edificio calle 17 No. 7-65 /67 y cra 8 No. 16-84. F. C. No. 01-05-086-0017.
5. Fachada Edificio calle 17 No. 8-40 /42/ 44. F. C. No. 01-05-107-0010.
6. Fachada Casa cra 9 No. 17-16/22/24. F. C. No. 01-05-107-0015.
7. Fachada Casa cra 9 No. 17-54/58/62/66. F. C. No. 01-05-107-0018.
8. Fachada Casa cra 9 No. 16 - 42/40/38. F. C. No. 01-05-108-0012.
9. Fachada Casa cra 9 No. 16-34 /32/30/28. F. C. No. 01-05-108-0011.
10. Fachada Casa cra 9 No. 16 -26 /24 /22. F. C. No. 01-05-108-0010.
11. Fachada Casa cra 9 No. 16 -20 /16. F. C. No. 01-05-108-0009.
12. Fachada Casa cra 9 No. 14-84 y calle 15 No. 8-81/79/75/71/69/67. F. C. No. 01-05-110-0026.

ARTÍCULO 362. OBLIGATORIEDAD. Están sujetos a la presente norma los inmuebles definidos en el Artículo anterior,
y por tanto no podrán ser demolidos, ni intervenidos sin la previa autorización del Comité de Protección al Patrimonio
Arquitectónico de la ciudad de Pereira.

ARTÍCULO 363. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DEL INMUEBLE COMO PATRIMONIO


HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO: La Secretaría de Control Físico dictará un acto administrativo debidamente
motivado, el cual notificará a cada uno de los propietarios la decisión de la declaratoria, y procederá a hacer la anotación
respectiva ante la Oficina de Instrumentos Públicos del Círculo de Pereira.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
DEFINICION - REGLAMENTACION PARA AREAS ARQUEOLÓGICAS

ARTÍCULO 364. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. Defínase como bienes del patrimonio
arqueológico aquellos muebles e inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, o que pertenezcan a la época
colonial, así como restos humanos y orgánicos relacionados con esas culturas. Igualmente, forman parte de dicho patrimonio
los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes.

ARTÍCULO 365. RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS BIENES DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. Se


autoriza para que se adelanten los estudios correspondientes al reconocimiento y manejo de los bienes del patrimonio

168
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

arqueológico del territorio municipal a la Secretaría de Planeación con la colaboración del Ministerio de la Cultura.

El particular que encuentre bienes arqueológicos deberá dar aviso inmediato a la Administración Municipal, de este hecho y
tendrá como obligación informar al Ministerio de Cultura.

Para ser incluidos en Plan de Ordenamiento Territorial, en aplicación del Artículo No. 6º de la Ley 397 de 1997 debe existir la
declaratoria respectiva expedida por el Ministerio de la Cultura quien determinará técnica y científicamente los sitios en que
pueden haber bienes arqueológicos o que sean contiguos a áreas arqueológicas.

Para la elaboración del Plan Especial de Protección a que se refiere el Artículo No. 10, numeral 3º de la Ley 397 de 1997 y
aplicación de los principios de coordinación y concurrencia la Administración Municipal solicitará la colaboración del
Ministerio de la Cultura.

ARTÍCULO 366. REGLAMENTACION FALTAS Y SANCIONES.

1. Determínase que antes de desarrollar cualquier modalidad de actuación urbanística se deberá realizar un estudio de
reconocimiento arqueológico, hecho por una persona o entidad competente. Avalado por el Instituto Colombiano de
Antropología - I.C.A.N.
2. Las personas que vulneren el deber constitucional de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación incurrirán en las faltas
contempladas en el Artículo No. 15º de la Ley 397/97.
3. La Administración Municipal queda investida de las funciones para la imposición y ejecución de medidas multas y demás
sanciones establecidas por la Ley, que sean aplicables según el caso, conforme lo autoriza el Parágrafo 2º, Artículo No. 15
de la precitada disposición.
4. En aplicación y cumplimiento del Artículo No. 8 de la Ley 397/97, en el Plan de Desarrollo del Municipio de Pereira se
tendrán en cuenta los recursos para la conservación y la recuperación del patrimonio cultural.

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL

ARTÍCULO 367. El tratamiento de conservación ambiental, se aplica a aquellas zonas que por sus características
geográficas, paisajísticas y/o ambientales es necesario emprender acciones de preservación y recuperación de la flora y fauna.

ARTÍCULO 368. LOCALIZACIÓN. Se definen las siguientes áreas de la ciudad como de Conservación Ambiental.

a. El Jardín Ambiental Consota.


b. El Jardín Botánico U.T.P.
c. El Parque Recreativo y Ecológico Canceles.

ARTÍCULO 369. USOS DEL SUELO PERMITIDOS. Para las áreas con tratamiento de conservación ambiental, se
autorizan únicamente los siguientes usos:

a. Conservación, preservación y recuperación de bosques protectores.


b. Investigación y educación ambiental.
c. Infraestructura relacionadas con dichas actividades.

ARTÍCULO 370. AREA MINIMA DE LOTE. En la Zona del Mirador - Canceles, el lote mínimo resultado de una
subdivisión o parcelación no podrá tener un área inferior a 10.000 m2.

VALORACIÓN DE INMUEBLES DE VALOR CULTURAL Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN.

ARTÍCULO 371. INMUEBLE DE VALOR CULTURAL. Entiéndase por inmueble de Valor Cultural aquellos bienes
inmuebles que individual o colectivamente forman un legado importante de nuestro pasado remoto o próximo que poseen
valores históricos, urbanísticos, arquitectónicos o técnicos, que explican de alguna manera el desarrollo histórico de la
Comunidad Pereirana.

169
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

Parágrafo. Para efectos de la presente Reglamentación se consideran de Conservación Arquitectónica todos los predios con
edificios clasificados en los Niveles Uno (1) y Dos (2), avalados por el Comité de Protección Al Patrimonio Arquitectónico, y
adoptados por la presente reglamentación, los cuales se ubican en el área urbana del Municipio de Pereira.

ARTÍCULO 372. NIVELES DE VALORACIÓN CULTURAL. Los inmuebles de Valor Cultural del Municipio de Pereira
se han clasificado en dos niveles de valoración:

1. INMUEBLES DE VALOR CULTURAL NIVEL 1.


Los inmuebles que abarca este nivel de valoración, son aquellos que se destacan dentro del conglomerado urbano y que
conservan intactos sus elementos compositivos originales a nivel interior y exterior o en un grado de conservación notable,
que permita su fácil recuperación al haber sido objeto de intervenciones; su trascendencia y significación radica en su valor
urbanístico, en su configuración espacial (tipología y morfología), en sus elementos arquitectónicos y constructivos, en el
testimonio histórico y de autenticidad que representan (acontecimientos, costumbres y modos); particularidades que sumadas,
los constituyen en documentos esenciales para la configuración de nuestra reciente historia urbana y el sostenimiento de la
memoria colectiva del municipio. Los inmuebles correspondientes al nivel 1 se dividen en:

a. Inmuebles de Gran Interés Arquitectónico.


b. Fachadas de Gran Interés Arquitectónico.
c. Conjuntos de Gran Interés Arquitectónico.

A.- BIENES INMUEBLES DE GRAN INTERES ARQUITECTÓNICO.

IDENTIFICACIÓN.
Son aquellos inmuebles que conservan sus características y configuración originales dadas en los siguientes aspectos:

1. Organización espacial (tipología).


1.1. Tipología residencial. (Tipologías de cada período).
1.2. Tipologías especiales. (Modelos que se encuentran ligados a funciones civiles, religiosas o educativas).
1.3. Tipologías o formas ajenas a las existentes en el lugar. (Inmuebles construidos en épocas recientes que no
incorporan las Tipologías tradicionales).

2. Morfología que comprende los siguientes aspectos:


2.1. Volumetría.
2.2. Acabados.
2.3. Estilo.

3. Tecnología (Materiales y técnicas constructivas):


3.1. Tapia.
3.2. Bahareque.
3.3. Mampostería.
3.4. Concreto.
3.5. Cubiertas (teja de barro, asbesto cemento y terraza, etc.).

4. Elementos simbólicos y decorativos:


4.1. Carpinterías de madera (Puertas principales y secundarias, Puertas ventanas, Canceles de comedor, Balcones,
Aleros, Zócalos, Cielo rasos, Chambranas o barandas y demás elementos con sus respectivas tallas en alto o bajo
relieve y calados).
4.2. Carpintería Metálica (Forja, barandas, rejas, verjas y todo tipo de herrajes).
4.3. Pisos y Entrepisos (Baldosa, prefabricados, madera y afinados en cemento con grabados).
4.4. Latonería (Cielo rasos, zócalos y canales).
4.5. Fachadas (Acabados en granito, ladrillo a la vista, tableta, etc.).

LOS BIENES INMUEBLES DE GRAN INTERÉS ARQUITECTÓNICO DEL ÁREA URBANA DE PEREIRA SON :

1. Plaza de Bolívar
2. Parque Lago Uribe Uribe
3. Parque La Libertad
4. Parque Olaya Herrera

170
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

5. Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza


6. Iglesia Antonio María Claret
7. Iglesia de La Valvanera
8. Iglesia de Los Dolores y Cementerio San Camilo
9. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y Convento
10. Palacio Nacional
11. Palacio de Rentas Departamentales
12. Gobernación de Risaralda
13. Antiguo Edificio Banco de Bogotá
14. Gran Hotel
15. Teatro Consota
16. Edificio Braulio Londoño
17. Antigua Estación del Ferrocarril
18. Estación Caimalito
19. Puente del Víacrucis
20. Puente Bernardo Arango.
21. Víaducto César Gaviria Trujillo
22. Aeropuerto
23. Cervecería Bavaria
24. Villa Olímpica
25. Coliseo Mayor Rafael Cuartas Gaviria
26. Club Rialto
27. Casa carrera 6ª. No. 21-62
28. Casa carrera 7ª. No. 15-58/60/62/64
29. Casa carrera 7 No. 21-51/53/59
30. Casa carrera 7 No. 21-63/65/67/69
31. Casa carrera 7 No. 21-73/79/83 y calle 22 No. 7-01/15/17/21/23
32. Casa carrera 7 No. 22-75/79 y calle 23 No. 7-03/11/13/17/19
33. Casa carrera 7 No. 23-03/07/13/15 y calle 23 No. 7-12/16/20/24
34. Casa carrera 8 No. 19-59/67
35. Casa calle 19 No. 10-48/52/54
36. Casa calle 20 No. 7- 54/60/64
37. Casa carrera 6ª. No. 17-02
38. Casa calle 17 No. 9-44/48/50/54/56
39. Casa carrera 9 No. 16-08/10/12 y calle 16 No. 8-42/44/48/50/52/54/58/60/62/64/66/70/72
40. Casa carrera 6 No. 15-35
41. Casa calle 22 No. 7-31/35/37
42. Casa calle 22 No. 7-68/70
43. Casa carrera 9 No. 17-02/08/10 y calle 17 No. 8-68/70/74
44. Casa carrera 6 No. 21-38
45. Casa calle 15 No. 12-18
46. Casa calle 15 No. 12-B-22
47. Casa carrera 13 No. 12-59
48. Casa carrera 13 No. 12-37
49. Casa carrera 13 No. 12-15
50. Casa carrera 13 No. 11-72
51. Casa Avenida Circunvalar No. 5-83

B.- FACHADAS DE GRAN INTERES ARQUITECTÓNICO.


Son aquellas fachadas de inmuebles que se conservan intactas o en un grado de conservación notable sus elementos
compositivos originales, los cuales, además de poder ser objeto de fácil recuperación en el caso de haber sido intervenidos, se
destacan por su grado de elaboración; dichas fachadas cimientan su importancia en el aporte que hacen a la imagen de lugares
del Municipio, como fieles documentos que rescatan a nuestros días la memoria de nuestra tradición e historia arquitectónica.

Sus elementos son:

1. Simetría (disposición de sus elementos).

171
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

2. Proporción (Alturas, ritmos de llenos y vanos).


3. Técnica constructiva (Materiales originales).
4. Elementos simbólico y decorativos (Carpinterías de madera, forja y latonería).

Las fachadas de Gran Interés Arquitectónico en el área urbana de Pereira son:

1. Fachada Antiguo Zacatín Carrera 7ª calles 41 y 42


2. Fachada Casa calle 16 No. 8-06/10/16/18/22/24/26/30/32/34/36/38/40 y carrera 8ª N8 16-01/09/13
3. Fachada Casa Carrera 7ª No. 12-10/12
4. Fachada Edificio calle 17 No. 7-33/35/37/39/45/47/49/53
5. Fachada Edificio calle 17 No. 7-65/67 y Carrera 8ª No. 16-84.
6. Fachada Edificio calle 17 No. 8-40/42/44.
7. Fachada Casa Carrera 9ª No. 17-54/58/62/66

C. CONJUNTO DE INMUEBLES GRAN INTERÉS ARQUITECTÓNICO.

Son aquellos grupos de edificaciones que se componen por inmuebles de Gran Interés Arquitectónico.

Los conjuntos de inmuebles de Gran Interés Arquitectónico del área urbana de Pereira son los conformados
por :

1. Conjunto Plaza de Bolivar-Catedral - Palacio Municipal-Edificio Braulio Londoño -


2. Casa carrera 8 No. 19-59/67 y Casa calle 20 No. 7-54/60/64.
3. Conjunto Parque Lago Uribe Uribe -Iglesia Antonio María Claret
4. Conjunto Parque La Libertad -Iglesia La Valvanera
5. Conjunto Parque Olaya Herrera-Gobernación-Antigua Estación del Ferrocarril -
6. Conjunto Iglesia de los Dolores y Cementerio San Camilo -Convento y Capilla Madres Adoratrices.
7. Conjunto Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y convento -Casa calle 15 No. 12-B-22
8. Conjunto Calle 16 carrera 8ª y 9ª Costado Occidental
9. Conjunto Calle 17 carrera 8ª (Antiguo edificio banco de Bogotá, fachada edificio calle 17 No. 765/67, carrera 8 No. 1684,
fachada en la calle 17 No. 733/35/37/39/45/47/49/53.
10. Conjunto carrera 7 calle 22 Esquina Sur -Oriental compuesto por los inmuebles: Casa carrera 7 No. 21-51/53/59; Casa
carrera 7 No. 21-63/65/67/69; Casa carrera 7 No. 21-73/79/83 y calle 22 No. 7-01/15/17/21/23.
11. Conjunto Cra 7 calle 23 compuesto por los inmuebles: Casa cra 7 No. 22-75/79 y calle 23 No. 7-03/11/13/17/19; Casa
Cra 7 No. 23-03/07/13/15 y calle 23 No. 7-12/16/20/24.
12. Conjunto Avenida Circunvalar calles 12 y 13 compuesto por los inmuebles: Casa carrera 13 No. 12-15; Casa cra 13 No.
12-37 y Casa cra 13 No. 12-59.

2. INMUEBLES DE VALOR CULTURAL DE NIVEL 2.

A. Bienes inmuebles de Interés Arquitectónico.


Son aquellos inmuebles que conservan las características arquitectónicas propias de cada período histórico de nuestra
arquitectural (Tipología, Morfología y Ornamentación), tanto al interior como al exterior, pero en los cuales no prevalecen las
grandes dimensiones, el importante aporte individual a la imagen urbana, y la elaborada ornamentación de los inmuebles del
Nivel Uno (1); la gran mayoría de estos inmuebles sustentan su valor en la contribución que hacen al contexto urbano, como
imagen de referencia urbana claramente diferenciada por los habitantes de la ciudad.

Los bienes inmuebles de interés arquitectónico del área urbana de Pereira son :

1. Parque la Rebeca
2. Parque Benito Juárez
3. Parque Gaitán
4. Iglesia de La Santísima Trinidad
5. Templo de Nuestra Señora de Fátima
6. Capilla de la Enseñanza
7. Convento y Capilla Madres Adoratrices
8. Convento y Capilla Madres Carmelitas Descalzas
9. Palacio Municipal
10. Hospital San Jorge

172
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

11. Banco Comercial Antioqueño


13. Banco de Colombia
14. Edificio Antiguo Teatro Caldas
15. Edificio Antiguo Teatro Pereira
16. Edificio Lemus
17. Hotel Soratama
18. Estación Nacederos y casa Jefe de Estación Avenida 30 de Agosto
19. Antiguo Convento Compañía de María la Enseñanza.
20. Escuela Boyacá
21. Estadio Alberto Mora Mora
22. Casa calle 24 No. 6-33
23. Casa calle 21 No. 9-35
24. Casa calle 20 No. 4-80 y cra 5 No. 20-04
25. Casa carrera 10 No. 17-71/73/75/77/81 y calle 18 No. 10-11
26. Casa calle 20 No. 6-10 y Cra. 6 No. 20-01/03/05/09
27. Casa calle 15 No. 6-10/14/16
28. Casa calle 17 No. 4-10
29. Casa calle carrera 5 No. 17-80
30. Casa carrera 6 No. 15-03/07/09
31. Casa carrera 7 No. 16-01/07/15 y calle 16 No. 7-08/12/18/20
32. Casa calle 25 No. 7-62
33. Casa calle 24 No. 6-27
34. Casa calle 25 No. 6-34
35. Casa calle 13 No. 13-47/63 y carrera 14 No. 12-66/72
36. Casa carrera 13 No. 11-89
37. Casa carrera 13 No. 10-80
38. Casa carrera 13 No. 10-75

B- Fachadas de Interés Arquitectónico.


Son aquellos inmuebles cuyas fachadas conservan los rasgos distintivos de períodos históricos de la arquitectura local, pero
que a nivel morfológico y tipológico no sobresalen por sus grandes dimensiones, ni por el detalle y riqueza de la elaboración
de sus tipologías ornamentales.

Las fachadas de interés arquitectónico del área urbana de Pereira son :

1. Fachada Casa carrera 9 No. 17-16/22/24


2. Fachada Casa carrera 9 No. 16-38/40/42
3. Fachada Casa carrera 9 No. 16-28/30/32/34
4. Fachada Casa carrera 9 No. 16-22/24/26
5. Fachada Casa carrera 9 No. 16-16/20
6. Fachada Casa carrera 9 No. 14-84 y calle 15 No. 8-67/69/71/75
C. Conjuntos de interés arquitectónico.
Son aquellos grupos de edificaciones que se componen por inmuebles de interés arquitectónico y que individualmente no
poseen valores arquitectónicos y urbanos notables.

Los conjuntos de inmuebles de interés arquitectónico del área urbana de Pereira son los conformados por :

1. Conjunto calle 15 carrera. 6ª esquina sur-occidente


2. Conjunto calle 15 carrera 6ª
3. Conjunto Parque la Rebeca -Capilla de la Enseñanza

Parágrafo1. En los Niveles Uno (1) y Dos (2) se encuentran inscritos inmuebles y fachadas que reúnen valores tipológicos de
cada período histórico de la arquitectura local como son Colonización Antioqueña, la Republicana, Premoderna y Moderna, y
que se conservan de manera excepcional, como documentos irremplazables y claves, para el proceso de evolución urbana del
Municipio.

Parágrafo 2. Se exonera del impuesto de licencia de construcción a los propietarios de los inmuebles contemplados en este
artículo, en los eventos en que sea necesario cualquier intervención para su restauración o reparación, por daños causados por
fuerza mayor o caso fortuito.

173
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

ARTÍCULO 373. GRADOS DE INTERVENCIÓN. Los inmuebles patrimoniales valorados se les asigna un grado de
intervención, el cual determina las posibilidades físicas de cada bien inmueble para su conservación. Los grados de
intervención son los siguientes:

1. Conservación integral.
2. Intervención restringida.

ARTÍCULO 374. INMUEBLES DE CONSERVACION INTEGRAL. Las intervenciones que se adelanten en los
inmuebles de Valor Cultural clasificados como de Nivel Uno (1) o "Inmuebles y fachadas de Gran Interés Arquitectónico", se
regirán por el grado de intervención denominado de Conservación Integral.

Para los efectos de este capítulo la conservación integral; son las actividades dirigidas a la protección del inmueble o del
conjunto de inmuebles de Valor Cultural Nivel Uno (1), los cuales están determinados por su condición de hechos urbanos
fundamentales dentro de la estructura primaria del poblado, hecho por el que participan de manera importante de los procesos
de transformación del mismo.

Dicho nivel de intervención orienta las acciones a proteger el bien cultural en su totalidad: volumen edificado, distribución
espacial, sistemas constructivos (portantes, muros y estructuras de cubierta), tipologías ornamentales, además garantizar su
conservación en óptimas condiciones; por lo tanto se hace necesario eliminar los agregados de cualquier género que alteren su
percepción o que atenten contra la integridad de sus elementos arquitectónicos más valiosos.

ARTÍCULO 375. USOS PERMITIDOS. Para dichos inmuebles patrimoniales únicamente se pueden autorizar los usos que
se adapten a las posibilidades espaciales del bien patrimonial, todo ello en función de insertarlos en la dinámica productiva de
la población, por lo tanto se permite en estos, adelantar obras de adecuación mínimas que no alteren su espacialidad,
volumetría y ornamentación original. Estas adecuaciones deben ser, en todos los casos, amplia y suficientemente justificadas.

ARTÍCULO 376. CRITERIOS DE INTERVENCION EN EDIFICIOS DE CONSERVACION INTEGRAL.

1. En los edificios de conservación integral sólo se permite n obras de mantenimiento, reparación locativa, adecuación
funcional, consolidación, liberación, reconstrucción y restauración. Por ningún motivo se permite su demolición.

2. Las obras de adecuación funcional, consolidación, liberación y reconstrucción deberán tratarse con criterios de
restauración, por consiguiente deberán ser presentados al Comité de Protección al Patrimonio Arquitectónico, para que
este a su vez remita la información directamente al Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales del Risaralda
para su estudio y aprobación.

3. Es obligatoria la conservación de la distribución espacial general de la fachada, de la estructura física, de los elementos
arquitectónicos y decorativos originales y de aquellos de interés histórico o artístico que pertenezcan a períodos
posteriores a la construcción del edificio, que no lo alteren física y estéticamente . Las adiciones que no respeten la
edificación y que no revistan interés para la historia del edificio y que lo afecten, deberán ser eliminadas.

Parágrafo. Intervención de restauración. Tiene como fin conservar y relevar los valores estéticos e históricos de un
inmueble de Valor Cultural y se fundamenta en el respeto hacia los elementos antiguos y las partes auténticas.

ARTÍCULO 377. INTERVENCIONES- MANTENIMIENTO Y REPARACIONES LOCATIVAS EN INMUEBLES DE


CONSERVACION INTEGRAL. El Comité de Protección al Patrimonio Arquitectónico de Pereira sólo podrá decidir, en el
caso de intervenciones como el mantenimiento, reparaciones locativas y consolidación formal.

1. Puertas y ventanas en inmuebles de conservación integral.


En los inmuebles de conservación integral no se podrán abrir ventanas nuevas, clausurar las ya existentes o reemplazarlas . En
estos edificios se conservaran las carpinterías de madera, elementos metálicos, postigos, vidrieras y demás elementos
representativos del tipo de arquitectura en que se inscriban.

2. Intervenciones en fachadas de Conservación Integral.


Este grado de intervención contempla las obras dirigidas a recuperar los elementos compositivos originales de fachada como
son la simetría, sus proporciones, técnica constructiva y los elementos simbólicos y decorativos ; dichas obras pueden ser
mantenimiento, consolidación formal, liberación e integración.

174
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

Para el caso de las fachadas de Conservación Integral, el Comité de Protección al Patrimonio Arquitectónico podrá autorizar
obras de mantenimiento y consolidación formal. Para otro tipo de obras deberá remitir el proyecto al Centro Filial del Consejo
de Monumentos Nacionales del Risaralda.

ARTÍCULO 378. INMUEBLES DE INTERVENCIÓN RESTRINGIDA. En adelante las obras que se adelanten en los
inmuebles de valor cultural clasificados como de Nivel Dos (2) o “Inmuebles y Fachadas de Interés Arquitectónico”, se
regirán por el presente grado de intervención.

a.- Intervención Restringida.


Este grado de intervención comprende las obras que tienen por objeto a los inmuebles del Nivel Dos (2), los cuales por su
valor, deben ser conservados o recuperados. Este nivel de intervención asegura la permanencia del inmueble a partir de
implementar un conjunto de acciones que lo adapten a condiciones de nuevos usos y que no atenten contra la integridad
original de los mismos, sin llegar a intervenir en los elementos que definen el tipo arquitectónico valorado (formales y
volumétricos), la intervención restringida esta orientada a la conservación de las tipologías existentes, a permitir la
funcionalidad, mediante obras que procuren la destinación a usos compatibles y que respeten los elementos tipológicos,
estructurales y formales del inmueble.

b. Obras Permitidas en Inmuebles de Intervención Restringida.


Las obras permitidas son: mantenimiento, reparaciones locativas, consolidación, adecuación funcional, liberación,
integración, reconstrucción, ampliación, subdivisión y remodelación. Dichas obras deberán permitir que la conformación
del edificio, antes de haber sido intervenido, sea plenamente reconocible. Por ningún motivo se permite su demolición.

c. Mantenimiento, reparaciones locativas y consolidación formal en inmuebles de intervención restringida.


El Comité Técnico Interinstitucional podrá decidir, en el caso de intervención restringida.

ARTÍCULO 379. EDIFICACIONES RELIGIOSAS. De acuerdo con el Artículo No. 8 Parágrafo 18 de la Ley 397 de
1997, el Municipio celebrará convenios para establecer el régimen de estos bienes, incluyendo las restricciones a su
enajenación y explotación y las medidas para su inventario, conservación, restauración, estudio y exposición.

ARTÍCULO 380. ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS EDIFICACIONES RELIGIOSAS. Los templos religiosos definidos
como de conservación arquitectónica, los cuales tienen por finalidad el mantenimiento de su representatividad espacial y
volumétrica, además de la exaltación arquitectónica y simbólica en el entorno urbano, tienen un área de influencia
determinada por los predios colindantes y por los predios que poseen frente sobre los templos religiosos.

Los servicios complementarios a los templos como Casa Cural, despacho parroquial, o aquellos que hacen parte del área de
influencia del templo, deberán acogerse a la reglamentación que para ellas se establezca.

Además de lo preceptuado en los incisos anteriores, para las áreas de influencia de edificaciones religiosas, se tendrá en cuenta
lo siguiente:

a. En estas áreas la altura de la nueva construcción o adición deberá ser igual a la que presenta la iglesia en su nave principal
a nivel del enrase de cubierta.

b. Cualquier construcción que se haga, colindante con dicha edificación religiosa, no podrá anular vanos o cualquier
elemento característico de la fachada posterior o lateral de la misma. Si existieran estos sobre el muro de lindero en
mención, la nueva edificación deberá retirarse en un mínimo de cinco (5) metros a partir del primer nivel y los predios
vecinos podrán abrir fachada a partir del espacio resultante del aislamiento.

c. En todo caso el retiro correspondiente, podrá ser objeto de algún mecanismo de compensación. El uso del suelo de este
espacio podrá ser de disfrute del particular sin establecerse ningún tipo de construcción en altura, ni cerramiento.

d. En el evento de demolición de un inmueble colindante a la iglesia, y el predio resultante estuviera sujeto a tratamiento de
Obra Nueva, el nuevo edificio respetar las premisas establecidas en este título.

e. Si la fachada lateral de la iglesia es cerrada, las edificaciones colindantes podrán ser eximidas de los retiros laterales que
se exigen en el presente capítulo.

175
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

f. La nueva edificación colindante que se proyecte deberá darle continuidad a los alineamientos principales de fachada,
definidos por la edificación religiosa.

ARTÍCULO 381. TIPOS DE OBRA PARA LOS INMUEBLES DE VALOR CULTURAL. Los tipos de obra establecidos
para los grados de intervención en los inmuebles de Valor Cultural son los siguientes:

1. OBRAS DE CONSERVACION PERIODICA.


Son las obras tendientes a la preservación de los inmuebles de Valor Cultural, cuya periodicidad está sujeta a la conservación
de los valores arquitectónicos en riesgo, sea por agentes ambientales (humedad, parásitos, patógenos) o por otros efectos
propios del deterioro. Estas obras de conservación se dividen en:

a. Mantenimiento.
Son las obras relacionadas con la reparación y mantenimiento de los elementos existentes: no se debe afectar la estructura
portante, los sistemas constructivos, la distribución espacial, las características formales y funcionales. Las acciones
permitidas son:

1. Pintura general o parcial (Interior o exterior), conservando los materiales originales y en lo posible planteando los
colores usados originalmente.

2. Saneamiento de las estructuras de muros:


2.1. Contra el ataque de humedades, ya sean ascendentes por capilaridad desde el terreno o descendentes,
provenientes de filtraciones originadas en las cubiertas, fachadas y ventanas.
2.2. Contra la flora y agentes parásitos localizados en ellas o en sus inmediaciones.

b. Reparaciones locativas.
Son las obras dirigidas a reparar, sustituir o ampliar tuberías de suministro, drenaje o instalaciones eléctricas debido a
taponamientos, obsolescencia, fracturas y otros. Deben conservarse los estratos de pisos existentes o el piso original de la
construcción y explorar los pañetes de los muros en donde se incrustaran nuevas tuberías.

c. Adecuación funcional.
Es el conjunto de obras destinadas a adaptar o actualizar funcionalmente el inmueble en relación con usos que no atenten
con la preservación del inmueble, ya sean los originales o uno diferente pero compatible con ellos, con la tipología
espacial o la vocación del mismo. Es un proceso de diseño orientado a la conservación, por lo tanto debe ser respetuoso
con los elementos y contenidos propios del inmueble. Pueden realizarse las siguientes acciones:

1. Construcción de baños.
2. Apertura de vanos para puertas o comunicaciones interiores de forma excepcional, siempre que se hagan evidentes
las modificaciones mediante vestigios y huellas en pisos, paredes o entrepisos.
3. Subdivisiones espaciales con carácter reversible que mantengan la lectura y percepción del espacio original
(divisiones transparentes o antepechos), o que se diferencien por su material o acabado, en cuyo caso el espacio
resultante no debe afectar el tipo de proporción usual en las edificaciones. Sin embargo se debe mantener la unidad
de los espacios de carácter singular en el caso de inmuebles del bahareque como son el zaguán, el patio, los
corredores, el salón, el comedor y otros importantes para la configuración espacial de inmuebles de otras épocas y
estilos.
4. Incorporación de sistemas técnicos y equipos especiales como sonido, aire acondicionado, sistema contra incendios,
circuitos cerrados de T.V. que por el clima y el uso sean necesarios, así como instalaciones de agua, luz, gas,
teléfono y drenajes.
5. Construcción de entrepisos o mezanines que no impidan la percepción del espacio intervenido.

d- Adecuación Mínima: Es aquella que no modifica arquitectónicamente el inmueble y sólo se concentra en la disposición o
división de los espacios interiores.

e. Consolidación formal.
Son obras dirigidas a conservar toda o una parte del inmueble, cuando esta ha sido afectada notoriamente por el deterioro
en elementos no portantes. Son estos:

1. Pañetes.
2. Molduras exteriores o interiores.

176
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

3. Aleros.
4. Muros divisorios, elementos decorativos, pinturas, etc.

2. OBRAS DE CONSERVACIÓN DEFINITIVAS.


Son las que se orientan a conservar el inmueble garantizando en forma definitiva, la recuperación de sus valores
arquitectónicos y urbanos perdidos y/o su consolidación estructural. Las obras son:

a. Consolidación estructural.
Son las destinadas a garantizar la seguridad y conservación de los inmuebles, mediante la consolidación de los sistemas
portantes existentes con respuestas adecuadas, las cuales pueden introducir refuerzos o elementos adicionales extraños a la
estructura original necesarios para garantizar la estabilidad y preservación del edificio, los cuales deben respetar la
percepción de la espacialidad original. Debe preverse el cumplimiento de los códigos de sismoresistencia vigentes. Los
elementos que se pueden intervenir son:

1. Cimientos y muros portantes.


2. Vigas, soleras, columnas y pilares.
3. Entrepisos.
4. Cubiertas.
5. Circulaciones verticales.

b. Liberación.
Son las obras conducentes a la remoción de adiciones que ocultan valores sustanciales de la tipología espacial del
repertorio formal y espacial del edificio de Valor Cultural, las cuales atentan contra la estabilidad estructural de materiales
y espacios que lo configuran. Dicho proceso de liberación lo comprenden las siguientes acciones:

1. Remoción de muros en cualquier material, construidos para subdividir espacios originales que han afectado a las
proporciones, así como a sus tratamientos formales.
2. Demolición de agregados adosados a los volúmenes originales del inmueble.
3. Eliminación de vanos que alteran la composición original de la fachada o del espacio interior.
4. Remoción de construcciones que originan sobrepeso o potencial deterioro de la estructura original.
5. Retiro de enchapes sobre muros trabajados originalmente con pañetes de cemento, en el caso de edificios de
arquitectura premoderna o moderna.
6. Retiro de pisos que ocultan a los originales.

c. Restitución.
Son las obras dirigidas a restituir elementos que el inmueble ha perdido, alterando la unidad formal del edificio o de una
parte del mismo. Las acciones pueden ser:

1. Reapertura de vanos originales de ventanas, puertas, nichos, etc.


2. Restitución de componentes formales faltantes en cornisas, molduras, portadas, etc.
3. Restitución de los valores de la textura de los materiales del inmueble.
4. Restitución de planos de paramento.

d. Reconstrucción.
Son el tipo de obras orientadas a rehacer total o parcialmente la estructura del inmueble, con base en datos obtenidos a
partir de la misma construcción o de documentos gráficos, fotográficos o de archivo. Los tipos de reconstrucción son:

1. La anástlosis a partir de los materiales originales dispersos en la misma obra.


Reconstrucción parcial, para restituir una función a un elemento estructural, como:

1.1. Un muro derruido.


1.2. El fuste de una columna o un tambor.
1.3. Un tramo de cubierta colapsado.
1.4. Reconstrucción total que tiene un carácter excepcional porque concierne a la totalidad del inmueble.

En el evento que se presenten situaciones o circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito (terremotos, incendio, guerra, etc.)
se puede realizar la reconstrucción total de un inmueble patrimonial, sin embargo, en el caso de una demolición deliberada,
será necesario considerar este tipo de intervención con un carácter punitivo y sobre bases documentales verídicas.

177
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

3. OBRAS DE DESARROLLO.

a. Ampliación.
Es la obra dirigida a la construcción de nuevos espacios o volúmenes anexos al inmueble existente. Solo se permitirán de
acuerdo a exigencias del Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales del Risaralda.

b. Subdivisión.
Es la obra dirigida a obtener unidades de habitación o uso diferenciado en una edificación, sin que por ello se llegue a
alterar la unidad arquitectónica antigua. Los copropietarios deberán ponerse de acuerdo en aspectos como el
mantenimiento y/o tratamiento de áreas comunes y fachadas.

c. Remodelación.
Es el tipo de intervención conducente al diseño de nuevos espacios a partir del inmueble existente, manteniendo clara
diferenciación entre los elementos originales y los nuevos . Comprende variaciones en la distribución interior y la
ocupación del inmueble, en la localización de las circulaciones verticales y horizontales, las modificaciones de niveles de
entrepisos y la creación de entrepisos (Mezanines), dentro del volumen.

4.- DEMOLICIÓN.
Son las obras que dan cuenta del proceso de derribo de un inmueble patrimonial.

CAPÍTULO VIII

DEFINICIÓN Y REGLAMENTACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS


EDIFICACIONES DE VALOR PATRIMONIAL.

ARTÍCULO 382. AREAS DE INFLUENCIA. Se establece como áreas de influencia de los inmuebles de Conservación
Arquitectónica los predios colindantes.

Estas áreas tienen por finalidad mantener las condiciones urbanas, volumétricas y formales del inmueble patrimonial,
asegurando así su exaltación y continuidad urbanística como elemento de referencia.

Parágrafo. Las edificaciones declaradas Monumento Nacional, se regirán por la normatividad existente para estos, la cual
sólo podrá ser autorizada por el Consejo de Monumentos Nacionales.

ARTÍCULO 383. REGLAMENTACIÓN PARA LAS AREAS DE INFLUENCIA. Con estas áreas se pretende valorar y
proteger el entorno alrededor del inmueble patrimonial a partir de:

a. Las edificaciones con sus fachadas y volumetrías.


b. La escala general del sector.
c. La calidad ambiental y urbana.
d. El espacio público existente.

Parágrafo 1. Todo nuevo proyecto en predios colindantes a inmuebles patrimoniales definidos en la presente normatividad,
deberá tener como premisa de diseño, la armonía y correspondencia con los elementos volumétricos y de fachada de estos,
tales como: ritmo, tipología y proporción de vanos, remates, cubiertas, aleros, materiales y colores.

Parágrafo 2. Toda nueva construcción, adición o intervención en las edificaciones existentes en dichas áreas deberán dar
continuidad a las características propias del inmueble patrimonial, con relación a criterios enunciados en el Parágrafo anterior.

178
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

ARTÍCULO 384. SUBDIVISIÓN Y ADECUACIÓN DE INMUEBLES DE VALOR CULTURAL. A partir de la vigencia


de la presente reglamentación a las edificaciones de valor patrimonial, no se les permitirá la partición del predio. Podrá
constituirse un reglamento de propiedad horizontal o copropiedad en los términos de las Leyes 182 de 1948, 16 de 1985, Ley
428 de 1998 y decretos reglamentarios.

ARTÍCULO 385. RETIROS OBLIGATORIOS. Los inmuebles de valor patrimonial no estarán obligados a cumplir con
los retiros obligatorios.

ARTÍCULO 386. PARQUES. En los parques sujetos a tratamiento de conservación, en adelante no podrán introducirse
modificaciones a ninguno de los elementos constitutivos que lo conforman, sin autorización previa del Centro Filial del
Consejo de Monumentos Nacionales del Risaralda o quien haga sus veces.

ARTÍCULO 387. REGLAMENTACIÓN DE ELEMENTOS DE PUBLICIDAD EXTERIOR PARA FACHADAS EN


INMUEBLES DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA. No se permitirá ningún tipo de aviso sobre ventanas, puertas,
vidrios y elementos decorativos de las fachadas de los inmuebles de valor cultural; la disposición deberá observarse de igual
manera en las fachadas de los inmuebles lateralmente colindantes.

ARTÍCULO 388. ANUNCIOS PARALELOS A LAS FACHADAS. Deberán integrarse al ritmo existente de vanos ya sea
de manera vertical u horizontal, sin alterar el mismo, dejando libre el zócalo. No podrán cubrir elementos constructivos ni
decorativos permitiéndose solo en el primer piso. En todas las edificaciones se permiten únicamente avisos de identificación
de locales, a razón de máximo uno por cada local. Cuando éste se encuentra en esquina, se permite un aviso de identificación
para cada costado que posea acceso.

ARTÍCULO 389. ANUNCIOS PERPENDICULARES A LA FACHADA. No se permitirán avisos dispuestos de manera


perpendicular a la fachada.

ARTÍCULO 390. AVISOS PINTADOS SOBRE LA PARED. No se podrán hacer avisos pintados directamente sobre la
pared

ARTÍCULO 391. AREA DESTINADAS PARA AVISOS. El área destinada para avisos será del 5% del área total de la
fachada del local. Deberá hacerse en cobre o bronce puesto directamente sobre la pared.

Parágrafo. Se prohiben los avisos promocionales de cualquier tipo en todas las edificaciones.

ARTÍCULO 392. PARASOLES Y MARQUESINAS. Se prohibe la utilización de parasoles y marquesinas en los


inmuebles de Valor Cultural, lo mismo que la construcción de elementos anexos a las fachadas, que alteren el orden original y
composición de las mismas.

ARTÍCULO 393. ELEMENTOS DE CIERRE DE VANOS. Para todas las edificaciones de Valor Cultural, el cambio de
los elementos de cierre de sus vanos debe estar debidamente justificado y su reemplazo deberá hacerse teniendo en cuenta las
especificaciones, materiales y tipologías originales.

ARTÍCULO 394. LOCALES. Todos los locales ubicados dentro de las edificaciones de Valor Cultural deberán acogerse a
las normas y disposiciones que se establecen para cada una de ellas, de acuerdo con su nivel de conservación. Todo nuevo
local o intervención en los existentes, deberá ajustarse a la presente reglamentación y especialmente propender por la
conservación y recuperación de la fachada de la edificación.

ARTÍCULO 395. PROHIBICIONES . En los inmuebles de conservación arquitectónica sé prohibe:

a. La Instalación de antenas parabólicas o de televisión satelital, en sitios visibles desde el exterior. Estas deberán instalarse
en patios o lugares que no afecten la morfología urbana y el aspecto de las edificaciones.

Los volúmenes y elementos tales como tanques, maquinaria para ascensores y similares, que no se integren a las edificaciones
dentro de su conjunto volumétrico.

ARTÍCULO 396. APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS. Los inmuebles de conservación arquitectónica serán los
elementos que determinarán el tratamiento formal para las edificaciones nuevas colindantes donde se encontraren.

179
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

ARTÍCULO 397. INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN CONJUNTOS Y EN EL AREA DE INFLUENCIA


DE INMUEBLES AISLADOS. Toda intervención en conjuntos tanto de Gran Interés Arquitectónico como de Interés
Arquitectónico debe hacerse partiendo del principio de integración tanto arquitectónicamente como urbanísticamente.

Toda intervención sobre su espacio público colindante con los inmuebles patrimoniales, se determina como de tratamiento
especial sobre el cual se podrán establecer exigencias adicionales con el fin de que sea respetada y conservada la calidad
urbanística de la edificación de valor patrimonial, con respecto a su entorno urbano.

ARTÍCULO 398. IDENTIFICACION POSTERIOR DE AREAS E INMUEBLES DE VALOR CULTURAL. La


Administración Municipal podrá hacer la identificación posterior de áreas o inmuebles patrimoniales en donde se considere
que existen valores arquitectónicos, urbanísticos culturales y ambientales que deban preservarse, como testimonio del
desarrollo urbano de la población, a las cuales les será aplicable la reglamentación sobre ellas establecidas en el presente
Acuerdo, asegurando así su conservación.

CAPÍTULO IX

CREACIÓN DE INSTANCIAS PARA EL MANEJO Y CONTROL DE INMUEBLES


SOMETIDOS AL TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN Y SUS ÁREAS DE
INFLUENCIA.

ARTÍCULO 399. COMISION DE PATRIMONIO CULTURAL DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL


MUNICIPIO DE PEREIRA. La Comisión de Patrimonio Cultural del Comité Técnico Interinstitucional del Municipio de
Pereira, será el órgano encargado de asesorar al gobierno municipal en todos los aspectos relacionados con la conservación y
fomento del patrimonio cultural del Municipio, a través de la aplicación de la Ley y el presente Acuerdo.

CAPÍTULO X

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


REGLAMENTACIÓN COMPETENCIAS E INSTANCIAS DE DECISIÓN.

ARTÍCULO 400. PRINCIPIOS DE ACTUACION PARA LA AUTORIDAD COMPETENTE. Las autoridades del orden
municipal encargadas por Ley, de la conservación del patrimonio cultural inmueble, actuarán para el efecto con sujeción a los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad

Así mismo, con base en los principios de descentralización, autonomía y participación, le corresponde al Municipio la
declaratoria y manejo del patrimonio cultural y de los bienes de interés cultural del ámbito municipal, en los términos del
Artículo 8 de la Ley 397 de 1997.

ARTÍCULO 401. COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Corresponde a la Alcaldía Municipal de


Pereira, a través de sus organismos de control:

A. Velar por la ejecución, control y supervisión de la presente reglamentación.

B. Declarar y manejar el patrimonio cultural y de los bienes de interés cultural del ámbito municipal, previo concepto del
Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales, o en su defecto por la entidad delegada por el Ministerio de
Cultura, en los términos del Artículo 8ª de la Ley 397 de 1997.

180
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

C. Velar por la aplicación de la presente norma, para efectos de expedir las licencias para los inmuebles de conservación
arquitectónica, declarados en esta normativa y en las áreas de influencia de éstos, de conformidad con la Ley y con la
presente Reglamentación.

D. Ejercer las funciones de control urbano a través de la Secretaría de Control Físico o quien haga sus veces, ordenando la
suspensión de toda obra o construcción que carezca de aprobación o que poseyéndola, se aparte de las obras o planos
aprobados, o contravenga lo dispuesto en la presente reglamentación, así como autorizarla para su apertura cuando se
compruebe que cumple con los requisitos que señala el presente acuerdo.

E. Autorizar la demolición de inmuebles de Valor Cultural previo visto bueno del Centro Filial del Consejo de Monumentos
Nacionales de Risaralda o quien haga sus veces, según el inmueble, la intervención y la competencia asignada por el
presente Acuerdo.

F. Formular y ejecutar los Planes Parciales de Conservación a que se diere lugar, atendiendo los criterios esbozados en el
presente Acuerdo, la Ley 388/97 de Desarrollo Territorial y la Ley 397/97 de Cultura.

G. Dar traslado de las solicitudes de demolición de los inmuebles considerados de Valor Cultural, al Centro Filial del
Consejo de Monumentos Nacionales de Risaralda o quien haga sus veces para su aprobación, previa la expedición de la
correspondiente licencia.

C. Aplicar las sanciones urbanísticas que determine el presente Acuerdo y la Ley, según el tipo de contravención efectuada
en los inmuebles de conservación arquitectónica y en sus áreas de influencia.

ARTÍCULO 402. COMPETENCIAS DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL. Corresponde al Comité Técnico


Interinstitucional, a través de la Comisión de Patrimonio Cultural, además de las funciones que le son asignadas por el
presente Acuerdo, las siguientes:

A. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones y normas incluidas en la presente reglamentación.


B. Estudiar y aprobar las intervenciones y proyectos que se pretendan adelantar en inmuebles de Valor Cultural Nivel 2 y de
los inmuebles de su área de influencia, que obligatoriamente deben presentar los particulares y las entidades públicas de
manera previa a la expedición de licencia de construcción por parte de la Curaduría Urbana, para los cuales el Comité
sólo podrá autorizar el tipo de intervención restringida y en caso de la inexistencia del Centro Filial, las intervenciones
de conservación integral, como también las obras de mantenimiento, reparación y consolidación en el espacio de uso
público adyacente a los inmuebles patrimoniales y su área de influencia.
C. Aprobar las solicitudes para la colocación de avisos, vallas y publicidad en el espacio de uso público del área de
influencia.
D. Rechazar las solicitudes o proyectos cuando sea el caso, con las observaciones pertinentes y explicando claramente al
interesado las razones que obligan a tal negativa.
E. Comunicar a la Administración Municipal, la necesidad de ordenar las sanciones que correspondan a aquellos poseedores
o propietarios que no observen las disposiciones aquí contenidas.
F. Expedir certificación escrita sobre el estado inicial de los inmuebles, y de la circunstancia del cumplimiento de los
deberes y obligaciones que conlleva el tratamiento de conservación para inmuebles declarados de Valor Cultural.
G. Conceptuar respecto a aquellos inmuebles declarados de conservación, cuando el área a conservar no es igual a toda el
área del inmueble.
H. Remitir al Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales del Risaralda o quien haga sus veces, las solicitudes
encaminadas a:

1. Conceptuar sobre el estado de amenaza de ruina que pueda dar lugar a la autorización de demolición total o parcial
en todos los inmuebles de Nivel 1 de Conservación integral y Nivel 2 de Intervención Restringida.

2. Autorizar las siguientes obras o intervenciones en los inmuebles de Valor Cultural y áreas de influencia de estos:

2.1. Restauración, Adecuación funcional, Consolidación, Liberación y Reconstrucción en inmuebles de Nivel 1 de


Conservación Integral.
2.2 Consolidación, Liberación, Reintegración y Reconstrucción en los inmuebles Nivel 1 de Conservación Integral
de Fachada.
2.3. Cualquier intervención puntual o parcial en el espacio de uso público que sobrepase las relativas al simple
mantenimiento, reparación y/o consolidación.

181
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

I. Conceptuar sobre todos y cada uno de los proyectos que se planteen en los inmuebles considerados en esta Reglamentación
como de Conservación Integral y sobre todos los proyectos que el Centro Filial considere necesaria su revisión.

J. La comisión de Patrimonio Cultural del Comité interinstitucional, además de las funciones consagradas en el presente
Acuerdo, tendrá como responsabilidades las de promover, destacar e impulsar todo tipo de actividades y labores
encaminadas a la puesta en valor de todas las expresiones del Patrimonio Cultural, en función del rescate y preservación
de la memoria cultural y promoción de la identidad local y regional.

K. Darse su propio reglamento.

Parágrafo. El Centro Filial de Monumentos Nacionales de Risaralda o quien haga sus veces, es la entidad responsable de
aprobar las solicitudes para intervenciones del Nivel 1 de Conservación Integral, de manera previa la expedición de las
correspondientes licencias de construcción por parte de la Curaduría Urbana.

CAPÍTULO XI

DERECHOS, OBLIGACIONES Y COMPENSACIONES ECONÓMICAS EN


TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN

ARTÍCULO 403. DE LA PROPIEDAD, POSESIÓN O TENENCIA. La propiedad, posesión o tenencia de un inmueble de


Valor Cultural constituye para su titular un privilegio que conlleva derechos y obligaciones para la conservación.

ARTÍCULO 404. OBLIGACIÓN DE CONSERVAR. La obligación de conservar recae principalmente en el poseedor o


propietario del inmueble considerado de Valor Cultural, o a quien corresponda por su cuenta adelantar las acciones de
mantenimiento y ejecutar las reparaciones locativas necesarias de manera oportuna e idónea, así como usar y aprovechar
adecuadamente el inmueble. También, correrán por cuenta exclusiva del poseedor o propietario los gastos necesarios para
Mantenimiento, Reparaciones, Adecuación, Consolidación, Liberación, Reintegración y la Reconstrucción del inmueble.

Parágrafo. Facultar al Señor Alcalde hasta el 31 de diciembre del 2.000 para que formule y adopte el Plan de Conservación
del Patrimonio Histórico y Arquitectónico de la ciudad previo visto bueno del Comité Técnico Interinstitucional.
ARTÍCULO 405. DEL TENEDOR DEL INMUEBLE DE CONSERVACIÓN. Cuando el tenedor a cualquier título del
inmueble de conservación sea diferente al dueño, recaerá sobre aquel el deber de mantener y usar adecuadamente el bien.

ARTÍCULO 406. ASESORÍA PARA LA INTERVENCIÓN FÍSICA. Cuando se presenten proyectos de intervención física
en los inmuebles sujetos a tratamiento de conservación, deberá el Municipio a través de la Comisión de Patrimonio Cultural
del Comité interinstitucional, en coordinación con el Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales de Risaralda o
quien haga sus veces, de acuerdo con sus competencias, brindar asesoría técnica para su adecuada realización, recomendar
sobre el mejor aprovechamiento funcional y desarrollo del inmueble; todo con miras a la mayor valorización del bien y del
mantenimiento de los elementos que constituyen su valor.

ARTÍCULO 407. COMPENSACIÓN EN TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN. Los propietarios de terrenos e


inmuebles determinados en el Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen como de conservación
histórica, arquitectónica o ambiental, deberán ser compensados por esta carga derivada del ordenamiento, mediante la
aplicación de compensaciones económicas, transferencia de derechos de construcción y desarrollo, beneficios y estímulos
tributarios u otros sistemas que se reglamenten.

ARTÍCULO 408. TIPOS DE COMPENSACIONES. En el Municipio de Pereira se establece la aplicación de dos tipos de
compensaciones para atender las cargas del ordenamiento a causa de la restricción por el tratamiento de conservación  ; por un
lado exenciones tributarias de impuestos municipales (Ley 14/83), específicamente del impuesto Predial, como un tributo
ligado a la propiedad inmueble y que se constituye en un incentivo para el propietario de inmuebles declarados de valor
cultural y dirigido a coadyuvar los costos de mantenimiento conservación y reparación de los inmuebles mencionados; de otro
lado, el otorgamiento de derechos transferibles de construcción y desarrollo, dirigido a compensar la restricción del
aprovechamiento urbanístico, al limitarse el desarrollo potencial de los inmuebles; igualmente se les cobrará la tarifa de

182
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

servicios públicos domiciliarios correspondiente al estrato dos (2) a aquellos inmuebles cuyo uso este destinado a vivienda.

ARTÍCULO 409. IMPUESTO PREDIAL. Se exonera del pago del impuesto predial a los inmuebles sujetos al tratamiento
de conservación así:

a. El 100% del valor de la participación del Municipio en el impuesto predial unificado, para aquellos inmuebles sujetos a
conservación, cuyo tratamiento sea total.
b. El 50% del valor de la participación del Municipio en el impuesto predial unificado para aquellos inmuebles sujetos a
conservación , cuyo tratamiento sea únicamente de fachada.
c. El 100% del valor de la participación del Municipio en el impuesto predial unificado, para aquellos inmuebles sujetos al
tratamiento de conservación ambiental.

Parágrafo 1. Cuando el área que ocupa la edificación o zona sujeta al tratamiento de conservación sea menor que el área total
del inmueble, es decir, no toda el área del bien es de conservación, se aplicará la exención proporcional al área ocupada por el
edificio o zona a conservar; en este caso el comité Técnico Interinstitucional emitirá el respectivo concepto, a la Secretaría de
Hacienda Municipal, para que ésta considere esta determinación en dicha exención.

Parágrafo 2. Se exceptúa de este tipo de compensación todos los inmuebles de conservación que pertenezcan al estado y sus
instituciones en todos su niveles.

ARTÍCULO 410. REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA EXENCIÓN. El Comité Técnico


Interinstitucional a través de la Comisión de Patrimonio Cultural se encargará de expedir certificación escrita sobre el estado
inicial de los inmuebles, y de la circunstancia del cumplimiento de los deberes y obligaciones que conlleva el tratamiento de
conservación para inmuebles declarados de valor cultural, una vez se apruebe el presente Acuerdo. Así como también emitirá
concepto cuando lo considere pertinente respecto al cumplimiento de las obligaciones del propietario, como condición previa
para la exención del impuesto predial.
ARTÍCULO 411. INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Si se produce por parte del propietario o poseedor a cualquier
título, el incumplimiento de las disposiciones del presente acuerdo, acarreará la suspensión de la exoneración y el cobro total
del impuesto desde el momento de la inobservancia hasta que se subsane el hecho. En caso de subsistir el evento, se
procederá a aplicar las sanciones legales pertinentes.

ARTÍCULO 412. DERECHOS TRANSFERIBLES DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO. Los derechos transferibles


de construcción y desarrollo permiten trasladar el potencial de construcción de un predio o inmueble con tratamiento de
conservación urbanístico a un predio definido como receptor de los mismos dentro del Plan de Ordenamiento Territorial o los
instrumentos que lo desarrollen.

ARTÍCULO 413. EMISIÓN DE DERECHOS TRANSFERIBLES DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO. Los


derechos transferibles de construcción y desarrollo para compensar inmuebles sujetos al tratamiento de conservación serán
emitidos por el Municipio, a solicitud del interesado, por una sola vez, indicando la zona o subzona geoeconómica homogénea
receptora, donde es permitida su utilización y la clase y magnitud adicional permitida, previa a la realización y publicación de
un estudio de factibilidad que permita establecer la demanda de ellos y su concordancia con las pautas generales de uso,
tratamiento y aprovechamiento previstas en el presente Acuerdo y los instrumentos que lo desarrollen, en concordancia con lo
dispuesto por el Artículo 6 del Decreto 151 de 1.998.

Parágrafo 1. El Alcalde reglamentará a través de Decreto, lo concerniente a los procedimientos de emisión y otorgamiento de
los Derechos Transferibles de Construcción y Desarrollo para compensar inmuebles sujetos al tratamiento de conservación, la
localización de zonas receptoras de Derechos Transferibles de Construcción y Desarrollo y el establecimiento de las relaciones
directas y específicas entre zonas generadoras y zonas receptoras de derechos. Así también, realizará y publicará un estudio de
factibilidad que permita establecer la demanda de los mencionados derechos y su concordancia con las pautas generales de
uso, tratamiento y aprovechamiento previstas en el Plan de Ordenamiento Territorial,

Parágrafo 2. Del otorgamiento de derechos transferibles de construcción y desarrollo se dejará constancia en el folio de
matricula inmobiliaria del bien objeto de la compensación.

CAPÍTULO XII

183
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PROCEDIMIENTO


REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS.

ARTÍCULO 414. PROCEDIMIENTO PARA ADELANTAR PROYECTOS DE INTERVENCIÓN. En aquellas


intervenciones totales o parciales que se efectúen en los inmuebles de conservación arquitectónica o en sus áreas de influencia
se observará el siguiente procedimiento:

1. El trámite previo a la elaboración del proyecto será solicitar la delineación urbana por la entidad competente o quien haga
sus veces.
La delineación contiene la dirección exacta del predio, propietario, dimensiones de las vías, andenes existentes y
especifica todas las normas del caso para la realización del proyecto, las cuales debe seguir el propietario del inmueble.

2. Después de realizar el proyecto, el propietario deberá presentar los siguientes documentos:


2.1. Plano de localización del inmueble patrimonial y predios colindantes. Escala 1:500
2.2. Plano de las plantas acotadas de cada piso en donde se indican los usos y las especificaciones de cada espacio.
Escala 1:50
2.3. Plano de la planta de cubierta donde se indican los predios adyacentes. Escala 1:100
2.4. Planta de cimientos, ejes estructurales y de instalaciones hidráulicas. Escala 1:50
2.5. Planos de fachada en donde se ubican también las construcciones adyacentes con dimensiones y especificaciones
(haciendo énfasis en el empalme volumétrico). Escala 1:50
2.6. Plano de los cortes que se consideren necesarios para la definición del proyecto. Escala 1:50
2.7. Cuadro de áreas.
2.8 Planos estructurales y estudio de suelos que deben incluir la memoria, firmados por un Ingeniero Calculista
debidamente matriculado.
2.9. Oficio en donde se solicite la debida aprobación del proyecto.
2.10. Certificado de tradición vigente y fotocopia del título de propiedad.
2.11. Recibo de pago del impuesto de construcción.

Parágrafo 1. Se exceptúan de dicho procedimiento las intervenciones que impliquen exclusivamente el mantenimiento y las
reparaciones locativas a que sean sometidas las edificaciones, mientras ellas no involucren la modificación de los elementos
arquitectónicos.

Parágrafo 2. Todos los planos se deben presentar en dos juegos, firmados por el propietario y el Arquitecto debidamente
matriculado que diseño.

Parágrafo 3. Una vez cumplidos todos los requisitos anteriores, el Comité Técnico Interinstitucional a través de la Comisión
de Patrimonio Cultural, en los casos de inmuebles patrimoniales Nivel 2 y/o el Centro Filial en caso de inmuebles
patrimoniales Nivel 1, autorizará a la entidad correspondiente para la expedición de la respectiva licencia de construcción.

ARTÍCULO 415. REQUISITOS ADICIONALES PARA LOS INMUEBLES DE CONSERVACIÓN NIVELES UNO Y
DOS. Además del procedimiento estipulado en el Artículo anterior, para los inmuebles de conservación Niveles Uno (1) y Dos
(2), se establecen los siguientes requisitos adicionales, necesarios para la expedición de la correspondiente licencia de
construcción de acuerdo con los grados de intervención. Para ello se exigen los siguientes documentos que deben remitirse a
la instancia establecida en el presente Acuerdo para su aprobación:

a. Planos del estado actual del inmueble de Valor Cultural.


b. Documentación fotográfica del estado actual del inmueble, a color y localizadas en los planos de levantamiento del estado
actual del inmueble.
c. Cualquier información que solicite la instancia respectiva expresamente.

Parágrafo 1. En caso de una intervención parcial en el inmueble de Valor Cultural, la documentación anterior deberá hacer
énfasis en las áreas a intervenir.

Parágrafo 2. Para toda adición que se proyecte en las áreas libres del predio del inmueble patrimonial, se exige que los planos
del proyecto incluyan la edificación antigua en las plantas, secciones y fachadas. En ellas deberá mostrarse la relación de la
adición con la edificación existente: relación en alturas, elementos de fachadas, correspondencia con los elementos
característicos del inmueble patrimonial. Los planos deberán incluir además la especificación de usos propuestos para cada

184
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

área del inmueble.

ARTÍCULO 416. REQUISITOS PARA APROBACIÓN DE INTERVENCIONES EN FACHADAS. Para la aprobación


de proyectos de intervención en fachadas valoradas en los Niveles Uno (1) y Dos (2), deberán presentarse ante el Comité
Técnico Interinstitucional, para su remisión de acuerdo con el tipo de obra, a la instancia competente, los siguientes
documentos:

a. Planos con el levantamiento de fachadas actuales de la edificación con la especificación de materiales y colores que ésta
presenta en la actualidad.
b. Planos de fachadas, incluyendo el proyecto de intervención a realizar con sus especificaciones de materiales y colores.
c. Fotografías a color de la edificación, que permitan apreciarla en su totalidad y respalden la información de los planos.

Parágrafo 1. En la presentación del proyecto, en el caso que el inmueble así lo requiera, el interesado deberá proponer los
elementos adicionales de fachada, tales como avisos, con sus respectivas especificaciones, para ser sometidos a estudio por
parte de la instancia determinada en el presente título.
ARTÍCULO 417. REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE OBRA NUEVA. Los proyectos para
obra nueva localizados en predios colindantes del área de influencia de cada bien patrimonial, deberán cumplir con una
transición, entendida ésta como el paso que hace una obra arquitectónica nueva o establecida, entre la reglamentación propia
del área de influencia de los bienes de valor cultural, y las reglamentaciones generales del sector. Los requisitos para la
presentación de proyectos deben ser autorizados por el Comité Técnico Interinstitucional.

Parágrafo. Cuando los proyectos que se presenten sobrepasen las normas contempladas en esta reglamentación, o cuando el
estudio de dichos proyectos, por su complejidad e importancia lo ameriten, deberán ser aprobados por el Centro Filial del
Consejo de Monumentos Nacionales de Risaralda.

CAPÍTULO XIII

SANCIONES URBANISTICAS PARA LOS PROPIETARIOS DE BIENES INMUEBLES


SUJETOS AL TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN.

ARTÍCULO 418. SANCIONES. El incumplimiento y alteraciones de las condiciones y normas a las cuales se someten los
inmuebles de carácter patrimonial y establecidas en la presente reglamentación dará lugar por parte de las autoridades
competentes a la imposición de las sanciones previstas en la Ley 388 de 1997, Ley 397 de 1997 Decreto 1052 de 1998 sus
normas concordantes y/o reglamentarias y las demás a que hubiere lugar. Corresponde al Señor Alcalde directamente o por
conducto de sus agentes, ejercer la vigilancia y control sobre las actuaciones de los propietarios, poseedores o tenedores de
inmuebles de Valor Cultural, con el fin de asegurar el cumplimiento del tratamiento de Conservación Arquitectónica que trata
el presente título.

ARTÍCULO 419. SANCIONES POR EL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE CUIDAR. Las anteriores disposiciones
se aplicarán igualmente a los propietarios, poseedores y tenedores de inmuebles de Conservación Cultural, Histórica y
Arquitectónica, que incumplan con las obligaciones de adecuado mantenimiento y/o reparación de los inmuebles.

Los dueños o tenedores de inmuebles de conservación que omitan él deber mantener y/o reparar el inmueble serán requeridos
por la administración para que en el término de treinta (30) días hábiles contados a partir de la ejecutoria de la providencia
correspondiente, realicen las obras de mantenimiento y/o reparación necesarias.

El incumplimiento de lo ordenado acarreará una multa equivalente a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
por cada mes de retraso en la ejecución del mantenimiento o reparación del inmueble.

ARTÍCULO 420. RESTITUCIÓN DE ELEMENTOS DEL ESPACIO PUBLICO. En cumplimiento de lo dispuesto por el
Artículo 88 del Decreto 1052 de 1998 y en concordancia con lo establecido en el Artículo 107 de la Ley 388 de 1997, los
elementos constitutivos del espacio público definidos como patrimoniales o en áreas de influencia de inmuebles patrimoniales
que fuesen destruidos o alterados, deberán restituirse en un término de dos (2) meses contados a partir del acto administrativo
que imponga la sanción.

185
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000
PORTE
PEREIRA

El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la imposición de multas sucesivas por cada mes de retardo en las cuantías
señaladas en el numeral 4º. del Artículo 87 del Decreto 1052 de 1998 y la suspensión de los servicios públicos domiciliarios
de conformidad con lo señalado en la Ley 142 de 1994

ARTÍCULO 421. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE NORMAS SOBRE AVISOS. Los responsables de los
avisos en los inmuebles patrimoniales y áreas de influencia de bienes inmuebles de Valor Cultural que no adecuen tales
elementos a la presente reglamentación dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia del presente Acuerdo, pagarán una
multa equivalente medio salario mínimo mensual legal vigente por cada mes de incumplimiento.

ARTÍCULO 422. UTILIZACIÓN PROVISIONAL SOBRE EL ÁREA DE PREDIOS DEMOLIDOS. No se permitirá


ninguna utilización provisional sobre el área del predio correspondiente a los inmuebles clasificados en los Niveles Uno (1) y
Dos (2), que se hubiere demolido parcial o totalmente sin autorización del comité de conservación del patrimonio.

ARTÍCULO 423. LICENCIA DE DEMOLICIÓN POR AMENAZA DE RUINA. Cuando la Administración Municipal
determine que un inmueble de Valor Cultural amenaza ruina, deberá contar con la aquiescencia del Consejo de Monumentos
Nacionales cuando se trate de un inmueble declarado Monumento Nacional, o del Centro Filial del Consejo de Monumentos
Nacionales del Risaralda cuando se trate de los inmuebles de Nivel Uno (1) y Dos (2), de los que trata el presente Acuerdo y
según las competencias dadas para estos entes en el mismo.

ARTÍCULO 424. AFECTACION POR SISMO. Cuando por eventos sísmicos las características arquitectónicas y
estructurales de los inmuebles de valor cultural queden afectados parcial o totalmente, el comité de protección al patrimonio
arquitectónico para inmuebles del nivel dos y/o el centro filial del departamento de Risaralda para los inmuebles del nivel 1,
determinarán la permanencia o no de sus valores parciales o totales, de acuerdo con la actualización sismoresistente de la Ley
400/97 y su Decreto Reglamentario 33/98 la cual debe ser avalada por las instancias correspondientes, antes de iniciar la
intervención estructural a partir del cual determinaran los lineamientos de intervención arquitectónica.

CAPÍTULO XIV

NORMAS PARA LAS DIFERENTES ZONAS SUJETAS A TRATAMIENTOS Y OTRAS


ZONAS DE INTERVENCIÓN URBANÍSTICA EN SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN

ARTÍCULO 425. NORMAS URBANISTICAS.

Objetivo General.
La norma urbanística para usos y tratamientos tienen por objeto orientar la inversión pública y regular las intervenciones
privadas, en todos los predios de la ciudad, de acuerdo con la función de cada zona en el modelo de ordenamiento territorial y
sus condiciones físicas.

Parágrafo. Elementos de la norma urbanística. Son elementos de la norma urbanística que definen obligaciones y derechos
respecto de la utilización del suelo urbano, de expansión urbana; y suburbana:

1. Los Usos del Suelo, definidos mediante la limitación de las Áreas de Actividad, con un uso predominante en cada una de
ellas.
2. Los tratamientos que definen las normas generales de actuación diferenciadas según las características y dinámicas del
ámbito de aplicación. La confluencia de estos dos elementos de esta zona , determina los sectores normativos que
pertenecen a un área de actividad y están regulados por un único tratamiento.
3. Los limites de los planos de las áreas de actividad y de los tratamientos, se detallaran con precisión, en las fichas
normativas de cada uno de ellos.
4. Cuando los anteriores elementos comprendan áreas con distintas condiciones de morfología urbana relativas a trazados de
la malla vial, configuración de las manzanas, subdivisión predial, antejardines, aislamiento, que ameriten un manejo
diferenciado de la norma especifica, la Secretaria de Planeación Municipal delimitará sectores normativos menores

186
Plan de Ordenamiento Territorial
PORTE
PEREIRA

ARTÍCULO 426. PROCEDIMIENTO PARA LA EXPEDICIÓN DE LA NORMA ESPECÍFICA. El proceso de


formulación de las normas, tiene tres (3) fases sucesivas claramente separadas.

1. El Plan de Ordenamiento establece las normas generales aplicables a todo el territorio mediante la definición y
delimitación de áreas según su actividad. Igualmente se determina una clasificación y asignación de usos para cada zona.

2. Paralelamente se definirán las Fichas respectivas para la normatividad general y específica en las diferentes Zonas de
Planificación y los Ejes Estructurantes, de cada una de la actividades adoptadas en el Plan de ordenamiento como son:
Residencial, Comercial, Servicios, Equipamientos e Industrial.

3. La Secretaría de Planeación, mediante Ficha Normativa Reglamentaria para cada una de las Zonas de Planificación y sus
unidades y planes respectivos; precisará la norma en relación con la intensidad y mezcla de usos, las condiciones físicas,
de funcionamiento y de edificabilidad, así como la localización de cada una de ellas en la estructura urbana propuesta.
Dichas Fichas, serán adoptadas por el Alcalde mediante el acto administrativo respectivo.

El Plan de Ordenamiento será fácilmente consultable para cualquier agente público, privado o comunitario, a través de las
Fichas Normativas Reglamentarias que compilarán todas las definiciones normativas a tener en cuenta de acuerdo con la
localización determinada de un predio o porción del territorio

Parágrafo 1. Zonificación como factor determinante de las reglamentaciones urbanísticas. Toda zonificación implica la
adopción de determinada reglamentación dentro de unos limites precisos, por medio de la cual se regulan los usos y su
intensidad. La reglamentación debe incluir, además, como normas condicionantes de la viabilidad de las estructuras para el
funcionamiento de los usos permitidos, las normas urbanísticas, arquitectónica, de construcción ambientales y de higiene que
deben cumplir con los inmuebles, edificios o desarrollos destinados a dichos usos, teniendo en cuenta para ello la intensidad
del uso y las características del entorno y de las zonas de influencia, cuando se trate de usos que produzcan impacto o
requieran de particulares especificaciones técnicas para las vías, o la infraestructura de servicios públicos.

Parágrafo 2. Viabilidad o aptitud de las estructuras. El hecho de que un uso sea permitido en determinado sector o área de
la ciudad, implica únicamente el derecho a tramitar la licencia de construcción, adecuación, modificación o ampliación de
edificios, para que allí puedan funcionar establecimientos cuya actividad corresponda al uso permitido, solo una vez que se
construyan edificaciones aptas para el uso en el cual se tiene interés. En las licencias de construcción, adecuación,
modificación o ampliación, se indicarán los usos para los cuales podrá destinarse la edificación.

Parágrafo 3. Intensidad del uso. Es el mayor o menor grado de utilización de un área, zona, inmueble, edificación o
conjunto de inmuebles o edificaciones, para un uso permitido.

Parágrafo 4. En el Momento de adoptarse las Fichas Normativas reglamentarias, éstas serán requisito indispensable para la
aprobación de las licencias de urbanismo y construcción.

NORMAS APLICABLES PARA LAS DIFERENTES ZONAS.

187
Acuerdo Municipal No.18 del 2.000

También podría gustarte