Está en la página 1de 268

Derechos reservados

La política desde la justicia


Cortes supremas, gobierno y democracia en Argentina y México

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 1 17/02/14 11:50


Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 2 17/02/14 11:50


La política desde la justicia
Cortes supremas, gobierno y democracia
en Argentina y México

Karina Ansolabehere

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 3 17/02/14 11:50


347.82035
A622p Ansolabehere, Karina
La política desde la justicia : cortes supremas, gobierno y
democracia en Argentina y México / Karina Ansolabehere.- México :
FLACSO México, 2013.
266 páginas : ilustraciones, gráficas ; 15x23 cm

ISBN: 978-607-9275-33-4

1.- Tribunales de Última Instancia - Argentina 2.- Tribunales


de Última Instancia - México 3.- Administración de Justicia y Políti-
ca - Argentina 4.- Administración de Justicia y Política - México 5.-
Democracia - Argentina 6.- Democracia - México 7.- Derechos Hu-
manos - Argentina 8.- Derechos Humanos - México 9.- Argentina --
Política y Gobierno 9.- México -- Política y Gobierno I.- t

Primera edición: diciembre de 2013


D.R. © 2013, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México,
Carretera al Ajusco 377, Héroes de Padierna, Tlalpan, 14200 México, D.F.
<www.flacso.edu.mx>, <public@flacso.edu.mx>

ISBN 978-607-9275-33-4

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos naciona-
les e internacionales de acuer­do con las normas establecidas por el Consejo Editorial de la
Flacso México.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la pre-
sente obra, sin contar previamente con la autorización por escrito de los editores, en tér-
minos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales
aplicables.

Impreso y hecho en México. Printed and made in Mexico.

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 4 17/02/14 11:50


Índice

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


Política y justicia en América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
La independencia como problema conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
De la independencia a la rendición de cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Continuidades y aportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y


metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Propuesta analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Propuesta metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana. . . . . 87


Los perfiles de las cortes supremas de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Argentina y México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Hacia un perfil de las cortes. La relación entre la Corte Suprema
y el poder político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Hacia un perfil de las cortes. Relación entre la Corte Suprema
y el Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia. . . . . . . . . . . . 147


La configuración del espacio de la política desde la justicia . . . . . . . . . 147

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 5 17/02/14 11:50


La división de poderes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Análisis de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Relación Poder Judicial-poder político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Poder político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Capítulo V. Entre la legitimidad popular y la internacional. . . . . . . . . . . . . . 219


Historia Institucional: entre la legitimidad popular y la legitimidad
internacional.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
¿Continuidad del patrón? La inestabilidad como estabilidad . . . . . . . . 224
Relación Cortes Supremas -Poder Político.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Relación Cortes Supremas-Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Concepciones acerca de la política y de la relación entre justicia
y política.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

Conclusiones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235


Primera vía. Los aportes y avances. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Segunda vía. Asignaturas pendientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 6 17/02/14 11:50


A Federico, María y el gordinfloncho…

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 7 17/02/14 11:50


Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 8 17/02/14 11:50


Agradecimientos

Este es un trabajo que comenzó a gestarse hace ya casi cinco años. Des-
de ese momento fueron numerosos los apoyos que lo hicieron posible.
En primer lugar quisiera agradecer a la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales Sede México (Flacso México) por el interés demos-
trado y el apoyo personal e institucional que he recibido para desarro-
llar este trabajo, así como al Dr. Rodolfo Vázquez por su confianza y
estímulo.
También quiero agradecer al Dr. Francisco Valdés, al Dr. José Ra-
món Cossío, a la Dra. Graciela Bensusán y a la Dra. Nora Rabotnikof,
por sus comentarios formales e informales que contribuyeron a fortale-
cer teórica y empíricamente la propuesta de reflexión e investigación que
subyace a este trabajo.
Un reconocimiento especial merece la Coordinación de Fomento
Editorial de la Flacso México, por la calidez, paciencia y comprensión a
todos los pedidos de prórroga que aceptaron en aras de la calidad de la
publicación.
Este libro se ha visto ampliamente enriquecido por los comentarios
y recomendaciones de los dictaminadores que participaron en el proceso
de evaluación del material; para ellos un agradecimiento especial.
Debo un reconocimiento a los comentarios que recibió la versión
original de este trabajo en el marco del seminario “Conflicto, Derecho y
Orden Social”, del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam, es-
pecialmente a los realizados por su coordinador, el Dr. Antonio Azuela;
fueron fundamentales para sembrar algunas dudas que contribuyeron a
mejorar este libro.

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 9 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Mi agradecimiento a las numerosas personas que, en Argentina y


México, con sus testimonios, ideas, información y recomendaciones, crí-
ticas y propuestas, en ocasiones dieron rienda suelta a la línea de traba-
jo iniciada, y en otras ocasiones sugirieron un alto oportuno. Entre estas
personas quiero destacar especialmente a Camilo Saavedra y Sandra Se-
rrano que, como asistentes de investigación, se comprometieron sincera-
mente con la propuesta.
Finalmente agradezco a los afectos más cercanos: a mi familia y ami-
gos en México y Argentina, por el “aguante” como decimos en el sur y, es-
pecialmente, a Clara Suárez, pues sin su apoyo silencioso hubiera sido
difícil contar con el tiempo necesario para que este libro fuera realidad.

10

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 10 17/02/14 11:50


Introducción

Los poderes judiciales pasan cada vez menos inadvertidos y Latinoa-


mérica no es la excepción.

Si la justicia se saca la venda seguro que mata a los jueces. El que no llora no
mama, y el que no afana es un gil.1
( Justicia argentina)

Esta leyenda inscrita en la entrada del Palacio de Tribunales de la


Argentina, en los días de la crisis del verano de 2001-2002, expresaban
un sentimiento generalizado en ese momento. Quizás, por primera vez
en la historia del país, la protesta, que tradicionalmente tiene como es-
pacio privilegiado a la histórica Plaza de Mayo y a la Plaza de los Dos
Congresos, tomaba la plaza de tribunales (Plaza Lavalle). Con ella, por
primera vez también, el pedido generalizado “que se vayan todos” no so-
lamente tocaba al presidente, a los diputados y a los senadores, sino a los
“supremos”, como en esos días dio en llamarse a los miembros de la Corte.

Sin embargo no puede desconocerse que se ha convertido [la Suprema


Corte] en un protagonista político al decidir los conflictos trascenden-
tes entre poderes y planteamientos de inconstitucionalidad en leyes de
todo tipo […] (Informe del presidente de la Suprema Corte de Justicia
Mexicana, 2003: 32).

1
Estrofa del tango Cambalache de Enrique Santos Discépolo.

11

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 11 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Estas palabras del presidente de la Corte mexicana, Mariano Azuela,


dan cuenta también de la necesidad de asumirse y pensarse como un ac-
tor político. Actor político que, como tal, ha estado en el centro de la es-
cena en múltiples oportunidades.
Cada una de estas anécdotas muestra de manera contundente la im-
portancia que el accionar de las cortes adquiere en ambos países. Impor-
tancia que, de alguna manera, abona la pertinencia de este trabajo, cuyo
interés principal es tratar de dar cuenta de la forma en que se concibe a la
política desde la justicia. Tanto razones empíricas como teóricas apunta-
lan la necesidad del intento.
En este trabajo se busca indagar la relación, a veces tensa y conflicti-
va, a veces relajada y amigable, entre derecho y política, en países en pro-
cesos de democratización. Indagación que se materializa en el análisis
comparativo de los casos de Argentina entre 1983 y 2004 y México entre
1988 y 2004.
Entre las razones empíricas de este trabajo figura el hecho de que
si bien tanto Argentina como México viven postransiciones a la demo-
cracia con características distintas, en ambos casos se observa como de-
nominador común una consideración creciente de las decisiones de las
cortes supremas. Éstas han adquirido un protagonismo nuevo, al punto
de constituirse en depositarias de protestas y demandas sociales y, en al-
gunas ocasiones, en centro del debate político.
De este cambio de posición son expresión tanto los cacerolazos en la
entrada del Palacio de Tribunales en la Argentina pidiendo que se “vaya
la Corte” (con motivo de la crisis política, económica y social de diciem-
bre de 2001), como las manifestaciones en contra de la resolución de la
Suprema Corte de Justicia Mexicana sobre los derechos de las comuni-
dades indígenas, en septiembre de 2002, o las manifestaciones de 2004-
2005, de protesta por el intento de desafuero de Andrés Manuel López
Obrador (en ese momento jefe de gobierno del Distrito Federal), uno de
los posibles favoritos para las elecciones presidenciales de 2006.
Aun con reservas sobre el accionar del Poder Judicial, las cortes son
interpeladas. En forma creciente, no sólo académica sino socialmente,
son consideradas actores cuyas resoluciones tienen peso.
Por su parte, entre las razones teóricas de este trabajo, se encuentra el
hecho de que al comenzar a realizar la revisión bibliográfica para respon-
der al interés sobre la relación entre política y derecho, se observó que si

12

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 12 17/02/14 11:50


Introducción

bien en los últimos años la posición del Poder Judicial en regímenes de-
mocráticos recibió especial atención, una cuestión había sido poco aten-
dida: cómo, desde el ámbito de lo jurídico, se concibe a la política democrática
y por qué se la concibe de la manera en que se la concibe. La judicialización
de la política, o la politización de la justicia, la revolución de los derechos,
la expansión del Poder Judicial, la relación óptima entre Poder Judicial
y democracia, la vigencia del Estado de derecho, la seguridad jurídica,
etc. fueron problematizadas, pero las visiones de la política que acuña la
justicia, o más específicamente, las visiones que sobre el proceso político
democrático se plasman en la jurisprudencia de las cortes supremas no
fueron, en general, materia de atención.
Situar esta inquietud en procesos de democratización supone asumir
dos elementos adicionales. En primer lugar, que las cortes supremas son
herederas de una historia de inestabilidad institucional. Y, en segundo lu-
gar, que se insertan en contextos de alta incertidumbre institucional por
los ajustes que implica la modificación del régimen político y las caracte-
rísticas de las nuevas democracias. Historias de inestabilidad y contextos
de incertidumbre que es imposible desconocer en los casos seleccionados.
En sintonía con las razones esgrimidas, se busca hacer un paréntesis
momentáneo sobre la preocupación por el análisis de los grados de inde-
pendencia-dependencia de las supremas cortes y el Poder Judicial, y los
elementos que coadyuvan a ella, para analizar cómo las cortes visualizan
el proceso político. Como se sostiene más adelante, esto implica despreo-
cuparse por analizar a quién favorecen las cortes, para preocuparse por
identificar por qué favorecen lo que favorecen, o mejor dicho por qué asumen
las concepciones que asumen.
En este trabajo se propone que las concepciones sobre el espacio de la
política que desarrollan las cortes reflejan preferencias que implican cál-
culos estratégicos sobre costos y beneficios, así como miradas específicas
sobre el derecho. Y en consonancia con los postulados del neoinstitucio-
nalismo histórico, dichas preferencias son endógenas al marco institu-
cional en el que se insertan.2 Se busca indagar sobre la forma en que los

2
El cual, en nuestro estudio, se asimila con las posibilidades de control mutuo entre las cor-
tes supremas, el poder político y el Poder Judicial los que derivan en la caracterización de
diferentes tipos de cortes (lo cual equivale a aceptar que, aun en contextos como los de

13

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 13 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

marcos de relaciones en los que accionan las cortes inciden en sus con-
cepciones sobre la política y sobre la relación entre la justicia y la política.
Los principales antecedentes de este estudio deben buscarse en la
investigación llevada a cabo por la autora entre 2001 y 2003 para la rea-
lización de su tesis doctoral. Si bien entre la tesis y este libro ha corrido
bastante agua bajo el puente, no puede desconocerse que las líneas de
análisis y reflexión más importantes son herederas de aquel trabajo.
Este libro se organiza en cuatro capítulos. En el primero se realiza
un recorrido por los diferentes momentos que han signado la reflexión
sobre la relación entre justicia política y democracia en la región, a los
efectos de situar esta investigación en ese con- texto. Al respecto se consi-
dera que pueden identificarse tres momentos caracterizados por diferen-
tes preocupaciones. El primero de preocupación por la capacidad de control
del Poder Judicial sobre el poder político, que se ubica en las décadas de los
setenta y los ochenta, en donde la pregunta por las características del ré-
gimen político está prácticamente ausente (o en todo caso está presente
como un elemento descriptivo) y la actuación del Poder Judicial es un fin
en sí mismo. El segundo de preocupación por la construcción de indepen-
dencia, que se ubica a fines de la década de los ochenta y mediados de los
noventa, donde la independencia es un medio para la consolidación de
la democracia. Y el tercero de preocupación por los alcances de la indepen-
dencia, que se ubica desde fines de la década de los noventa en adelante,
donde se parte de la base que un Poder Judicial independiente es condi-
ción necesaria pero no suficiente para la garantía de un Estado democrá-
tico de derecho.
En el segundo capítulo se desarrollan las propuestas analítica y me-
todológica sobre las que se sustenta la investigación. La propuesta ana-
lítica se construye a partir de dos pilares fundamentales: a) las premisas
del institucionalismo histórico, según el cual los marcos institucionales
inciden en la preferencias (concepciones) de los actores, y las inercias his-
tóricas forman parte de los marcos institucionales, y b) una visión ecléc-
tica de los modelos desarrollados por las judicial politics, según las cuales
los actores judiciales deciden estratégicamente a partir de los menús ofre-
cidos por los marcos institucionales en que los mismos están insertos.

nuestras cortes, puede haber matices en las formas de vinculación con el poder político y
las instancias inferiores del Poder Judicial).

14

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 14 17/02/14 11:50


Introducción

Por su parte, la propuesta metodológica se define como una perspecti-


va dinámica y relacional del vínculo entre Poder Judicial y poder políti-
co (de la que carece una parte importante de la literatura consultada). Se
propone que las posibilidades de control mutuo entre cortes supremas y
poder político y cortes supremas y Poder Judicial, permitirán definir per-
files de cortes. Y que éstos contribuirán a comprender algunos rasgos de
sus concepciones sobre el espacio de la política, mediante el análisis de la
jurisprudencia que da cuenta del lugar del Poder Ejecutivo, el Poder Le-
gislativo, y la relación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, entre la
Federación y los estados y entre la justicia y la política.
En el tercer capítulo, se analizan los casos seleccionados a los efectos
de trazar los perfiles de cada Corte. Al respecto, se arriba a la conclusión
de que las mismas, en sus posibilidades de control mutuo con el poder
político y el Poder Judicial, presentan rasgos diferenciados. La argentina
es una Corte con contrapesos fuertes del Poder Judicial y del poder polí-
tico, en tanto que la mexicana, sobre todo después de la reforma de 1994,
presenta la situación inversa: no tiene contrapesos fuertes en el Poder Ju-
dicial y en el poder político. Se propone que, de acuerdo con la especifici-
dad de estos contrapesos, la argentina será una Corte que se distinga por
su prudencia frente a la política, y la mexicana será una Corte que se dis-
tinga por su osadía frente a ésta.
En el cuarto capítulo se analizan las concepciones predominantes en
cada uno de los ejes de análisis considerados. Se observan importantes
diferencias entre las cortes a este respecto. En cuanto a las concepciones
que ilustran la relación entre política y justicia, mientras la Corte argenti-
na se caracteriza por presentar una visión restrictiva de la intervención de
la justicia en el espacio de la política (que se sintetiza en el criterio de no
mirar para no ser mirada), la Corte mexicana presenta la tendencia con-
traria, una visión proactiva de intervención de la justicia en el espacio de
la política (que se sintetiza en el criterio de mirar para no ser mirada). En
cuanto a las concepciones relativas al espacio de la política propiamente
dicha también encontramos diferencias interesantes. La argentina se des-
taca por concepciones que pueden sintetizarse en el criterio “a cada cual
según su poder”. Las visiones de esta Corte se caracterizan por: legitimar
expansivamente las facultades del presidente, delimitar las del parlamen-
to, así como expresar una tensión entre posiciones consensuales y deci-
sionistas de la relación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, y una

15

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 15 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

posición claramente centralista en lo que a la relación entre la Federación


y los estados compete. En tanto la mexicana se destaca por concepciones
que pueden sintetizarse en el criterio de “a cada cual según el momen-
to”, las cuales se caracterizan por no legitimar expansivamente al Poder
Ejecutivo y sí al parlamento, por refrendar una posición decisionista en
vías de moderarse de la relación entre poderes Ejecutivo y Legislativo, así
como por una tensión entre visiones centralistas y descentralizadas en lo
que a la relación entre Federación y estados se refiere.
Los resultados obtenidos del análisis de la información permiten
observar que estas cortes con perfiles de relación diferentes, presentan
matices en sus concepciones acerca de la relación entre la política y la
justicia, y sobre el espacio de la política. Evidencia a partir de la cual
proponemos que el marco de relaciones con el poder político y el pro-
pio Poder Judicial en el que están inmersas las cortes estudiadas no es
inocuo en sus visiones sobre la política. Los casos estudiados tienden
a confirmar esta asociación. Una Corte más constreñida por el pro-
pio Poder Judicial y por el poder político, como la Corte argentina, se
constituye en una Corte más cuidadosa frente a la política. Dadas estas
condiciones podemos suponer que la posición menos costosa para la
corte será blindar su espacio de la intervención en el terreno de la po-
lítica. Esto es, no constituirse en un “peligro” para la política, ni para la
propia justicia; los costos de enfrentarse con el poder político y con las
instancias inferiores del Poder Judicial son muy altos. Las concepcio-
nes que predominan confirman esta senda, buscan conservar su espa-
cio a través de la no transgresión de las fronteras entre la política y la
justicia. Por su parte, una Corte que carece de contrapesos importantes
en el Poder Judicial y en el poder político, como la mexicana, se cons-
tituye en una Corte osada frente al espacio de la política; los costos de
enfrentarse con las instancias inferiores del Poder Judicial no son de-
masiado altos, en tanto que los beneficios de intervenir en el espacio de
la política han sido importantes. Es una Corte que no teme a la justicia
y que interactúa con la política. Ante la ausencia de contrapesos inter-
nos fuertes (pero también de la existencia de una familiaridad con la
política), las concepciones que predominan buscan conservar su espa-
cio mediante la intervención y la decisión, antes que la restricción. Es
una Corte cuya manera de vincularse con la política es intervenir en su
espacio, aunque los resultados de esta intervención sean cuestionables

16

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 16 17/02/14 11:50


Introducción

desde la perspectiva de diferentes modelos de relación entre Poder Ju-


dicial y poder político democrático.
Finalmente, se considera importante destacar que para concretar la
propuesta contenida en este estudio se tomó una decisión metodológi-
ca y teórica arriesgada: hacer un trabajo que mira el derecho y lo judicial
con los ojos de la ciencia política. Es un intento de trabajar la madera del
derecho con los instrumentos de las ciencias sociales, intento que ha re-
sultado en un producto que acaso saldrá de los cánones para quienes vie-
nen de cada una de estas disciplinas, pero cuyo aporte espera contribuir
a otras miradas.

17

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 17 17/02/14 11:50


Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 18 17/02/14 11:50


Capítulo I
América Latina, Poder Judicial y política

Política y justicia en América Latina

Hasta no hace mucho tiempo, cuando se preguntaba en América La-


tina a una persona medianamente informada qué pensaba del Poder Ju-
dicial, la respuesta que con mayor probabilidad se obtendría, en el mejor
de los casos, era algo parecido a “complaciente con el presidente”, o en el
peor, “intrascendente”. La relación entre política y justicia no es simple.
Un rasgo que la caracteriza es la tensión entre las partes intervinientes,
tensión que se expresa en la dificultad para establecer un equilibrio ade-
cuado entre ellas. Se trata de un espacio donde los límites entre los co-
rrespondientes terrenos son difusos, límites cuya transgresión por parte
de la política nos conduce rápidamente al escenario indeseable de sub-
ordinación del espacio de la justicia, y cuya transgresión por parte de la
justicia nos conduce al escenario indeseable de la intervención de fun-
cionarios no electos en el espacio de los funcionarios electos. El análisis
de esta tensión y sus diferentes resoluciones no ha sido ajena a la teo-
ría política clásica y contemporánea (Kant, 1993; Locke, 2003; Hob-
bes, 2001; Habermas, 2000; Sunstein, 2001; Ackerman, 1995 y 1991;
Gargarella, 1996; Nino, 1989; Ferrajoli, 2001a y 2001b; Alexy, 1991 y
2003; Montesquieu, 2001; Hamilton et al., 2001; Guarnieri y Peder-
zoli, 1999; Agresto, 1987; Bickel, 1978; Schapiro, 2004 y 1988, Elster
y Slagstad, 1999, etc.). Hasta no hace mucho tiempo, cuando el Poder
Judicial comenzó a ser una cuestión de interés académico para las cien-
cias sociales en América Latina, la atención estuvo centrada en la inva-
sión por parte del poder político del terreno del Poder Judicial. Hoy, si

19

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 19 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

bien esa preocupación sigue presente, la contraria también lo está. Algo


ha cambiado.
El interés principal del presente capítulo es analizar cómo se ha concep-
tualizado la relación entre Poder Judicial y política democrática en Amé-
rica Latina. El objetivo de este repaso es contextualizar la pregunta central
de este trabajo ¿por qué en Argentina y México las cortes supremas conciben
como lo hacen el espacio de la política?, en el debate sobre la región a partir de
dos coordenadas: la cuestión de la relación entre justicia y política, íntima-
mente vinculada con la cuestión de la independencia judicial, y la forma en
que ésta se vincula con la discusión sobre el régimen político democrático.
Durante muchos años, el Poder Judicial fue el gran ausente del análisis
político latinoamericano, o sólo recibió una atención residual. En la medi-
da en que se lo asumía como “dominado” por el Poder Ejecutivo no fue mo-
tivo de preocupaciones académicas importantes. Sus decisiones eran una
extensión de las del presidente. Era suficiente estudiar qué decidía el presi-
dente para saber cómo actuarían los otros poderes. Sin embargo, el doble
proceso de democratización y apertura económica que ha tenido lugar en
América Latina en el último cuarto de siglo (Przeworsky, 1995; Orlansky,
1999; Torre, 1998) renovó el interés por el lugar del Poder Judicial (y las
características de las decisiones judiciales) en el marco de dichos cambios.
La preocupación por la actuación del Poder Judicial ingresó tarde
en la agenda de los estudios sobre la transición democrática (Smulovitz,
1995). No obstante, de la mano de la preocupación por el proceso de de-
mocratización (la consolidación y calidad de las nuevas democracias), el
tema ha atraído la atención de numerosos especialistas.
Un análisis de la literatura sobre el tema, de las ciencias sociales en ge-
neral y de la ciencia política en particular durante el último cuarto de siglo,
nos muestra una diversidad de preguntas y perspectivas de análisis. En-
tre las principales preguntas que han atraído la atención podemos citar las
siguientes: ¿por qué fueron dependientes los poderes judiciales?, ¿en qué
cuestiones fueron más autónomos respecto del poder político?, ¿qué re-
formas institucionales serían necesarias para lograr mayor independencia,
eficiencia y acceso a la justicia?, ¿por qué existen barreras para el acceso a
la justicia?, ¿cómo inciden los contextos políticos en las decisiones de los
jueces?, ¿cómo es posible mejorar su eficiencia?, ¿cuánto contribuyen estos
poderes a fortalecer el proceso político democrático?, ¿hasta dónde es ne-
cesario que comiencen a rendir cuentas?, etc. No obstante, más allá de esta

20

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 20 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

diversidad de cuestiones, puede identificarse un eje articulador de una par-


te importante de esta literatura: la relación con la política democrática, sea
ésta la realmente existente o la idealmente deseable.
Si nos enfocamos en la relación entre Poder Judicial y política demo-
crática, un fantasma recorre los trabajos sobre el tema, el fantasma de la
independencia.1 Podemos sostener que la reflexión sobre la relación entre
Poder Judicial y política en América Latina se articula alrededor de esta no-
ción, entendida como el grado de autonomía de los jueces para tomar sus
decisiones sin interferencias (fundamentalmente del poder político, pero
no exclusivamente). Preocupación que, no obstante, se fue recreando e im-
bricando de manera diferente con la noción de gobierno democrático a la
largo de más de dos décadas, hasta llegar a cuestionar el supuesto de que
la cualidad de independencia es garantía de la corrección en las decisiones
judiciales y, en última instancia, tendrá una relación virtuosa con el proceso
político democrático.
En vista de la centralidad de la noción de independencia en el aná-
lisis que la ciencia política realiza sobre el Poder Judicial en la región, se
considera necesario detenernos brevemente en él. A continuación se pre-
senta una consideración sintética de las características y dificultades que
entraña el concepto.

La independencia como problema conceptual

Afirmamos que la cuestión de la independencia (o mejor dicho de su


ausencia) ha sido el fantasma que ha permeado la relación entre Poder
Judicial y política en el subcontinente. Sin embargo, aún no hemos con-
siderado qué es la independencia. A continuación vamos a intentar defi-
nir los alcances y el sentido básico de nuestro fantasma.
La definición del alcance y sentido de la independencia judicial no está
2
exenta de dificultades (Russel, 2001; Linares, 2004). En general hace refe-

1
Más allá de la definición adoptada, se debe señalar que este concepto hace referencia a nu-
merosas cuestiones vinculadas con el accionar judicial, y que de él no existe una definición
unívoca como sostiene Sebastián Linares (2004). Se habla de independencia como diferente
de imparcialidad, de independencia y autonomía, de independencia interna y externa, de in-
sularidad y neutralidad, de independencia estructural e independencia sustantiva, etcétera.
2
De hecho se llega a hacer referencia a la ausencia de una teoría de la independencia judicial.

21

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 21 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

rencia al hecho de que la decisión de los jueces es producto de su interpretación


de los hechos presentados en la causa y del derecho correspondientes al caso, an-
tes que de interferencias y presiones de alguna de las partes del caso, del gobier-
no, la legislatura, los medios de comunicación, poderes fácticos, organizaciones
no gubernamentales, otros jueces, opinión pública, órganos no jurisdiccionales
del sistema de justicia, etc. (Linares, 2004). No obstante, esta pretensión lle-
vada al extremo, el suponer que las decisiones de los jueces se producen en
un aislamiento total, es un presupuesto irreal.3 Antes bien, una visión rea-
lista de la independencia está vinculada con la ausencia de, y los resguardos
para, evitar influencias indebidas, que mediante coacción, soborno o ame-
nazas, pongan la autonomía del juez en riesgo, asunción que nos ubica en
una delicada frontera, en ocasiones, difícil de establecer con claridad.
Con Russell (2001) consideramos que la dependencia del Poder Ju-
dicial está vinculada con la intersección de dos dimensiones de análisis: el
origen de la influencia (externo o interno) y la dirección de la influencia
(individual o colectiva). Tal combinación nos permite definir un espacio
de posibilidades como puede observarse en el cuadro 1.

Cuadro 1. Caracterización de las nociones de dependencia del Poder Judicial


Dirección de influencia
Individual Colectiva
Dependencia estructural: capacidad de la
legislatura y del Poder Ejecutivo para modificar las
instituciones judiciales. Ausencia de autonomía
Externa presupuestaria, y de garantías constitucionales
Origen de la influencia

Soborno, coacción, amenazas para determinar el número de miembros de la


Actores no Corte Suprema, la forma de selección de los
Resultado: decisiones sesgadas jueces, etc.
judiciales

Resultado: diseño institucional vulnerable a la


manipulación por parte del poder político.

Capacidad de organismos del Poder Judicial para


Interna Dependencia interna: amenazas,
diseñar sistemas de reglas de promociones y
promociones y sanciones arbitrarias
sanciones, obligatoriedad de la jurisprudencia de
Actores
la Corte Suprema de justicia, sistema de nombra-
judiciales Resultado: decisiones condicionadas
miento de los jueces y magistrados.

3
Numerosas memorias de jueces y ministros de cortes supremas de justicia, no sospechosas
de dependencia, como por ejemplo la canadiense o la de los Estados Unidos, dan cuenta
del intercambio entre jueces a través de memorandos o conferencias (Russel, 2001; Epstein
y Knight, 1997).

22

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 22 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

Adicionalmente, observamos que la independencia tiene por lo me-


nos dos connotaciones, una positiva, vinculada fundamentalmente con
el individuo, y una negativa, vinculada fundamentalmente con el colecti-
vo (Linares, 2004). En términos positivos, una decisión considerada in-
dependiente será aquella en que la decisión del juez está fundada en una
interpretación adecuada de las pruebas (hechos) y las reglas que rigen el
caso, donde los casos similares son resueltos del mismo modo. En térmi-
nos negativos, la independencia será definida como la ausencia de inter-
ferencias indebidas en la decisión; interferencias indebidas de las cuales
se supone se protegerá a los jueces con la garantía de un diseño institucio-
nal (independencia estructural) que les garantice interna y externamente
estabilidad en el cargo y remuneraciones adecuadas.
Dada la complejidad del concepto, y en vista de que no está entre los
objetivos de este trabajo desarrollar una teoría de la independencia ju-
dicial, se la tomará aquí en un sentido restringido, negativo y externo
(Linares, 2004) como: la no injerencia de actores políticos y sociales, fun-
damentalmente del Poder Ejecutivo,4 en las decisiones de los jueces. Esto
es, la existencia de garantías y evidencias de que los jueces cuando deci-
den como deciden no lo hacen coaccionados por ningún tipo de agente
externo; cuestión que más allá de diferencias de enfoques, preguntas de
investigación y supuestos de partida, atraviesa la mayor parte de las in-
vestigaciones sobre este poder en América Latina. Tal preocupación, por
otra parte, ha pasado por diferentes momentos desde principios de los
ochenta hasta hoy, los cuales se reseñarán en el apartado siguiente.

De la independencia a la rendición de cuentas

Como se sostuvo con anterioridad, el Poder Judicial ha recibido una


atención marginal hasta bien entrados los noventa, cuando la consoli-
dación y la calidad de las nuevas democracias se constituyó en problema
central para la ciencia política, y se revalorizó el lugar del Poder Judicial
en el régimen democrático. Sin embargo, se identifica información sobre
la situación de este poder en algunos trabajos de los sesenta y los setenta

4
Pero no sólo éste, también puede hacerse referencia a la injerencia de grupos económicos
poderosos, e incluso del crimen organizado.

23

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 23 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

que, interesados por el análisis de las características del sistema político


en la región, o en los países en desarrollo, hacen referencia al funciona-
miento del Poder Judicial (González Casanova, 1974; Johnson, 1975;
Clagett, 1952; Moreno, 1970; Christensen, 1969, etc.).
Tomando como punto de partida estos trabajos, en los estudios so-
bre la relación entre Poder Judicial y poder político en América Latina,
podemos identificar tres momentos en la reflexión sobre la relación en-
tre Poder Judicial y política democrática: a) preocupación por la capacidad
del Poder Judicial para controlar el poder político (décadas de los setenta y
los ochenta), cuando la pregunta acerca de las características del régimen
político está prácticamente ausente y la actuación del Poder Judicial es
un fin en sí mismo, o en todo caso está presente como un elemento des-
criptivo; b) la preocupación por la construcción de independencia (fines de
los ochenta y mediados de los noventa), cuando la independencia es un
medio para la consolidación de la democracia, y c) la preocupación por los
alcances de la independencia (fines de la década de los noventa en adelan-
te), cuando un Poder Judicial independiente es condición necesaria pero
no suficiente para la garantía de un Estado democrático de derecho (véa-
se el esquema 1).

+ T2
Preocupación por los
alcances de la
independencia
Preocupación por la
construcción de
independencia
Democracia

– T1 +
T0 T2

Preocupación por la
capacidad de control T0
del Poder Judicial –
Independencia

Fuente: Elaboración propia.

Esquema 1. Evolución de la reflexión sobre la relación entre Poder Judicial y política en


la región.

24

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 24 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

La preocupación por la capacidad del Poder Judicial para


controlar el poder político

El principal rasgo distintivo de estos trabajos “tempranos” es que la pro-


blematización de la capacidad de control del Poder Judicial sobre el po-
der político, y de su independencia, está desvinculada de la reflexión
acerca del régimen político. La independencia (dependencia) del Poder
Judicial respecto del poder político se considera como un fin en sí mis-
mo. Son trabajos en que se da cuenta de dos cuestiones: a) la reflexión
acerca de las causas posibles de la capacidad (incapacidad) de control del
Poder Judicial (Verner, 1984; Clark, 1975), y b) la identificación de dife-
rencias en la capacidad de control del poder político por parte de las cor-
tes supremas en los países latinoamericanos (Verner, 1984; Clark, 1975;
Schwarz, 1973). Si bien son trabajos pioneros en la materia, de alguna
manera aportan elementos que coadyuvan a legitimar la “sensación” de
sentido común de que los poderes judiciales no cumplían un papel rele-
vante en los países latinoamericanos, aunque no dejaron de identificar
matices en la situación de los países.
Las citas siguientes son ilustrativas del punto de partida de estos
trabajos:

Los ejecutivos centrales y las burocracias tienden a monopolizar las fun-


ciones de gobierno a expensas de las cortes y las legislaturas (Almond,
1974: 34-35).

[…] en ocasiones las cortes juegan cierto rol político, especialmente en la


defensa de los derechos humanos. Dada la ausencia de medios para hacer
cumplir sus decisiones […] no puede esperarse que garanticen una de-
fensa contra las imposiciones de la tiranía; el hecho de que los dictadores
permitan el funcionamiento normal de las cortes, debe ser considerado
no como evidencia de la fortaleza de las cortes, como lo han hecho al-
gunos comentaristas, sino como una indicación de su debilidad política
(Needler, 1965: 155).

En relación con la primera preocupación, las causas de la dependen-


cia, de acuerdo con Verner (1984) —hoy referencia temprana obliga-
da— y Clark (1975), podemos identificar diferentes líneas explicativas,

25

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 25 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

las cuales, en muchos casos, siguen considerándose actualmente a la hora


de explicar si no ya la dependencia, sí el funcionamiento deficiente del
Poder Judicial.
En términos de Verner, la independencia, o mejor dicho la depen-
dencia de las cortes, es definida como “la libertad, o la falta de ella, para
decidir los casos con base en la ley establecida y los méritos del caso
sin interferencia sustancial de otros agentes políticos o gubernamenta-
les” (Verner, 1984: 463). Si bien esta definición es muy cercana a la aquí
propuesta, en la reseña de las diferentes investigaciones realizadas pre-
sentadas por el autor, no todas las causas expuestas pueden asociarse fá-
cilmente con este resultado y no se hace referencia de las connotaciones
diferentes de la incidencia de éstas para la independencia efectiva.5 Más
allá de esta omisión, proponemos organizar las causas consideradas dis-
tinguiendo las que se refieren a elementos externos de las que remiten a
características internas del Poder Judicial.6
La primera explicación vinculada con elementos externos al Poder
Judicial es el fuerte presidencialismo.7 En estos países, más allá de las pres-
cripciones constitucionales, era aceptado que el presidente interpreta-
ra la Constitución, declarara el Estado de excepción y controlara a los
jueces. Utilizando la terminología acuñada en México, los presidentes
tenían poderes metaconstitucionales que los ubicaban por encima de los
otros poderes del Estado y del mismo texto constitucional. Era común
en estos contextos que los jueces establecieran que no podían traspasar
los límites de su jurisdicción (como veremos que sucede en Argentina),
o que evitaran intervenir en la resolución de cuestiones políticas (desa-
rrollaron una vasta doctrina de las cuestiones políticas no justiciables).
Al respecto es interesante hacer notar que el fuerte presidencialismo no
sólo fue visualizado como causante de la dependencia judicial. Poste-

5
En otras palabras, llama la atención que en este trabajo no se hagan distinciones respecto
del concepto, como por ejemplo: independencia externa (del poder político y otros agentes
poderosos) de independencia interna (de la influencia de otros jueces), o independencia es-
tructural (vinculada con la existencia de garantías institucionales de independencia) de in-
dependencia sustantiva (traducida en la consistencia de las decisiones, etc.) (Linares, 2004).
6
Cabe destacar que la mayor parte de los trabajos citados hacen referencia a más de una di-
mensión explicativa, y en muchas ocasiones conjuntan elementos internos con externos.
7
De acuerdo con el estudio de Verner, los trabajos que asumen esta posición son Needler
(1965) y Duncan (1976).

26

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 26 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

riormente, en los primeros trabajos sobre consolidación democrática,


fue considerado un factor clave para entender la inestabilidad política
en la región (Linz, 1996).
La segunda de ellas es el la inestabilidad política.8 Se argumentaba
que los cambios abruptos de gobierno como los golpes de Estado o las
revoluciones, producían importantes cambios en el Poder Judicial como
cesantía de miembros, destitución de los jueces de la Corte Suprema de
Justicia, etc. La inestabilidad política contribuyó a aumentar la debilidad
y el desprestigio de las cortes y a promover mecanismos extrajudiciales
de resolución de conflictos. En relación con este punto, es interesante
puntualizar que en trabajos recientes sobre el Poder Judicial se retoman
explicaciones similares como forma de justificar, a través del concepto
de path dependence,9 la actuación de la cortes en países con historias de
alta inestabilidad política, como por ejemplo Argentina (Iaryczower et
al., 2002; Spiller y Tomassi, 2001).
La tercera dimensión considerada es la característica de la ciudada-
nía.10 Esto es, que las cortes no contaban con sustento por parte de la
sociedad debido a los contextos socioeconómicos desfavorables. Desde
esta explicación, la causa de la dependencia sería la falta de una socie-
dad lo suficientemente “civilizada”. El desprestigio de las cortes junto con
sociedades con niveles socioeconómicos muy bajos —que no constitu-
yen un contrapeso fuerte y que se encuentran incapacitadas para ejercer
una vigilancia activa del accionar del Poder Judicial— produce un círcu-
lo vicioso que deriva en dependencia judicial. Esta dimensión de análisis
también ha sido revisada en trabajos más recientes, en los cuales se pun-
tualiza que más allá de los acuerdos de élites, las demandas ciudadanas
han influido en cambios de posiciones y en un mayor activismo judicial
en países recientemente democratizados (Larkins, 1998). Por ejemplo,
los cambios en la Corte Suprema argentina luego de la crisis de 2001-
200211 (cuando por primera vez en la historia la población salió a la calle

8
De acuerdo con Verner, ejemplos de trabajos que asumen esta posición son Alba (1969) y
Wiarda y Kline (1979).
9
Para un análisis y discusión de este concepto véase Pierson (2000) y Mahoney (2000).
10
De acuerdo con la reseña de Verner (1984), algunos trabajos que proponen este tipo de ex-
plicaciones son Pierson y Gil (1957), Duncan (1976) y Alba (1969).
11
Entre otros, una mayor apertura al acceso a la información sobre actividad por parte de la
ciudadanía.

27

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 27 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

a solicitar su renuncia), o la influencia del movimiento de derechos hu-


manos en las decisiones de los jueces, constituyen elementos que permi-
ten visualizar que esta dimensión de análisis sigue vigente.
La cuarta dimensión considerada, en este caso por Clark (1975),
es el nivel de desarrollo económico de los países. La hipótesis que subyace
a esta propuesta es que el mayor desarrollo económico está asociado a
una mayor efectividad de la capacidad de control del Poder Judicial so-
bre el poder político, lo cual confirma Clark en su trabajo (Clark, 1975:
438). Tanto este supuesto como su contraparte, en el sentido de que el
adecuado funcionamiento del Poder Judicial contribuye al desarrollo
económico, son argumentos comunes entre quienes analizan el desem-
peño judicial desde una perspectiva económica ( Jarquin y Carrillo, 1998;
Djankou et al., 2002).
La quinta y última dimensión considerada, es el tipo de régimen po-
lítico (Clark, 1975). En este caso, la hipótesis subyacente es que los regí-
menes democráticos están asociados con una mayor capacidad de control
del Poder Judicial sobre el poder político, en tanto los regímenes auto-
ritarios o totalitarios presentan una baja capacidad de control (Clark,
1975: 440). Es importante hacer notar, en sintonía con lo que planteába-
mos con anterioridad, que esta cuestión no está presente en los trabajos
actuales sobre el Poder Judicial. Luego del proceso de democratización
en América Latina, como veremos en el apartado siguiente, la pregunta
ha virado: ya no es qué tipo de régimen político contribuye al mejor des-
empeño judicial, sino cómo lograr un Poder Judicial consonante con un
régimen político democrático (Linz y Stepan, 1997). La democracia, y
sus matices, han ocupado el centro de la escena.
En cuanto a los elementos internos del Poder Judicial, la primera
dimensión considerada es la tradición jurídica12 predominante en la re-
gión. Se postulaba que la tradición de derecho continental heredera del
derecho romano, codificado, ofrece menores incentivos para que los jue-
ces realicen control de constitucionalidad (judicial review) y sean activos
en el uso de precedentes. En este esquema, los jueces sólo aplican, no
crean el derecho, volviéndolos dóciles frente a las decisiones de la autori-
dad. Se asume que no es función del Poder Judicial desafiar al legislador

12
De acuerdo con Verner, ejemplos de trabajos que consideran este factor son Alba (1969),
Wiarda y Kline (1979), Clagett (1952), etcétera.

28

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 28 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

sino aplicar su creación. Al igual que en los dos casos anteriores, ésta es
una dimensión que conserva su vigencia para el análisis del desempeño
del Poder Judicial en la región y más allá (Bohmer, 2000; Djankou et al.,
2004).
La segunda dimensión considerada es la estructura y el proceso del sis-
tema judicial. Se sostenía que el sistema judicial presentaba (y presenta)
una alta complejidad en su estructura y proceso, lo cual desincentiva a
la población para utilizar la vía del litigio para la resolución de conflic-
tos, remplazándola por la apelación a sobornos, relaciones personales, in-
fluencias políticas, etc. No puede dejar de destacarse que la simplificación
de los procedimientos, así como de la estructura del sistema de justicia ha
sido una preocupación para los encargados de reformar y adecuar el dise-
ño institucional del Poder Judicial.13
El tercer elemento considerado es el uso limitado del control de constitu-
cionalidad por parte de las cortes latinoamericanas. Ésta era una facultad
que, o no estaba considerada constitucionalmente, o bien la experiencia
y la reglamentación no contribuían a su uso activo. Tal situación equiva-
le a sostener que el Poder Judicial, en general, no dejaba sin efectos leyes
o reglamentos sancionados por el Congreso o el Poder Ejecutivo. Proba-
blemente, en términos estructurales, ésta sea una situación en gran par-
te superada, en la medida en que numerosas reformas constitucionales
realizadas a fines de la década de los ochenta y durante la década de los
noventa consideran o bien el otorgamiento de facultades de control de
constitucionalidad a las cortes supremas de justicia o la creación de tri-
bunales constitucionales (Inclán e Inclán, 2005). En este sentido pode-
mos sostener que, en relación con este tema, el escenario ha cambiado
significativamente. Los poderes judiciales en general ampliaron sus fa-
cultades de control de constitucionalidad lo cual, sumado a la existencia
de gobiernos divididos y a un mayor pluralismo y competencia política,
nos permiten inferir una intervención judicial más amplia sobre cuestio-
nes políticas que antes permanecían fuera de su esfera de competencia.
La justicia ha avanzado sobre el terreno de la política. Un ejemplo claro
al respecto, es el cambio de las atribuciones de la Suprema Corte Mexi-

13
Baste como ejemplo la reforma a la estructura judicial penal propuesta en octubre de 2005
en Argentina, la cual intenta ampliar las funciones de los fiscales frente a las de los jueces
para evitar el abuso de procedimientos que demoran los juicios.

29

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 29 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

cana respecto de las cuestiones electorales, que durante mucho tiempo el


propio tribunal consideró como materia no justiciable (Cossío, 2001b).
El cuarto y último elemento interno considerado es el sistema cons-
titucional de nombramiento, tenencia y destitución de los jueces. Se supo-
ne que el grado de libertad de los jueces depende de sus posibilidades
para resistir la influencia indebida de los poderes ejecutivos, y estas po-
sibilidades están muy relacionadas con su estabilidad en el cargo. Desde
esta perspectiva, una tenencia vitalicia garantizaría mayor autonomía que
la tenencia por tiempo determinado con posibilidad de reelección, por
ejemplo. Sin embargo, más allá de las garantías constitucionales, la ines-
tabilidad política de la región, y los poderes metaconstitucionales de los
presidentes, entre otras razones, no permitieron que éstas funcionaran.
Por ejemplo, en Argentina, a pesar de la prescripción constitucional que
garantizaba (y garantiza) a los ministros de la Corte y a los jueces tenen-
cia vitalicia del cargo, los miembros de la Corte Suprema fueron destitui-
dos en su totalidad en 1947, 1955, 1966 y 1976 por cuestiones políticas.
En Brasil se observa una tendencia similar en 1964 y 1969, etc. En Méxi-
co, por su parte, si bien no tuvieron lugar golpes de Estado, los mecanis-
mos privilegiados para modificar la composición de la Corte fueron las
reformas constitucionales que cambiaban el número de miembros y las
condiciones de tenencia del cargo, así como los ofrecimientos de pues-
tos políticos a sus miembros (Cossío, 1999; Domingo, 2000; Magaloni,
2003).
Respecto del segundo elemento de interés señalado (la identificación
de diferencias entre los países), merece destacarse el intento de reunir evi-
dencia que, más allá de señalar algunos denominadores comunes, mos-
tró matices entre los países de la región, y en los países en las diferentes
materias de litigio (Schwarz, 1973). No se puede dejar de mencionar los
siguientes trabajos: a) el ya citado de Clark (1975), que además de dar
cuenta de la diferente capacidad de ejercer el control jurisdiccional de
constitucionalidad de los poderes judiciales de los distintos países, mos-
tró cómo dicho desempeño estaba asociado con variables estructurales
como el tipo de régimen político y el nivel de desarrollo económico; b) el
de Schwarz (1973), en el que el autor realiza una comparación entre ca-
pacidad de control sobre el poder político de las cortes supremas mexi-
cana y estadounidense, donde, respecto de la Suprema Corte Mexicana
en el ejercicio de su capacidad de control de constitucionalidad, se llega a

30

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 30 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

la conclusión principal de que tendía a controlar al gobierno en materias


como la fiscal, conflictos en torno de las pequeñas propiedades, jurisdic-
ción militar, debido proceso criminal etc., en tanto aparecía como más
permisiva respecto del gobierno cuando estaban en juego cuestiones ínti-
mamente vinculadas con el ejercicio del poder político, como la libertad
política y no política de expresión, asociación y manifestación (Schwarz,
1973: 159-160), y c) el también ya citado trabajo de Verner (1985) en el
que el autor buscó construir una tipología de nivel de independencia de
las cortes supremas a partir de información secundaria, y sobre la base de
la información proporcionada por un ranking de cortes supremas de la
región construido por Kenneth Johnson (1976) a partir de encuestas so-
bre percepciones de académicos de cada país entre 1945 y 1975. Si bien
esta iniciativa puede cuestionarse conceptualmente por la falta de defi-
niciones claras, y metodológicamente por la no utilización de categorías
precisas para definir cada uno de los tipos14 de cortes supremas, merece
destacarse como un intento interesante de buscar matices dentro de los
países de la región.
Los tipos resultantes de su análisis son 1) cortes independientes acti-
vistas, 2) cortes activistas atenuadas, 3) cortes reactivas-estables, 4) cortes
reactivas complacientes, 5) cortes minimalistas, y 6) cortes personalistas.
Sólo la Corte de Costa Rica puede ubicarse en el primer tipo, en la
medida en que es considerada una Corte cuyas decisiones vetaron políti-
cas públicas propuestas por el Poder Ejecutivo y/o la legislatura. Dentro
del tipo “activistas atenuadas”, se clasifican las cortes de Chile y Uruguay.
Éstas, por su historia previa a los golpes de Estado que tuvieron lugar en
ambos países en 1973, podían compararse con la costarricense. No obs-
tante, debido a la intervención de los gobiernos militares vieron merma-
da su independencia. Dentro del tipo “reactiva-estable”, se ubica la Corte
de México, la cual se define como reactiva porque no intenta influir con
sus decisiones en las políticas públicas establecidas por el Poder Ejecuti-
vo y el Legislativo, sino que se limita a ponerle límites generales a la ac-
tuación de estos poderes y evita intervenir en la resolución de cuestiones

14
Si bien no está claramente delimitado, parece que el elemento principal considerado por el
autor es el grado de activismo de las decisiones de las cortes a lo largo del tiempo (antes que
los diseños institucionales), entendido como intención de modificar desde el Poder Judicial
las políticas públicas diseñadas por el gobierno.

31

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 31 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

políticas (Verner, 1984: 484). En el tipo “reactivas complacientes” se ins-


criben las cortes argentina, brasileña, colombiana y venezolana. Más allá
de las diferencias entre cada uno de estos países, sus cortes supremas se
caracterizan por la fluctuación entre periodos en que ejercen un control
reactivo a las decisiones del poder político (sólo ponen límites, no mo-
difican políticas públicas) con momentos de notoria complacencia con
el poder político. El tipo “cortes minimalistas” enmarca la actuación de
las cortes de Perú, Ecuador, Bolivia, Panamá, El Salvador, Guatemala y
Honduras. Su rasgo distintivo es que presentan continuidad institucio-
nal pero no son independientes. Asumen decisiones políticas mínimas y
están subordinadas a fuerzas políticas externas, en general no deciden en
contra del gobierno y cumplen una función legitimatoria de las decisio-
nes gubernamentales. Finalmente, dentro del tipo “cortes personalistas”,
se clasifican las cortes de Haití, República Dominicana, Nicaragua, Pa-
raguay y Cuba. El denominador común, en este caso, es la subordinación
clara ante el dictador: Duvalier en Haití, Trujillo en República Domini-
cana, Somoza en Nicaragua, Stroessner en Paraguay, y Batista en Cuba.
Son cortes cuya función, según el autor, era fomentar una fachada de le-
galismo a cada uno de los regímenes.
Dadas las ya señaladas limitaciones metodológicas de esta tipología,
podemos decir que en todo caso estamos ante tipos difusos, que si bien
constituyen un intento pionero, éste puede ser mejorado. La propuesta
que se realizará en este trabajo, de caracterización de las cortes supremas
argentina y mexicana a partir de indicadores precisos que den cuenta de
la relación con el poder político y las instancias inferiores del Poder Ju-
dicial, se propone como una contribución para el mejoramiento de esta
clase de herramientas.

La preocupación por la construcción de independencia

Luego de este primer grupo de estudios tempranos —en los que si bien
se hace referencia al tipo de régimen político, la relación entre Poder
Judicial y democracia apenas es problematizada—, la extensión de la
llamada tercera ola de democratización a la mayor parte de los países
de la región, reconfigura la agenda. Si bien el Poder Judicial, como ya se
puntualizó, ingresó tarde a las preocupaciones de la transición, cuando

32

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 32 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

aparece lo hace íntimamente ligado con los problemas que enfrenta la


postransición (Munck, 2002): la estabilidad15 y la calidad de las nuevas
democracias. Una justicia independiente es condición necesaria para la
consolidación y la calidad democrática.
Con la identificación de la necesidad de mejorar la calidad de las nue-
vas democracias, se observa un interés creciente por una “justicia demo-
crática”. El rol del Poder Judicial y la vigencia del “Estado de derecho” se
convierten en un tema en órdenes políticos en los cuales estos aspectos
habían sido marginales (Linz y Stepan, 1997a y 1997b; Diamond et al.,
1997; O’Donnell, 2000a y 2000b; Prillaman, 2001; Domingo, 1999).
Conforme se supera el análisis de las transiciones políticas para enfocar
los problemas del nuevo régimen (ya sean democracias nuevas o recupe-
radas), la posibilidad de hablar de calidad democrática invita a superar
el criterio restringido de las elecciones limpias y competitivas y ampliar
las condiciones necesarias para que una democracia pueda llamarse tal
(Smulovitz, 1995; Epstein, Night y Shvetsova, 2001; O’Donnell, 2000a
y 1999).
Se asume que, el “buen funcionamiento”16 del Poder Judicial es ga-
rantía, por una parte, de la vigencia del Estado de derecho, condición
necesaria (aunque no suficiente) de la democracia (Liz y Stepan, 1997;
Diamond et al., 1997; O’Donnell, 1994, 1997 y 2000; Méndez et al.,
1999) y, por otra parte, de la seguridad jurídica, condición necesaria (pero
también no suficiente) para el funcionamiento eficiente de una economía
abierta ( Jarquin y Carrillo, 1998; Correa Sutil, 1998).

15
El interés por la estabilidad en los regímenes resultantes de los procesos de democratiza-
ción y recuperación de las democracias en la región, junto con la vigencia de las corrientes
de pensamiento neoinstitucionalista en las ciencias sociales en general y de la ciencia po-
lítica en particular (Hall y Taylor, 1996; Goodin, 1996), dieron especial relevancia a las
cuestiones de diseño institucional como condiciones de ésta. La preocupación sobre los pe-
ligros del presidencialismo o sobre diseños institucionales que equilibren las relaciones en-
tre poderes ejecutivos y parlamentos (O’Donnel y Schmitter, 1988; Smulovitz, 1995; Linz,
1996; Colomer y Negretto, 2003; Mainwaring y Shugart, 2002, Linz y Valenzuela, 1997)
se constituyen en los temas centrales de debate.
16
Si bien la discusión puede ser amplísima, a los efectos de ubicar las principales tendencias
vigentes se entenderá buen funcionamiento en el sentido asumido por Prillaman (2000)
como una condición que debe acreditar los siguientes atributos: accesibilidad para la po-
blación, eficiencia en la resolución de los conflictos, e independencia del Poder Ejecutivo.

33

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 33 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

El punto de partida es la identificación de una situación en la que el


Poder Judicial es descrito como dependiente del poder político, inaccesible
para los sectores de menores recursos, ineficiente para resolver las contro-
versias en forma rápida y oportuna (Prillaman, 2001; Correa Sutil, 1998) y
desprestigiado ante la ciudadanía.17 Desde este diagnóstico, el punto de lle-
gada deseable lo constituye una situación en la que el Poder Judicial supere
las fallas anteriores y se consolide como guardián del Estado de derecho.
La reflexión sobre la necesidad de construcción de la independencia
del Poder Judicial de cara a la consolidación de las nuevas democracias,
tiene como marco de referencia obligada las contribuciones clásicas de la
literatura relacionada con el tema, en la que en general se describen los
atributos que debería tener un Poder Judicial que contribuya de manera
virtuosa a este proceso.
Dentro de los aportes más importantes se identifican dos perspecti-
vas de análisis con énfasis diferenciados. La primera encuentra sus prin-
cipales referencias en los trabajos de Linz y Stepan (1997a, 1997b) y
Diamond et al. (1997) en los que se enfatiza el rol del Poder Judicial como
garante del Estado de derecho. La segunda, cuya referencia más importante
se encuentra en los trabajos de O’Donnell (1996, 2000a, 2000b, 1999),
se centra en la crítica de la capacidad explicativa de la teoría democráti-
ca para dar cuenta del desarrollo democrático de la región. Enfatiza el rol
del Poder Judicial como contrapeso del Poder Ejecutivo y su capacidad para
constituir una instancia facilitadora de la rendición de cuentas horizontal en-
tre los poderes del Estado.
Ambas líneas de reflexión parten de la base de que la relación Poder
Judicial-proceso político democrático es insatisfactoria y se propone una
construcción en la que a la acción del Poder Judicial se le asigna: a) un rol
de garantía del derecho frente a la política, o b) una función de equilibrio
entre poderes del Estado frente a su asimetría. Ya sea en un caso o en el
otro, su desempeño se constituye en un mecanismo que contribuiría a
mejorar la calidad del desempeño democrático.

17
Según diferentes estudios citados por Burky y Perry (1998) la tendencia es la misma. Una
encuesta realizada por el Banco Mundial a 3600 empresarios de 69 países da cuenta que
70% de los encuestados latinoamericanos considera que el Poder Judicial constituye un im-
pedimento para hacer negocios. Una encuesta realizada en Argentina en 1996 (Dakolias,
1998) sostiene que 87% de la población encuestada manifiesta tener poca confianza en el
Poder Judicial.

34

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 34 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

La primera vertiente, cuya contribución típica es la de Linz y Ste-


pan (1997a, 1997b), sostiene que “Para alcanzar una democracia conso-
lidada, el grado necesario de autonomía de la sociedad civil y la política
debe estar enraizado en una tercera arena: el estado de derecho” (p. 18).
Entienden Estado de derecho en un sentido liberal lockeano (Zuckert,
1994), esto es, como la sujeción del gobierno y el aparato del Estado a
la ley, las áreas de poder discrecional restringidas y la posibilidad de los
ciudadanos de apelar a las cortes para defender sus derechos ante la in-
terferencia del Estado o sus funcionarios: “La consolidación de la demo-
cracia requiere un límite legal que constriña y enraice al Estado” (Linz y
Stepan, 1997a: 19).
Consecuentemente, el Poder Judicial, para poder cumplir dichas
funciones, debe operar —actuación que no siempre realiza— como po-
der que garantice los derechos de las minorías frente a los excesos de la
mayoría. Poder que para desempeñarse de acuerdo con las características
prescritas, debe estar compuesto por jueces capacitados y aislados e in-
dependientes del poder político que tomen decisiones sin presiones. La
independencia, respecto de los otros poderes del Estado, se vuelve el prin-
cipal atributo deseable de este Poder Judicial en un régimen democrático.
La secuencia de desarrollo deseable de la relación entre Poder Judi-
cial y poder político sería entonces:

Poder
Democracia Estado de Democracia
Judicial
electoral derecho liberal
independiente

Fuente: Elaboración propia.

Esquema 2. Secuencia de vinculación Poder Judicial-democracia liberal.

La segunda vertiente de análisis, dentro de la “familia” de literatura


sobre la democratización y calidad de las nuevas democracias, está dada
por los trabajos de Guillermo O’Donnell. Éstos, a diferencia de los an-
teriormente analizados, se enfocan en el análisis de las particularidades
de las democracias latinoamericanas. Critican la capacidad explicativa de

35

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 35 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

la teoría democrática para la región (O’Donnell, 2000a), así como la se-


cuencia democracia electoral-democracia liberal presentada por influ-
yentes estudiosos del tema (O’Donnell, 1996).
El argumento crítico principal a las perspectivas similares a las de
Linz y Stepan es que las condiciones que se establecen para considerar
consolidada una democracia suponen como modelo el de las institucio-
nes de las democracias de los países desarrollados. Se espera la conso-
lidación de instituciones formales e informales consonantes con éstas.
En respuesta a estas consideraciones, sostiene que no debe calificarse a
las nuevas democracias como no institucionalizadas o no consolidadas,
sino como consolidadas e institucionalizadas de manera distinta. Pre-
sentan “otra institucionalización” (O’Donnell, 1996). El concepto de de-
mocracia delegativa (O’Donnell, 1994) brinda un claro ejemplo de esta
perspectiva. Ésta es una democracia diferente y con rasgos no deseables,
pero no deja de considerarse como tal. En ésta el derecho de voto y los
derechos concomitantes a éste, son los únicos que pueden ejercerse efec-
tivamente. Por definición, en las democracias delegativas, las libertades
de expresión y asociación son respetadas y el derecho de voto se ejerce
sin mayores constricciones. Son democracias en las que si bien se cum-
plen los requisitos formales de acceso al poder —las elecciones en ge-
neral pueden considerarse limpias y competitivas—, las condiciones de
representación y de capacidad de la ciudadanía y de los poderes legisla-
tivos y judiciales de solicitar rendición de cuentas al Poder Ejecutivo son
prácticamente nulas. Pasado el momento de plebiscitación eleccionaria,
no existen mecanismos efectivos de control sobre los ganadores, quienes
tienen amplia libertad de acción.
A diferencia de la preocupación por el gobierno de leyes, un gobier-
no limitado y previsible que presentaban Linz y Stepan, el interés de
O’Donnell —en un contexto en que el único derecho que parece poder
ejercerse efectivamente es el de voto— son las condiciones de represen-
tación de la democracia y la posibilidad de la existencia de mecanismos
de accountability horizontal (O’Donnell, 1999). El gobierno deseable es
el gobierno controlado (antes que sólo limitado) y representativo (an-
tes que sólo previsible). La democracia liberal sigue siendo un punto de
llegada, pero en este caso se prioriza el componente republicano del go-
bierno democrático —la publicidad y visibilidad— antes que el liberal; la
representación y la rendición de cuentas dentro de la legalidad, por sobre

36

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 36 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

la supremacía de la ley y la limitación del gobierno, pero también se prio-


riza y problematizan las características del Estado en estos regímenes po-
líticos (O’Donnell, 2000a).

Este tema es importante porque acabamos de descubrir que, además de


las elecciones limpias e institucionalizadas, existe otra característica es-
pecífica de la democracia política contemporánea: es el único régimen de
una apuesta institucionalizada, universalista e incluyente [...] Los regíme-
nes democráticos son el resultado permanente y cotidiano de esta apuesta
[...] la apuesta democrática es una institución legalmente promulgada y
sustentada [...] esa definición nos lleva más allá del régimen y nos coloca
en el plano del Estado, en dos sentidos. Uno es el Estado como entidad te-
rritorial que encuadra a los titulares de los derechos y obligaciones corres-
pondientes a la ciudadanía política. El segundo sentido es el del Estado
como un sistema legal que promulga y respalda la asignación universalista
e incluyente de esos derechos y obligaciones (O’Donnell, 2000a: 539).

Aquí, la vigencia de un Poder Judicial confiable se constituye en una


pieza indispensable, cuya importancia radica en su función de contrape-
so de los otros poderes y en su activismo en la efectivización de los de-
rechos civiles. El Poder Judicial se constituye en un elemento de peso en
el proceso de rendición de cuentas horizontal (aunque también vertical)
del poder político, pero también en un elemento peligroso para la propia
democracia si no se evalúan algunas consecuencias posibles del aumento
de su autonomía:

[...] ayudaría mucho tener un Poder Judicial altamente profesionali- zado


[...] con un presupuesto lo más independiente posible del Poder Ejecutivo
y del Congreso, y altamente autónomo en sus decisiones respecto de am-
bos. Pero esa autonomía es tramposa: puede facilitar el control del Poder
Judicial por un partido político, facción o coalición de intereses no reco-
mendables o puede promover a una definición de la corporación judicial
arcaica y privilegiada de su propia misión, que no rinde cuentas de su ac-
tuación a los otros poderes ni a la sociedad (O’Donnell, 1999: 44).

El modelo de Poder Judicial correspondiente es el de jueces capacita-


dos e idóneos, pero vinculados con el proceso político y social, antes que

37

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 37 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

aislados. No sólo son los guardianes de la Constitución y de la ley sino


de la representatividad de la democracia. A la independencia del Poder
Judicial, principal atributo deseable, se agrega: a) la accesibilidad de los
ciudadanos (más allá de sus características socioeconómicas, culturales,
geográficas o de género) a la justicia, como otra cualidad indispensable a
lograr, y b) la necesidad de considerar el equilibrio adecuado entre inde-
pendencia y rendición de cuentas del Poder Judicial, para evitar posibles
consecuencias indeseadas de un exceso de autonomización de este poder
del poder político democrático.
La secuencia de desarrollo deseable sería en este caso como en el es-
quema 3:

Estado de
derecho Democracia Estado
centrado en Poder
Democracia representativa democrático
la garantía de Judicial
delegativa
derechos contrapeso

Fuente: Elaboración propia.

Esquema 3. Secuencia de vinculación Poder Judicial-Estado democrático.

En las referencias anteriores hemos observado cómo desde dos vi-


siones influyentes se construye la necesidad de independencia judicial
como condición de calidad democrática. No obstante, estas propues-
tas poco dicen sobre la forma de alcanzar esta condición. Sin embargo,
en consonancia con estas perspectivas, un cuerpo de literatura se ocu-
pó de esta cuestión. La discusión estuvo centrada en los medios adecua-
dos para alcanzar este fin. La respuesta predominante fue la promoción
de reformas institucionales —denominadas reformas judiciales (Burky
y Perry, 1998a, 1998b; Domingo y Sieder, 2004; Prillaman, 2001; Jar-
quin y Carrillo, 1998)— orientadas a ampliar su independencia del po-
der político, pero también la eficiencia en su funcionamiento y el acceso
a la justicia por parte de la ciudadanía. No obstante, sin dejar de reco-
nocer la importancia que tienen para el adecuado funcionamiento de
los sistemas de justicia las cuestiones de la eficiencia y el acceso, aquí

38

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 38 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

nos centraremos en el análisis de las reformas destinadas a aumentar su


independencia.
Si bien en los diferentes países tuvieron características diferentes,18
las reformas destinadas a aumentar la independencia del Poder Judicial
respecto del poder político se caracterizaron por la promoción de reglas
que fortalecieran la denominada independencia estructural,19 junto con
las facultades jurisdiccionales en materia de control de constitucionali-
dad (Inclán e Inclán, 2005). En otras palabras, las reformas destinadas a
aumentar la independencia, en vista de sus contenidos, partieron de dos
supuestos: a) que un diseño institucional adecuado generaría incentivos
diferentes para los actores involucrados y podría garantizar el aislamien-
to del Poder Judicial respecto de las influencias indebidas del poder polí-
tico (y también de otros actores políticos y sociales), y b) que el aumento
de las facultades del Poder Judicial para controlar al poder político mo-
dificaría el equilibrio entre los poderes revitalizando la función del Poder
Judicial. En el primer caso (los diseños institucionales para garantizar el
aislamiento de los miembros del Poder Judicial respecto del poder polí-
tico), el mecanismo privilegiado fue el desarrollo de reglas que garanti-
zaran estabilidad en el cargo y abrieran la participación de las minorías
políticas y de otros actores profesionales relevantes en la designación de
ministros y jueces. En este sentido se destaca la promoción de reformas
en los mecanismos de designación y tenencia del cargo de los ministros
de las supremas cortes de justicia en particular y de los jueces en gene-
ral. Con anterioridad a estas reformas, las designaciones en casi todos los
países recaían casi exclusivamente en el Poder Ejecutivo.20 Este tipo de
modificaciones, que se plasmaron en las constituciones de trece de los
veinte países de la región,21 incluían fundamentalmente cambios en la no-

18
Una asignatura pendiente respecto del tema, es por qué se realizaron las reformas que se
realizaron en cada país, qué elementos incidieron en ello. Se tiene conocimiento de la exis-
tencia de trabajos en proceso que intentan responder a esta pregunta.
19
Esto es, generar un diseño institucional que garantice límites a la interferencia del poder
político, fundamentalmente a la del Poder Ejecutivo, sobre el Poder Judicial.
20
Por ejemplo, el presidente presentaba una terna de candidatos al Senado de la República
para que éste seleccionara (esta ha sido la modalidad utilizada, entre otros países, por Ar-
gentina y México).
21
Argentina (1994), Bolivia (1995), Colombia (1992), Costa Rica (1994), Ecuador (1992),
El Salvador (1994), Guatemala (1986), Honduras (2001), México (1995), Panamá (1990),
Paraguay (1992), Perú (2001), República Dominicana (1997), (Inclán e Inclán, 2005).

39

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 39 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

minación y duración en el cargo de los ministros de las cortes supremas


de justicia y jueces, desde el supuesto de que estos candados incidirían,
en la medida en que hacen menos vulnerable el ejercicio de la función ju-
dicial, en un mayor nivel de independencia de las decisiones individuales
y del cuerpo. Entre las principales modificaciones se observan: a) incor-
poración de requisitos meritocráticos para acceder al cargo, b) ampliación
de la tenencia del puesto, c) reglas para la renovación escalonada de los
integrantes de las supremas cortes de justicia, d) apertura de la posibili-
dad de que nuevos actores intervengan en las nominaciones de candida-
tos para estos puestos (fundamentalmente organizaciones de la sociedad
civil, asociaciones profesionales, e instituciones académicas), y e) requi-
sito de mayorías calificadas en el Senado para seleccionar a los nuevos
miembros de las cortes supremas. El segundo mecanismo promovido fue
la creación de Consejos de la Magistratura o Judicatura. Este tipo de insti-
tuciones, adoptadas en trece países,22 cumplieron con un doble objetivo;
por una parte, lograr reducir la intervención del poder político, funda-
mentalmente del Poder Ejecutivo en la designación de los jueces, donde
fuera el caso, y lograr una mayor independencia de los jueces y magis-
trados respecto de la Corte Suprema de Justicia, en la medida en que las
designaciones, promociones, sanciones y desarrollo de la carrera judicial
ahora serían facultad de esta instancia compuesta por diferentes acto-
res.23 La idea que subyace a este tipo de organismos, tomado del modelo
de la posguerra europea, es buscar que las carreras de los jueces depen-
dan de sus méritos, antes que de su cercanía con la Suprema Corte de
Justicia o el poder político (Inclán e Inclán, 2005).
En el segundo grupo de propuestas, el aumento de las facultades del
Poder Judicial para controlar al poder político, encontramos tres me-
canismos fundamentales promovidos en la región: la ampliación de las

22
Argentina (1998), Bolivia (1998); Colombia (1992); Costa Rica (1994); Ecuador (1998);
El Salvador (1993); Guatemala (1999); Honduras (2001); México (1995); Panamá (1991);
Paraguay (1994); Perú (2001); República Dominicana (1997), (Inclán e Inclán, 2005).
23
La composición de los consejos de la judicatura es diferente en los distintos países. Se ob-
servan casos en los que se excluye toda participación del poder político, reservándose la par-
ticipación a representantes de la Corte Suprema, las instancias inferiores del Poder Judicial
y la profesión legal (por ejemplo El Salvador, Dodson y Jackson (2001), y otros en los que
se prevé también la participación de representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo (como
en los casos argentino y mexicano).

40

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 40 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

facultades de las cortes supremas de justicia para ejercer el control de


constitucionalidad sobre las decisiones del poder político, como en Mé-
xico en 1994; la creación de tribunales constitucionales que ejerzan esta
función: Bolivia en 1998, Colombia en 1991, Ecuador en 1996, Guate-
mala en 1985, y Perú en 1993; o la creación de salas constitucionales en
las supremas cortes: Costa Rica en 1989, El Salvador en 1994, Honduras
en 2001 y Paraguay en 1992 (Inclán e Inclán, 2005).
Como podemos observar, estas reformas estuvieron signadas por la
creencia de que aislando al Poder Judicial del poder político, por una par-
te, y por otra, ampliando su capacidad de control, se mejoraría el equili-
brio entre los tres poderes del Estado, permitiendo una mayor autonomía
de éste respecto de aquél. Tal tendencia dejó de lado la consideración de
las características y la historia de relación entre los actores involucrados
en el proceso y que, adicionalmente, no problematizó la decisión judicial
en la medida en que se suponía que el diseño institucional adecuado ga-
rantizaría la decisión judicial adecuada. Como veremos más adelante, las
evaluaciones del impacto de este tipo de reformas parecen indicar que
efectivamente han promovido una mayor autonomía respecto del Poder
Judicial del poder político, aunque los resultados distan de ser todavía
óptimos si desplazamos la atención, como se propone en este estudio, ha-
cia el contenido de las decisiones judiciales.
Desarrolladas las principales líneas de reforma judicial orientadas
a aumentar la independencia, cabe hacer referencia a un segundo gru-
po de trabajos relacionados con éstas y su relación con el poder político
o la política democrática. Son trabajos que buscan responder a la pre-
gunta de por qué fueron posibles estas reformas que de alguna manera im-
plicaban la pérdida de poder por parte del Poder Ejecutivo, o en otras
palabras, por qué los poderes ejecutivos accedieron a perder poder, para
cedérselo al Poder Judicial (Buscaglia y Domingo, 1996; Finkel, 2004,
2005, 1998; Negretto y Ungar, 1997). Si bien no se cuenta con estudios
que analicen la totalidad de los países de la región, los que analizan algu-
nos casos nacionales intentan dar cuenta de esta pregunta (Finkel, 2005
y 2004; Ruibal, 2006). Esto es, que la viabilidad de este tipo de reformas
se asocia con las expectativas del presidente de acceder al poder en el fu-
turo. Una situación de previsible alternancia política facilitará las refor-
mas, en tanto que la probabilidad de permanencia en el poder tendrá el
efecto contrario. Las condiciones en que se llevaron a cabo las reformas

41

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 41 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

judiciales desarrolladas en Argentina (Negretto y Ungar, 1997; Finkel,


2004) y México (Finkel, 2005) son interpretadas en esta clave, explica-
ción que también de alguna manera permite explicar por qué, pasada esta
coyuntura en México, por ejemplo, no le fue posible promover a la Su-
prema Corte otras reformas tendientes a aumentar su influencia, como
por ejemplo la presentación de iniciativas de ley relacionadas con el Po-
der Judicial o la obtención de la autonomía presupuestaria a través de la
asignación de un porcentaje fijo del Presupuesto de Egresos de la Fede-
ración (Staton, 2003).
Una vez aplicadas las reformas, nuevas preguntas han comenzado a
surgir buscando analizar los alcances de la independencia, sus ventajas y
desventajas.

Los alcances de la independencia

El denominado tercer momento de los estudios sobre el Poder Judicial


y la política democrática en la región se caracteriza por cuestionar los
alcances de la independencia. La preocupación ya no es cómo construir
un Poder Judicial más independiente respecto del poder político, sino
las implicaciones de la independencia, sus ventajas y desventajas. La in-
dependencia ha dejado de ser considerada condición necesaria y sufi-
ciente para la adecuación de la relación entre Poder Judicial y política
democrática.
En este tercer momento de los estudios sobre el Poder Judicial en
América Latina, encontramos que la problemática de la relación entre
Poder Judicial y política democrática se expande. Aparecen nuevas pre-
guntas que, fundamentalmente, cambian el énfasis del interés en cómo
lograr que el poder político deje de incidir sobre el Poder Judicial para
comenzar a pensar de qué manera el Poder Judicial está incidiendo sobre
el poder político. Entre estas preguntas se destacan: a) cuáles han sido
los resultados de las reformas destinadas a mejorar la independencia, b)
cuán eficaces son los poderes judiciales y por qué lo son, c) cuáles son las
consecuencias de la ampliación de las facultades del Poder Judicial para
incidir sobre la política democrática o, en otras palabras, cómo lograr un
equilibrio adecuado entre independencia y rendición de cuentas del Po-
der Judicial, así como los alcances y límites de la denominada judicia-

42

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 42 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

lización de la política, y d) cuán democráticas son las decisiones de los


poderes judiciales.
Respecto de la primera pregunta se destacan los trabajos que se pre-
ocupan tanto por cómo evaluar los resultados de las reformas judiciales
(Hammergreen, 2002) como aquellos que intentan evaluar el impacto de
las reformas (Prillaman, 2001; Dodson y Jackson, 2001; Inclán e Inclán,
2005; Domingo y Sieder, 2004). El primer tipo de trabajo busca identi-
ficar indicadores —así como las dificultades para contar con éstos— y
observar cambios (Hammergreen, 2002). En tanto el segundo grupo de
trabajos busca mostrar resultados. Algunos se preguntan qué elementos
han contribuido a que las reformas fueran exitosas y comparan tipos de
reformas —por ejemplo, graduales con no graduales— para observar di-
ferencias en los resultados (Prillaman, 1999). Este tipo de trabajos de-
muestran que las reformas integrales han presentado mejores resultados
que las graduales. Otros, en cambio, se interesan en el tipo de intervención
de los organismos internacionales de crédito como variable a considerar
en el éxito de las reformas (Carrothers, 2004). Finalmente, otros inten-
tan evaluar cómo han incidido las reformas destinadas a fortalecer la in-
dependencia sobre la posición del Poder Judicial frente al Poder Ejecutivo
o, más específicamente, respecto de la rendición de cuentas horizontal. Al
respecto es interesante observar que los resultados arrojan una correlación
positiva entre reformas judiciales destinadas a fortalecer la independencia
y rendición de cuentas horizontal por parte del gobierno como muestra el
trabajo de Inclán e Inclán (2005). En esta línea de trabajo, cabe destacar
un estudio de Jodi Finkel (2003), en el cual la autora demuestra para el
caso mexicano que las reformas judiciales de 1994 destinadas a fortalecer
el lugar del Poder Judicial, específicamente de la Suprema Corte de Justi-
cia Mexicana respecto del Poder Ejecutivo y el Legislativo, han derivado
en un aumento del poder de la Corte, medido a través de las decisiones en
materia electoral en las que ha resuelto en contra del partido dominante.
Si bien estos enfoques combinan la preocupación por los cambios
con la preocupación por las instituciones y actores en ese proceso, es-
tamos ante iniciativas que poco se han preocupado por analizar si se
han modificado las concepciones que sustentan las decisiones judiciales,
cómo se han modificado, cómo inciden en lo que garantizan los respon-
sables de la Constitución. Sin embargo, debe destacarse que los mismos
constituyen importantes avances en la calidad de los estudios sobre el

43

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 43 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

tema que nos permiten observar cambios en la relación entre los poderes
del Estado, y evaluar la posición relativa del Poder Judicial respecto del
Ejecutivo y el Legislativo.
En cuanto al segundo interrogante (cuán poderosos son los poderes
judiciales), si bien existen pocos trabajos sobre la cuestión, éstos repre-
sentan ejemplos rigurosos en términos de conceptualización y meto-
dología, aunque todavía sólo orientados al análisis de casos nacionales.
Parten de la pregunta de en qué condiciones los jueces, más específica-
mente las cortes supremas, deciden contra el Poder Ejecutivo, o en su de-
fecto, contra el partido dominante. Al respecto, las respuestas difieren.
La propuesta de Gretchen Helmke (2001), que analiza el caso argentino
entre 1976 y 1998, es que la Corte Suprema, definida como actor auto-
interesado, decide en contra del Poder Ejecutivo a medida en que se per-
cibe que dicho gobierno se debilita y existen altas probabilidades de que
no vaya a continuar en el poder. Al respecto es interesante notar que, aun
una Corte que por su composición no puede considerarse independiente
respecto del poder político —como la argentina durante la última dicta-
dura militar— presenta este patrón de comportamiento el cual permite
inferir que, más allá de las condiciones institucionales, no se puede hablar
de cortes uniformemente dependientes o independientes, sino de cortes
fluctuantes respecto de sus decisiones según su evaluación del contexto
político. Una explicación alternativa es la propuesta por Julio Ríos Figue-
roa (2004) para la Suprema Corte mexicana, entre 1994 y 2001. Este au-
tor, a partir del análisis de las controversias constitucionales y las acciones
de constitucionalidad resueltas por la Corte mexicana, demuestra de qué
manera la pluralización de la representación política parlamentaria está
asociada con una mayor cantidad de decisiones contrarias al partido his-
tóricamente dominante en el país, el pri. Esto es, que la existencia de go-
biernos divididos favorecería decisiones más autónomas por parte de las
supremas cortes. En este caso, a diferencia del trabajo de Helmke, el én-
fasis no está puesto en conocer por qué deciden como deciden los jueces
sino qué elementos del contexto político coadyuvarán en decisiones más
autónomas. Resultados similares se observan para el caso argentino entre
1935 y 1998, donde Iaryczower, Spiller y Tomassi (2002), en un estudio
realizado con la intención de demostrar que en los jueces predomina una
conducta estratégica, encuentran que la probabilidad de que un juez de la
Corte Suprema de Justicia vote contra el gobierno disminuye cuanto ma-

44

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 44 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

yor es el control del presidente sobre la legislatura, pero aumenta cuanto


menos alineado es el juez.
Probablemente el principal avance de estos trabajos es demostrar
que, aun en periodos históricos largos, existen matices en el comporta-
miento de las cortes, medidos a través de su capacidad de decidir en con-
tra del gobierno o del partido dominante. En ellos se problematiza tanto
la decisión judicial como el contexto político, y se observa cómo el se-
gundo influye sobre la primera. En síntesis, estos estudios nos permiten
identificar momentos en que es probable que el Poder Judicial sea más
o menos oficialista, y observar a quiénes favorece,24 aunque poco nos di-
cen, otra vez, sobre las concepciones respecto de la política que subyacen
a estas decisiones.
La tercera preocupación está dada por la reflexión sobre la modifica-
ción de las fronteras tradicionales entre la justicia y la política, la cual no
es exclusiva de la región sino que atraviesa una parte importante del de-
bate actual sobre el tema (Tate y Vallinder, 1995; Malleson, 1999; Kom-
mers, 2001; Guarnieri y Pederzoli, 1999; Sunstein, 2001). La misma se
traduce en dos ejes de análisis: la búsqueda del equilibrio adecuado entre
independencia y rendición de cuentas del Poder Judicial y la denominada
judicialización de la política, proceso por el cual el Poder Judicial cada vez
interviene en mayor número de cuestiones vinculadas con los alcances y
límites del poder político democráticamente elegido. Puede decirse que
estos estudios están preocupados por las consecuencias de la indepen-
dencia para la democracia, por las consecuencias para el gobierno demo-
crático de la ampliación de la autonomía, y las facultades de intervención
del Poder Judicial en la resolución del conflicto político. En general, son
trabajos que parten de la base de que en América Latina el Poder Judi-
cial se está convirtiendo en un actor políticamente influyente (Domingo,
2004) y económicamente poderoso el que, al igual que los poderes Eje-
cutivo y Legislativo, debe ser controlado por la sociedad y los otros pode-
res sin minar su independencia, y además advierten que ese corrimiento
creciente de la frontera de la justicia sobre la política puede tener conse-

24
No es lo mismo analizar si en las decisiones judiciales resulta o no favorecido el Poder Eje-
cutivo, que analizar si sobre el eje publicidad de los actos de gobierno la decisión judicial
favorece la publicidad de los asuntos públicos en cualquier situación o la limita a cuestiones
que no comprometan la intimidad de los ciudadanos.

45

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 45 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

cuencias indeseables en contextos de alta debilidad institucional del Po-


der Judicial.
En relación con el tema de la rendición de cuentas, la primera preo-
cupación es qué se entiende por rendición de cuentas judicial. Un trabajo
de Andreas Schedler (2004) es muy ilustrativo al respecto e identifica dos
miradas posibles sobre la cuestión: una interna, que entiende rendición de
cuentas como fundamentación y argumentación consistente de las sen-
tencias, y una externa que considera rendición de cuentas como sinónimo
de análisis de los productos del Poder Judicial. En esta línea de preocupa-
ciones, surge la pregunta de por qué los jueces rendirían cuentas si no tie-
nen incentivos para hacerlo y si el discurso de la independencia judicial y
la historia institucional han propiciado la secrecía (Ansolabehere, 2004).
Finalmente, respecto de la judicialización de la política, se observan
dos preocupaciones básicas. La primera que sostiene que este proceso de
ampliación de las facultades del Poder Judicial para intervenir en la reso-
lución del conflicto político y para controlar al gobierno, en democracias
como las latinoamericanas, no necesariamente suponen, ni derivan en, la
vigencia del Estado de derecho dada la situación de los poderes judiciales
en la región, con lo cual podemos estar ante un escenario de crecimiento
de un actor político que no necesariamente redunda en una mayor cali-
dad democrática. (Domingo, 2004). La segunda preocupación, más allá
de reconocer el aumento de la capacidad del Poder Judicial para incidir
sobre la política, busca identificar matices en esta situación. Tales matices
están dados por la diferente propensión a intervenir en la resolución del
conflicto político por parte del Poder Judicial, específicamente de las cor-
tes supremas de justicia (Ansolabehere, 2005b).
La cuarta preocupación a la que se hacía referencia estaba orientada
hacia la pregunta acerca de cuán democráticos son los poderes judiciales
o, más ampliamente, cómo se relacionan los contenidos de las decisiones
judiciales (y la actuación de los poderes judiciales) con la democracia. De
manera similar a los trabajos que se inscriben en la tercera preocupación,
estamos ante miradas que ubican al Poder Judicial como sospechoso, con
la única diferencia que el centro del interés de esta mirada está dado por
las concepciones que sostienen las decisiones judiciales. Tener un Poder
Judicial más independiente no necesariamente es sinónimo de tener un
Poder Judicial más democrático, cuyas decisiones contribuyan a la vigen-
cia de un Estado de derecho democrático.

46

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 46 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

El interés en estos trabajos (Gargarella, 1996, 1998, 1999, 2004;


Nino, 1997; Stotsky, 1993; Fiss, 1993; Sunstein, 2001), más cercanos a
la filosofía que a la ciencia política, es proponer un modelo de Poder Judi-
cial “positivo”, el cual no sólo limita al gobierno o contrapesa a los otros po-
deres, sino que puede contribuir a la profundización de una democracia.
En la región reafirman el diagnóstico de una justicia dependiente,
pero el centro de su preocupación no es la independencia respecto del po-
der político sino el cuestionamiento de la pertinencia del modelo clásico
de Poder Judicial —con funciones contramayoritarias— en una demo-
cracia (aún deficiente). Su punto de partida es una democracia insuficien-
te (electoral), con un Poder Judicial dependiente y su punto de llegada es
una democracia que profundice sus mecanismos de autogobierno (más
allá del voto) con un Poder Judicial que contribuya a ello.25
Por una parte refutan la desideologización de las decisiones judi-
ciales: los jueces tienen sus propias visiones del mundo, no hablan a
través de la ley y la Constitución, deciden a partir de concepciones polí-
ticas que derivan en interpretaciones de las primeras, crean derecho no
sólo lo aplican, y por ello proponen controlar no sólo los procedimien-
tos para la toma de decisiones imparciales, sino generar un sistema de
incentivos para monitorear la vigencia de determinados contenidos en
las decisiones. Por otra parte, cuestionan la legitimidad democrática
del Poder Judicial como guardián de la Constitución y la ley: funciona-
rios no electos, aislados del proceso político, que imprimen sus posicio-
nes políticas en sus decisiones, deciden en consonancia con una cierta
visión del mundo, tienen la última palabra sobre la Constitución y pue-
den revocar leyes.

25
Esta posición se sintetiza claramente en el siguiente pasaje de Roberto Gargarella (1997):
“[...] la mayor parte de la doctrina no da muestras de advertir el peso de la ‘dificultad con-
tramayoritaria’. En efecto, parece generalizada la opinión de que en Argentina (pero sería
aplicable a cualquier país de la región) el problema radica en la falta de independencia de
la justicia. Éste es el problema a resolver —se dice—, por lo que, una vez resuelto, las pre-
ocupaciones respecto de la esfera judicial deben quedar disipadas. Pero asumir este punto
implica cometer una seria equivocación. En primer lugar porque las dificultades de un Po-
der Judicial (contramayoritario) son al menos tan graves como las otras. En este sentido,
por ejemplo, el tribunal que durante años frenó una propuesta económica como la del New
Deal [...] no era un tribunal que careciera de independencia, sino todo lo contrario. Pero, en
segundo lugar, la ‘independencia’ que normalmente se aconseja no sólo es descriptivamente
imposible, sino —lo que es más importante— valorativamente indeseable” (235).

47

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 47 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

En la experiencia de América Latina, los poderes judiciales demos-


traron que es posible la combinación de un Poder Judicial construido
para prevenir los excesos de las mayorías con su dependencia política
(Larkins, 2000; Gargarella, 1998; Nino, 1993). Dadas las falencias en
el componente representativo de nuestros gobiernos democráticos (que
describe en forma acabada el concepto de democracia delegativa), el sólo
aislamiento del Poder Judicial de la influencia de las mayorías no es ga-
rantía de su carácter de guardián de la Constitución frente a la política.26
Sus análisis sobre la dinámica judicial en la región buscan demostrar
la distancia de la combinación Poder Judicial contramayoritario con la
consolidación democrática. A fin de demostrar la deficiencia contramayo-
ritaria, enfocan los efectos que los contenidos de las decisiones judiciales
tienen sobre la configuración de ideas de bien, tomando como referencia
típica la adscripción o no a los valores del liberalismo político que subyace
al procedimiento deliberativo. En tanto, para ilustrar la dependencia del
poder político, enfocan los contenidos de la jurisprudencia sobre la distri-
bución del poder político en el caso del Poder Ejecutivo, tomando como
parámetro de referencia típica ideal la contribución a la recreación del pro-
cedimiento deliberativo (Gargarella, 1996, 1998, 1999).27
Este eje de análisis del Poder Judicial marca un cambio respecto de
las anteriores preocupaciones del tercer momento, cambio que puede
sintetizarse como paso del interés en los procedimientos e instituciones
para generar decisiones judiciales adecuadas al interés por las concepcio-
nes de las mismas. Concepciones que, no puede dejar de destacarse, tie-
nen como parámetro de contraste una posición normativa respecto de la
política democrática, del derecho, y la relación entre ambos.
Una vez finalizado el recorrido propuesto, puede observarse que la
preocupación por la independencia judicial en sentido positivo y negati-
vo, por su ausencia, por su presencia y por sus consecuencias, atraviesa la
reflexión sobre la relación entre el Poder Judicial y la política democrática
(y a secas) en la región.

26
De ahí nuestro interés por incorporar en el análisis las características de los vínculos entre
las diferentes instancias del Poder Judicial.
27
Cabe aclarar que la evidencia empírica de estos trabajos se refiere al caso argentino desde
1990 en adelante.

48

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 48 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

A medida que avanzó la reflexión sobre la relación entre Poder Judi-


cial y política pueden destacarse dos rupturas respecto de los inicios: a)
la independencia judicial deja de ser un fin en sí mismo para convertirse
en un medio para la consolidación democrática y/o para la construcción
de un Estado democrático, b) la independencia judicial deja de ser una
situación deseable para convertirse en una situación problemática para
la democracia. La relación entre Poder Judicial y política en general y en
América Latina en particular, es problemática, no está exenta de tensio-
nes. Las múltiples preguntas y los múltiples matices identificados dan
cuenta de esta relación.
A continuación, se buscará situar la propuesta del presente trabajo den-
tro de las preocupaciones sobre la relación entre Poder Judicial y política
democrática, así como indicar los aportes al tema que realiza este estudio.

Continuidades y aportes

Este trabajo, por su interés específico, se ubica dentro de las preocupacio-


nes del tercer momento reseñado: los alcances de la independencia. Intenta
mirar la forma en que el Poder Judicial avanza sobre el terreno del poder
político. En este sentido, reconoce los interrogantes que lo caracterizan:
cuánto ha aumentado la independencia de los poderes judiciales en la re-
gión, cuán poderosos son, cuáles son las ventajas y desventajas de la inde-
pendencia. Podemos decir que, en consonancia con este grupo de trabajos
—sin desentenderse de la cuestión de la independencia, o mejor dicho,
sin desconocer la historia de dependencia del Poder Judicial respecto del
Poder Ejecutivo—, considera que la independencia es condición necesa-
ria, pero no suficiente, para comprender la actuación del Poder Judicial en
regímenes democráticos. En otras palabras, admite que un Poder Judicial
más independiente no necesariamente es un Poder Judicial más efectivo o
más democrático en el sentido de contribuir con sus decisiones a profun-
dizar el proceso político democrático. El Poder Judicial no sólo es confia-
ble, también puede ser sospechoso respecto de la democracia.
De alguna manera, nuestra preocupación por la forma en que las
cortes supremas argentina y mexicana, a través de su interpretación cons-
titucional, conciben el espacio de la política, es parte de esta intención de
ponerse más allá de la independencia y de analizar empíricamente qué

49

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 49 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

tipo de concepciones predominan sobre la política democrática. A di-


ferencia de muchos de los trabajos reseñados, el interés aquí, y proba-
blemente su aporte principal, es dar vuelta a la preocupación tácita de
muchos de ellos sobre si todavía la política moldea las decisiones judiciales,
hacia la forma en que la interpretación del texto constitucional por parte
del Poder Judicial concibe al espacio de la política y por qué lo configura
en la forma en que lo hace.
Para ello, en consonancia con los trabajos interesados por la pregun-
ta acerca de cuán democrático es el Poder Judicial en las democracias re-
cientes, el énfasis estará puesto en la contribución del Poder Judicial a la
política democrática a través del análisis del contenido de las decisiones
judiciales en un intento de observar qué favorecen, antes que centrarse
exclusivamente en el análisis de a quiénes favorecen. Sin embargo, se ob-
servan dos diferencias respecto de estos trabajos. La primera es que éstos
en general se concentran en el análisis de casos; en contraste, aquí se pro-
pone un análisis sistemático de la totalidad de la jurisprudencia produci-
da por las cortes relacionada con el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo,
la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo y entre federación y
estados y la intervención del Poder Judicial en el espacio de la política. Se
propone un análisis político de los contenidos de las decisiones judiciales.
La segunda es que mientras en estos estudios en general el parámetro de
contraste son modelos normativos (el liberalismo político, el republica-
nismo, etc.), en éste será un elemento concreto, la medida en que las de-
cisiones se ciñen a la letra del texto constitucional.
Dos observaciones finales respecto a otros aportes del trabajo. La
primera está vinculada con el interés en comprender los elementos que
inciden en la forma en que la política se concibe como se concibe en la in-
terpretación judicial. Para ello se considera que la relación entre la Supre-
ma Corte y el poder político y la Suprema Corte y el Poder Judicial, y no
sólo las características del contexto político o sólo la influencia del poder
político sobre el Poder Judicial, aportarán rasgos que nos ayudarán a de-
finir perfiles de cortes supremas y a identificar la manera en que aquéllos
se asociarán a formas de concebir el espacio de la política democrática.28

28
Probablemente el lector se pregunte por qué no considerar la relación con la ciudadanía o los
medios de comunicación como otras dimensiones a tomar en cuenta. Cabe aclarar que su ex-
clusión de la propuesta analítica no se debe a que se les subestime, sino a la opción de trabajar

50

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 50 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

Cabe destacar que se tomaron en cuenta estas relaciones debido a que


ellas atienden dos dimensiones fundamentales del contexto de la decisión
judicial a la hora de caracterizar la concepción del espacio de la política,
en la medida en que pone en el centro del análisis a las cortes en su rela-
ción con instancias que, desde el supuesto de que la decisión judicial no es
aséptica, se constituyen en interlocutores lógicos: el poder político,29 que
la historia de la región, junto con el aporte de las judicial politics (Epstein
y Knigth, 2000), demuestra que no es ni ha sido inocuo para el Poder Ju-
dicial en general y para las cortes en particular; pero también las propias
instancias inferiores del Poder Judicial, en la medida en que se asume que
la pertenencia a una comunidad profesional determinada, en este caso “la
familia judicial”, incide en el accionar de las cortes. Esta última dimensión
—las características de la relación entre la Corte Suprema y las instancias
inferiores del Poder Judicial, la verticalidad de la misma, los factores in-
ternos del Poder Judicial, que en general no han sido considerados en los
trabajos preocupados por la relación entre el Poder Judicial y el poder po-
lítico— representa una innovación, en la medida en que propone que el
contexto interno al mismo Poder Judicial constituye una dimensión ana-
lítica relevante para entender la forma en que desde el derecho se conci-
be el espacio de la política. La segunda consideración es la apuesta por la
realización de un estudio comparativo y relacional, que dado el reducido
número de trabajos sobre el tema con esta característica contribuye, más
allá de los denominadores comunes, a identificar diferencias, matices en
la región, y a comprender con mayor profundidad las particularidades del
accionar del Poder Judicial en ella. Este diseño, que toma en cuenta las
características de las relaciones entre el Poder Judicial y el poder político,
y entre las cortes supremas y el Poder Judicial a lo largo de una serie de
tiempo, nos permite observar la manera en que los cambios en esas rela-
ciones inciden en la forma en que el Poder Judicial delimita o concibe al
espacio de la política o, en otros términos, en qué medida la modificación
de este tipo de relaciones estructurales se ha traducido en cambios en la
interpretación del texto constitucional.

con aquellos vínculos que están regulados explícitamente, es decir, que se articulan a partir de
reglas de juego explícitas. Sin embargo, no puede desconocerse que en los últimos años ha ha-
bido importantes avances en la regulación de la rendición de cuentas del Poder Judicial.
29
Entendido como poderes del Estado elegidos democráticamente.

51

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 51 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Conclusiones

Como pudimos observar, la relación entre Poder Judicial y poder político


en la región estuvo signada por la cuestión de la independencia del prime-
ro respecto del segundo. Podemos decir que el fantasma de la indepen-
dencia ha recorrido la reflexión de la ciencia política acerca del vínculo
entre justicia y política en América Latina en las últimas tres décadas.
Sin embargo, más allá de este denominador común, los interro-
gantes en torno del tema se actualizan y recrean a medida que se pro-
ducen cambios en la política y en la justicia de la región. Al respecto,
para analizar esta problemática, se propone considerar la existencia de
tres momentos: la preocupación por la capacidad del Poder Judicial
para mantener un control sobre el poder político, la preocupación por
la construcción de independencia, y la preocupación por los alcances y
límites de la independencia. El primero está caracterizado por la pro-
ducción de trabajos que se preguntan por la actuación del Poder Judicial
como control del poder político en la región, aunque al no observarse
una preocupación concomitante por la democracia, proponemos que
estamos ante trabajos donde la capacidad de control del Poder Judicial
sobre el poder político es un fin en sí mismo. El segundo momento,
la preocupación por la independencia, implica un viraje. La indepen-
dencia deja de ser un fin en sí mismo para considerarse un medio, una
condición necesaria, para la consolidación de la democracia. Las dos
preguntas que articulan a los trabajos que pueden situarse en este mo-
mento son: qué características debe tener un Poder Judicial en una de-
mocracia, y cómo construir un Poder Judicial con las características
deseables. La respuesta a la primera pregunta, aunque con matices, es
un Poder Judicial profesionalizado y aislado del poder político, que se
constituya en límite a los excesos de las mayorías y control del gobier-
no. La respuesta a la segunda, la promoción de reformas instituciona-
les tendientes a fortalecer al Poder Judicial frente al poder político. En
el tercer momento, finalmente, la independencia sigue siendo un me-
dio para la consolidación democrática, pero también puede ser un pe-
ligro para ella. Fundamentalmente se caracteriza por estar articulado
en torno a la creencia de que la independencia es condición necesaria,
pero no suficiente, para lograr un Poder Judicial garante de un Estado
democrático de derecho.

52

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 52 17/02/14 11:50


Capítulo I. América Latina, Poder Judicial y política

Este trabajo puede considerarse depositario de las preocupaciones


del tercer momento de la relación entre Poder Judicial y política, ya que
sin olvidar la cuestión de la independencia se propone avanzar en el aná-
lisis de este vínculo, pero cambiando el ángulo que tradicionalmente se
había utilizado. Tal cambio implica dejar de preguntarse el grado en que el
poder político incide en las decisiones judiciales, para concentrarse en la for-
ma en que el Poder Judicial, a través de su interpretación del texto constitu-
cional, concibe el espacio de la política, cambio que implica centrarse en el
contenido de sus decisiones antes que en sus resultados, así como tomar
en cuenta, para comprender estas particularidades, las formas en que el
Poder Judicial se vincula con el poder político, y las formas en que las cor-
tes supremas se vinculan con las instancias inferiores del Poder Judicial.
Esta decisión implica un nuevo viraje respecto de otros trabajos: la aten-
ción en los vínculos internos y externos del Poder Judicial, antes que la
preocupación por cómo ciertos factores externos están asociados con las
decisiones judiciales.
En el próximo capítulo se desarrollará y justificará la propuesta ana-
lítica y metodológica diseñada para responder a nuestro interrogante.

53

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 53 17/02/14 11:50


Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 54 17/02/14 11:50


Capítulo II
La política desde la justicia.
Propuesta analítica y metodológica

El intento de investigar de manera aplicada cómo desde el derecho se


concibe el espacio de la política sin desconocer el problema de la inde-
pendencia (o mejor dicho de la historia de dependencia de los poderes
judiciales respecto de los poderes ejecutivos en la región), pero intentan-
do ir más allá de ella, lleva aparejada la necesidad de desarrollar un mar-
co analítico y un diseño metodológico acorde con el problema. Exponer
las propuestas analítica y metodológica que enmarcaron el estudio es el
objetivo del presente capítulo.
Como se ha sostenido en el capítulo anterior, los principales aportes
del presente trabajo están dados por dos factores fundamentales: a) el cam-
bio del énfasis en la relación entre Poder Judicial y poder político desde la
preocupación acerca de si el poder político sigue incidiendo en el Poder Ju-
dicial, hacia la preocupación por la forma en que el Poder Judicial, concreta-
mente las cortes supremas de justicia argentina y mexicana, conciben y moldean
el espacio de la política democrática, y b) el viraje desde el interés por identifi-
car a quiénes favorecen con sus decisiones hacia la preocupación por iden-
tificar qué favorecen, por qué favorecen lo que favorecen en sus decisiones.
Este viraje, que supone escrutar el lugar del Poder Judicial como ac-
tor político, ubicarlo en un lugar de sospecha y no de garantía irrestricta
frente a la política democrática, implica tomar en cuenta la decisión ju-
dicial e intentar comprender por qué es como es. Se propone analizar la
forma en que el Poder Judicial concibe a la política, esto es:

- Su concepción respecto de la relación adecuada entre Poder Judicial


y poder político, sobre su intervención en el espacio de la política.

55

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 55 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

- Su concepción de la distribución del poder político, específicamente


el lugar del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, la relación entre
Poder Ejecutivo y Poder Legislativo y entre gobierno federal y go-
biernos subnacionales.

Esta propuesta, que es depositaria de los estudios que van más allá
de la independencia del Poder Judicial pero a la vez propone algunas rup-
turas con éstos, buscó un desarrollo analítico y metodológico adecuado
para responder a la hipótesis que postula que las características de las re-
laciones observadas entre las supremas cortes de justicia y el poder político y
las cortes supremas de justicia y las instancias inferiores del Poder Judicial,
inciden sobre la forma en que las respectivas cortes conciben el espacio de la
política democrática. Desarrollo analítico y metodológico que, no está de
más aclarar, no es producto de un proceso lineal de reflexión e investiga-
ción sino, por el contrario, de aproximaciones sucesivas a los conceptos
y a los datos que derivaron en esta construcción conceptual y desarrollo
metodológico. Con esta aclaración se quiere hacer explícito, en aras de la
honestidad académica, que la sistematicidad del desarrollo siguiente es
producto de idas y vueltas entre los conceptos y los datos. Idas y vueltas
que no se van a describir en honor de la síntesis y la claridad de la expo-
sición, pero sin las cuales las propuestas analítica y metodológica que se
desarrollan no hubieran sido posibles.
En primer lugar se dará cuenta de los principales supuestos analíti-
cos sobre los que se asienta el trabajo y, en segundo, se expondrá la pro-
puesta metodológica a partir de la que se desarrolló la investigación.

Propuesta analítica

Este trabajo busca aplicar a la comprensión del funcionamiento del Po-


der Judicial herramientas conceptuales y metodológicas de las ciencias
sociales. Se propone hacer un análisis político de la jurisprudencia1 so-

1
Se entenderá con Carlos de Silva (2002: 137) jurisprudencia como sinónimo de “el criterio
contenido en las decisiones jurisdiccionales que adquiere la calidad de norma jurídica ge-
neral”. En este sentido, es importante hacer notar que en este trabajo la opción es analizar
la jurisprudencia (antes que los aspectos ejecutorios de las sentencias) en la medida en que

56

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 56 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

bre los distintos poderes del Estado y sus relaciones, producida por las
cortes supremas de justicia argentina y mexicana entre 1983 y 2004 y
1988 y 2004, respectivamente.
Analíticamente, este trabajo se sustenta en la combinación de dos en-
foques: a) el enfoque neoinstitucionalista histórico; en la medida en que
se asume que las instituciones no son inocuas, los marcos institucionales
producen resultados, éstos incluyen legados históricos e inercias institu-
cionales y de alguna manera moldean las preferencias de los actores a los
cuales regulan, y b ) las judicial politics, que problematizan diferentes mo-
delos de decisión judicial, desde la premisa de que en las decisiones de los
jueces el derecho no es el único condicionante presente.
En relación con la primera base analítica del trabajo, no puede de-
jar de señalarse que el institucionalismo histórico (Hall y Taylor, 1996;
Steinmo et al., 1998; Goodin, 1996; Powell y Di Maggio, 1999; Evans,
1995; Evans et al., 1979) parte del supuesto que marca el denominador
común del llamado enfoque neoinstitucionalista2 sin adjetivos (Hall y
Taylor, 1996; Peters, 2003; Rothtein, 2001): las instituciones producen
resultados políticos, económicos y sociales; las instituciones importan y
son un problema. En este sentido, la primera asunción de esta investiga-
ción fue que las instituciones, los marcos institucionales3 en los que ac-
tuaban las cortes supremas de justicia, importaban. Respecto de nuestro
tema de interés esto implicaba asumir que las instituciones que moldea-
ban la relación entre las cortes supremas y el poder político y entre las
cortes supremas y el propio Poder Judicial eran importantes para com-
prender cómo las cortes concebían el espacio de la política democrática.
Sin embargo, más allá de esta característica común al neoinstitu-
cionalismo, la asunción de que las instituciones importan, el neoinstitu-

ésta incluye la consideración de las posiciones (criterios) asumidas por las cortes sobre di-
ferentes temas y/o en diferentes litigios en materia constitucional. Es decir, la evidencia a
partir de la cual se evaluará la construcción del espacio de la política democrática desde el
derecho serán los textos que constituyen la jurisprudencia en las cuestiones bajo análisis.
2
Enfoque que se caracteriza por una heterogeneidad de marcos teóricos y temas de interés
que llevan a sostener que la principal característica del mismo es la heterogeneidad.
3
No obstante, habiendo asumido lo anterior, es necesario despejar un problema: cómo se
definen las instituciones. Si bien no existe una definición unívoca, probablemente la más
ampliamente aceptada es la acuñada por Douglas North (1995) en la que define a las ins-
tituciones como reglas de juego formales e informales que reducen la incertidumbre de la
acción en la medida que establecen pautas para ella.

57

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 57 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

cionalismo histórico presenta rasgos propios que lo distinguen de otras


miradas neoinsttitucionalistas.4 Destacaremos fundamentalmente tres
(Thelen y Steinmo, 1998):

- Los marcos institucionales modelan las relaciones políticas, inciden en


la distribución del poder entre los actores. Esto es que las institucio-
nes median en las luchas políticas, en el conflicto político (o de otro
tipo), favorecen a algunos actores y perjudican a otros. La siguiente
cita de Peter Hall, uno de los autores más importantes de esta pers-
pectiva, es ilustrativa al respecto:

Los factores institucionales juegan dos roles fundamentales en este mo-


delo, por una parte, la organización de los efectos del proceso de hechura
de las políticas afecta el grado de poder que tiene cada uno de los actores
sobre los resultados políticos […] Por otra parte, la posición organizacio-
nal de los actores influencia la definición de sus propios intereses, por el
establecimiento de sus responsabilidades institucionales y las relaciones
con otros actores. En este sentido, los factores organizacionales afectan
tanto el grado de presión que un actor puede ejercer sobre una política y
las direcciones probables de dicha presión. (Thelen y Steinmo, 1998: 19).

- Las instituciones constriñen y moldean las políticas pero ellas no son la


única causa de los resultados. Esta perspectiva no desconoce la inci-
dencia de otros elementos en la explicación de los resultados polí-
ticos, como por ejemplo la estructura de clases, la influencia de los
grupos, las ideas, la cultura, etc. (Thelen y Steinmo, 1998: 3).

- El institucionalismo histórico cuestiona los supuestos de racionalidad es-


tricta de formación de preferencias que postulan algunos autores neoins-
titucionalistas inspirados en la teoría de la elección racional (Shepsle,
1986; Epstein y Knight, 1997). Desde esta perspectiva, los actores

4
Con Hall y Taylor (1996) puede hablarse de tres orientaciones del enfoque: el neoinstitu-
cionalismo de la elección racional, el neoinstitucionalismo sociológico y el neoinstituciona-
lismo histórico. Otros autores proponen clasificaciones alternativas, por ejemplo Goodin
(1996).

58

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 58 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

no son concebidos como conocedores omniscientes maximizadores,


sino como seguidores de reglas satisfechos (Thelen y Steinmo, 1998:
8). Personas que no actúan todo el tiempo calculando sino que, por
el contrario, la mayor parte de sus acciones siguen pautas socialmen-
te establecidas. Por otra parte, esta perspectiva problematiza la cues-
tión de la formación de preferencias, a las que considera endógenas
al marco institucional. Proponen que el marco institucional (la his-
toria institucional y las reglas actuales) inciden sobre las preferencias
de los actores. La siguiente cita de Thelen y Steinmo (1998) sintetiza
muy claramente esta posición.

Tomando los fines, las estrategias y las preferencias como algo a ser expli-
cado, el institucionalismo histórico muestra que, a menos que se conozca
algo sobre el contexto, las asunciones amplias sobre el comportamiento
“autointeresado” están vacías [...] el institucionalismo histórico no tiene
problemas con la idea de la elección racional de que los actores políticos
actúan estratégicamente para alcanzar sus fines. Pero claramente no es
muy útil dejar eso allí. Necesitamos un análisis históricamente basado que
nos diga qué están tratando de maximizar y por qué ellos enfatizan ciertos
fines sobre otros (Thelen y Steinmo, 1998: 9).

En consonancia con las características descritas del neoinstitucio-


nalismo histórico, en este trabajo se propone que las cortes supremas
de justicia tienen preferencias propias cuya formación es endógena al
marco institucional en el que están insertas. Marco institucional que se
define como las reglas y procedimientos formales e informales que es-
tructuran las conductas de los actores; en este caso las reglas y procedi-
mientos que enmarcan la relación de las cortes supremas con el poder
político y con el propio Poder Judicial (tal como se desarrolló en el ca-
pítulo anterior). Marco institucional que opera en el presente, pero que
está configurado tanto por las inercias del pasado —la historia institu-
cional (path dependence)—5 como por las expectativas sobre el futuro.
En tanto que influidas por marcos institucionales con estas característi-

5
Entendido con Pierson (2001) como un patrón de formación y reproducción institucio-
nal que persiste y cuyo cambio es costoso, incluso si hubiera alternativas más eficientes. Se
constituye en un patrón institucional autorreforzado que produce rendimientos crecientes.

59

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 59 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

cas, la formación de preferencias se vuelve problemática. Se conforman


como yuxtaposición de la situación presente, las experiencias pasadas y
las expectativas sobre el futuro, lo que se traduce en una determinada in-
terpretación del contexto en que se insertan que, se asume, incidirá en las
concepciones sobre la política que sustentarán en sus decisiones.
Esta propuesta, por otra parte, es consonante y se inspira en los de-
sarrollos de la teoría social contemporánea (Giddens, 1995; Goodin,
1996), según los cuales existe una codeterminación en la relación en-
tre actores y estructuras. Partiendo de esta premisa, el proceso de deci-
sión judicial se considera relacionado con su entorno —los otros poderes
del Estado y la organización profesional judicial— antes que totalmente
dependiente del Poder Ejecutivo (como sostenía la posición tradicional
para la región) o aislado y neutro (como tienden a considerarlo los pro-
pios juristas).
Este tipo de mirada implica tomar con precaución la idea de que el
cambio del régimen político, y por lo tanto la entrada en vigencia de las
condiciones de posibilidad de una democracia, deberían marcar cambios
inmediatos en la interpretación constitucional tendiente a viabilizar di-
chas condiciones. Las inercias institucionales, más las expectativas sobre
los arreglos institucionales futuros, llevan a relativizar ese desarrollo ló-
gico y a complejizar su análisis a los efectos de poder identificar en qué
condiciones esto puede producirse y en cuáles no.
En cuanto a la segunda base analítica de este trabajo, las judicial poli-
tics, no puede dejar de destacarse que la discusión acerca de qué factores
inciden en la decisión judicial permea actualmente la mirada que desde
la ciencia política se realiza sobre la decisión judicial. Se toman en cuen-
ta los condicionantes de las decisiones judiciales, la decisión judicial se
problematiza. La decisión judicial se confronta con los supuestos de neu-
tralidad, imparcialidad y aislamiento de los jueces en el proceso de toma
de decisiones que constituyen el sentido común de muchos de los acto-
res del proceso judicial (Epstein y Knight, 2000; Shepsle y Boncheck,
1997; Epp, 1999), pero también con aquellos que desde una mirada es-
tructuralista consideran que este tipo de decisiones son expresión de la
posición de clase, raza, etc. En este caso, la preocupación es por la políti-
ca de las decisiones (no la forma en que conciben a la política), y se pre-
guntan acerca de las motivaciones de los jueces en la decisión: ¿por qué
deciden como deciden? Pregunta que supone una diversidad de respuestas

60

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 60 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

que pueden organizarse en dos grupos según la consideración que rea-


licen del lugar del derecho: a) las que consideran que el derecho no im-
porta en las decisiones judiciales, esto es, que en el mejor de los casos el
derecho legitima resoluciones que tienen otros motivos, b) las que con-
sideran que el derecho importa en la decisión. En relación con el primer
grupo de explicaciones encontramos dos posiciones básicas, una de raíz
socio-psicológica y otra que parte de la asunción de racionalidad de los
actores (Epstein y Knight, 2000). En relación con el segundo grupo de
explicaciones, encontramos trabajos recientes (Landau, 2005; Richards
y Kritzer, 2002), que respondiendo a las explicaciones del primer grupo,
proponen que en las decisiones de los jueces, antes que sus características
sociales o sus intereses, el derecho importa. Pero importa de una manera
diferente a como lo concibe el sentido común jurídico, un dispositivo me-
cánico que “dicta” el camino adecuado, es decir, como una construcción
institucional de la que son herederos los propios jueces.
En cuanto a las explicaciones de la decisión judicial del primer grupo,
las que proponen que el derecho no importa, distinguimos dos perspec-
tivas, una socio-psicológica y otra que se sustenta en la asunción de racio-
nalidad en los actores. La primera, según Epstein y Knight (2000), fue
el paradigma dominante por más de tres décadas. Explica las decisiones
judiciales como producto de las características sociológicas, culturales o
psicológicas de los jueces. Las decisiones de los jueces responden a moti-
vos ajenos a su voluntad. Son su condición social, su perfil psicológico o
sus valores los factores que permiten comprenderlas. La segunda, a la que
estos autores denominan “revolución estratégica” en las judicial politics,
comienza a imponerse a partir de la década de los noventa y actualmen-
te hegemoniza la reflexión sobre el tema en las principales publicaciones
de ciencia política como una extensión de lo que podríamos denominar
la revalorización de la teoría política positiva en la ciencia política. Desde
esta concepción podemos encontrar dos aproximaciones alternativas a la
cuestión: el denominado modelo actitudinal (attitudinal model) y el mo-
delo estratégico (strategic model). El primero, considerado el modelo pre-
dominante de explicación de la conducta judicial (Segal, 1995), propone
que: los jueces acceden al cargo con ciertas actitudes ideológicas y valores
que tienen esencialmente una naturaleza política, y ellos votarán siste-
máticamente de acuerdo con esas preferencias cuando tomen decisiones
judiciales (Landau, 2005). De acuerdo con esta perspectiva, un juez que

61

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 61 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

vota en forma conservadora lo hace porque es conservador, en tanto por


el contrario, un juez que vota en sentido liberal, lo hace porque es liberal.
La asunción de estos supuestos equivale a sostener, como lo hacen cier-
tas teorías de las preferencias políticas que los jueces, como actores ra-
cionales, tienen preferencias y que éstas se expresan de manera sincera
al momento de tomar una decisión. El modelo estratégico, por su parte,
sostiene como el anterior que los jueces son actores racionales pero no
necesariamente son sinceros. Los jueces actúan estratégicamente (pue-
den anticipar en sus decisiones las preferencias de los otros agentes invo-
lucrados), por lo cual sus decisiones tomarán en cuenta las restricciones
que ofrece el contexto. Por ejemplo, las posibilidades de que la legislatura
deje sin efecto una sentencia de la Corte Suprema incidirán sobre la al-
ternativa elegida por los ministros (Eskridge, 1991; Segal, 1997; Epstein
y Knight, 1997).
La “revolución estratégica” de las judicial politics ha comenzado a per-
mear trabajos recientes sobre el Poder Judicial en la región. Son claros
ejemplos el de Gretchen Helmke (2001), sobre la Corte Suprema ar-
gentina en dictadura y democracia, o los de Iaryczower, Spiller y Tom-
masi (2002) y Finkel (2003) sobre las decisiones de las cortes argentina
y mexicana, respectivamente. La inseguridad institucional influye sobre
las decisiones a favor o en contra del gobierno por parte de las cortes. És-
tas y sus miembros son actores estratégicos que evalúan sus decisiones de
acuerdo con la preservación de su posición en el contexto político en que
se insertan. Los jueces ya no están aislados, ni deciden sólo con arreglo a
derecho o con arreglo a las necesidades del gobierno de turno, son acto-
res relativamente autónomos, que se preservan de los riesgos del contex-
to en el que actúan.
Más allá del avance que implican estos estudios, no puede dejar de
destacarse que una de las principales críticas que reciben es que olvidan
al derecho. En la decisión de los jueces, las razones del derecho no están
presentes más que instrumentalmente, como instancia de legitimación
del autointerés. Es esta omisión la que se propone subsanar el grupo de
trabajos a los que les importa el derecho, los que se autocalifican como
expresiones de un modelo legalista de la decisión judicial (Landau, 2005).
Intentan demostrar, y lo logran, que la visión del derecho permea la con-
ducta judicial. Las razones del derecho no están ausentes de la decisión
judicial. Sin embargo, la originalidad de su propuesta se sustenta en pro-

62

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 62 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

poner una posición intermedia entre los estudios de corte jurídico para
los cuales la decisión judicial no es problemática, en la medida en que
asumen que siempre está inspirada por los postulados del derecho y la
recta interpretación de los hechos, y los modelos estratégico y actitudinal,
que suponen que hay otras razones diferentes del derecho que inciden
en la decisión, las preferencias ideológicas, la maximización del benefi-
cio, etc. Esta posición intermedia está dada por la asunción de que el
derecho importa, pero no como un elemento omnipresente y utilizado
mecánicamente sino como una construcción institucional. Los marcos
institucionales en que se desenvuelven los jueces contribuyen al desarro-
llo de ciertas miradas del derecho, y a ciertas concepciones de la función
judicial, en detrimento de otras. Son aproximaciones que no niegan el
carácter de actores políticos de los jueces, sino que agregan la preocupa-
ción por el componente no político de la decisión judicial. La mirada que
proponen estos enfoques queda sintetizada de manera muy clara con la
cita siguiente:

Las cortes y los jueces son ciertamente parte del mundo político, pero ellos
también son partes de una cultura legal distintiva […] Dejando a la juris-
prudencia fuera del marco analítico se falla en reconocer que en la natura-
leza distintiva de las cortes las ideas y las instituciones importan (Richards
y Kritzer, 2002: 305-306).

La identificación de regímenes jurisprudenciales referidos a la liber-


tad de expresión realizada por Richards y Kritzer (2002) para la Corte
Suprema de los Estados Unidos, o las llamadas visiones del mundo (po-
sitivista-tradicional vs. neoconstitucionalista), asociadas con el tipo de
trayectoria de los jueces,6 propuestas por Landau (2005) para analizar la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Colombia, más allá de sus
diferencias, constituyen avances importantes en la demostración de que,
si bien no exclusivamente, el derecho no es inocuo en la decisión judicial.
Más allá del interés erudito por la discusión que articula a las judicial
politics, a los efectos de nuestro trabajo se consideró importante hacer re-
ferencia a la diversidad de enfoques y a las críticas que los atraviesan, en

6
Distingue entre jueces de carrera y abogados de profesión.

63

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 63 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

la medida en que aquí se propone una visión ecléctica, que toma elemen-
tos del modelo estratégico y del legalista, en la medida en que se asume
que los marcos institucionales inciden sobre las preferencias y, por lo tan-
to, las concepciones (las visiones) que las cortes desarrollan de la políti-
ca. Es decir, se asume que los jueces tienen intereses propios, pero que al
momento de decidir estos intereses, están mediados por la construcción
institucional en la que actúan. Las afirmaciones contenidas en la juris-
prudencia de las cortes supremas argentina y mexicana, son expresión de
las preferencias de los jueces, las cuales implican un análisis estratégico
del contexto que toma en cuenta presente, pasado y futuro, y de una cier-
ta concepción del derecho construida institucionalmente.
Esta definición sobre la formación de preferencias nos permite co-
nectar los dos enfoques que engloba nuestra perspectiva analítica: el
neoinstitucionalismo histórico y las judicial politics. Las preguntas que
orientan a cada una de las aproximaciones —el interrogante sobre la for-
ma en que las instituciones inciden en las concepciones, ideas, de los actores,
depositaria del institucionalismo, y el interrogante sobre por qué deciden
como deciden los jueces, que caracteriza a las judicial politics— se articulan
en la asunción de que las cortes conciben a la política como la conciben
por las características de relación que configuran el marco institucional
en el que están insertas. En consonancia con el primero sostuvimos que
los marcos institucionales configuran las preferencias de los actores invo-
lucrados, y que estas preferencias son depositarias tanto de experiencias
del pasado, de la historia institucional, de las relaciones presentes y de
las expectativas de futuro. Esto es, que las cortes supremas actúan den-
tro de marcos institucionales que de alguna manera configuran su visión
del mundo (y sus decisiones). Estas decisiones, en consonancia con una
mirada de la decisión judicial ecléctica, asumen que en las decisiones de
las cortes están presentes las preferencias de los actores moldeadas por el
marco institucional, el que también permea al propio derecho. En otras
palabras, asumimos como supuestos que los jueces tienen preferencias,
pero su menú está condicionado por el marco institucional en que ac-
túan. Dicho marco institucional también incluye ciertas visiones y usos
del derecho, visiones que incidirán en las preferencias de las cortes, y que
se plasmarán en la forma en que conciben el espacio de la política, la dis-
tribución de recursos políticos y la relación entre el derecho y la política.
Proponemos que las concepciones sobre la política que se plasman en la

64

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 64 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

jurisprudencia de las cortes no son un producto de negociaciones aisla-


das de los miembros de estos cuerpos, ni están descontextualizadas, y
que el conocimiento de ciertas características básicas de estos marcos ins-
titucionales nos permitirán trazar perfiles de las cortes que contribuirán
a comprender estas concepciones.
El esquema 1 busca sintetizar la perspectiva analítica propuesta.

Forma en que desde el


Marco institucional en el que se desempeñan las derecho se concibe el
cortes supremas (incluye historia institucional) espacio de la política

Preferencias

Perfil de la
Concepciones sobre
corte
relación entre los
poderes

Fuente: Elaboración propia.

Esquema 1. Perspectiva analítica de comprensión de la configuración del espacio de la po-


lítica por parte de la justicia.

Cabe aclarar que la decisión de centrarse en la forma en que desde la


justicia se concibe a la política, no implica desconocer la sumisión ante
el poder político que ha caracterizado (y en muchos casos todavía carac-
teriza) a las cortes en los países en proceso de democratización, como se
observó en el capítulo anterior. No obstante, trata de dar cuenta de los
matices de las concepciones que las cortes tienen de la política aun en
este escenario. Se busca, en otros términos, ver cómo en estos contex-
tos las características de la vinculación de las cortes con el poder políti-
co y el Poder Judicial pueden ser diferentes, y esas diferencias, resultar
en tendencias diferenciadas en las concepciones del espacio de la políti-
ca democrática.7

7
A modo de ejemplo, la idea que subyace a este planteo es que los términos de la relación con
el poder político no será la misma en una Corte que forme parte de una organización judi-
cial fuerte, o que tenga autonomía presupuestaria, que en la situación inversa. Una perspec-
tiva similar han adoptado estudios recientes sobre la relación entre parlamentos y poderes

65

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 65 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

A continuación se desarrollará la metodología utilizada en la


investigación.

Propuesta metodológica

El diseño metodológico de este trabajo es comparativo. Se asume una


perspectiva comparativa de los casos (Argentina y México) desde lo que
en la relación propuesta operaría como dimensión explicativa (variable
independiente) (King, Keohane y Verba, 2000): las características de
la relación entre Corte Suprema y poder político y Corte Suprema y
Poder Judicial, con el fin de analizar diferencias y semejanzas en sus re-
sultados sobre la concepción de la política.
En consonancia con esta opción metodológica, y de acuerdo con
nuestra hipótesis, diferentes perfiles de cortes supremas conciben de ma-
nera distinta el espacio de la política democrática. Se espera, y se observa
efectivamente en la investigación, que cortes con perfiles diferentes pro-
ducen distintos tipos de equilibrios respecto de la política democrática.
Antes de avanzar en la descripción de la metodología específica del
trabajo, se considera importante destacar por qué se eligieron Argenti-
na y México. Dos consideraciones estuvieron presentes: la primera está
vinculada con el interés personal de la autora, en la medida en que Ar-
gentina es su país natal, donde vivió treinta años de su vida, y México
es su país de residencia y de desarrollo académico profesional. No obs-
tante, más allá de las consideraciones personales, se evaluaron otros ele-
mentos similares y diferentes relacionados con la historia y el contexto
político, el diseño constitucional, la organización de los poderes judi-
ciales en general y de las cortes supremas en particular a nivel federal
y el nivel de desarrollo socioeconómico. Entre los elementos comunes
cabe destacar, en términos de su contexto político, que ambos países
han pasado por transiciones democráticas recientes y viven periodos
que podrían considerarse de postransición8 a la democracia; respecto

ejecutivos (Cox y Morgenstern, 2001), o entre cortes supremas de justicia y poderes ejecu-
tivos (Helmke, 2001; Iaryczower, Spiller y Tommasi, 2002).
8
En consonancia con Munck (2002: 592), se utilizará el concepto de postransición en lu-
gar del de consolidación democrática que, por la amplitud de significados que ha asumido,

66

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 66 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

de su diseño constitucional son presidencialistas, presentan un parla-


mento bicameral, y son federales. En cuanto a la organización del Poder
Judicial a nivel federal, por lo menos en sus orígenes, buscan replicar el
modelo estadounidense. Finalmente, ambos son países que dentro de
América Latina presentan un desarrollo económico y social comparable,
si no estrictamente, que los ubica entre los más avanzados de la región.
En cuanto a las diferencias, las principales están vinculadas con la his-
toria política de cada uno. Mientras México se ha caracterizado por la
estabilidad por casi setenta años de su régimen político sustentado en el
gobierno de un partido hegemónico, Argentina se ha distinguido por su
inestabilidad política, la cual se hace presente en los múltiples golpes de
Estado que derrocaron sistemáticamente a los gobiernos democrática-
mente elegidos entre 1930 y 1983, y posteriormente con la recuperación
democrática, en la imposibilidad de dos de los cuatro presidentes demo-
cráticamente elegidos desde 1983 a la fecha, de finalizar su gobierno.
Escenarios ambos que tienen, como se verá en el capítulo siguiente, re-
percusiones sobre el funcionamiento del Poder Judicial y que, en conso-
nancia con la propuesta analítica desarrollada más arriba, se asume que
influirá en las posiciones de los jueces en particular y de las cortes supre-
mas como colectivo en general. Por su parte, respecto del Poder Judicial
Federal, puede observarse que más allá de la similitud en el diseño ori-
ginal, las modificaciones en el diseño institucional de las atribuciones de
la Suprema Corte de Justicia mexicana marcan una diferencia significa-
tiva entre ambos sistemas. Mientras en México se desarrolla un modelo
híbrido que busca posicionar a la Corte como un tribunal constitucio-
nal emulando el modelo europeo, y se centraliza en la propia corte el
proceso de selección de jueces y magistrados, en Argentina permanece
el diseño original tomado del modelo de los Estados Unidos, una Corte
Suprema que realiza control de legalidad y de constitucionalidad en úl-
tima instancia, con jueces de primera y segunda instancia (magistrados)
no seleccionados por la Corte Suprema. A este respecto, los elementos
comunes entre los dos países en consideración permiten afirmar que es-
tamos ante casos similares, en tanto sus diferencias en la historia de es-
tabilidad política y respecto de las atribuciones de las cortes supremas

pierde capacidad explicativa. En todo caso, la consolidación y los temas que lleva aparejados
son parte de los debates de la postransición.

67

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 67 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

constituyen un elemento que no puede obviarse a la hora de analizar la


relación entre justicia y política en cada caso y que consideramos contri-
buirá a definir diferentes perfiles de cortes supremas en su relación con
el poder político y las instancias inferiores del Poder Judicial. En sínte-
sis, buscará explicar las diferencias y similitudes en la concepción de la
política construida desde la justicia, a partir de la caracterización de las
cortes supremas.
Este trabajo de alguna manera intenta avanzar sobre la brecha abier-
ta por Clark (1973) y Verner (1985) en sus intentos de caracterización
e identificación de los poderes judiciales de la región, aunque asume este
desafío desde lo que Brown y Macridis (1996) denominan el neoinsti-
tucionalismo comparado (Brown y Macridis, 1996). En este sentido, a
diferencia de estos trabajos pioneros, para caracterizar a cada una de las
cortes toma en cuenta el marco de relaciones en el que estas cortes están
insertas con el propio Poder Judicial y con el poder político, asumiendo
que para comprender la actuación de éstas en el espacio de la política hay
que considerar la posibilidad de control mutuo entre las mismas, el poder
político y el Poder Judicial.
Al respecto se intentarán definir claramente las variables que se van a
considerar para la caracterización de las cortes desde una perspectiva que
dio en llamarse diacrónica y relacional:
Diacrónica. Toma en cuenta los resultados políticos en los dos paí-
ses seleccionados a lo largo de un periodo (1983-2004 en Argenti-
na y 1988-2004 en México) dado que el interés es analizar cambios y
continuidades en las formas en que delimitan el espacio de la política
democrática.
Respecto del recorte temporal elegido, cabe destacar que el interés
del trabajo es analizar la relación planteada durante procesos de transi-
ción y postransición; por ello, en el caso argentino el punto de partida
es 1983 cuando –existe acuerdo entre los especialistas sobre este as-
pecto– se inicia la transición democrática porque con la celebración de
elecciones limpias y competitivas se elige un gobierno que sustituye le-
gítimamente al régimen militar que tuvo lugar entre 1976 y ese año. En
el caso mexicano, por el contrario, si bien hay acuerdo respecto de que
la apertura política comienza en 1977 según la mayoría de los autores
(Lujambio, 2000; Schedler, 2000; Salazar, 2001; Schettino, 2001; Can-
sino, 2000), y a través de reformas progresivas y acumulativas termina

68

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 68 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

en la alternancia en el gobierno de 2000,9 no hay acuerdo entre los espe-


cialistas en la fecha en que puede ubicarse el inicio de la transición de-
mocrática. En este caso se toma 1988 por considerar que las elecciones
presidenciales de ese año pusieron por primera vez en cierto peligro la
continuidad del régimen de partido hegemónico,10 y que minaron la le-
gitimidad del orden político imperante, acelerando el desarrollo de re-
formas que contribuyeron a abrir la representación política y a hacer
más confiable el proceso electoral.
Sin embargo, ninguno de los periodos considerados, 21 años en Ar-
gentina y 16 años en México, han sido homogéneos. Por ello en cada pe-
riodo se distinguirán momentos que corresponden a hitos en la relación
entre la Corte Suprema y el poder político y la Corte Suprema y el Poder
Judicial. Para Argentina, se seleccionaron dos hitos. El primero se ubica
a finales de 1989 cuando por iniciativa del presidente Menem se amplían
de cinco a nueve los miembros de la Corte de manera tal de contar con
una mayoría de ministros favorables a su gobierno. Esta intervención, en
la medida en que permite la existencia de una “corte amigable”, y entra-
ña un cambio significativo del perfil profesional de la Corte, se considera
lo suficientemente significativa como para demarcar un antes y un des-
pués en las formas de relación de la Corte con el poder político y el Po-
der Judicial: la Corte de los cinco (momento 1: 1983-1989) y la Corte
ampliada (momento 2: 1990-2002).11 El segundo hito se ubica en 2003,
cuando, con la asunción del presidente Néstor Kirchner, se inicia un pro-
ceso de depuración de los llamados ministros de la mayoría automática y
se cambian las reglas de designación de los integrantes de la Corte, incor-
porándose un dispositivo de control que permite una mayor publicidad
y participación ciudadana en el proceso. En sintonía con la explicación
anterior, se considera que estos cambios en la composición y también en
las reglas, tendrán incidencia en los vínculos de la Corte con el poder po-

9
Lo cual, tal como sugieren Cansino (2000) y Schettino (2001), no supone dar por lograda
la democracia en el país.
10
La admisión reciente de la ya famosa “caída del sistema” que restó credibilidad a los resulta-
dos electorales de ese año, puede considerarse un indicador de ello.
11
Por otra parte, desde el sentido común, 1989 se considera un punto de inflexión en que la
percepción generalizada es que la Corte Suprema de Justicia se convierte en un instrumen-
to del gobierno.

69

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 69 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

lítico y el propio Poder Judicial, por lo que podemos hablar de un tercer


momento, la Corte renovada, que se extiende de 2003 en adelante.
Para México, el primer hito seleccionado se ubica en 1994, cuan-
do las reformas constitucionales sobre la organización y atribuciones de
la Suprema Corte y el Poder Judicial marcan una modificación de las
formas de control mutuo entre Corte Suprema y poder político, y de la
Corte Suprema con el Poder Judicial. En una Corte con una tradición de
fuerte vínculo con el poder político y manejo férreo de las instancias in-
feriores del Poder Judicial, como veremos en el capítulo siguiente, estas
reformas se consideran lo suficientemente significativas en el esquema de
división de poderes del país como para demarcar dos momentos: la Cor-
te anterior a las reformas (momento 1: 1988-1994) y la Corte posterior
a las reformas (momento 2: 1995-2000). Por otra parte, la alternancia
política de 2000, si bien no ha tenido como correlato reformas judicia-
les importantes, puede considerarse como un evento significativo, dada
la historia política de México, que incide en la relación entre Poder Ju-
dicial y poder político, y de manera indirecta en la relación entre Corte
Suprema y Poder Judicial. Por ello se identifica un tercer momento entre
2001 y 2004, la Corte ante un escenario de incertidumbre en los resul-
tados políticos.
Relacional. Para caracterizar a las cortes se pone énfasis en la posibili-
dad de control mutuo de la Corte con el poder político y el tipo de víncu-
lo entre ésta y las instancias inferiores del Poder Judicial. Esto es que, en
consonancia con las premisas del neoinstitucionalismo histórico y de las
judicial politics que aquí se adoptan, las decisiones de las cortes se asumen
como productos de relaciones históricamente situadas antes que produc-
tos aislados; expresión de preferencias propias en cuya formación influye
tanto su historia como el contexto institucional que configuran formas
de vinculación con otros actores.
Sin embargo, antes de continuar, se considera importante realizar
una aclaración respecto de las preferencias de las cortes. Sin desconocer
que los miembros de la Corte tienen preferencias personales, en este es-
tudio se tomarán en consideración las concepciones de la Corte en tanto
colectivo. A este respecto, por ser un organismo colegiado se considera-
rán expresión de las preferencias de cada una de las cortes los criterios
que se establecen en las decisiones correspondientes al voto de la mayoría
de sus miembros.

70

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 70 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

Para efecto de desarrollar la propuesta metodológica, se considera


fundamental dividir la relación propuesta en los términos que la com-
ponen: a) las características de las relaciones entre Corte Suprema y po-
der político y Corte Suprema e instancias inferiores del Poder Judicial (los
marcos institucionales que distinguen a esas relaciones), b) inciden sobre
c) la forma en que las cortes conciben el espacio de la política democrática.
Componen esta afirmación tres términos. El primero hace referencia
a las características de la relación. El segundo hace referencia a la infe-
rencia que se está proponiendo en este trabajo y que se sustenta en el
esquema analítico desarrollado en el apartado anterior. El tercero hace
referencia a la forma en que la interpretación de las cortes concibe el es-
pacio de la política.
Dado que las bases del segundo término de la relación ya han sido
descritas, a continuación se hará referencia al primero y el tercero de los
términos. Comenzaremos analizando el primer caso, lo cual equivale a
definir cada una de estas relaciones y a especificar por qué éstas fueron
seleccionadas.

Caracterización de las relaciones de las cortes supremas con el


poder político y el Poder Judicial

Las dos relaciones básicas que, de acuerdo con nuestra propuesta, sig-
nan las concepciones de las cortes frente a la política, son: la relación
entre las cortes supremas y el poder político, y las cortes supremas y el
Poder Judicial. En los apartados siguientes se describirán las principales
características conceptuales y operacionales de estas relaciones.

Relación Corte Suprema-poder político

La relación Corte Suprema-poder político se reconstruye a partir de


tres dimensiones de análisis: a) la historia institucional de relación con
el poder político; b) la capacidad de veto de la Corte de las decisiones del
poder político (capacidad de control de ésta sobre el poder político), y c)
la capacidad de influencia del poder político en las reglas que regulan el
funcionamiento del Poder Judicial (capacidad de control del poder po-

71

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 71 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

lítico sobre la Corte y el Poder Judicial). Se considera que cada una de


estas dimensiones contribuye a identificar diferentes componentes que
coadyuvan en las concepciones de la Corte. La primera está vinculada
con la posibilidad de ubicar el contexto histórico de la relación entre jus-
ticia y política, contexto que da cuenta de inercias que se construyen y
consolidan históricamente y que de alguna manera moldean ciertas vi-
siones del derecho y de la relación con la política. La segunda se relacio-
na con el componente estratégico de la decisión, la posibilidad de veto
por parte de las cortes de las decisiones del poder político. La tercera,
por su parte, hace referencia a lo que podríamos llamar la otra cara del
componente estratégico de la decisión, en la medida en que se refiere a
las condiciones que garantizarían que los jueces pudieran decidir con
menores presiones por parte del poder político.
La dimensión historia institucional ha sido seleccionada en abierta
adscripción a la perspectiva neoinstitucionalista histórica adoptada en
la medida en que considera que las inercias institucionales, en este caso
la historia de la relación, forman parte del marco institucional vigen-
te (el presente incluye señales actualizadas del pasado). Se propone así
que estas marcas del pasado inciden en las decisiones de los actores del
presente. Esto es, en otras palabras, que las prácticas de las cortes son
path depedents. En países con historias de alta dependencia de las cor-
tes supremas de justicia respecto del Poder Ejecutivo (aunque plasmada
a través de mecanismos diferentes), como los casos que nos ocupan, la
decisiones de las cortes estarán influidas por la experiencia de relación
asimétrica con el poder político, lo cual, como podremos apreciar en los
capítulos subsiguientes, se traducirá en una actitud conservadora12 res-
pecto de la política.
En relación con la segunda dimensión de análisis, la capacidad de
control de la Corte respecto del poder político, hace referencia a las facul-
tades que ésta tiene para dejar sin efecto decisiones del Poder Ejecu-
tivo o Legislativo. Toma en cuenta las facultades de veto de la Corte
Suprema respecto de las decisiones del poder político. Se supone que

12
Cabe aclarar que en este caso el término conservador no hace referencia a una visión del
mundo de las mismas opuesta a la liberal, sino a una posición más vinculada con la noción
de aversión al riesgo de la microeconomía. Cortes que buscan preservar los beneficios pre-
sentes antes que arriesgarse para tener más en el futuro.

72

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 72 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

en un contexto de postransición a la democracia, una Corte con facul-


tades concentradas de veto podrá mantener una posición de paridad
respecto del poder político; en tanto que una corte que no concentre
estas capacidades de veto tendrá menores posibilidades de mantener
una relación de este tipo. Más allá del desarrollo lógico, la conside-
ración de esta dimensión de análisis tiene como sustento empírico el
haber sido considerada en varios trabajos que intentan medir las con-
diciones institucionales que contribuyen a la independencia judicial
(Feld y Voigt, 2002; Camp, 1999; Smithey e Ishiyama, 2000, tomados
de Linares, 2004).
Finalmente, la tercera dimensión de análisis, la capacidad de control
del poder político respecto de la Corte Suprema, hace referencia a las atri-
buciones que tienen el Poder Ejecutivo y/o Legislativo para incidir en la
composición, tenencia del cargo y en el manejo de recursos correspon-
dientes al Poder Judicial. Se propone, con quienes adscriben a una de-
finición estructural de independencia judicial, que la ausencia de reglas
constitucionales que establezcan la composición de la Corte Suprema y
la forma de asignación de recursos, abren las posibilidades de influencia
y manipulación del Poder Ejecutivo y/o Legislativo en el accionar del Po-
der Judicial. En este caso, de manera similar a la dimensión anterior, exis-
te evidencia empírica que toma en consideración elementos relacionados,
como por ejemplo las influencias indebidas del Poder Ejecutivo, el proce-
so de nombramiento de los jueces, etc. (Hammergren, 2002; La Porta et
al., 2002; Smithey e Ishiyama, 2000).
A continuación se expondrán los indicadores seleccionados para dar
cuenta de cada una de las dimensiones que caracterizan la relación Corte
Suprema-poder político.
Se consideran indicadores de cada uno de estos términos de la rela-
ción los siguientes:

a) Historia institucional de la relación entre Corte Suprema y poder polí-


tico. Toma en cuenta la evolución (cambio y continuidad) en las re-
glas y procedimientos que regulan a las cortes y las personas que las
componen en un periodo de tiempo determinado, así como las cau-
sas de dicha inestabilidad. Los indicadores seleccionados para ca-
racterizar esta dimensión de análisis son: a) la cantidad y contenido
de los cambios normativos que han afectado la composición, orga-

73

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 73 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

nización profesional y atribuciones de las cortes supremas, que da


cuenta de la inestabilidad normativa; b) la duración en los cargos de
los ministros respecto del tipo de tenencia del cargo, que da cuen-
ta de la estabilidad (inestabilidad) en la composición; c) las causas
de la inestabilidad, donde identificamos dos opciones: ruptura del
orden institucional, o la reforma del orden institucional. Se propo-
ne que a mayor inestabilidad en las reglas, en la composición o en
ambas, mayor conservadurismo de la Corte en su relación con el
poder político, aunque dicho rasgo debe mediatizarse incorporan-
do el tercer indicador propuesto. Una Corte donde la inestabilidad
está dada fundamentalmente por la ruptura del orden constitucio-
nal, será minimalista en sus decisiones respecto del poder político
como forma de preservar su lugar; en tanto que una corte que se
desempeña en un contexto de inestabilidad signada por la reforma
del orden institucional, será más decisiva en sus decisiones, aunque
siempre cuidadosa de no traspasar límites que puedan comprome-
ter su posición presente y futura.

b) Desde la Corte hacia el poder político. Se sustenta en las caracte-


rísticas de la institución del control jurisdiccional de constitucio-
nalidad en tanto facultad del Poder Judicial para dejar sin efecto
decisiones del poder político (leyes, reglamentos, disposiciones,
etc.). Se tomarán en cuenta dos características de los regímenes de
control de constitucionalidad: la concentración y el alcance.13 En
cuanto a la concentración, se adopta la clasificación que distingue
entre control difuso, el que se puede realizar por cualquier instan-
cia del Poder Judicial y el concentrado, cuando sólo la Corte Supre-
ma o un tribunal constitucional posee este tipo de facultades. En
tanto, se entiende por alcance el nivel de generalidad de la senten-
cia en el que se distinguen resoluciones sólo aplicables para el caso
particular de decisiones de alcance general (Guarnieri y Pederzoli,
1999; Nino, 1989).

13
Un análisis de los sistemas de control de constitucionalidad en América Latina se encuen-
tra en Navia y Ríos Figueroa (2004).

74

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 74 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

Cuadro 1. Capacidad de control de la Corte Suprema sobre el poder político


Concentración del control Alcance de control de constitucionalidad
de constitucionalidad General Particular
Concentrado Fuerte Moderado

Difuso -------- Débil

Fuente: Elaboración propia.

Se asume que existe una posibilidad de control fuerte de la Corte so-


bre el poder político si ejerce un control de constitucionalidad concentra-
do y de alcance general; y débil si ejerce un control de constitucionalidad
difuso y correspondiente al caso particular.14

c) Desde el poder político hacia la Corte. Considera dos elementos: a) la


capacidad de modificación del poder político de las reglas sobre las
reglas de funcionamiento, y b) el nivel de incidencia del poder po-
lítico en la definición del presupuesto del Poder Judicial. El primer
elemento hace referencia a la inclusión o no en el texto constitucio-
nal del número de miembros que componen a la Corte, así como
a la enumeración de requisitos de acceso y facultades. El supuesto
que subyace a estos indicadores es que si no existe una prescripción
constitucional respecto de estos temas que dificulte su modifica-
ción, ante un simple cambio en la mayoría parlamentaria, hay ma-
yores posibilidades de manipulación de la Corte Suprema. Un claro
ejemplo de esta posibilidad está dado por la ampliación, perfecta-
mente legal, del número de miembros de la Corte de cinco a nueve
durante el gobierno de Carlos Menem en Argentina. A los efectos
de la observación del segundo elemento, se tomará en consideración
la existencia o no de normas que garanticen al Poder Judicial auto-
nomía en el manejo de su presupuesto.

14
No puede dejar de señalarse que esta capacidad de control es potencial, por ello habla-
mos de posibilidad de control, antes que de control efectivo. Las historias de nuestros
países son ilustrativas de los poderes “metaconstitucionales” de los que fueron deposita-
rios los presidentes, así como de la relativa fuerza normativa de las constituciones.

75

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 75 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Cuadro 2. Capacidad de control del poder político sobre la Corte Suprema


Rigidez de las reglas
Autonomía presupuestaria
Rígidas Flexibles
Autónomo Débil Moderado
No autónomo Limitado Fuerte

Fuente: Elaboración propia.

En este caso, se asume que existe una posibilidad de control fuerte


del poder político hacia la Corte cuando las reglas sobre las reglas de fun-
cionamiento del Poder Judicial son flexibles, no están constitucionaliza-
das y no existe autonomía presupuestaria. En tanto se propone que existe
posibilidad de control débil cuando se observa la situación contraria.
El cuadro 3 tiene como propósito sintetizar el esquema de relaciones
propuesto entre las cortes supremas y el poder político.

Cuadro 3. Características de la relación entre las cortes supremas y el poder político

Capacidad de control del poder político Capacidad de control de la Corte sobre el poder político
sobre la Corte
Fuerte Débil

Fuerte Heteronomía Autonomía política

Débil Autonomía judicial Autonomía

Fuente: Elaboración propia.

La posibilidad de análisis de la situación de las cortes argentina y


mexicana, sus similitudes y diferencias, en cada una de las dimensiones
propuestas, nos permitió trazar un perfil de cada una de ellas; caracteri-
zar su relación con el poder político.

Relación Corte Suprema-Poder Judicial

En este caso son dos las dimensiones de análisis que se tomarán en cuenta:
a) la capacidad de influencia de la Corte Suprema respecto de las decisio-
nes de los jueces y magistrados (posibilidad de control de la Corte sobre las
instancias inferiores del Poder Judicial), y b) la capacidad de las instancias

76

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 76 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

inferiores del Poder Judicial de constreñir el accionar de la Corte. Se consi-


dera que las diferentes posibilidades de vínculo entre estas dos dimensiones
permitirán trazar una matriz de relación entre Corte Suprema e instancias
inferiores del Poder Judicial. Se supone que la relación de la Corte con las
instancias inferiores del Poder Judicial incidirá en las concepciones sobre la
política. Se buscará rastrear la evolución de esta relación, asumiendo que si
bien la Corte siempre presenta una posición de autoridad respecto de los
jueces, magistrados y funcionarios, este vínculo puede articularse de dife-
rentes maneras. Aquí la apelación a la metáfora de la autoridad como primus
interpares, o como soberano absoluto, puede ser ilustrativa de las inercias del
lugar de cada uno de los términos de esta relación.
Cabe hacer referencia a que el supuesto que subyace a esta relación es
que, en la configuración de las preferencias de los jueces, la opinión de los pa-
res tiene influencia (Posner, 2000), y que ésta diferirá de acuerdo con la forma
en que se articule la relación, esto es, en términos neoinstitucionalistas; que
el marco de referencia de la relación entre Corte Suprema e instancias infe-
riores del Poder Judicial incidirá en la organización de las preferencias de la
Corte Suprema respecto del espacio de la política. Si existe una tradición de
organización judicial autónoma de la Corte, la necesidad de esta última de le-
gitimar su gestión frente a la primera será más grande que si no la hay.
La primera dimensión de análisis, esto es, la capacidad de influencia
de la Corte respecto de las decisiones de los jueces y magistrados, busca
dar cuenta de los mecanismos que ésta tiene a su disposición para incidir
en las decisiones de las instancias judiciales inferiores. Se supone que una
Corte con una alta capacidad para incidir en las decisiones de los jueces
y magistrados, será una Corte que enfrente menores problemas de legi-
timación de sus posiciones respecto de la política; podemos decir que es
una Corte que actúa como un soberano absoluto. En este caso, su auto-
ridad no se legitima en la consulta a los otros sino en la tutela sobre ellos.
Por el contrario, una Corte que tiene contrapesos internos fuertes opera
como un primus interpares, y será aquella cuya autoridad se legitima, no
sin tensiones, en la consideración de los otros, en este caso, los integran-
tes de la organización judicial.
Finalmente, respecto de la segunda dimensión (la capacidad de las ins-
tancias inferiores del Poder Judicial de constreñir los márgenes de actua-
ción discrecional de la Corte), se parte del supuesto de que los mayores
márgenes de autonomía de la organización judicial respecto de la Corte

77

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 77 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Suprema, coadyuvarán a que ésta opere como una instancia si no formal,


por lo menos fáctica y simbólica que contrapesa a la propia Corte. Volvien-
do a la metáfora de la Corte como primus interpares o soberano absoluto en la
organización judicial, pero ahora atendiendo al otro término de la relación,
tenemos que en el primer caso, la organización judicial, como los señores
feudales en su momento, tienen peso fáctico en las decisiones, mantienen
un margen de autonomía que puede desafiar la autoridad del propio rey.
En el segundo caso, entre tanto, observamos una situación diferente: la or-
ganización judicial, como la Corte del soberano absoluto, tiene un margen
de autonomía muy relativo respecto del rey. Es muy poco probable que en
estas condiciones sea desafiada la autoridad del soberano.
Operacionalmente, los indicadores de esta relación son los siguientes:

a) Desde la Corte hacia el Poder Judicial. Se toman en cuenta i) las carac-


terísticas de la intervención de la Corte en la carrera judicial; concreta-
mente considera las facultades de las cortes supremas para nombrar,
ascender o destituir del cargo a los jueces y magistrados, y ii) la exis-
tencia de normas de uso de la jurisprudencia de la Corte por parte
de los jueces. Se asume que una Corte con facultades exclusivas para
la designación y remoción de los jueces y magistrados tendrá mayo-
res posibilidades de control formal e informal sobre la carrera de és-
tos, y como contrapartida una mayor capacidad de control sobre las
instancias inferiores del Poder Judicial; en otros términos, se supone
que la existencia de estas reglas de juego favorecerá una menor au-
tonomía de los jueces. Por su parte, en igual sentido se propone que
la existencia de reglas que establecen la obligatoriedad del uso de la
jurisprudencia establecida por la Corte en las decisiones de jueces y
tribunales, derivará en una menor autonomía de los jueces, en tanto
que la situación inversa la favorecerá.

Cuadro 4. Capacidad de control de la Corte Suprema sobre el Poder Judicial


Facultades de la Corte sobre la carrera judicial
Normas de uso de la jurisprudencia
Control fuerte Control débil
Control centrado en la coherencia
Obligatoria Control fuerte
de las decisiones
No obligatoria Control centrado en la carrera Control débil

Fuente: Elaboración propia.

78

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 78 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

b) Desde el Poder Judicial hacia la Corte. Hace referencia a la importan-


cia en la organización judicial de las asociaciones de jueces y magis-
trados. Se propone que la existencia de organizaciones profesionales
fuertes (fortaleza entendida como sinónimo del porcentaje de jueces
y magistrados que nuclea y facultades de política judicial que le son
asignadas) a las cuales se les delegan por ejemplo, tareas de capacita-
ción y representación de la judicatura, constituirán una instancia de
contrapeso interno fáctico en la relación de la Corte con el espacio de
la política. Por su parte, se asume que la situación inversa, la inexis-
tencia de organizaciones profesionales judiciales fuertes, no consti-
tuirá un contrapeso para las decisiones de la Corte. En un caso estas
organizaciones pueden actuar como un actor de veto con capacidad
para deslegitimar internamente a la cabeza de la organización judi-
cial; en el otro caso, la debilidad de estas organizaciones no permiti-
ría considerárselas como un actor de veto.

Cuadro 5. Capacidad de control del Poder Judicial


sobre la Corte Suprema
Fortaleza de las organizaciones profesionales judiciales

Fuertes Débiles

Contrapeso fáctico No contrapeso

Fuente: Elaboración propia.

La distinción que se propone en este caso es entre una Corte que se


acerca a la metáfora del soberano absoluto cuando tiene una posibilidad
de control fuerte sobre el Poder Judicial: interviene en la carrera judicial
y su jurisprudencia es obligatoria para todas las instancias inferiores; en
tanto que tiene una posibilidad de control débil, cuando no interviene
de manera relevante en la carrera judicial y no existen normas que es-
tablezcan la obligatoriedad de la jurisprudencia. Desde el otro término
de la relación se considera que el Poder Judicial tiene una posibilidad de
operar como contrapeso fáctico respecto de la Corte si cuenta con or-
ganizaciones fuertes de jueces y magistrados, en tanto que el Poder Ju-
dicial tendrá menos posibilidades de operar como contrapeso si estas
organizaciones son débiles.

79

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 79 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

El cuadro 6 busca sintetizar las posibilidades de relación existentes


entre las cortes y las instancias inferiores del Poder Judicial.

Cuadro 6. Características de la relación entre las cortes supremas y las instancias inferio-
res del Poder Judicial

Capacidad de contrapeso del Capacidad de control de la Corte sobre el Poder Judicial


Poder Judicial sobre la Corte
Fuerte Débil
Fuerte Heteronomía Metáfora del primus interpares
Débil Metáfora del soberano absoluto Autonomía

La caracterización de las cortes argentina y mexicana, de acuerdo con


las dimensiones de cada una de las relaciones consideradas, sus similitudes
y diferencias, nos permitirán definir los rasgos más sobresalientes que ellas
presentan. Rasgos que, como ya apuntamos, en la medida en que caracte-
rizan el contexto institucional en que se desenvuelven, pensamos que in-
cidirán en la forma en que las mismas interpretan el espacio de la política.
Las fuentes de información utilizadas para la caracterización de las
cortes son de tipo secundario. Entre ellas se destacan: a) leyes, b) regla-
mentos, c) textos constitucionales, d) presupuestos, e) publicaciones de
las cortes y de las organizaciones de funcionarios y magistrados del Po-
der Judicial.15 A continuación, se procederá a desarrollar el otro término
de la inquietud que guía este trabajo: la forma en que desde el derecho se
concibe el espacio de la política democrática.

Análisis de las concepciones de las cortes sobre el espacio de la


política democrática

Finalmente, cabe considerar el resultado de la relación planteada, la for-


ma en que la Corte interpreta el espacio de la política democrática. Se

15
Si bien no se utilizan como una fuente para la caracterización de las cortes, se considera impor-
tante destacar que se han realizado entrevistas a informantes clave como estrategia de “inmer-
sión” cultural en la problemática. Se eligieron como informantes clave a: a) abogados litigantes,
b) jueces y magistrados, c) miembros de las asociaciones de jueces y magistrados, d) funcionarios
del Poder Judicial, e) ex integrantes de las cortes, f) empleados del Poder Judicial, g) académicos.

80

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 80 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

propone la realización de un análisis político de la jurisprudencia rela-


cionada en primer término con el poder político, relativa a las caracte-
rísticas de la forma de configuración de la posición del Poder Ejecutivo,
del Legislativo, de la relación entre ambos y entre gobierno federal y go-
biernos locales; y en segundo lugar, la relación entre el Poder Judicial y el
poder político, subrayando las características con las que define la inter-
vención judicial en el espacio de la política, producida por las dos cortes
consideradas entre 1983 y 2004 y entre 1988 y 2004 para Argentina y
México, respectivamente.
Antes de avanzar en la definición de cada uno de estos ejes de interés,
se considera importante destacar por qué fueron elegidos. Cada sector
expresa aspectos representativos de la política democrática: la relación
entre los poderes democráticamente elegidos, la articulación desde la jus-
ticia del espacio de la política propiamente dicha. La intervención del Po-
der Judicial en la política, cómo se articula el espacio de la relación entre
el Poder Judicial y la política, en otros términos de qué manera concibe su
función de arbitraje frente a la política. El primer eje nos permitirá infe-
rir la forma en que la justicia considera la distribución del poder entre los
poderes políticos; el segundo, la forma en que se vincula con la política.
El primer aspecto considerado, la forma en que concibe al Poder Eje-
cutivo, al Legislativo y a su relación, así como a la relación entre gobierno
federal y gobiernos locales en particular, permite dar cuenta de las posi-
ciones de la Corte respecto del lugar del parlamento, del Poder Ejecuti-
vo y del federalismo. Nos permite observar tendencias hacia una visión
consensual o decisionista en el caso de la relación Poder Ejecutivo-Legis-
lativo, o, centralista o descentralizada en el caso del federalismo, según
predomine una visión expansiva de las facultades del Poder Ejecutivo so-
bre el parlamento, o de la Federación sobre los estados, respectivamente,
pero también observar si predominan posiciones expansivas (o no) de las
facultades del Poder Ejecutivo y del Legislativo. El segundo hace referen-
cia a la forma en que las cortes conciben la relación del Poder Judicial con
el poder político democráticamente elegido. Esto es, cómo conciben su
intervención en el ámbito de la política: de manera restrictiva o de mane-
ra proactiva, según predomine una tendencia contractiva o expansiva del
Poder Judicial en esta relación.
Resumiendo, respecto del primer aspecto planteado, al que se deno-
minará poder político, la forma en que concibe la relación entre los po-

81

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 81 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

deres democráticamente elegidos, se prestará especial atención a cómo la


jurisprudencia interpreta la asignación de facultades al Poder Ejecutivo,
al Poder Legislativo, a las relaciones entre ambos, y a la relación entre go-
bierno federal y gobiernos locales. En cuanto al segundo aspecto, al que
se denominará relación entre Poder Judicial y poder político, se tomará en
cuenta la forma en que concibe la relación con el poder político, esto es,
las facultades que se arrogan a sí mismas, y al Poder Judicial para inter-
venir sobre el espacio de la política y las facultades que otorgan al poder
político para incidir en la actividad judicial.
Una vez definidas las dimensiones de análisis expuestas, es necesario
explicitar en función de qué parámetros se clasificarán las tensiones o po-
sibilidades de interpretación expresadas en cada una de éstas. Una opción
posible era valorar las interpretaciones de acuerdo con una definición nor-
mativa o no de democracia, por ejemplo la de democracia consensual de
Lijphart (2001), la de poliarquía de Dahl (1992, 1997), o la de democra-
cia deliberativa de Habermas (2000), etc. Seguramente este contraste no
hubiera arrojado, más allá del interés del ejercicio intelectual, demasiadas
novedades. En el mejor de los casos nos habría dado la pauta de cuán cer-
ca o cuán lejos —seguramente esta segunda opción habría sido la más fac-
tible— estamos del modelo ideal. La otra opción era tomar un parámetro
de contraste realista, por ejemplo, el texto constitucional que constituye
—más allá de sus ventajas y sus deficiencias— y el conjunto de reglas bá-
sicas a partir de las que se articulan las relaciones políticas de una sociedad
democrática. Esta última fue la opción elegida. Podrá decirse que las cons-
tituciones argentina y mexicana son perfectibles, y esto en ningún momen-
to se pone en duda, sin embargo son el marco a partir del cual se articula
la política democrática en ambos países. De acuerdo con este criterio, en
el análisis de la jurisprudencia se tomó en consideración la manera en que
ésta se vinculaba con el texto constitucional a partir de tres formas típicas:

a) Expansión. Cuando la jurisprudencia de la Corte Suprema implica


una lectura del texto constitucional que amplía las facultades de un
poder, o de un poder sobre otro poder.16

16
En general se corresponden con sentencias del tipo x puede y, o del tipo x puede y si y sólo
si. Se asocia la expansión de facultades con el uso del verbo poder asumiendo que se le uti-

82

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 82 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

b) Delimitación. Cuando la jurisprudencia de la Corte reafirma el


texto constitucional en cuanto a los alcances de las facultades de
un poder.17

c) Contracción. Cuando la jurisprudencia de la Corte restringe, respecto


del texto constitucional, las facultades de algunos poderes.18

Desde esta perspectiva se considera necesario precisar los paráme-


tros para definir la expansión, delimitación o contracción. En este caso la
referencia para establecer cada una de ellas es el texto constitucional vi-
gente al momento de la toma de posición en la jurisprudencia.
Como puede deducirse de la propuesta expuesta en los párrafos an-
teriores, la unidad de análisis seleccionada son los contenidos de los cri-
terios de la jurisprudencia, la cual expresa la posición mayoritaria de cada
una de las cortes sobre: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, relación en-
tre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, relación entre gobierno federal
y gobiernos locales, y relación entre Poder Judicial y poder político. Para
el análisis de la información se construyeron bases de datos por países en
las cuales se reseñaron las tesis de jurisprudencia producidas por la Cor-
te mexicana y los sumarios de jurisprudencia correspondientes a la posi-
ción mayoritaria elaborados por la Corte argentina referentes a cada uno
de los temas en consideración. Una vez clasificada la información para su
análisis se utilizaron fundamentalmente dos tipos de técnicas: a) medi-
das de estadística descriptiva y tablas de contingencia, que permitieron
cuantificar resultados, y b) análisis de contenido de los criterios produci-
dos por las cortes.
El análisis de la información se realizó teniendo en cuenta las pautas
metodológicas antes expuestas para el análisis del texto constitucional. Un

liza para habilitar a un determinado actor (en este caso, el poder del Estado) a ir más allá
de los prescrito. La referencia al poder supone una autorización.
17
En general se relacionan con sentencias del tipo corresponde a x hacer y, o no corresponde a
x hacer y, o, en caso de Z corresponde (no) a x hacer y. La delimitación se asocia con el uso
de corresponde-no corresponde o sinónimos desde la consideración de que la utilización
de este tipo de verbos implica la legitimación de un hacer o un no hacer, no la extensión o
la contracción sino la reafirmación de una capacidad o incapacidad.
18
En general se corresponden con sentencias del tipo x no puede y, o del tipo x no puede y sí
y sólo si z. En oposición a la expansión, la contracción se refiere a una desautorización; y el
uso del no puede, o sinónimos de éste, operarían como mandatos en este sentido.

83

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 83 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

breve ejemplo permitirá dar cuenta al lector de la forma en que se procedió.


Si encontramos una tesis de jurisprudencia cuyo contenido es algo similar
a: en situaciones de emergencia que pongan en riesgo la continuidad institu-
cional, el Poder Ejecutivo puede asumir facultades que la Constitución reser-
va exclusivamente al Poder Legislativo. Se considerará como expansiva de
las facultades que el texto constitucional asigna al Poder Ejecutivo sobre
el Legislativo. La cantidad de criterios que, en forma similar a éste, expan-
dan las facultades del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo durante el perio-
do de estudio nos permitió delinear una tendencia en la concepción de la
política que presenta la justicia en esta materia a partir del eje decisionista-
consensual. Se considera indicador de una visión decisionista de la política
democrática la existencia de una clara mayoría de criterios que favorezcan
la expansión de las facultades del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo.
Finalmente, no puede dejar de señalarse que la forma en que aquí
se da cuenta del modo en que se concibe la política democrática desde
las cortes supremas no es la única posible, sino simplemente la que (nos
pareció) garantiza un equilibrio entre la posibilidad de dar cuenta de la
tendencia general y las particularidades que ésta conlleva. Esto no impli-
ca desconocer que el estudio a profundidad de casos relevantes (de los
cuales se han ocupado y se ocupan numerosos estudios sobre derecho)
podría haber sido fructífero. Sólo que por cuestiones de tiempo y preten-
siones de alcance del trabajo se optó por una aproximación que buscara
enfatizar las regularidades en cada caso antes que las excepciones.
Hecha la caracterización de la propuesta analítica y metodológica, a
continuación se presentarán algunas consideraciones finales que buscan
sintetizar los principales supuestos y propuestas conceptuales y metodo-
lógicas adoptadas, así como exponer a la luz de los elementos anteriores,
algunas posibles tendencias en la interpretación de las cortes supremas.

Consideraciones finales

La primera consideración es que las propuestas analítica y metodológica


desarrolladas tienen como propósito responder a la inquietud que guio
esta investigación, y que puede sintetizarse en la pregunta sobre por qué
desde el derecho se concibe como se concibe el espacio de la política democrá-
tica. En la medida en que esta inquietud supone un viraje respecto de la

84

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 84 17/02/14 11:50


Capítulo II. La política desde la justicia. Propuesta analítica y metodológica

literatura sobre el tema, las propuestas analítica y metodológica buscan


dar cuerpo y “hacer investigable” dicho viraje, sin desconocer los antece-
dentes, pero incorporando elementos novedosos.
La segunda consideración es que la propuesta analítica se asienta
en los hallazgos del neoinstitucionalismo histórico y de las judicial poli-
tics. Esto es, que toma como punto de partida algunos de los principales
aportes de estos enfoques ya legitimados porque existe una amplia inves-
tigación que los respalda. En consonancia con el neoinstitucionalismo his-
tórico se asume que los marcos institucionales entendidos en un sentido
amplio, como reglas, prácticas y rutinas formales e informales, no sólo es-
tán condicionados por los legados históricos sino que también configuran
las preferencias de los actores involucrados en ellos. Es decir, que los inte-
reses de los actores no se construyen de manera aislada sino que están en-
raizados en un marco institucional determinado. Las cortes supremas no
operan en el vacío. Por su parte, con las judicial politics se considera que la
decisión de los jueces no es aséptica sino que éstos son actores autointere-
sados que no sólo se guían en sus decisiones por la senda del derecho, sino
también por una determinada interpretación del derecho y del contexto
en que se desenvuelven. Esto es, en otras palabras, que en sus decisiones
los jueces buscarán conservar sus beneficios con el menor costo posible, lo
cual incluye la construcción de una visión determinada del derecho.
La tercera consideración intenta pensar estos puntos de partida para
los casos argentino y mexicano. Dadas las características de los marcos
institucionales que configuran la relación entre cortes supremas y po-
der político y cortes supremas y Poder Judicial en los dos países, marcos
institucionales signados por una historia de dependencia del Poder Eje-
cutivo, podemos esperar que nuestras cortes antes que de manera maxi-
mizadora se comporten de manera conservadora. Son instancias que
buscan preservar su lugar antes que poner en riesgo su situación actual,
independientemente de cuál sea ésta.
Esta última consideración nos permite desarrollar una cuarta, y es
que, de acuerdo con el supuesto de racionalidad “conservadora” de las cor-
tes, podemos esperar las siguientes tendencias en sus concepciones sobre
el espacio de la política democrática:

- Una Corte inmersa en una relación con el poder político y el Poder


Judicial de control mutuo fuerte tendería a configurar un esquema

85

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 85 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

de división de poderes equilibrado, y a concebir la intervención en


cuestiones políticas de manera prudente, pero comprometida.

- Una Corte inmersa en una relación de contrapesos fuertes dentro del


Poder Judicial y del poder político tendería a configurar un esquema
caracterizado por la restricción del Poder Judicial para la interven-
ción en cuestiones políticas, así como por la expansión de las faculta-
des de los poderes políticos privilegiados.

- Una Corte inmersa en una relación con contrapesos débiles en el Po-


der Judicial y el poder político, pero con una importante capacidad
de control sobre ambas instancias, tendería a configurar un esquema
caracterizado por la no restricción del Poder Judicial en la resolución
de cuestiones políticas y en la expansión de las facultades del poder
político de acuerdo con el momento.

- Una Corte inmersa en una relación de control mutuo débil con el


poder político y el Poder Judicial tendería a configurar un esquema
desequilibrado y errático de división de poderes respecto de su inter-
vención en cuestiones políticas.

Una vez presentadas las propuestas analítica y metodológica se bus-


cará analizar en esta clave los casos de Argentina (1983-2004) y México
(1988-2004).

86

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 86 17/02/14 11:50


Capítulo III
Los perfiles de las cortes supremas
argentina y mexicana

Los perfiles de cortes supremas de justicia

El propósito de este capítulo es pasar del desarrollo del esquema me-


todológico elaborado a su aplicación concreta a las supremas cortes de
justicia y el proceso político en los casos de estudio: Argentina, entre
1983 y 2004, y México, entre 1988 y 2004.
Siguiendo la propuesta del capítulo anterior, en éste se busca anali-
zar a las cortes supremas de los casos estudiados a partir de las relaciones
consideradas con vistas a establecer los rasgos más sobresalientes que nos
permitan acercarnos a la definición de sus perfiles característicos. Se pro-
pone que la Corte argentina, en su relación con el poder político, se acer-
ca al perfil que, en el capítulo anterior, hemos denominado de autonomía
política,1 en tanto que la Corte mexicana se acerca al perfil que hemos de-
nominado autonomía judicial.2 Por su parte, respecto de la relación entre
las cortes supremas y las instancias inferiores del Poder Judicial, se consi-
dera que la Corte argentina se asemeja al perfil del primus interpares,3 en
tanto que la mexicana lo hace al del soberano absoluto.4

1
Capacidad de control débil de la Corte sobre el poder político, y capacidad de control del
poder político de las atribuciones y la composición de la Corte.
2
Capacidad de control fuerte de la Corte sobre el poder político y capacidad de control del
poder político sobre los recursos de la Corte.
3
Capacidad de control débil de la Corte sobre las instancias inferiores del Poder Judicial y capacidad
de las instancias inferiores del Poder Judicial de operar como contrapeso fuerte sobre la Corte.
4
Capacidad de control fuerte de la Corte sobre las instancias inferiores del Poder Judicial y
escasa capacidad de éstas para actuar como contrapesos fuertes de la primera.

87

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 87 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Sin desconocer la importancia de la cuestión de la independencia del


Poder Judicial respecto del poder político en los países estudiados, el én-
fasis está puesto en el control mutuo. Desde la premisa de que estas re-
laciones tendrán incidencia en sus posiciones respecto de la política, la
forma de vinculación de las cortes con el poder político (incluida la his-
toria de este vínculo) y el Poder Judicial, se constituyen en los elementos
centrales de la definición del perfil de Corte al que se acerca cada caso.
A continuación se reseñarán las características que presentan cada
uno de los casos a los efectos de trazar el perfil de las respectivas cortes.
Finalmente se elaboran algunas conclusiones.

Argentina y México

Situado en la zona que hace gala de su europeísmo en el centro de Bue-


nos Aires, grandes escalinatas y grandes columnas revelan la pretensión
neoclásica en la fachada del Palacio de Tribunales, sede de la Corte Su-
prema de Justicia Argentina. Escalinatas y columnas que dejan paso a la
imponente figura de corte clásico que representa a la Justicia: la “señora
de ojos vendados” que porta una balanza como símbolo de imparciali-
dad y de equidad en las decisiones.
En el Zócalo de la Ciudad de México, el edificio de la Suprema Cor-
te, construido en 1936, exponente de la arquitectura revolucionaria, bus-
ca no desentonar ni opacar a su vecino, el Palacio Nacional. Recibe a sus
visitantes con la fuerza de la justicia terrenal representada en los murales
de Orozco. Fuerza que no está en su imparcialidad y en la equidad, sino
en la reparación de los daños de la injusticia.
La apelación a estas dos descripciones, por supuesto, no es capricho-
sa. Partiendo de la base de que los signos y los símbolos expresan mucho
sobre el objeto que intenta aprehenderse, las características estéticas de
los ámbitos en que se desempeñan cada una de las cortes supremas y la
representación de la justicia elegida, son bien expresivos de las caracterís-
ticas de éstas. La prudencia frente a la política en el caso argentino, y la
osadía en el mexicano.
Sin embargo, estas diferentes representaciones de la justicia han sido
construcciones históricas, ya que en su diseño original tanto el Poder Ju-
dicial argentino como el mexicano han estado moldeados por el influjo

88

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 88 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

del modelo estadounidense.5 En el texto constitucional de 1853, en Ar-


gentina, y en el de 1857, primero, y 1917 después, en México, se plasma
la idea de constituir al Poder Judicial (y dentro de éste a la Corte Su-
prema de Justicia) como contrapeso del poder político. Guardián de los
derechos de los gobernados frente a los excesos del gobierno, de las mi-
norías frente a las mayorías; garante último de la vigencia de la ley frente
a la política.
Un Poder Judicial concebido de acuerdo con este modelo, se distin-
gue por poseer funciones de guardián de la Constitución y la ley frente
al gobierno, y por considerar que la función de juzgar debe desempeñar-
se por sujetos capacitados (en la ciencia del derecho) y aislados del poder
político y de la sociedad (Gargarella, 1996). En la práctica, estas carac-
terísticas se traducen en las atribuciones (implícitas y explícitas) de este
poder relativas al control de constitucionalidad y en las reglas de acceso,
modalidad de ejercicio de la función, tenencia y permanencia en el cargo.
Estos rasgos podemos encontrarlos en los diseños constitucionales origi-
nales relativos al Poder Judicial en Argentina y México.
Las palabras del presidente Bartolomé Mitre cuando en 1863 insta-
la la primera Corte Suprema de Justicia en Argentina son ilustrativas de
este concepto:

Como presidente de la Nación busqué a los hombres que en la Corte


Suprema fueran un contralor imparcial e insospechado de las demasías de
los otros poderes del Estado, y que viniendo de la oposición dieran a sus
conciudadanos la mayor seguridad de la amplia protección de sus dere-
chos y la garantía de una total y absoluta independencia del Poder Judicial
(tomado de Carrio y Garay, 1996: 26).

5
A tal punto en el caso argentino esto es así que dentro de la tradición de interpretación
constitucional se identifican dos posiciones diferenciadas: a) la sostenida por Juan Bautis-
ta Alberdi, que considera que la Corte Suprema de Justicia debe desarrollar su propia ju-
risprudencia en materia constitucional, más allá de tener como modelo las decisiones de
su par estadounidense. Esta posición ilustra cabalmente la frase “la Constitución es una
recreación viva impregnada de la realidad argentina” tesis que, como afirma Oyhanarte
(2001: 155), la Corte asumirá históricamente, y b) la sustentada por Domingo Faustino
Sarmiento, que considera innecesaria la tarea de interpretación constitucional de la Corte,
la que debería limitarse a tomar la jurisprudencia producida por la Corte estadounidense
de la que era heredera (Oyhanarte, 2001: 155).

89

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 89 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

En México, la pretensión de instalar un Poder Judicial de acuerdo


con el modelo estadounidense puede resumirse en las palabras de Venus-
tiano Carranza en el Congreso Constituyente de 1917, donde manifiesta
que en el país son necesarios tribunales

[…] que hagan efectivas las garantías individuales contra los atentados
y excesos de los agentes del poder público y que protejan el goce quieto
y pacífico de los derechos civiles de que ha carecido hasta hoy (Diario de
debates, tomo 1, núm. 12: 269, tomado de Cossío, 2001a: 69).

Tanto Argentina como México, en la organización de la justi-


cia presentan rasgos distintivos de un Poder Judicial concebido como
contrapeso del poder político. Cada uno de los casos incorpora me-
canismos para garantizar la idoneidad: profesión y reputación (requi-
sito de calificación), y el aislamiento de los jueces y ministros: forma
de designación, tenencia del cargo, remuneración asegurada, forma
de destitución (requisitos de aislamiento). Por su parte en el caso de
México, a diferencia de Argentina, se especifican las atribuciones de
la Corte y los tribunales en materia de control de constitucionalidad.
Más allá de estas referencias, no puede dejar de destacarse que las
mismas son prescripciones constitucionales sobre el Poder Judicial;
las prácticas no sólo moldearon a éstas, sino que en muchas ocasiones
las contradijeron. Probablemente el ejemplo más trágico en Argen-
tina lo haya constituido el Estatuto del Proceso de Reorganización
Nacional, dictado por el gobierno de facto de 1976-1983, el cual es-
tablecía que la Constitución quedaba supeditada a éste en los asun-
tos en los que se contradijeran. De hecho, los ministros de la Corte
Suprema designados por este gobierno juraron defender la Consti-
tución en los aspectos en que no se contradiga con el citado estatuto
(Carrió y Garay, 1996).6
El análisis de las características del Poder Judicial en México pre-
senta una mayor complejidad. El diseño del texto constitucional de
1917 ha sufrido numerosas modificaciones —como se analizará en

6
Cabe destacar que una de las modificaciones al texto constitucional introducidas por la re-
forma de 1994 estableció la supremacía absoluta de la Constitución, y prohibición a los go-
biernos de dictar alguna norma que la subordine.

90

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 90 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

el apartado correspondiente a la historia institucional— en sintonía


con las necesidades de los diferentes gobiernos del partido hegemó-
nico.7 En este caso, con un texto constitucional que ha recibido más de
cuatrocientas reformas, no es aventurado sostener que la Constitución
no ha moderado a la política, sino que se ha moldeado de acuerdo con
las necesidades de ésta. La posibilidad de esta Corte de actuar como
guardiana de la Constitución se redujo a la de legitimadora de la de-
cisión política.
Argentina y México, más allá del diseño constitucional, son herede-
ros de una historia de relación entre justicia y política que, como sostuvi-
mos anteriormente, asumimos que permearán las decisiones presentes.
No obstante estas características comunes, a lo largo del presente capí-
tulo observaremos que las diferencias en los signos y los símbolos em-
blemáticos que hoy representan a la justicia, la señora de ojos vendados
y la fuerza de la imagen de la justicia como reparación en la representa-
ción de Orozco, no son arbitrarias.
Ahondar en las diferencias y similitudes de las cortes es el objetivo
del siguiente apartado.

Hacia un perfil de las cortes: la relación entre la Corte


Suprema y el poder político

De acuerdo con la propuesta metodológica desarrollada en el capítulo


anterior, la caracterización de la relación entre la Corte Suprema y el
poder político contempla el análisis de tres dimensiones: a) la historia
institucional, b) la capacidad de control de la Corte Suprema sobre el
poder político, y c) la capacidad de control del poder político sobre la
Corte Suprema. A continuación se desarrollarán las particularidades de
cada una de estas dimensiones.

7
Al respecto, cabe resaltar que en la redacción original del texto constitucional mexicano de
1917 se enfatizaba la relación entre Corte Suprema y ciudadanía de manera indirecta, en
la medida en que se preveía la elección de los ministros de la Corte por el Congreso de la
Unión a partir de candidatos propuestos por las legislaturas de los estados. En este esque-
ma original, el presidente no tenía participación en el proceso. Tal esquema se cambia con
la reforma de 1928, que asigna al presidente la facultad de designación de los ministros con
aprobación del Senado (Cámara de Diputados, 2001; Fix-Fierro, 1999).

91

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 91 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

La historia institucional: la discontinuidad como continuidad

Las historias institucionales de las cortes supremas argentina y mexicana


tienen como denominador común su inestabilidad. Tomando los indi-
cadores de inestabilidad institucional definidos anteriormente: cantidad
y contenido de los cambios normativos relativos a la composición, orga-
nización profesional y atribuciones de las cortes; el promedio de años
de duración de los ministros en su cargo, y la forma en que se realizaron
estos cambios, podemos observar, sin embargo, que las características de
éstas son diferentes. La Corte argentina se caracteriza por la inestabilidad
en la composición y por la inestabilidad normativa atribuible en primera ins-
tancia a las rupturas del orden institucional, y en menor medida a la reforma;
en tanto que la Corte mexicana es inestable tanto en su composición como en
sus reglas de funcionamiento, inestabilidad atribuible a reformas antes que a
las rupturas del orden institucional.

Argentina

Uno de los rasgos distintivos de la historia política argentina es su


inestabilidad. A partir de 1930, cuando se interrumpe el gobierno
constitucional de Hipólito Irigoyen a través de un golpe de Estado, el
derrocamiento de los gobiernos elegidos en las urnas por gobiernos mi-
litares es la regla antes que la excepción. Derrocamientos que se repiten
en 1943, 1955, 1961, 1966 y 1976. Esta particularidad ha buscado ex-
plicarse a partir de, por lo menos, dos líneas básicas de interpretación: a)
una de corte gramsciano, que atribuye la inestabilidad política a una si-
tuación de empate hegemónico entre fracciones de la clase dominante (Por-
tantiero, 1982) que derivan en la necesidad de un tercero, en este caso
las fuerzas armadas, que constituya una alianza con alguna de las frac-
ciones en conflicto permitiendo de esta manera salir de la situación de
empate, y b) otra eminentemente politológica, que atribuye la inestabi-
lidad política a la ausencia de un partido de derecha fuerte que represente
los intereses de la clase dominante, por lo que las fuerzas armadas pasan
a cumplir esa función (O’Donnell y Schmitter, 1988).
No obstante, a nivel del Poder Judicial en general y su Corte Supre-
ma de Justicia en particular, predomina lo que se denominará inestabi-

92

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 92 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

lidad normativa e inestabilidad en las personas atribuibles a la ruptura del


orden institucional. Las reformas constitucionales y legales a la legisla-
ción que regula al Poder Judicial han sido mínimas.8 Predominó la rup-
tura del orden institucional, la excepción ha sido la norma. Escenario
que, lejos de resultar extraño a la luz de la inestabilidad política seña-
lada, permitiría pensar que ante esta impronta lo razonable —y menos
costoso— era un cambio de las personas antes que de las reglas y proce-
dimientos que regulaban la función.
Luego del periodo de la Organización Nacional, que se extiende en-
tre 1810 y 1853, finalmente se aprueba y empieza a regir la Constitu-
ción de la Nación Argentina de 1853, aún vigente. En ésta se plasma la
forma de organización del gobierno y de la comunidad política que ex-
presa el pacto realizado por las provincias que componen el país. En este
texto, escueto y general en sus prescripciones, que se inspira en la Cons-
titución de los Estados Unidos, se establece la forma “representativa, re-
publicana y federal de gobierno” (Constitución de la Nación Argentina,
art.1) aunque, a diferencia de ésta, incorpora la vigencia de los derechos
individuales9 en su declaración de derechos y garantías (Constitución de
la Nación Argentina, arts. 1 a 35).

8
Se destacan dos momentos de reforma intensa, el correspondiente a la época peronista que
se plasma en la Constitución de 1949 y el correspondiente a la década de los noventa, he-
redero de las propuestas de reforma judicial que caracterizaron al subcontinente y a las que
se hizo referencia en el capítulo I.
9
En ella se establece: la igualdad de derechos de todos los ciudadanos de todas las provin-
cias (art. 8); la libre circulación de bienes y servicios (arts. 9 a 12); el derecho de todos los
habitantes a trabajar, ejercer toda industria lícita, navegar y comerciar, peticionar a las au-
toridades, entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; publicar sus ideas
por la prensa sin censura previa; usar y disponer de su propiedad; asociarse con fines úti-
les, profesar libremente su culto, enseñar y aprender (art. 14); abolición de la esclavitud
(art. 15); abolición de las prerrogativas de sangre y de nacimiento (art. 16); inviolabilidad
de la propiedad privada (art. 17); debido proceso (art. 18); derecho a la intimidad (art.
19); igualdad de derechos civiles de los extranjeros (art.20); petición de salida del país en
caso de detención en vigencia del estado de sitio; garantía de la no alteración de los de-
rechos reconocidos por la Constitución por las leyes que los reglamenten (art. 28). Pos-
teriormente, se incorporan los derechos sociales de los trabajadores en 1957 —art. 14
bis— y nuevos derechos y garantías como el derecho de resistencia, de los consumidores,
derecho de iniciativa a presentar proyectos de ley en el Congreso, etc., incorporados en la
reforma constitucional de 1994.

93

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 93 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Entre 1853 y 2004, Argentina, a diferencia de México, realizó seis


reformas constitucionales: en 1860, 1866, 1898, 1949,10 1957 y 1994,
de las cuales cuatro han modificado disposiciones relativas al Poder Ju-
dicial (la primera de 1860,11 la de 1949, la de 1957, y la última en 1994).
La explicación más adecuada de la estabilidad del texto constitucional del
país está dada, por una parte, por el alto grado de consenso que requiere
el proceso de reforma previsto en la propia Constitución12 y, por otra, por
el establecimiento de regímenes de excepción a través de los golpes de Es-
tado que interrumpían el proceso político institucionalizado constitucio-
nalmente. No fue necesario reformar lo que podía obviarse.
El análisis de la historia institucional de la relación entre justicia y
política en la Argentina, permite identificar seis momentos que marcan
discontinuidad en la organización del Poder Judicial coincidentes con
procesos profundos de cambio político, muchas veces, productos de rup-
turas del orden institucional. Cada una de éstas representa el intento por
instituir/restituir un modelo de país y en este sentido una justicia acorde
con éste. Cada modificación buscó institucionalizar una relación “adecua-
da” entre la justicia y la política.
El primer momento, que se extiende entre 1860 y 1930, y que podría
denominarse de “institucionalización” de la constitución y consolidación
del Poder Judicial como guardián de ella (Oyhanarte 2001; Santiago,
2001), está marcado por una relativa estabilidad política. Entonces tuvo
lugar la reforma de la Constitución de 1860, una vez producida la unifi-
cación del país.13 Ésta tendió a fortalecer el lugar del Poder Judicial res-
pecto del poder político. Consolidó la jurisdicción federal y la carrera
judicial, a través del establecimiento de la incompatibilidad del ejercicio
de la función de juez federal con una función jurisdiccional provincial y
especificó los canales de destitución de los miembros del Poder Judicial.

10
Reforma constitucional impulsada por el primer gobierno peronista (1946-1952) que se
anula con el golpe de Estado de 1955.
11
En ella se reformaron aspectos de la parte orgánica. Básicamente se profundizó el equilibrio
de poderes horizontal y vertical. Se puede decir que se tendió a fortalecer el federalismo.
12
El art. 30 establece que la Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de las
partes, que su necesidad de reforma debe ser declarada por el voto de las dos terceras par-
tes de los miembros del Congreso, y que se realizará a través de una convención convocada
para este fin.
13
Cuando Buenos Aires acepta a la Constitución de 1853 y por lo tanto se integra a la nación.

94

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 94 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

Se otorga a la Cámara de Diputados el derecho de acusar en juicio polí-


tico por mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones, o por crí-
menes comunes, a los jueces y ministros de la Corte.14
Durante este periodo también se sancionó una parte importante de
la legislación, todavía vigente, que estructura el accionar del Poder Judi-
cial. En 1862 se sanciona la Ley 27 que establece la organización y com-
petencia de la justicia nacional —entre ellas que el Poder Judicial nunca
podrá actuar de oficio—; en 1863 la Ley 48, que delimita la competencia
de los tribunales nacionales; en 1886 la Ley 1893 de la Organización de
los Tribunales de la Capital Federal, y en 1902 la Ley 4055, que estable-
ce los procedimientos de apelación a la Corte Suprema y a las cámaras
de apelaciones. Adicionalmente cabe destacar que también durante este
periodo la Corte, mediante una creación pretoriana, instituye su facultad
de control de constitucionalidad.
El segundo momento, 1930 y 1945, podría denominarse de le-
gitimación de la excepción, a partir de que la Corte, con la denomina-
da “Acordada del 30” del 10 de septiembre de ese año (Cayusso y Gelli,
1988) legitima los golpes de Estado. Se destaca por la extensión de las
rupturas del orden institucional como mecanismo de cambio político. Si
bien no se registran procesos de cambio normativo importantes, merece
la pena destacar un viraje en la posición del Poder Judicial de una posi-
ción autónoma respecto del poder político, más allá del contenido de sus
decisiones, a una posición en la cual se subordina políticamente y legiti-
ma el estado de excepción.
El tercer momento, 1946 y 1955, se caracteriza por la adecuación
de las instituciones políticas y de justicia a la “doctrina” justicialista de la
mano del gobierno peronista. En 1949, dicho gobierno realiza una refor-
ma sustantiva de la Constitución que abreva en los antecedentes del de-
nominado constitucionalismo social.15 Ésta tiende a fortalecer el control

14
Y también al presidente de la república.
15
Al respecto, ejemplo de este viraje puede constituirse la siguiente cita de la Ley 14184, el
Plan quinquenal 1953-1957 correspondiente al segundo gobierno del general Perón, en el
que se establece: Art. 3: “[...] defínese como ‘doctrina nacional’ adoptada por el pueblo ar-
gentino la doctrina peronista o justicialista que tiene como finalidad suprema alcanzar la
felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación mediante la justicia social; la independencia
económica y la soberanía política, armonizando los valores materiales con los valores espi-
rituales y los derechos del individuo con los derechos de la sociedad.” Por otra parte, en la

95

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 95 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

de la Corte sobre las instancias inferiores del Poder Judicial.16 Se explici-


ta que la Corte conocerá como tribunal de casación en la interpretación
e inteligencia de los códigos y leyes, la que será aplicada obligatoriamen-
te por los jueces y tribunales nacionales y provinciales (art. 95). Estipula
que una ley reglamentará los procedimientos para los recursos extraordi-
narios de casación y para obtener la revisión de jurisprudencia. En conso-
nancia con el fortalecimiento del control al que se hizo referencia, otorga
a la Corte la superintendencia sobre los jueces y tribunales inferiores que
integran la justicia de la nación (art. 94). Finalmente, establece que los
jueces de los tribunales inferiores serán juzgados y removidos por sus pa-
res de acuerdo con una ley especial a dictarse (Zarini, 1975).
El cuarto, que se extiende entre 1955 y 1961 y que podría denomi-
narse de “borramiento del antecedente peronista”, se inicia con el golpe
de Estado que derroca a Perón en 1955. Durante este corto periodo tie-
ne lugar la reforma constitucional de 1957, impulsada por la denomina-
da “Revolución Libertadora” cuyo principal objetivo fue dejar sin efecto
la Constitución de 1949 y reestablecer (con algunas modificaciones) la
de 1853. Este movimiento deja sin efecto las reformas al Poder Judicial
depositarias de la “doctrina peronista” y estatuye el modelo original. Sin
embargo, más allá de esta vuelta a los orígenes, la realidad política había
marcado nuevas sendas para la relación entre política y justicia. Comple-
mentan esta reforma constitucional, dos cambios normativos: el Decreto
Ley 1258 de 1958 de organización de la Justicia Nacional todavía vigen-
te, y la Ley 15271 que amplía de cinco a siete el número de miembros de
este tribunal (que fue dejado sin efecto por el gobierno de facto presidi-
do por el general Onganía en 1966). Cabe destacar que, durante este pe-
riodo, no sólo se relevó a la totalidad de los miembros de la Corte, sino a
miembros de las instancias inferiores del Poder Judicial a los que se con-
sideraba favorables al peronismo.
El quinto momento se extiende entre 1962 y 1983 y puede caracte-
rizarse como de ruptura sistemática del orden institucional y de adecua-

misma norma se establece la necesidad del perfeccionamiento progresivo de la legislación


vigente, entre lo que se incluye el dictado de nuevos códigos: civil, de comercio, penal, de
minería, aeronáutico, sanitario, de derecho social, procedimiento civil, procedimiento pe-
nal, rural, de faltas, etcétera.
16
Y de ese modo revertir una de las tendencias que observaremos que caracteriza al Poder
Judicial argentino.

96

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 96 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

ción de la justicia a esta situación. Durante este periodo de veintiún años,


catorce aproximadamente fueron de gobiernos de facto. De manera simi-
lar al segundo momento, no se observan importantes cambios normati-
vos, antes bien, el denominador común ha sido la adaptación del Poder
Judicial a la situación de ruptura del orden institucional y la intervención
sistemática sobre la composición de la Corte y de las instancias inferiores
del Poder Judicial.
El sexto momento se extiende entre 1984 y 2004,17 y podría deno-
minársele de recuperación de la democracia y de adecuación de la estruc-
tura del Poder Judicial a los requerimientos de la apertura económica
y el gobierno democrático.18 En 199419 tiene lugar la primera reforma
constitucional que, desde 1898, se realiza sin actores políticos relevantes
excluidos (Acuña, 1995). Ésta intenta adecuar la Constitución de 1853
en general, y al Poder Judicial en particular, a los requerimientos de un
sistema político democrático. Se lleva a cabo durante el primer gobier-
no de Carlos Menem20 y produce importantes modificaciones en la for-
ma de organización del Poder Judicial Federal tendientes a implementar
algunas de las propuestas del menú de reformas judiciales orientadas a
garantizar una mayor independencia estructural de la justicia respecto
del poder político. Los cambios se concentraron en los mecanismos de

17
Sobre el que se centrará esta investigación.
18
Nótese que las reformas al Poder Judicial más importantes no se realizaron durante el pri-
mer gobierno democrático sino durante el segundo. No obstante, durante el primero la
Corte fue un actor muy importante en el proceso de juzgamiento a responsables de viola-
ciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, pero también posteriormente
efectivizando las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final que detuvieron los juicios a
militares involucrados en violaciones a los derechos humanos (Carrio y Garay, 1996).
19
Los principales cambios aprobados pueden entenderse como una revisión del pacto origi-
nal con contenidos democráticos. Se destacan la extensión de derechos e incorporación de
mecanismos de equilibrio entre poderes para prevenir gobiernos decisionistas. El estableci-
miento de formas de democracia directa y semidirecta, el fortalecimiento de los organismos
de control del Estado (Auditoría General de la Nación), la creación de la figura de jefe de
gabinete de ministros, del Defensor del Pueblo, y, por último, pero no por ello menos im-
portante, la incorporación al derecho interno de los tratados internacionales suscritos por
el gobierno con la misma jerarquía de la Constitución, y el establecimiento de que la Cons-
titución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere el orden constitucional, con el
reconocimiento del derecho de resistencia contra quienes realicen actos de fuerza contra el
orden institucional.
20
Posibilitada por el llamado Pacto de Olivos que realiza el presidente con los líderes del
principal partido opositor, la Unión Cívica Radical (ucr).

97

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 97 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

designación de los ministros de la Corte y los jueces, así como en los me-
canismos de destitución de los jueces. Esta nueva versión del texto cons-
titucional incluyó: a) la creación del Consejo de la Judicatura Federal,
encargado de la selección de jueces y magistrados (con la sola excepción
de los miembros de la Corte Suprema), integrado por representantes de
la Corte Suprema, representantes de los jueces, representantes del Po-
der Ejecutivo, del Poder Legislativo, de los abogados y de académicos re-
conocidos en materia de derecho; b) el establecimiento del requisito de
publicidad de la sesión del Senado de selección de los jueces de la Corte
Suprema de Justicia, y c) la modificación de la forma de destitución de
los jueces de los tribunales inferiores de la nación, instituyendo para estos
fines un jurado de enjuiciamiento constituido por legisladores, magistra-
dos y abogados de matrícula federal.
Este momento ha sido prolífico en términos de cambio legal tam-
bién. Entre 1989 y 1999, se observa un doble movimiento: el intento de
adecuación de la justicia a las nuevas reglas de juego económico y políti-
co del país (comparable a la del momento fundacional, 1863-1900) y el
intento de construcción de una Corte dócil: se define la ampliación del
número de miembros del tribunal de cinco a nueve (Miller, 2000), y se
instituye legalmente el writ of certiorari (facultad que ejercía la Corte de
hecho) que la habilita para conocer discrecionalmente sobre casos radi-
cados en tribunales inferiores (per saltum)21 o a delegar causas a éstos
(Ley 23774); se declara la autonomía presupuestaria del Poder Judicial
(Ley 23853), se modifica el código de procedimientos penales en 1991
estableciendo el juicio oral (Leyes 24121 y 23984); se crea el foro de se-

21
La utilización de la institución del per saltum, también vigente en los procedimientos con-
siderados por la Corte de los Estados Unidos, ha sido cuestionada tanto política como ju-
rídicamente. Políticamente se cuestionó el uso realizado por la Corte de esta figura lo cual
permitió, con la celeridad requerida por el gobierno, la privatización de la empresa esta-
tal Aerolíneas Argentinas, tomando discrecionalmente el asunto radicado en un Tribunal
inferior para ser resuelto en la máxima instancia, sin mediación del proceso de apelación
previsto (Verbitsky, 1993: 137-141). Por su parte, académicamente la utilización de esta
figura también fue analizada (si bien tenía como antecedentes dos casos anteriores Pen-
jerek de 1963 y Jorge Antonio 1960) se identifican tanto posiciones proclives a la acepta-
ción de la figura como facultad implícita de la Corte o por derivación de la inclusión del
writ of certiorari incluida en la Ley 23774 (Bianchi, 1990), como perspectivas que sostie-
nen que debe legislarse siguiendo el modelo de los Estados Unidos (Vanossi, 2000; Bidart
Campos, 1990).

98

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 98 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

guridad social en 1993; se pone en funcionamiento el Consejo de la Judi-


catura en 1998 (Ley 24937), etcétera.
La contracara del proceso de construcción de una Corte dócil que
señaláramos en el párrafo anterior, la encontramos en 2003 y 2004.
En estos años se busca realizar un proceso de depuración de la Corte
y de legitimación de su figura, ampliamente desacreditada durante la
crisis política de 2001-2002. Se destituye a través del procedimiento
de juicio político a tres de sus ministros (y uno presenta su renuncia),
y se establece, con el decreto 222/03, un nuevo procedimiento de de-
signación de precandidatos a integrarla por parte del presidente de la
república. Este procedimiento fundamentalmente busca la publicidad
de los antecedentes de los candidatos a los efectos de fomentar que:
“Los ciudadanos en general, las organizaciones no gubernamentales,
los colegios y asociaciones profesionales, las entidades académicas y
de derechos humanos” (art. 6: dec. 222/03) presenten por escrito y de
manera fundada ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
las observaciones que consideren de interés respecto del candidato.
Una vez considerada la información recabada mediante este procedi-
miento, el presidente considerará la elevación de la propuesta al Sena-
do de la República.
Este breve repaso de la historia institucional de la relación entre jus-
ticia y política, nos permite observar que el mecanismo de adaptación,
en Argentina, ha sido la ruptura del orden institucional antes que el
cambio normativo. En consonancia con esta tendencia, se caracteriza
por una relativa estabilidad del texto constitucional que se extiende al
caso a las leyes generales que regulan el ejercicio de la función judicial.
Las principales leyes que reglamentan la organización interna del Po-
der Judicial tienen más de cuarenta años de vigencia. Ninguna de ellas
establece modificaciones significativas a las atribuciones de la Suprema
Corte, antes bien, en todo caso, especifican y precisan los procedimien-
tos de apelación ante ella.
También en la legislación que regula la composición de Corte se ob-
serva una relativa estabilidad en comparación con México. Se produje-
ron dos cambios que afectaron sólo el número de miembros —no el tipo
de tenencia— en 1960 (cuando el presidente Arturo Frondizi amplía de
cinco a siete el número de miembros de este tribunal) y en 1989, durante
el primer gobierno de Carlos Menem, cuando se amplía de cinco a nue-

99

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 99 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

ve el número de miembros de la Corte Suprema.22 Posteriormente, luego


de la crisis política que afectó al país en 2001-2002, se habló de regresar
el número de miembros de la Corte a cinco, no obstante, esta iniciativa
no prosperó.
De manera similar, la forma de designación de los ministros23 recibió
dos modificaciones durante el periodo bajo análisis, a las que ya se ha he-
cho referencia, una constitucional, la correspondiente a la reforma cons-
titucional de 1994, y la del decreto 222/03.
Sin embargo, no puede dejar de señalarse que el desempeño coti-
diano de la justicia federal está regulado por el Reglamento para la Justi-
cia Nacional, dictado por la Corte Suprema de Justicia en Acordada del
17/12/1952 (Fallos 224:575), el cual permanece vigente aunque con nu-
merosas modificaciones relativas al escalafón, concursos de acceso a pla-
zas, y medidas disciplinarias, entre otras.
A la inestabilidad normativa por ruptura del orden institucional,
debe agregarse la inestabilidad en la composición de la Corte Supre-
ma de Justicia, a la que han contribuido indudablemente los golpes de
Estado que sistemáticamente tuvieron lugar en el país desde 1930. El
promedio de duración de un Ministro de la Corte entre 1863 y 2004
fue de siete años (cuando la tenencia es vitalicia). Entre 1863 y 1946,
desde el establecimiento de la Corte Suprema hasta el primer gobierno
peronista, cuando se inaugura el procedimiento de juicio político para
la remoción de la totalidad del tribunal, el promedio de duración en el
cargo era de nueve años. Incluso durante los golpes de Estado de 1930
y de 1943, lo miembros de este tribunal habían permanecido. Entre
1946 y 1983, el promedio desciende a 3.5 años, periodo caracterizado
por la convalidación de la práctica de remover a miembros de la Corte
ante cada cambio de gobierno ya sea éste de facto o constitucional. En-
tre 1983 y 2004, con la recuperación de la democracia, el promedio as-
ciende a casi ocho años.

22
También es importante apuntar que durante la etapa de recuperación de la democracia,
se produjo un intento fallido del presidente Alfonsín de elevar nuevamente a siete el nú-
mero de ministros. Si bien llegó a presentarse la iniciativa (mensaje 1695 del Poder Eje-
cutivo) para ser tratado en las sesiones extraordinarias del Congreso en 1987, la misma
no fue aprobada.
23
Aunque en la práctica ésta no operaba como tal, ya que durante los gobiernos militares no
funcionaba el Senado y eran nombrados por el presidente sin el acuerdo de éste.

100

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 100 17/02/14 11:50


Gráfico
Capítulo 1.perfiles
III. Los Argentina: Promedio
de las cortes deargentina
supremas duracióny mexicana
de los ministros de la Corte Suprema de
Justicia 1863-2004

9
8
7
6
Cantidad de 5
años 4
3
2
1
0
18 6 3 - 19 4 5 19 4 6 -19 8 3 19 8 4 -2 0 0 4

Período

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Molinelli, Palanza y Sin (1999) y de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación.

Gráfica 1. Argentina: promedio de duración de los ministros de la Corte Suprema de Jus-


ticia, 1863-2004.

Del análisis de los cambios normativos y de composición de la Corte


Suprema de Justicia se puede asumir que su historia institucional se ca-
racteriza por su adecuación a las necesidades políticas afectando su com-
posición y, durante un número importante de años, a través de los golpes
de Estado que suponían una situación de excepción normativa. El me-
canismo privilegiado de adaptación fue la cesación y cambio de miem-
bros, antes que los cambios normativos significativos en sus atribuciones
o composición.
De acuerdo con los supuestos de racionalidad que subyacen a la pers-
pectiva neoinstitucionalista histórica aquí adoptada, se asume que estas
características de la historia institucional incidirán sobre las preferencias
de los ministros de la Corte, pero también en las de ésta como agente.
Desde el análisis relacional y dinámico propuesto, se parte de la base de
que esta historia de inestabilidad en la composición por ruptura del or-
den institucional y por reforma de éste —sumada a las expectativas res-
pecto de la estabilidad o inestabilidad política en el futuro— configuran
un contexto en el que, de acuerdo con los supuestos aquí adoptados, pue-
de preverse que la Corte sea conservadora24 en su accionar. Esta posición

24
En el sentido definido en el capítulo II.

101

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 101 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

conservadora, junto con otros rasgos de la relación entre Corte Supre-


ma y poder político y Corte Suprema y Poder Judicial, se traducirá en el
hecho de que, como veremos en el capítulo siguiente, será una corte que
en sus concepciones de la política actuará especialmente preocupada por
cuidar los límites entre la política y la justicia.

México

México constituye un caso diferente de historia de inestabilidad institu-


cional de la Corte Suprema, la cual combina la inestabilidad en la com-
posición con la inestabilidad normativa legitimada a través de reformas
institucionales.25
Sancionada la Constitución de 1917, pacto fundamental del México
posrevolucionario, y sentadas las bases del sistema de presidencialismo de
partido hegemónico en 1933, este país presenta una estabilidad política
excepcional en comparación con el subcontinente en general y Argentina
en particular, estabilidad que se asienta en la conformación de un sistema
político de partido hegemónico, el Partido Revolucionario Institucional
(pri) (Schettino, 2001; Lujambio, 2000; Cossío, 2001b; Cansino, 2000;
Valdés Ugalde, 2002a), donde el régimen político se caracterizaba por: a)
un presidencialismo exacerbado26 en el que el presidente de la república
fue a la vez jefe de gobierno, jefe de Estado y jefe de partido, llegando a
definirse al presidente como portador de poderes “metaconstitucionales”,
y b) la incorporación corporativa a los beneficios estatales de diferentes
sectores sociales (corporativismo mexicano: sindicatos, organizaciones
empresarias, organizaciones sociales, campesinado).27

25
Debe señalarse que esta caracterización de México como un sistema inestable normati-
vamente, no necesariamente contradice la visión de éste como políticamente estable. Sólo
hace referencia a que el régimen de partido hegemónico que gobernó durante setenta años,
tuvo como estrategia de legitimación de su accionar el profuso cambio normativo. En este
sentido podemos afirmar que un marco normativo que se caracteriza por la adecuación
constante de las reglas no puede calificarse como estable.
26
Aunque no atribuible a las facultades que le confiere el diseño constitucional sino a las ca-
racterísticas del juego político que predominó en México hasta finales del siglo xx (Nohlen
y Fernández, 1998).
27
Resulta interesante destacar que la organización interna del Partido Revolucionario Insti-
tucional reconoce a estos “sectores sociales”, además del militar, como partes constitutivas.

102

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 102 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

Esta construcción política fue exitosa en el mantenimiento del or-


den durante setenta años. No obstante, la clave de esta efectividad debe
buscarse en su capacidad de modificación y cambio de los objetivos
económicos y sociales como forma de adaptación y procesamiento de
los conflictos (Valdés Ugalde, 2002a). Una de las estrategias más pro-
fusamente utilizadas en esta adecuación ha sido el cambio normativo
—especialmente el cambio constitucional— al punto de poder ha-
blarse de más de cuatrocientas reformas constitucionales entre 1917
y 2004, lo cual redunda en un promedio aproximado de 4.6 reformas
por año. En algunos ámbitos de discusión jurídica, es común la carac-
terización de esta relación entre derecho y política en México (inestabi-
lidad normativa) como facilitadora de la estabilidad política (Valadés,
1999). Si bien la Constitución mexicana formalmente puede definirse
como rígida (Loewenstein, 1967) en la medida en que se consideran
procedimientos más exigentes que los requeridos para la aprobación de
la legislación ordinaria —sólo puede ser adicionada o reformada por el
voto de las dos terceras partes de los miembros presentes en sesión del
Congreso de la Unión y aprobada por el voto de la mayoría de los es-
tados, según el procedimiento estipulado por el artículo 135—, la “fle-
xibilidad” real de la Constitución se atribuyó a la capacidad de manejo,
durante una buena parte del siglo pasado, del presidente del Congreso
de la Unión, de los gobernadores y, por ende, de las legislaturas de los
estados. En palabras de José Ramón Cossío (2001a), cabría hacer refe-
rencia a la “dominación” de las instancias productoras de derecho por
parte del modelo de organización política vigente desde 1933 hasta fi-
nales de los noventa.
En este contexto de inestabilidad normativa, el Poder Judicial no es
la excepción. El capítulo constitucional que lo norma, y que comprende
los artículos 94-107, presenta setenta reformas desde 1917, un promedio
de 0.83 reformas por año (Valdés Ugalde, 2002a).
Si bien los cambios normativos relativos a la composición y atribu-
ciones de la Suprema Corte de Justicia son menos, su cantidad supera
ampliamente al caso argentino.
Se identifican tres periodos delimitados de cambios.
El primero, de configuración de la relación entre Suprema Corte y poder
político (Cossío, 2001a), se extiende de 1917 a 1950 y corresponde a la
transformación del diseño institucional. Comprende las reformas cons-

103

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 103 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

titucionales de 1928 (Álvaro Obregón), 1934 (Lázaro Cárdenas) y 1944


(Manuel Ávila Camacho).
Cada una de estas reformas afectó la composición de la Corte, el nú-
mero de sus ministros, el tipo de tenencia del cargo, los requisitos para
ejercer esta función, y las formas de designación y de destitución.
La reforma de 1928,28 presentada por Álvaro Obregón, se caracteri-
zó por: a) aumentar de 11 a 16 el número de miembros; b) establecer que
el nombramiento de los ministros de la Corte lo realizara el presidente
con ratificación del Senado; c) establecer que la renuncia de los minis-
tros debería ser calificada por el presidente y el Senado de la República;
d) asignar al presidente la facultad para pedir a la Cámara de Diputados
la destitución directa de los ministros, jueces y magistrados; e) establecer
que los ministros ocupantes de la Suprema Corte deberían esperar su ra-
tificación en el cargo por parte del presidente y el Senado.
Por su parte, la reforma de 1934,29 impulsada por el general Lázaro
Cárdenas para buscar que se “verifique una plena interpretación revolu-
cionaria de las leyes, por hombres que sinceramente sientan la revolu-
ción” (Cossío, 2001a: 86), se caracterizó por: a) aumentar nuevamente el
número de miembros de 16 a 21 y establecer el funcionamiento de cua-
tro salas; b) cambiar el tipo de tenencia del cargo a una duración de seis
años (coincidente con el mandato presidencial); c) establecer que los mi-
nistros sólo podrían ser privados del cargo por mala conducta y siguien-
do los procedimientos del artículo 111 de la Constitución, y d) modificar
los requisitos necesarios para ser nombrado ministro, al considerar como
edad máxima de designación los 65 años y la exigencia de cinco años de
ejercicio de la profesión de abogado.
Finalmente, en esta línea de adecuación de la relación entre poder
político y Poder Judicial, la reforma de 194430 del presidente Ávila Ca-
macho, se caracteriza por: a) restablecer la tenencia vitalicia del cargo;
b) instaurar la facultad del presidente para solicitar la destitución de los
ministros ante la Cámara de Diputados, con el agregado del requisito de
una audiencia privada con ellos a los efectos de evaluar la pertinencia de
la solicitud, c) cesar la Corte y conformar una nueva.

28
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20/08/1928.
29
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15/12/1934.
30
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21/09/1944.

104

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 104 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

El segundo periodo, de jerarquización de la Corte en el ordenamiento


judicial, se extiende de 1951 a 1993, y se distingue por el impulso de re-
formas referidas a las competencias de la Corte Suprema de Justicia en
particular, y a los procedimientos de administración de justicia en ge-
neral. En este periodo se identifican tres momentos de reformas cuyos
denominadores comunes fueron la revisión de la distribución de com-
petencias en el interior del Poder Judicial, entre la Corte y los tribunales
inferiores, y la búsqueda de mecanismos para superar el rezago en la re-
solución de las causas.
El primer conjunto de reformas, que se produce en 1951 durante el
gobierno de Miguel Alemán, abarcó: a) ampliar la jurisdicción de los tri-
bunales colegiados de circuito sobre tipos de juicios de amparo en los que
anteriormente entendía la Corte; b) designar a cinco ministros supernu-
merarios que, no obstante, no podían integrar el pleno del máximo tribu-
nal; c) establecer que la separación del cargo de un ministro de la Corte
sólo podía darse a través de la realización del juicio de responsabilidad es-
tipulado en el artículo 111 de la Constitución; d) establecer que las licen-
cias mayores a un mes otorgadas a un ministro serían cubiertas por los
ministros supernumerarios;31 e) realizar las primeras reformas a la insti-
tución del amparo en las que se estableció que los tribunales colegiados
intervendrían por apelación en caso de deficiencias de forma en una sen-
tencia, y la Corte en caso de deficiencias de fondo (Cossío, 2001 a: 91).
El segundo conjunto de reformas,32 que se lleva a cabo en 1967 du-
rante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz y se distingue por el intento
de superar el rezago en la resolución de las causas,33 estipuló: a) integrar
a los ministros supernumerarios al pleno para cubrir las faltas de los nu-
merarios; b) los términos en que la jurisprudencia de los tribunales es
obligatoria, así como los procedimientos para su continuidad e interrup-
ción; c) especificar las razones y plazos de las licencias de los ministros
supernumerarios y limitar el tiempo posible de solicitud de licencia de los

31
Desde la reforma de 1928, las faltas de los ministros eran cubiertas por el presidente de
acuerdo con los procedimientos establecidos en el artículo 98 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
32
Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 25/10/1967.
33
Cuestión que, de acuerdo con los Informes Anuales de los Presidentes de la Suprema Corte
de Justicia (Suprema Corte de Justicia 1982-2004), constituirá un tema recurrente de las
diferentes Supremas Cortes de Justicia hasta la actualidad.

105

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 105 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

ministros numerarios a dos años; d) ampliar la competencia originaria de


la Corte autorizándola a entender en los casos en que una ley federal fue-
ra parte, así como autorizar el recurso de revisión administrativa ante la
Suprema Corte por parte de los tribunales en lo contencioso administra-
tivo; e) modificar el amparo estipulando que los asuntos más “cuantiosos
y trascendentes” corresponderían al conocimiento de la Corte, en tanto
que los menos “cuantiosos y trascendentes” corresponderían a los tribu-
nales menores y autorizar a la Corte a resolver en salas los asuntos en que
el pleno hubiera sentado jurisprudencia (Cossío, 2001a: 94).
Por su parte, las reformas de 1982,34 impulsadas por Miguel de la
Madrid, se considera que inauguran el viraje que caracteriza los últimos
veinte años de organización y presencia política del Poder Judicial en
México. En relación con la Suprema Corte, la reforma más importante
especifica que los ministros sólo podrán ser destituidos en los términos
del título IV de la Constitución, es decir mediante juicio político o, en
caso de delito penal, previo desafuero de la Cámara de Diputados.
El tercer periodo identificado comienza en 1987, tiene su punto
máximo de transformaciones en 1994 y continúa hasta hoy. Fundamen-
talmente entre 1987 y 1994 se producen un conjunto de reformas re-
fundacionales de la relación entre el Poder Judicial y el poder político. Sus
características permitirían hablar de un hito en la organización y funcio-
nes del Poder Judicial. Se marca una notable diferencia con los paráme-
tros anteriores de funcionamiento y vinculación con los otros poderes del
Estado. Puede considerarse que, así como durante el primer periodo de
reformas el denominador común fue la adecuación de la relación entre
Poder Judicial y poder político, a los efectos de adaptar las característi-
cas del primero a las necesidades del segundo, y en el segundo periodo el
denominador común fue el ajuste de la organización interna de este po-
der manteniendo el patrón de relaciones con el poder político ya configu-
rado, en este último el esfuerzo estuvo signado por una combinación de
ambos aspectos. Por una parte, se fortaleció la capacidad de la Suprema
Corte de Justicia sobre el control de constitucionalidad en un intento por
restablecer la “supremacía constitucional” sobre la “supremacía presiden-
cial” en un momento de apertura política que derivó en la alternancia en

34
Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 18/12/1982.

106

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 106 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

la Presidencia de 2000; por otra parte, se revisó la distribución de com-


petencias en el interior de los órganos del Poder Judicial, se crearon nue-
vos órganos y se buscó mejorar los procesos de capacitación y selección
de jueces, magistrados y funcionarios.
La reforma de agosto de 1987,35 propuesta por el presidente Miguel
de la Madrid,36 propició el ajuste de competencias entre los órganos del
Poder Judicial, específicamente entre la Suprema Corte y los tribunales
inferiores y otorgó mayor independencia a la función judicial del poder
político (Cossío, 2001a: 95). En los fundamentos de la misma se men-
ciona al Estado de derecho —antes que la cooperación y armonía entre
poderes que había sido el denominador común anterior—, así como la
cuestión técnica del rezago. Por ejemplo, en la exposición de motivos se
consideró:

[...] Por ello hemos trabajado en el perfeccionamiento permanente de


nuestro estado de derecho. La vigencia efectiva del estado de derecho es
requisito para una vida social ordenada y justa, y esta vigencia efectiva es y
debe ser resultado de la acción de la administración de justicia, a quien co-
rresponde la aplicación final de las normas que integran el orden político
nacional (Cossío, 2001a: 96).

Su rasgo más saliente fue consolidar y ampliar las atribuciones cons-


titucionales de la Corte. Entre las principales reformas se identifican:

a) el fortalecimiento de la jurisdicción constitucional de la Suprema


Corte. Que, en los términos aquí empleados, puede conceptualizar-
se como un intento de efectivizar la supremacía de la Constitución
frente al poder político y las leyes e instituir a la Corte como “guar-
diana exclusiva” de ésta o, en palabras de los juristas, “constituir a la
Corte en un verdadero tribunal constitucional” (Fix-Fierro, 1999;
Fix-Zamudio, 2001). Se establece la división de competencias entre
la Suprema Corte y los tribunales colegiados, reservando el control
constitucional a la primera y el de legalidad a los segundos; y

35
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10/08/1987.
36
Especialista en derecho constitucional.

107

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 107 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

b) una nueva modificación a la institución del amparo, en que se esti-


pula que la Corte intervendrá sólo en los casos en que se hiciera una
impugnación a la constitucionalidad de una ley o reglamento.

Por su parte, la reforma de 1994,37 presentada por el presidente Er-


nesto Zedillo, es considerada la más importante por su profundidad en
este periodo (Fix-Zamudio, 1998; informe del presidente de la Supre-
ma Corte, 1995, 1996, 1997; Cossío, 2001a y 2001b).38 Los elementos
más importantes que incluyó fueron: a) la incorporación de la figura de
la acción de inconstitucionalidad (además de las controversias constitu-
cionales) como facultad exclusiva de la Corte con el objeto de que ésta
funcione como un “auténtico tribunal constitucional; b) la ampliación de
la institución de la controversia constitucional a un número más amplio
de conflicto entre poderes; c) el cambio en el tipo de tenencia del cargo,
quitándose el carácter vitalicio para establecer una tenencia de quince
años, y la exclusión de la edad máxima de 65 años para ser designado
ministro así como la ampliación de la antigüedad en el título de aboga-
do a diez años, la exigencia de haber residido en el país durante los dos
años anteriores al nombramiento, y la de no haber ejercido cargos elec-
tivos (excepto presidente), secretario de Estado, jefe de departamento
administrativo o procurador general de la República, en el año anterior
a la designación. En consonancia con estas modificaciones se incluye en
el artículo 94 constitucional un requisito “meritocrático”: Los nombra-
mientos de los ministros deberán recaer preferentemente en aquellas
personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la

37
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31/12/94. Cabe aclarar que en 1993 tam-
bién se producen reformas, aunque de menor importancia para la configuración del mode-
lo de Poder Judicial que se pretende instituir. Las mismas se vinculan con las competencias
de los tribunales y juzgados federales, así como también los procedimientos de juicio de
amparo, estableciendo que todas las controversias sobre las que conocen los tribunales in-
feriores del Poder Judicial Federal, se sujetarán a los procedimientos establecidos por la ley
en concordancia con lo establecido por la Constitución. También especifica como compe-
tencia exclusiva de la Corte las controversias que se susciten entre dos o más estados, entre
uno o más estados y el Distrito Federal, entre los poderes de un mismo estado y entre los
órganos de gobierno del D.F.
38
Esta reforma se destaca por incorporar algunos elementos de una propuesta elaborada, dis-
cutida y aprobada por la propia Suprema Corte de Justicia (Informe del presidente de la
Suprema Corte de Justicia, 1994, 1995; Jenkins, 1998; Domingo, 2000; Inclán, 2004).

108

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 108 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad,


competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad
jurídica (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art.
95); d) establecer que el nombramiento de los ministros los realizará el
Senado a partir de una terna propuesta por el presidente. Estipula los
plazos para la selección de éstos39 y prescribe que las licencias solicitadas
por un ministro no pueden exceder los dos años de duración; e) crea el
Consejo de la Judicatura Federal40 como órgano del Poder Judicial “con
independencia técnica, de gestión y para emitir resoluciones”, al cual se
le atribuyen funciones de designación, remoción, ratificación y ascenso
de los jueces y magistrados, la responsabilidad de la administración del
Poder Judicial Federal, en un intento por mejorar los procesos de desig-
nación de jueces y magistrados, establecer una carrera judicial y reservar
a la Suprema Corte exclusivamente funciones jurisdiccionales. Por otra
parte, jubila anticipadamente a los ministros de la Corte anterior y abre
un nuevo proceso de designación de integrantes del tribunal. Finalmen-
te autoriza al Pleno de la Suprema Corte a transferir a los Tribunales
Colegiados de Circuito (ya no sólo a las salas), mediante acuerdo gene-
ral, aquellos asuntos sobre los que se haya sentado jurisprudencia.
La reforma de 1996,41 también presentada por el presidente Ernes-
to Zedillo, en consonancia con la dinámica del proceso de cambio polí-
tico que tenía lugar (Salazar, 2000), incluye al tribunal Federal Electoral
como órgano del Poder Judicial de la Federación y autoriza a los parti-
dos políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral a presentar

39
El artículo 96 de la Constitución que establece el procedimiento de elección de los minis-
tros, sólo ha sido reformado en dos ocasiones: en 1928 y en 1994. En la primera reforma
de 1928 se modifica la redacción original según la cual los ministros de la Corte Suprema
serían propuestos por cada una de las legislaturas de los estados y electos por el Congreso
de la Unión en su carácter de Colegio Electoral con un quorun de las dos terceras partes
de los miembros totales, mediante voto secreto de los miembros por mayoría absoluta de
votos. En ella se establece que el presidente propondrá al Senado la candidatura a minis-
tro de la Corte.
40
El Consejo de la Judicatura está integrado por siete miembros: el presidente de la Suprema
Corte (también presidente del Consejo de la Judicatura); tres consejeros designados por in-
saculación entre los jueces de distrito y magistrados de los tribunales unitarios y colegiados
de circuito (esta forma de elección se modifica en la reforma constitucional de 1999); dos
consejeros designados por el Senado y uno por el presidente de la República, composición
que otorga mayoría de la representación a los miembros del Poder Judicial Federal.
41
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22/08/1996.

109

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 109 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

ante la Corte acciones de inconstitucionalidad referidas a leyes electora-


les federales o locales. Estas reformas, en un país con una tradición ju-
rídica en que la Corte Suprema había considerado como no judiciables
los conflictos electorales (Cossío, 2002; Lujambio, 2000), constituye una
señal de ampliación de la esfera de competencia judicial en la resolución
de conflictos en materia electoral. Por otra parte, es un movimiento que
puede interpretarse como de intento de reposicionar a la Corte en un lu-
gar prominente en el control de las instancias inferiores del Poder Judi-
cial. Establece que el juramento de jueces y magistrados se hará ante la
Suprema Corte y en el Consejo de la Judicatura.42 En la misma, también
se incorpora, a las restricciones derivadas del cargo de ministro, la impo-
sibilidad de actuar dentro de los dos años posteriores al retiro como “pa-
tronos, abogados o representantes en cualquier proceso ante los órganos
del Poder Judicial de la Federación” (Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, art. 101).
Por último, cabe hacer referencia a las reformas constitucionales de
199943 —presentadas también por el presidente Zedillo— en las que se
observa un nuevo avance de la capacidad de control de la Corte sobre el
Consejo de la Judicatura (y por añadidura de las instancias inferiores del
Poder Judicial). Entre sus aspectos más importantes destacan: a) que el
Consejo de la Judicatura se constituye como un organismo autónomo. Se
especifica que será “ un órgano del Poder Judicial de la Federación con in-
dependencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones” (Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art.100), reservándole
las funciones de “[...] administración, vigilancia y disciplina del Poder Ju-
dicial de la Federación, con la excepción de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
art. 94); b) cesación en el cargo de todos los consejeros en funciones, asig-
nación al pleno de la facultad de elegir a los tres representantes del Po-
der Judicial Federal y autorización a la Corte para solicitar al Consejo los
acuerdos que considere convenientes “para el adecuado ejercicio de la fun-
ción jurisdiccional federal” y, por otra parte, para revisar “[...] y, en su caso,

42
La reforma de 1994 establecía que se haría ante el Consejo de la Judicatura. La lectura de
los informes de los presidentes de la Suprema Corte de Justicia entre 1994 y 1996 denotan
conflictos en el ajuste y delimitación de competencias con el nuevo organismo.
43
Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11/06/1999.

110

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 110 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

revocar los que el Consejo apruebe, por mayoría cuando menos de 8 vo-
tos” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 100); c)
que la Corte podrá emitir acuerdos generales que transfieran la respon-
sabilidad de entender en un caso a los tribunales colegiados en los asun-
tos que determine para una mejor impartición de justicia (ya no sólo los
asuntos en que hubiera jurisprudencia previa); d) que las decisiones de los
tribunales colegiados no admiten recursos de revisión, excepto en los ca-
sos en que se expidan sobre la constitucionalidad de una ley o bien esta-
blezcan una interpretación de un precepto constitucional que a juicio de
la Corte suponga “la fijación de un criterio de importancia y trascendencia
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 107).
Más allá de las disposiciones constitucionales, el Poder Judicial Fe-
deral y la Suprema Corte de Justicia están regulados por las disposicio-
nes de la denominada Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Ésta presenta el mismo rasgo de inestabilidad normativa que se señalara
para el caso de la Constitución, a diferencia del caso argentino, en donde
las principales leyes que regulan el ejercicio de la función judicial datan
de principios del siglo xx. Sin entrar en mayores detalles, cabe destacar
que se contabilizan desde 1917 a 2001 tres leyes orgánicas, una origina-
ria del primer periodo y dos del segundo. La primera Ley Orgánica data
de 1936 y fue reformada en veinte oportunidades, según datos extraídos
del Diario Oficial de la Federación. La segunda se sancionó en 1988 y con-
tó con dos reformas; la tercera data de 1995 y a la fecha contabiliza más
de siete reformas.
Por su parte, en relación con la otra dimensión considerada, la es-
tabilidad en las reglas de composición y en la composición misma, se
mantiene el comportamiento anterior. El número de miembros que la
componen se modificó en ocho oportunidades: 1928, 1934, 1944, 1951,
1967, 1987 y 1994; en tanto que el tipo de tenencia del cargo vitalicia o
determinada ha cambiado en tres oportunidades: 1934 (seis años), 1944
(vitalicio) y 1994 (15 años).
Una tendencia similar se presenta en la composición misma de la
Corte, no ya en sus reglas de composición. Se estableció el cese total o la
revisión de sus miembros en 1928 (los miembros de la Corte fueron so-
metidos a ratificación del Senado), 1934, 1944 y 1994. En relación con
esto una particularidad que no puede dejar de señalarse como atribuible
a la estrecha imbricación entre la esfera política y la jurídica, fue la utili-

111

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 111 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

zación de la Corte como lugar de paso para la ocupación de otros cargos


políticos (Fix Fierro, 1999). Llegar a la Corte no era la máxima aspira-
ción en la carrera de los ministros. Así, entre 1946 y 1994, se nombra-
ron 104 ministros (un promedio de dos ministros por año): el presidente
Miguel Alemán realizó 18 nombramientos; el presidente Ruiz Cortinez,
5; el presidente López Mateos, 12; el presidente Díaz Ordaz, 13; el presi-
dente Echeverría, 15; el pre-sidente López Portillo, 11; el presidente De
la Madrid, 19; el presidente Zedillo, 11 (Magaloni, 2003) y el presidente
Fox, 3, de acuerdo con la programación de remplazos de los miembros de
la Corte establecida por la reforma de 1994, lo cual arroja una tasa de re-
cambio por sexenio de 52% de los ministros. Los años de duración en el
cargo también ilustran esta dinámica; el promedio de duración de un mi-
nistro en el cargo fue de 10.74 (casi cuatro años más que en Argentina).
Por su parte, 43 ministros presentan entre uno y 10 años de duración en
el cargo, 30 ministros entre 11 y 20 años y 11 ministros 21 y más años
(Cossío, 2002: 79; Fix Zamudio, 1999, Magaloni, 2003).
Desde el análisis relacional y dinámico propuesto, se parte de la base
de que esta historia de inestabilidad en la composición, y en la normati-
va canalizada a través de la reforma –sumada a las expectativas respec-
to de la estabilidad o inestabilidad política en el futuro– configuran un
contexto en el que, de acuerdo con los supuestos aquí adoptados, puede
preverse que la Corte sea conservadora44 en su accionar aunque de una
manera diferente a su par argentina. Posición conservadora que, junto
con otros rasgos de la relación entre Corte Suprema y poder político y
Corte Suprema y Poder Judicial, se traducirá en el hecho de que, como
veremos en el capítulo siguiente, será una Corte que en sus concepciones
de la política no estará preocupada por mantener los límites entre la po-
lítica y la justicia, sino por preservar su espacio de interlocutor legítimo
de la política.45
El cuadro que a continuación se presenta intenta exponer las simi-
litudes y diferencias de cada caso en términos de historia institucional.

44
En el sentido definido en el capítulo 2.
45
Aunque dicha interlocución va a ser diferente antes y después de las reformas de 1994.
Antes de ellas tendrá una relación fluida con la política a través de la legitimación de las
deci- siones políticas; posteriormente, porque se constituirá en un actor metapolítico con
atribuciones fundamentales para la resolución del conflicto político.

112

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 112 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

Cuadro 1. Comparación de las características de la historia institucional de la relación en-


tre justicia y política en Argentina y México
Argentina México

Inestabilidad Política
Estabilidad política Presidencialismo de
Golpes de Estado (1930-1983). No finali-
Contexto político partido hegemónico (1933-2000). Alter-
zación del mandato de presidentes electos
nancia política institucionalizada, 2000.
democráticamente (1989 y 2001).

Inestable de facto (1930-1983) por rupturas Inestable por reformas


frecuentes del orden institucional.
Inestable por reformas (1983-2004) para 70 reformas constitucionales afecta-
adecuar el sistema de justicia a los nuevos ron el capítulo dedicado al Poder Judicial
Normativa requerimientos económicos y políticos. (1917-2004).
Tres reformas constitucionales han hecho
referencia al Poder Judicial.La legislación más Tres Leyes Orgánicas del Po- der
importante en la regulación de la actividad ju- Judicial (con aproxima- damente 30
dicial, tiene una vigencia de más de 40 años. reformas), entre 1917 y 2004.

Inestable
Inestable
Tenencia: ha variado el tipo
Tenencia: vitalicia
Composición Promedio de duración de un ministro
Promedio de duración de un ministro
(1917-2004):
(1863-2004): siete años.
10 años.

Fuente: Elaboración propia con base en los textos constitucionales y la normativa derivada.

Cabe concluir que en Argentina el común denominador ha sido la


inestabilidad normativa de facto (por ruptura del orden institucional y en
menor medida por reforma) y la inestabilidad en la composición. Tres re-
formas constitucionales tocan elementos relativos al Poder Judicial, no
existen cambios sustantivos en las atribuciones de la Corte Suprema y
en las condiciones de tenencia del cargo. Podría decirse que los cambios en
la Corte estuvieron dados por la interrupción de las reglas de juego marcadas
constitucionalmente (antes que por la reforma institucional) y por los hom-
bres que la componían. Si bien existió la tentación de contar con una Cor-
te propia, la misma se satisfizo a través de las personas antes que de las
instituciones. Probablemente esto responde a la recurrencia de los gol-
pes de Estado y la excepcionalidad de la institucionalidad durante esos
periodos, lo que permitió conformar las cortes supremas, prácticamen-
te, a la medida de las necesidades del poder político. En México la inesta-
bilidad en las reglas de funcionamiento y en la composición de este tribunal,
en un contexto de estabilidad política, permite inferir que la estrategia de
“moldear” la Corte de acuerdo con las necesidades del poder político se
sirvió de las instituciones y de las personas. Las 70 reformas constitucio-
nales a los artículos relativos a la organización y funciones del Poder

113

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 113 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Judicial Federal, y las tres leyes orgánicas del Poder Judicial de la Fede-
ración (con sus 30 reformas) son elocuentes al respecto. En ambos ca-
sos nos encontramos ante cortes que, dada la historia de relación con el
poder político, es previsible que presenten una actitud conservadora en
su concepción del espacio de la política y de su relación con la política.
Veremos más adelante que dicha concepción, en vista de las diferencias
señaladas en uno y otro caso, presenta matices.
Como sostuviéramos, no sólo la experiencia del pasado sino también
las reglas de juego que configuran el presente de las cortes (y sus expecta-
tivas sobre el futuro) afectan sus decisiones. Sobre el presente y el pasado
cercano de estas cortes se da cuenta en los próximos apartados.

La capacidad de control de la Corte Suprema sobre el poder político

En este apartado se busca desarrollar la segunda dimensión de aná-


lisis de la relación entre las Cortes Supremas y el poder político du-
rante el periodo estudiado, 1983-2004 en Argentina, 1988-2004 en
México:46 la capacidad de control de la Corte Suprema sobre el po-
der político.
En un todo de acuerdo con los indicadores definidos en el capítulo
anterior para dar cuenta de las modalidades de control de la Corte sobre

46
La elección del periodo de análisis en Argentina corresponde al cambio de régimen políti-
co. Claramente las elecciones de 1983 se constituyen en un parteaguas entre la dictadura
militar y un gobierno democrático, en lo que se caracterizó como una transición abrupta
(O’Donnel y Schmitter, 1988). La elección del periodo de análisis en México es más difi-
cultosa, dada la gradualidad del proceso de cambio político, cuyo comienzo se ubica en ge-
neral en 1977, con las reformas electorales impulsadas por Jesús Reyes Heroles (Schettino,
2001; Cansino, 2000; Salazar, 2001). No obstante se elige 1988 por considerarse un año
bisagra; por una parte es el año en que la sospecha de fraude electoral para la elección a la
Presidencia cuestiona abiertamente los mecanismos de legitimación del régimen de presi-
dencialismo hegemónico y acelera el impulso de reformas políticas que ya no sólo tienden a
abrir el juego para legitimar el PRI, sino que tienden a generar condiciones de competencia
(Salazar, 2001; Cansino, 2000). En este proceso de cambio político incremental, la rede-
finición de la relación entre los poderes también se acomoda y modifica, y se puede consi-
derar que las reformas al Poder Judicial de 1987, implementadas en 1988, tienden a ubicar
al Poder Judicial en una relación diferente con el poder político: convertir a la Corte en un
verdadero Tribunal constitucional.

114

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 114 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

el poder político, revisaremos las características del sistema de control ju-


risdiccional de constitucionalidad en cada caso.
A los efectos de este trabajo, y desde la perspectiva de la ciencia po-
lítica, la referencia a la institución del control de constitucionalidad
no es menor, fundamentalmente porque es la instancia que habilita o
restringe la facultad del Poder Judicial (el poder no electo dentro de
los sistemas políticos democráticos) para revisar las decisiones de los
poderes electos, constituyéndose en una clave para indagar la relación
entre justicia y política. Al respecto, las corrientes neoinstitucionalis-
tas dentro de la disciplina la consideran, de manera creciente, como una
regla a considerar para la caracterización de los regímenes políticos
en los países occidentales (Rothstein, 2000: 134). En esta línea cabe
destacar que, también en la ya clásica distinción de Arend Lijphart
(2000) entre democracias consensuales y mayoritarias se identifica a
esta institución como consonante con los modelos consensuales, por-
que constituye al Poder Judicial en un actor a tener en cuenta por par-
te del poder político.
De acuerdo con los parámetros establecidos en nuestra propuesta
metodológica, uno de los elementos que nos permiten identificar la posi-
bilidad de las cortes para oficiar como contrapeso efectivo del poder po-
lítico, o en otros términos la capacidad de veto real o potencial de éstas
frente al poder político, son las facultades que se le atribuyen en materia
de control de constitucionalidad.
En consonancia con lo anterior, se realizará un análisis de las carac-
terísticas de estas atribuciones en las cortes estudiadas. Así, si tienen fa-
cultades para el ejercicio de un control constitucional concentrado y sus
decisiones tienen alcance general, sostendremos que tienen una capaci-
dad de control fuerte sobre el poder político en la medida en que esta
facultad les otorga posibilidades exclusivas de veto (respecto de las ins-
tancias inferiores del Poder Judicial) de las decisiones políticas. Por el
contrario, si la facultad de control de constitucionalidad es difusa y de
alcance particular, proponemos que la capacidad de control es débil, en
la medida en que la Corte puede recurrir a una decisión política pero no
dejarla sin efecto en todos los casos. En tanto, si el sistema de control ju-
risdiccional de constitucionalidad combina mecanismos concentrados y
difusos y de alcance general y particular, sostenemos que la capacidad de
control es moderada.

115

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 115 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Analizadas de acuerdo con estos parámetros, como veremos ense-


guida, observamos una diferencia en la capacidad de control sobre el po-
der político de nuestras cortes. Mientras la Corte argentina presenta una
capacidad de control débil sobre el poder político, la mexicana posee una
capacidad moderada en términos generales; fuerte en los casos de con-
flicto entre poderes, conflictos entre mayorías y minorías parlamentarias,
y respecto de leyes electorales federales y locales, y débil con respecto a las
garantías constitucionales.
Argentina, en consonancia con la historia institucional a la que se
hizo referencia, se caracteriza por la no explicitación constitucional de
los mecanismos de control de constitucionalidad aceptados. La Cons-
titución argentina no prevé ningún mecanismo de este tipo; la facultad
de control jurisdiccional de constitucionalidad, como en el caso de los
Estados Unidos (Marbury vs Madison) fue una creación pretoriana de
la propia Corte Suprema, cuya atribución se arrogó en 1888 en el caso
“Municipalidad de la capital c/ Elortondo” (Fallos 33:163). En otros tér-
minos, podemos sugerir que en el caso argentino esta atribución es una
potestad que el Poder Judicial “ganó” al poder político, antes que una de-
legación del primero al segundo, la cual, no puede dejar de señalarse, tuvo
lugar durante un periodo en que la Corte intenta consolidar su espacio
frente a la política.
La modalidad de control jurisdiccional de constitucionalidad esta-
blecida sigue el modelo estadounidense de control de constitucionalidad
difuso que atribuye a la totalidad del Poder Judicial capacidad para de-
clarar la inconstitucionalidad de un acto de autoridad.47 En primer lugar,
que dicho control es ex post y a pedido de parte; es decir, una vez que la
ley o reglamento en cuestión ha sido sancionado y opera para el caso en
concreto mediante la presentación de una causa judicial, lo que implica
dejar sin efecto la aplicación de la norma cuestionada en esa situación
específica. En segundo lugar, cualquier juez puede declarar la inconsti-
tucionalidad de una ley, decreto o reglamento (Molinelli, Palanza y Sin:
1999: 638). Si bien la última instancia de definición sobre constituciona-
lidad es la Corte Suprema, ésta no es la única.

47
Lo cual nos ubica en un escenario donde la totalidad del Poder Judicial, y no sólo la Corte,
actúan como guardianes de la Constitución frente al poder político.

116

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 116 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

No obstante la estabilidad de la institución del control jurisdiccio-


nal de constitucionalidad difuso y ex post, cabe hacer referencia a que du-
rante los primeros años de recuperación democrática (1983-88) existió
un importante debate acerca de la necesidad de una profunda reforma
constitucional que adecuara el diseño institucional a las necesidades de
consolidación de un sistema político democrático. Debate que implicó
revisar también la institución del control de constitucionalidad y las atri-
buciones y composición de la Corte Suprema de Justicia. El presidente
Raúl Alfonsín en 1985 (Decreto 2446/95) creó al denominado Consejo
para la Consolidación de la Democracia, presidido por el filósofo del de-
recho Carlos Santiago
Nino, integrado por intelectuales y especialistas prestigiosos,48 el
cual entre otras tareas elaboró una propuesta de reforma constitucional.
La reforma, que finalmente no prosperó, tenía como principal cometi-
do el establecimiento de un régimen semi-parlamentario inspirado en la
Constitución francesa de 1958.
Las principales modificaciones incluidas relativas a la función ju-
dicial, se vincularon por una parte con la jerarquización de la función
y decisiones de la corte mediante la constitucionalización de las figuras
del writ of certiorari (capacidad de atracción de casos de y delegación de
casos a los tribunales inferiores) y del stare decisis (valorización de los
criterios jurisprudenciales establecidos por la Corte como precedentes
para la totalidad del sistema de administración de justicia federal) y por
otra parte, con la modificación del control de constitucionalidad a tra-
vés de la creación de un consejo constitucional con jurisdicción exclusi-
va en los conflictos entre poderes (Consejo para la Consolidación de la
Democracia, 1987).
La falta de consenso político impidió la consideración de estas
propuestas de reforma. Sólo en 1994 se dieron las condiciones nece-
sarias para una reforma constitucional, posibilitada por la realización

48
El Consejo para la Consolidación de la Democracia, estuvo presidido por Carlos Nino e
integrado por los consejeros Ismael Amit; José Antonio Allende, Genaro Carrió (recién re-
nunciado presidente de la Corte Suprema de Justicia designada por el gobierno democrá-
tico), Raúl Dellepiane, Guillermo Estévez Boero, René Favaloro, Óscar Albrieu, Ricardo
Flouret (general de Brigada retirado), Enrique Nosiglia, Julio Olivera, Emma Pérez Ferrei-
ra, Oscar Puiggros, Angel Robledo, Fernando Storni, Jorge Taiana, Alfredo Vitolo, María
Elena Walsh, Emilio Weinschelbaun.

117

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 117 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

de un pacto (Pacto de Olivos) realizado por los dos principales par-


tidos políticos del país.49 Éste viabilizó la convocatoria a una conven-
ción “más constituida que constituyente” (Dotti, 2000: 819) porque se
restringió la discusión sobre el denominado “núcleo de coincidencias
básicas” que establecía el pacto, y se la abrió en los restantes aspectos
no considerados allí.
El control de constitucionalidad, en el caso argentino, efectivamen-
te, es una constante, no ha tenido modificaciones antes y durante el pe-
riodo considerado, aunque se institucionalizó la facultad discrecional de
la Corte para atraer o delegar casos. El comportamiento sobre la materia
ha sido conservador a diferencia del comportamiento sobre la organiza-
ción judicial que, como ya señaláramos entre 1983 y 2004, ha presenta-
do modificaciones importantes, entre ellas la creación del Consejo de la
Judicatura –el que por una parte resta poder a la Corte pero lo aumenta
a los abogados y magistrados inferiores en la administración de justicia–
y las modificaciones al procedimiento penal que, entre otras cosas, esta-
blecieron la oralidad del juicio y avanzaron en el respeto de las garantías
de los detenidos.
En México, la modalidad de control constitucional difiere de ma-
nera importante de la argentina. Por una parte las atribuciones sobre la
materia están claramente explicitadas en el texto constitucional, y por
otra parte prevé un sistema mixto que sin embargo reserva a la Supre-
ma Corte facultades exclusivas de intervención y resolución del conflicto
político: a) las controversias constitucionales, en la que es la responsable
de dirimir los conflictos de competencias entre los poderes del Estado
a nivel federal y estatal, b) las sentencias de amparo (garantía de los de-
rechos) en casos trascendentes y donde esté en cuestión la constitucio-
nalidad de una ley o reglamento, c) las acciones de inconstitucionalidad,

49
Mediante el denominado Pacto de Olivos, realizado entre las dos principales fuerzas polí-
ticas del país: el Partido Justicialista, en ese momento partido oficialista, y la Unión Cívica
Radical, principal partido de oposición. Pacto a través del cual, en la privacidad y el secre-
to en oposición a la publicidad y el debate recomendado en su momento por el Consejo
para la Consolidación de la Democracia, se acuerdan los aspectos básicos de la reforma
los cuales se establece que no podrán someterse a debate en la Convención Constituyente
que se convoque al respecto. Un análisis interesante de las condiciones de posibilidad de
esta reforma y del Pacto de Olivos puede encontrarse en Acuña (1995) y una explicación
de los resultados de las reformas puede encontrarse en Negretto (2000).

118

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 118 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

incorporadas en la reforma constitucional de 1994. En lo que se refiere


a la protección de las garantías constitucionales frente a los excesos de la
autoridad, la modalidad de control de constitucionalidad es difusa y para
el caso particular. Cualquier juez, a través del juicio de amparo, puede de-
clarar la inconstitucionalidad de un acto de autoridad para el caso parti-
cular. Podemos decir entonces que en materia de límites a la autoridad
en sus excesos frente a los ciudadanos las atribuciones de la Corte son
menos claras. Como tribunal constitucional se reserva todo conflicto en
torno de la interpretación de la Constitución, incluidos los referentes a
los alcances de un derecho.
Durante el periodo bajo análisis el común denominador ha sido
consolidar a la Suprema Corte como un Auténtico Tribunal Constitu-
cional (Fix-Zamudio, 2001), en palabras del presidente de la Corte,
refiriéndose a las reformas constitucionales relativas al Poder Judicial
de 1987:

La trascendencia de estas reformas resulta de tal magnitud que resulta


difícil expresarla. El más alto tribunal del país reasume la calidad de único
y supremo intérprete de la Carta Magna. Impedir que, con afectación de
los derechos de los individuos, las autoridades federa- les o locales rebasen
el marco de sus respectivas atribuciones, será la función de este alto tribu-
nal mediante la interpretación directa de la propia Constitución. Función
tal, de gran trascendencia política en cuyo ejercicio se impone el debido
respeto a la soberanía del pueblo consagrada en la Ley Fundamental, debe
corresponder, y ya corresponde íntegramente y de modo exclusivo a esta
Suprema Corte. (Informe del presidente de la Suprema Corte de Justicia
Carlos del Río Rodríguez, 1987: 84).

En este sentido las reformas constitucionales de 1987 y 1994,


durante el periodo que se ha denominado refundacional,50 buscaron

50
Cabe aclarar que, durante la década de los noventa, no solamente tuvo lugar una discu-
sión sobre el rol del Poder Judicial y las atribuciones del máximo Tribunal en materia
constitucional, sino también se debatió la necesidad de una profunda reforma del Esta-
do, de la revisión integral de la Constitución y hasta de la convocatoria a una Convención
Constituyente para sancionar una nueva Constitución (Muñoz Ledo, 2001; Fix Zamu-
dio, 1998; Valadés, 1999, 2002; Cossío, 1999; Carpizo, 1999; Carbonell, 1999; Valdés
Ugalde, 2002a y b).

119

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 119 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

consolidar la jurisdicción exclusiva de la Corte sobre los conflictos


constitucionales. Movimiento en el que se observa un paralelismo con
los cambios políticos acontecidos en el país, tendiente a la incorporación
de la oposición en las instancias legislativas y a garantizar la vigencia de
un proceso político democrático. De manera simple cabría describir a
este movimiento como de remplazo de los poderes metaconstituciona-
les del presidente por la tendencia a ubicar a la Corte en un lugar me-
tapolítico, intérprete exclusivo de la Constitución y árbitro privilegiado
del conflicto político; supremacía que pone a la Corte como garante del
orden constitucional. La justicia constitucional desde 1987 es inequí-
vocamente materia exclusiva de la Suprema Corte; la legalidad, de los
tribunales inferiores.
A diferencia de Argentina donde en materia de atribuciones cons-
titucionales de la Corte la regla ha sido el conservadurismo, en México
entre 1987 y 2001 la regla ha sido el cambio, la búsqueda de la es-
tructuración de un nuevo tipo de relación entre el poder político y el
Judicial a través de los cambios en los mecanismos de control juris-
diccional de constitucionalidad. Utilizando las mismas palabras de la
Corte, se buscó estructurar el paso desde la “colaboración entre pode-
res” (Informe del presidente de la Suprema Corte de Justica, 1983:48)
a la “autonomía e independencia en sus decisiones” (Informe del presi-
dente de la Suprema Corte de Justicia, 1997: LXXX).
En México, la consolidación de la jurisdicción constitucional de
la Corte implicó dos movimientos, la delegación de responsabilidades
jurisdiccionales a los tribunales de circuito y a los juzgados y la am-
pliación de sus facultades exclusivas para arbitrar el conflicto político.
La reforma de 1987 busca la consolidación de la Corte como tribunal
constitucional frente a los tribunales y juzgados. Se distinguen espe-
cíficamente las atribuciones de ésta de las de los tribunales colegia-
dos. Por una parte, se reserva a la Corte la resolución de controversias
en materia de constitucionalidad, en tanto a los tribunales se reserva
la resolución de los problemas de legalidad, o los de constitucionali-
dad en los de los casos en que ya exista jurisprudencia al respecto. Por
otra parte se modifica la institución del amparo eximiendo a la Cor-
te de intervenir, con la sola excepción de los casos en que se impugne
la constitucionalidad de una ley o reglamento. Por su parte, las refor-
mas de 1994, 1996, y 1999, especifican las atribuciones exclusivas de

120

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 120 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

la Corte en materia de arbitraje del conflicto político. Se recrea el sis-


tema de control jurisdiccional de constitucionalidad. Se le reservan a
la Corte dos competencias exclusivas que invalidan con alcance gene-
ral la norma recurrida si son aprobadas por una mayoría de ocho vo-
tos: a) las controversias constitucionales,51 instrumento para dirimir
los conflictos entre poderes del Estado, Federación y estados, Federa-
ción y municipio, estados, los poderes de un estado, un estado y uno de
sus municipios, un estado y un municipio de otro estado, dos munici-
pios de diversos estados, entre el Distrito Federal y un municipio, b)
la acción de inconstitucionalidad (que se incluye por primera vez en la
Constitución), que habilita la posibilidad de solicitud de control juris-
diccional de constitucionalidad de una norma –dentro de los 30 días
de emitida– por parte de:

• Minorías legislativas: 33% de los integrantes de la Cámara de Di-


putados del Congreso de la Unión, en contra de leyes federales o del
D.F. emitidas por el Congreso; o 33% de los integrantes de la Cáma-
ra de Senadores, para el mismo tipo de normas que en el caso de la
Cámara de Diputados con la adición de los tratados internacionales
que celebre el Estado. (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, art. 105, a y b).

• Procurador General de la República en contra de leyes federa- les,


del D.F. o estatales y tratados internacionales (Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, art. 105, c).

• Minorías legislativas estatales y del Distrito Federal: 33% de al-


guno de los órganos legislativos o de la asamblea del D.F., en contra
de leyes expedidas por dichos órganos (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, art. 105, d y e).

En consonancia con este movimiento, en 1996 se habilita la posibi-


lidad de presentación de acciones de inconstitucionalidad a los partidos

51
La figura existe desde 1917, aunque sin referencia a los alcances en términos de gene- rali-
dad de estas decisiones.

121

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 121 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral a través de sus diri-
gencias nacionales, contra leyes electorales, federales, estatales o locales,
y a los partidos políticos con registro estatal en el caso de las leyes electora-
les expedidas por los órganos legislativos locales (Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, art. 105, f ).
En cuanto a la competencia de la Corte en los casos de apelación, se
la habilita a entender de oficio o a petición del procurador general de la
república o de un Tribunal Unitario de Circuito, sobre una sentencia de
un juzgado de distrito en los procesos en que la Federación sea parte y
por su trascendencia lo ameriten.
El punto de llegada del proceso de reformas a las atribuciones de
la Corte, es una Suprema Corte poderosa jurídica y políticamente, que
se vincula de otra manera con los otros poderes del Estado. Dada la
envergadura del cambio cabe hablar de un rediseño de la estructu-
ra de la división de poderes en el país. Intérprete única (no ya última
como en Argentina) de la Constitución, ésta se ha movido hacia un
modelo de control del poder político que tiene en ella su centro con am-
plias facultades exclusivas de control de constitucionalidad. Los cam-
bios en las atribuciones de la Corte fueron graduales y acumulativos,
y contaron con el consenso necesario para efectivizarse, el cual en un
primer momento, aquí denominado refundacional, se aseguró dentro
de los últimos estertores del hiperpresidencialismo (reformas de 1987
y 1994) pero que después, durante el periodo de consolidación de la
Corte como tribunal constitucional, entre otras cosas contó con el apo-
yo de las minorías políticas.
De acuerdo con las categorías de análisis propuestas, observamos
cortes con capacidades diferentes para el control del poder político. Por
un lado la argentina con posibilidades de control débil dada la modali-
dad difusa y de alcance particular de sus facultades en materia de con-
trol jurisdiccional de constitucionalidad; y por otro la mexicana con
posibilidades de ejercer un control relativamente fuerte sobre el poder
político por las características del régimen de control jurisdiccional de
constitucionalidad que ha sido construido desde 1987. Mientras en el
caso argentino cualquier juez se convierte en un guardián potencial de
la constitución y límite ante los excesos del poder, en México esta guar-
dia se reserva a la Corte directa o indirectamente a través de sus crite-
rios jurisprudenciales obligatorios.

122

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 122 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

Sin embargo no puede desconocerse a la otra parte en esta relación:


el poder político. En el próximo apartado se trabajará sobre la capaci-
dad de control del poder político sobre la Corte.

La capacidad de control del poder político sobre la Corte Suprema

En este aspecto, la consideración de los indicadores seleccionados (rigi-


dez de las reglas sobre las reglas de funcionamiento del Poder Judicial y
autonomía presupuestaria), arroja, nuevamente, matices entre nuestros
casos. Mientras en Argentina existe relativa flexibilidad en las reglas so-
bre las reglas de funcionamiento, y se institucionaliza durante el periodo
considerado su autonomía presupuestaria, el caso mexicano presenta la
situación inversa: una mayor rigidez en las reglas sobre las reglas de fun-
cionamiento y la no institucionalización de la autonomía presupuestaria.
La Constitución de la Nación Argentina (1994), es escueta respec-
to de las reglas de funcionamiento del Poder Judicial en general y de la
Corte Suprema en particular; se concentra en las principales atribucio-
nes del Poder Judicial, así como en la forma de tenencia del cargo y es-
boza los mecanismos de acceso y destitución de jueces y ministros. De
hecho la contracara de este minimalismo en las prescripciones constitu-
cionales está dada por la posibilidad de regular muchas de las normas
de actuación del Poder Judicial a través de leyes (que requieren mayoría
simple) o decretos promulgados directamente por el presidente.52 Méxi-
co, en relación con este punto presenta características significativamente
diferentes. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
es más explícita y prescriptiva respecto de las reglas sobre las reglas de
funcionamiento del Poder Judicial; no sólo expone la facultad de control
jurisdiccional de constitucionalidad, sino también el número de miem-
bros de la Corte, etcétera.
El cuadro que a continuación se presenta busca mostrar algunas
de las principales reglas sobre las reglas de funcionamiento vigentes en
cada caso:

52
Un ejemplo de esto es que los nuevos mecanismos para designar a los ministros de la Cor-
te Suprema fueron explicitados en un decreto presidencial, el ya mencionado Decreto
222/03.

123

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 123 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Cuadro 2. Características de la organización del Poder Judicial en Argentina y México


Atribuciones y funciones del Poder Judicial
Argentina México
Será ejercido por una Corte Será ejercido por la Suprema Corte, el Tribunal Federal
Suprema y por los tribunales infe- Electoral, el Consejo de la Judicatura Federal,b los
Poder Judicial
riores que establezca el Congreso tribunales colegiados de circuito, los tribunales unitarios
de la Nación (art. 108).a y los juzgados de distrito (art. 94).
- Dicta su reglamento interior - Sus atribuciones, las del pleno y las salas y las de los
y nombra a sus empleados tribunales y juzgados se establecerán por Ley (Ley
(art.113). orgánica del Poder Judicial de la Federación, art. 94).
- Conoce junto con los tribunales - El pleno está autorizado para emitir acuerdos gene-
todas las causas sobre las Cons- rales para distribuir los asuntos entre sus salas y los
titución y las leyes de la nación tribunales colegiados (art. 94).d
Atribuciones (art. 113 y 116).c - Puede solicitar o revocar acuerdos del Consejo de la
de la Corte Judicatura.
- Elabora su presupuesto.
- Designa a los representantes de los jueces y magistra-
dos en el Consejo de la Judicatura.
- Tiene la última palabra en los casos de contradicción en
la interpretación de la Constitución por parte del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación y ella misma.
Exclusiva. Asuntos relativos a Exclusiva. Justicia constitucional a través de las figuras
representantes oficiales de las de la controversia constitucional y la acción de inconsti-
naciones extranjeras y aquellos en tucionalidad (art.105).e
Jurisdicción que alguna provincia sea parte.
No exclusiva. Juicios de amparo en revisión, o amparos
de la Corte No exclusiva. en todos los otros directos por solicitud del procurador general de la
asuntos ejercerá su jurisdicción república, o de oficio en los casos en que su interés o
por apelación de acuerdo con una trascendencia lo justifiquen (art. 107, fracción V).
ley del Congreso (art.117).
Difuso y particular. No está Mixto
contemplado en la Constitución,
Concentrado y General. Exclusivo de la Suprema Corte
es una creación pretoriana que se
en cuestiones de conflicto entre poderes y entre minorías
Control deriva de la interpretación de los
y mayorías. Se prevé alcance general en situaciones deter-
jurisdiccional arts. 31 y 116.f
minadas y siempre que sea aprobada la inconstitucionali-
de constitu- dad de una norma por mayoría de ocho votos (art.105).g
cionalidad
Difuso y particular. En los casos de violaciones de las
garantías individuales establecidas por la Constitución
(Juicio de amparo, arts.103 y 107).

No obligatoria Obligatoria
No se establecen prescripciones. La jurisprudencia sobre interpretación de la Constitu-
ción, leyes y reglamentos federales y locales elaborada
Jurisprudencia
por la Suprema Corte de Justicia, adquiere carácter
obligatorio. Los requisitos se explicitan en la ley de
amparo (art. 94).
Conocen de todas las causas Resuelven las controversias vinculadas con problemas
sobre la Constitución y las leyes de legalidad (los problemas de constitucionalidad son
Tribunales
excepto las que son de competen- exclusivos de la Corte).
cia originaria de la Corte (art.113).
a
Artículo 94 en el texto constitucional vigente hasta la reforma de 1994.
b
Incorporado como organismo del Poder Judicial de la Federación, mediante la reforma constitucional publicada el 31/12/94.
c
Con la sola excepción del dictado de los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, así
como las leyes generales sobre naturalización y nacionalidad, bancarrotas, falsificación de monedas y documentos públicos
del Estado, y sobre el juicio por jurados. Atribuciones que se reservan al Congreso (Constitución de la Nación Argentina,
art. 75. inc. 12).

124

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 124 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

Características de la función de los Ministros de la Corte Suprema y los jueces

Argentina México

Composición La Constitución no establece el número de 11 miembros, funcionarán en pleno y en salas


de la Corte miembros ni la forma de sesión del Tribunal. y sus sesiones serán públicas (art.94).h
Vitalicia de ministros y jueces, los pri- No vitalicia. Los ministros de la Corte duran
meros sólo podrán ser removidos por vía 15 años en su cargo y sólo podrán ser removi-
del juicio político y los segundos por un dos por juicio político o juicio de responsabili-
Tenencia del jurado de enjuiciamiento (art. 110). dad (arts. 94,110 y 117).i
cargo Los jueces cumplen un periodo de seis años lue-
go del cual si son confirmados permanecen en
su cargo. Pueden ser removidos por intervención
del Consejo de la Judicatura Federal (art.97).
Remuneración No puede ser disminuida de manera No puede ser disminuida por ningún motivo
de ministros alguna mientras per- manezcan en sus durante su encargo ( art.94).j
y jueces funciones (art.110).
Ser abogados con ocho años de ejercicio y Tener 35 años o más años de edad; tener al mo-
cumplir con los requisitos solicitados para mento de la designación más de 10 años de haber
ser senador (art. 111).k obtenido el título de licenciado en derecho; gozar
Requisitos
de buena reputación y no haber sido condenado a
para ser
un delito mayor a un año de prisión; haber residido
ministro
en el país los dos años anteriores a su designación;
no haber sido funcionario público durante el perio-
do previo al día de su nombramiento (art. 95).
Ministros de la Corte. Antes de la Ministros de la Corte. Son nombrados por el
reforma del 1994, eran nombrados por el presidentel quien presenta una terna al Senado
presidente con acuerdo del Senado. Luego el que, con la comparecencia de las personas
de la reforma constitucional de 1994 son propuestas, designará a la que considere más
nombrados por el presidente con acuerdo idónea con una mayoría de las dos terceras
de las dos terceras partes de los miembros partes de los presentes (art. 96).m
presentes del Senado en sesión pública
convocada al efecto (art. 99 inc. 4).
Designación
Jueces. Antes de la reforma de 1994 eran Jueces. Luego de la reforma de 1994 serán
nombrados por el presidente con acuerdo nombrados por el Consejo de la Judicatura
del Senado. Luego de la reforma, establece Federal (art. 100).
que serán nombrados por el presidente a
partir de una terna presentada al Consejo
de la Magistratura Federal, con acuerdo del
Senado.n La tenencia del cargo es vitalicia
(art. 99 inc. 4).

d
Incorporado mediante la reforma constitucional publicada el 10/08/87 en lo referente a la delegación de asuntos a las
salas, y por la del 31/12/94 en lo atinente a los tribunales colegiados de circuito.
e
Incorporadas por primera vez en la reforma constitucional publicada el 31/12/94.
f
Con base en estas atribuciones el fallo que inaugura la institución del control constitucional de constitucionalidad es el
denominado “Caso Sojo”, cuando en 1887 la Corte sostiene que la Constitución debe prevalecer en caso de conflicto entre
ésta y una ley del Congreso.
g
Esta distinción se instituye más claramente con la reforma constitucional del 31/12/ 1994 que busca consolidar a la Supre-
ma Corte como un Tribunal Constitucional.
h
La reducción del número de integrantes de la Suprema Corte de 26 a 11 fue incorporada en la reforma constitucional
publicada el 31/12/94.
i
Incorporado por la reforma constitucional del 31/12/94.
j
Esta condición fue incorporada al texto constitucional mediante la Reforma publicada el 20/08/1928.
k
Esto es: tener la edad de 30 años; haber sido seis años ciudadano de la nación; disfrutar de una renta anual de dos mil
pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata
en ella (Constitución de la Nación Argentina, art.56).

125

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 125 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

l
Establece también que un nuevo acuerdo de similares características será necesario para el mantenimiento en el cargo de
cualquiera de estos magistrados una vez que cumplan los 75 años de edad (Constitución de la Nación Argentina, art. 99).
m
Cabe destacar que el Constituyente de 1917 había instituido otra forma de elección: los ministros de la Corte serían elegi-
dos por el Congreso de la República en funciones de Colegio electoral con el voto de las dos terceras partes de los miembros
totales mediante voto secreto, entre candidatos propuestos por cada una de las legislaturas de los estados por simple
mayoría de votos. Disposición que se modifica en la Reforma Constitucional de 1928 (Presidencia de Álvaro Obregón).
n
Los jueces y magistrados serán nombrados y adscritos por la Consejo de la Judicatura Federal “[...] con base en criterios
objetivos y de acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezca la ley” (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, art. 97). Éstos durarán seis años en su cargo, al término de los cuales podrán ser ratificados o promovidos a
cargos superiores pudiendo ser removidos de sus puestos sólo en los casos previstos por la ley (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, art. 97). Hasta la reforma constitucional de 1994 los jueces y magistrados eran nombrados,
promovidos y adscritos por los ministros de la Suprema Corte.
Fuente: Elaboración propia con base en la Constitución de cada país.

Al respecto podemos dividir las prescripciones constitucionales en-


tre aquellas que no prevén la intervención de los otros poderes del Es-
tado sobre el funcionamiento del Poder Judicial, de aquellas que sí lo
contemplan.
En Argentina, entre las prescripciones constitucionales que no con-
templan la intervención de los otros poderes, están las siguientes: a) La
restricción del presidente de intervenir en causas presentes o pasadas
(art. 109); b) la tenencia vitalicia del cargo de jueces y ministros así como
la intangibilidad de las remuneraciones (art.110); c) los requisitos de ac-
ceso al cargo de ministro de la Corte Suprema (art. 111);53 d) la facul-
tad de la Corte para dictar su reglamento interior y el de sus empleados
(art.113), e) las facultades del Poder Judicial Federal y la delimitación de
la jurisdicción originaria de la Corte (arts. 116 y 117).
En cuanto al segundo tipo de reglamentación, la que reserva respon-
sabilidades a los otros poderes del Estado, encontramos: a) mecanismos
de designación de los jueces (art.114) a través de la participación de legis-
ladores y representantes del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Judica-
tura Federal así como del establecimiento de la necesidad de designación
por el presidente de cada juez a partir de una terna de candidatos presen-
tada por el Consejo (art. 99:4). Adicionalmente se delega al Congreso
la responsabilidad de sancionar la ley que regule la implementación del
Consejo de la Judicatura54 así como del jurado de enjuiciamiento encar-

53
Muy breves y menos restrictivos que en el caso mexicano.
54
La cual sufrió una importante modificación en febrero de 2006.

126

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 126 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

gado de juzgar los casos de destitución de jueces (aunque para la apro-


bación de esa ley se estipula la necesidad de voto afirmativo de las dos
terceras partes de los miembros de la Cámara de Diputados y de la de
Senadores); b) mecanismos de destitución de los jueces (art. 115), donde
se prevé la participación de representantes del Legislativo; c) mecanismos
de nombramiento de los ministros de la Suprema Corte de Justicia (art.
99:4) en el que el presidente designa a los candidatos con acuerdo del Se-
nado; d) mecanismos de destitución de los ministros de la Suprema Cor-
te de Justicia (art. 53), respecto de los cuales se estipula que es atribución
de la Cámara de Diputados, la cual actuará como cámara acusadora; e)
facultad del Congreso de crear nuevos tribunales federales (art. 108).
Finalmente, es importante destacar que en el texto constitucional no se
explicitan: a) la facultad del Poder Judicial de ejercer control jurisdiccional
de constitucionalidad, si bien en su artículo 43 (incorporado en la reforma
de 1994) reconoce el recurso de amparo como forma de defensa de los par-
ticulares frente a acciones u omisiones de la autoridad y habilita a los jueces
para declarar la inconstitucionalidad de ese acto, b) el número de integran-
tes de la Corte; y c) las facultades presupuestarias del Poder Judicial.
En vista de todo lo expuesto podemos sostener que en el caso argen-
tino existen amplias atribuciones relativas al Poder Judicial reservadas
explícitamente por el texto constitucional a alguna instancia del poder
político y aspectos importantes de la relación entre política y justicia que,
como por ejemplo el número de miembros del máximo tribunal, no está
directamente estipulado constitucionalmente. Esta situación nos permi-
te caracterizar a las reglas sobre las reglas de funcionamiento del Poder
Judicial como flexibles en la medida en que otorgan (por acción o por
omisión) importantes atribuciones de intervención al poder político so-
bre la organización judicial. Estas ventanas son las que han permitido un
mayor nivel de control del poder político sobre el Poder Judicial en gene-
ral y sobre la Corte Suprema en particular.
En México la situación es diferente. Podemos considerar que gran
parte de las reformas del periodo denominado refundacional, tuvieron
como objetivo blindar la actividad judicial de la intervención política
(Ansolabehere, 2005a), situación a la que debemos sumar el incremen-
to, durante la década de los noventa, de la pluralidad de la representación
política donde se torna más costoso realizar cambios constitucionales y
donde se observa una tendencia a este blindaje.

127

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 127 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

En este caso encontramos un importante número de prescripciones


respecto del Poder Judicial, que no requieren de la intervención de los
otros poderes del Estado. Se destacan en este grupo las siguientes: a)
composición de la Suprema Corte de Justicia, duración en el cargo y no
reelección de los ministros (art. 94); b) intangibilidad de las remunera-
ciones (art.94); c) facultades de la Suprema Corte para derivar causas
a las salas y a los tribunales inferiores (writ of certiorari) (art. 94); c) fa-
cultad del Consejo de la Judicatura Federal, para determinar el núme-
ro de circuitos, juzgados y tribunales federales en el territorio nacional
(art. 94); d) los requisitos para ser ministros de la Suprema Corte (art.
95);55 e) facultad de la Corte de investigar de oficio o a petición de algu-
na autoridad violaciones graves a las garantías individuales o de hechos
que constituyan una violación al voto público56 (art. 97); f) facultad de la
Corte para solicitar al Consejo de la Judicatura Federal, la investigación
de la conducta de algún juez o magistrado, la realización de acuerdos que
considere necesarios para el funcionamiento del Poder Judicial de la Fe-
deración (art.100); g) la facultad de la Corte para revisar y revocar acuer-
dos del Consejo de la Judicatura Federal con mayoría especial , así como
para revisar las decisiones de éste relativas a las designación, ratificación
o remoción de los jueces (art. 100); h) facultad de la Corte para nombrar
a sus secretarios y demás funcionarios y empleados (art. 98); i) compo-
sición y funcionamiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (art. 99); j) procedimiento de resolución de los conflictos de
interpretación entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-
ración y la Corte (art. 99); k) el carácter, forma de integración y número
de miembros del Consejo de la Judicatura Federal (art. 100); l) requisitos
para la selección y remoción del cargo de los consejeros de la judicatura
(art. 100); ll) facultad de la Corte para elaborar su presupuesto y la del
Consejo de la Judicatura para elaborar el del Poder Judicial Federal (art.
100); m) facultad del presidente de la Corte para integrar el presupues-
to total del Poder Judicial de la Federación a la Ley de Presupuesto de
Egresos de la Federación; n) incompatibilidades, restricciones a la salida
del cargo y sanciones a la violación por parte de ministros, jueces y ma-

55
Cabe destacar que son mucho más detallados y sustantivos que los previstos en la Consti-
tución argentina.
56
Aunque sólo en los casos que pueda ponerse en duda la totalidad del proceso

128

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 128 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

gistrados (art. 101); ñ) las facultades de los tribunales del Poder Judicial
de la Federación (art.103 y 104); o) la especificación del sistema de con-
trol jurisdiccional de constitucionalidad concentrado y de alcance gene-
ral (art.105); p) facultad del Poder Judicial de la Federación para dirimir
controversias sobre competencia entre tribunales federales y locales, y en-
tre tribunales locales (art. 106).
Por su parte respecto de las reglas de funcionamientos explícitas en
el texto constitucional que prevén la participación del poder político, se
destacan: a) sanción de una ley que establecerá los términos de obligato-
riedad de la jurisprudencia producida por la Suprema Corte de Justicia
(art. 94); b) el funcionamiento del Consejo de la Judicatura y la carre-
ra judicial: que contempla la participación de representantes del Poder
Ejecutivo y del Legislativo; c) los mecanismos de designación de los mi-
nistros de la Corte; se establece que es responsabilidad del presidente,
quien presenta una terna de candidatos al Senado de la República, para
su selección (art. 96); d) el otorgamiento de licencias a los ministros: la
solicitud de renuncias y licencias de ministros mayores a un mes deben
solicitarse al presidente de la república (art. 98); e) destitución de los mi-
nistros de la Suprema Corte de Justicia, a través del mecanismo de juicio
político que es atribución de la Cámara de Diputados que oficia como cá-
mara acusadora (art. 110);57 f) las pautas de sesión del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, ya que se reserva a la ley la reglamen-
tación de la forma de sesión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación (art. 99); g) mecanismos de designación y remoción de los
jueces y magistrados, en la medida en que integran al consejo de la judica-
tura un representante del Poder Ejecutivo y dos del Senado (art. 100);58
h) reglamentación de los mecanismos de veto por parte de la Corte de las
decisiones del Consejo de la Judicatura, a través de una ley que estable-
ce el procedimiento para revocar por parte de la Corte los acuerdos del
Consejo de la judicatura, y la facultad de ésta para recibir las apelacio-
nes de las decisiones de este último relativas a la remoción, ratificación o
designación de jueces y magistrados (art. 100); i) reglamentación de sis-

57
A diferencia de Argentina, la destitución de un ministro de la Corte implica su inhabilita-
ción para ocupar cargos públicos.
58
Cabe destacar que sin embargo los representantes del Poder Judicial constituyen la mayoría
de los miembros de esta instancia.

129

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 129 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

tema de control de constitucionalidad difuso, a través de la ley que esta-


blece el procedimiento para el juicio de garantías (sistema de control de
constitucionalidad difuso) (art.107)59 y de las facultades exclusivas de la
Corte, j) designación de los miembros del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, realizada por el Senado según la propuesta de
la Suprema Corte (art. 99).
Como puede observarse son pocas las reglas de funcionamiento del
Poder Judicial que quedan fuera del texto constitucional, y un número
importante de ellas prevén la participación de los otros poderes del Es-
tado y, en el mismo sentido, no se observan omisiones similares a las ar-
gentinas. En este caso aspectos importantes de la relación entre justicia
y política son reservados a las diferentes instancias del Poder Judicial
con la Corte como principal autoridad, como por ejemplo la propues-
ta al Senado de los miembros del Tribunal Electoral del Poder Judi-
cial de la Federación. Dadas estas características podemos considerar
a México, durante el periodo estudiado, como un caso donde se obser-
va una rigidización creciente de las reglas sobre las reglas de funciona-
miento del Poder Judicial, en la medida que en la mayor parte de éstas:
sistema de control de constitucionalidad, número de miembros de la
Corte, relación con el Consejo de la Judicatura, etc., son prescripciones
constitucionales, a lo cual se suma que el aumento de la competencia
política dificulta este tipo de reformas que han sido prolíficas en otros
momentos, como ya hemos señalado. Desde esta perspectiva, nuestros
dos casos de estudio presentan situaciones diferentes respecto de esta
dimensión de análisis. Dada la flexibilidad de las reglas sobre las reglas
de funcionamiento del Poder Judicial, podemos asumir que potencial-
mente el poder político presenta capacidad de control fuerte sobre la
Corte, en particular y sobre el Poder Judicial en general en el caso ar-
gentino, en tanto observamos la situación contraria en el caso mexicano,
fundamentalmente a partir de 1995.
En relación con nuestra segunda dimensión de análisis, la autono-
mía presupuestaria, otra vez encontramos situaciones diferenciadas en
Argentina y México. En Argentina el Poder Judicial es autónomo presu-
puestariamente, en la mayor parte del periodo estudiado.60 En México,

59
Ley que ha sido recientemente reformada.
60
Al respecto se pueden observar algunos cambios a partir de 2003-2004.

130

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 130 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

en cambio no se ha logrado la autonomía presupuestaria del Poder Judi-


cial (aunque ha sido una demanda del sector).61
Si bien la Corte Suprema de Justicia argentina históricamente ha ela-
borado su presupuesto, en 1990 se sancionó la Ley 23853 (presentada
por el Poder Ejecutivo) conocida como ley de la autonomía presupues-
taria del Poder Judicial. En ella se establece que el presupuesto del Po-
der Judicial se compondrá de recursos propios62 y de las rentas generales
de la nación. Se le reserva al Poder Judicial Federal 3.5% de los recursos
tributarios y no tributarios de la administración central y se consideran
como recursos propios afectados a su presupuesto: a) tasas de justicia, b)
producto de venta o locación de bienes muebles e inmuebles afectados al
Poder Judicial, efectos secuestrados por causas penales, etc., c) importes
liquidados por instituciones financieras producto de las inversiones dis-
puestas por los jueces, en los juicios que tramitan, d) donaciones, multas,
fianzas, etc., y e) las rentas que puedan obtener por operaciones financie-
ras realizadas con cada uno de estos recursos.
Se establece que el Poder Ejecutivo puede realizar modificaciones a
las erogaciones del Poder Judicial sólo si derivan de modificaciones de los
recursos que las financian. También faculta a la Corte para realizar mo-
dificaciones en las asignaciones dentro del presupuesto total correspon-
diente al Poder Judicial, y la habilita para:

[...] establecer aranceles y fijar sus montos y actualizaciones; disponer de


su patrimonio y determinar el régimen de percepción, administración y
contralor de sus recursos y su ejecución, debiendo remitir mensualmente
a la Controladuría General de la Nación el movimiento contable que re-
gistre ( Ley 23853: art.8),

así como para adoptar las medidas convenientes para hacer el control
y exigir el cobro de sus recursos propios.

61
Al respecto es importante destacar que el 14 de febrero de 2006 se publicó en el Diario Ofi-
cial de la Federación, una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en
la que se adiciona a la misma el título Duodécimo en que se estipula la creación de un Fon-
do de Apoyo a la Administración de Justicia, en el que se establecen atribuciones y pautas
para el manejo de los recursos propios.
62
En Argentina existe un sistema de tasas de justicia que las partes deben pagar cuando re-
quieren la solución judicial de una controversia.

131

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 131 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Esta medida ha sido interpretada como la contracara de la amplia-


ción de la Corte Suprema (Prillaman, 2001). Ante una medida con tan-
tas implicaciones en términos de manipulación de la cabeza del Poder
Judicial, la respuesta “política” fue consolidar la autonomía financiera de
este poder. A la acusación de manipulación política se responde con la
referencia a la autonomía presupuestaria y el aumento de la “inversión en
la justicia”. A la discusión sobre la autonomía entre la política y la impar-
tición de justicia, se responde con la autonomía en la administración del
presupuesto judicial. La independencia de la justicia es asimilada con la
independencia presupuestaria.63
Es interesante notar que el presupuesto del Poder Judicial como pro-
porción del presupuesto de la administración pública nacional, presen-
tó importantes fluctuaciones durante el periodo de estudio. Es en el año
1992 cuando se registra una incidencia mayor del Poder Judicial en el
presupuesto, el cual alcanzó el 2.72% del total. Posteriormente desciende
a poco más del 1% y vuelve a ascender hacia el final del periodo (aunque
no alcanza los niveles de 1992). Sin embargo, debe destacarse que, más
allá de las crisis económicas, tendencialmente, no ha descendido a los ni-
veles anteriores a la sanción de la ley de autonomía presupuestaria.

3.00
2.50
% del presupuesto

2.00
1.50 Serie1
1.00
0.50
0.00
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Años

Fuente: Elaboración propia con base en datos del presupuesto nacional: 1983, 1986, 1989, 1992,
1995, 1998, 2001 y 2004.

Gráfica 2. Argentina 1983-2004. Evolución de la incidencia del presupuesto del Poder Ju-
dicial sobre el presupuesto total

63
Este cambio en las reglas presupuestarias del Poder Judicial es profusamente criticado entre
los sectores que asimilan la buena justicia con la justicia eficiente. Desde un diagnóstico de

132

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 132 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

Desde la Corte, la respuesta a este incentivo fue el aumento de las


acciones destinadas a incrementar los recursos propios y a centralizar en
ella su manejo y distribución. Esta tendencia se observa claramente en
el contenido de muchas de las acordadas (resoluciones internas obliga-
torias para el Poder Judicial) de esos años. Se discutió el arancelamiento
de los servicios de la biblioteca para el público en general, del acceso a la
jurisprudencia, de la información al público, del servicio de fotocopiado,
etc. (Fallos 313-II: Acordada 76/90; Fallos 314-I: Acordada 15/91). Se
estableció que la Corte administrara los bienes resultantes de las causas
penales, hasta ese momento manejados por los jueces federales (Fallos
314-1: Acordada 14/91) y una centralización en ésta de las cuentas ban-
carias manejadas por los juzgados (Fallos 314-I: Acordada 8/91).
México, por su parte, no presenta una autonomía presupuestaria si-
milar, aunque durante estos años ha aumentado su presupuesto. No se
reserva un porcentaje fijo de presupuesto al Poder Judicial de la Federa-
ción. Simplemente, luego de la reforma de 1994 se hace referencia a que
la Suprema Corte de Justicia elaborará su presupuesto, que el Consejo
de la Judicatura lo realizará para el resto del Poder Judicial, y éstos serán
remitidos al presidente para que los incorpore al Proyecto de Presupues-
to de Egresos de la Federación.64 En sintonía, la Ley Orgánica del Poder
Judicial, establece que es atribución del pleno de la Corte aprobar el pre-
supuesto “que le someta su presidente, atendiendo a las previsiones de
ingreso y del gasto federal” (Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede-
ración: Título II, art. 11, XVI). De estas disposiciones puede deducirse
que cada año el presupuesto de este poder está sometido a negociación
con el Poder Ejecutivo y con la Cámara de Diputados que es quien ejerce
la facultad de aprobar el presupuesto de egresos de la Federación.
En términos de evolución de los recursos del Poder Judicial puede
observarse que si bien hay un pico en 1997, cuando se acerca al 2% del
presupuesto total, 1994, año del comienzo del periodo denominado re-


la justicia argentina como ineficiente de acuerdo con indicadores de costo de resolución de
un juicio, etc., se sostiene que esta medida obtura la posibilidad de introducir incentivos para
mejorar la relación costo-beneficio (FIEL, 1994; Fores, 1999, Buscaglia y Dakolias, 1996).
64
Entrevistas realizadas hacen referencia a que la elaboración del presupuesto por parte del
Poder Judicial es un proceso de estrecha consulta y negociación entre los órganos del Poder
Judicial responsables y la Secretaría de Hacienda.

133

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 133 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

fundacional, se convierte en el momento de quiebre a partir del cual su


incidencia en el presupuesto se duplica.

2.00
% del presupuesto

1.50

1.00 Serie1

0.50

0.00
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

Gráfica 3. México 1988-2004. Incidencia del presupuesto del Poder Judicial sobre el pre-
supuesto total

En contraste con Argentina, México presenta un cambio de la rela-


ción entre la Corte Suprema y el poder político. Cambio del cual no sólo
son muestras elocuentes las atribuciones en materia de control de cons-
titucionalidad que se le han otorgado, sino también el esfuerzo por esta-
blecer incompatibilidades con el cargo de ministro de la Corte Suprema
que rompan la tradición del uso de ese puesto como plataforma para un
cargo eminentemente político (Cossío, 2002). En este marco la autono-
mía presupuestaria no fue un tema central. El eje de la transformación de
la Corte fue el fortalecimiento de sus atribuciones de control de consti-
tucionalidad; el eje de la transformación del Poder Judicial en general fue
la creación del Consejo de la Judicatura (como sinónimo de profesionali-
zación y carrera judicial), y el eje de la transformación jurisdiccional fue
la judicialización de los conflictos electorales. Ante la radicalidad de las
transformaciones institucionales que afectaron al Poder Judicial, la au-
tonomía presupuestaria no ha sido un tema hasta hoy.65 La tradición de
la justicia “revolucionaria”, de la armonía y flexibilidad entre los poderes,
deja paso a una incipiente justicia “judicial”, más autónoma aunque imbri-
cada en la dinámica política.

65
En septiembre de 2002 el presidente de la Suprema Corte declaró haber mantenido reu-
niones con los miembros de las bancadas opositoras de la Cámara de Diputados a los efec-
tos de garantizar por ley un presupuesto fijo de 2.5% de las rentas generales del Estado para
el Poder Judicial de la Federación.

134

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 134 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

Dada la combinación de los dos indicadores considerados, rigidez de


las reglas de funcionamiento y autonomía presupuestaria, observamos
que en los dos casos el poder político puede incidir sobre el accionar de la
Corte Suprema, aunque esta incidencia es diferente. En Argentina la po-
sibilidad de control está dada por la composición y las atribuciones si se
cuenta con la mayoría legislativa necesaria. Encontramos una Corte que
se mueve en un contexto en que existen ventanas a través de las cuales el
poder político puede incidir en la actividad judicial (flexibilidad de las re-
glas sobre las reglas de funcionamiento), y donde el presupuesto ha deja-
do de ser una de estas ventanas.66 En cambio la posibilidad de control del
poder político sobre la Corte mexicana está dada por los recursos. Las re-
glas sobre las reglas de funcionamiento del Poder Judicial son más rígidas
que las argentinas, y ésta es una Corte que –por ejemplo– al momento de
escribir este trabajo no gozaba de autonomía presupuestaria.
Siguiendo la caracterización propuesta, encontramos que respec-
to del primer término de la relación, la capacidad de control de la Cor-
te sobre el poder político en el caso argentino es débil, en tanto que en
el caso mexicano es moderada aunque con un componente fuerte muy
importante. En cuanto al segundo término de la relación –la capacidad
de control del poder político sobre la Corte–, también observamos di-
ferencias entre los casos. Mientras en el caso argentino la posibilidad de
control del poder político sobre la Corte está dada por la flexibilidad de
las reglas sobre las reglas de funcionamiento, en el caso mexicano está
dada por la capacidad para la asignación de recursos. De acuerdo con
estas características, tal como se había planteado al comienzo, encon-
tramos que la relación Corte Suprema- poder político, en el caso argen-
tino se acerca al perfil denominado autonomía política –capacidad de
control débil de la Corte sobre el poder político y posibilidad de con-
trol del poder político sobre atribuciones y composición de la Corte, en
tanto que el caso mexicano se acerca al perfil de autonomía judicial, so-
bre todo desde 1995– capacidad de control fuerte de la Corte sobre el
poder político, y capacidad de control débil por parte del poder político
de las atribuciones y los recursos destinados a la Corte en particular y
al Poder Judicial en general.

66
Aunque ésta no es una disposición constitucional como vimos anteriormente.

135

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 135 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Hacia un perfil de las cortes: relación entre la Corte Suprema


y el Poder Judicial

La última dimensión a considerar en esta caracterización de las Cortes


Supremas de Justicia es la correspondiente a la relación entre éstas y las
instancias inferiores del Poder Judicial (los jueces, magistrados y fun-
cionarios). En el recorrido aquí propuesto resta analizar estos vínculos
considerados relevantes desde el supuesto de que en la configuración
de las preferencias de los jueces la opinión de los pares tiene influencia
(Posner, 2000) y que esta influencia diferirá de acuerdo con la forma en
que se articule la relación.
“Para un ministro no hay nada mejor que otro ministro”. Esta frase
que suele repetirse en el máximo tribunal argentino parafraseando a la
famosa frase de Perón “para un peronista no hay nada mejor que otro
peronista”, contrasta con una anécdota sobre la Suprema Corte mexica-
na, también de circulación en los ámbitos tribunalicios. Se cuenta que
un ministro estaba caminando por los pasillos del edificio de la Cor-
te cuando se le acercó un visitante a preguntarle dónde quedaba una
oficina determinada, a lo cual el ministro respondió: ¡Ah! No sé, yo no
trabajo, yo soy ministro. Nuevamente las características de estas cons-
trucciones dan cuenta de las especificidades de la organización interna
del Poder Judicial del cual son la máxima autoridad.
El Poder Judicial argentino se define y actúa apelando a la metá-
fora de la familia, en la cual la Corte operará como primus interpares,
a diferencia del Poder Judicial mexicano en el que puede apelarse a la
metáfora del “soberano absoluto”. Tales modalidades de organización
muestran formas distintas de vinculación entre la Corte Suprema y los
miembros de los organismos inferiores del Poder Judicial.
En primer lugar daremos cuenta de la capacidad de control de la
Corte Suprema sobre las instancias inferiores del Poder Judicial, a tra-
vés de la consideración de la capacidad de control de la Corte sobre la
carrera judicial y de las normas de uso de la jurisprudencia de la Cor-
te para los jueces y magistrados. Inmediatamente se considerará el otro
término de la relación, la capacidad de las instancias inferiores del Po-
der Judicial de operar como contrapeso de la Corte a través del análisis
de la fortaleza de las organizaciones profesionales judiciales.

136

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 136 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

Capacidad de control de la Corte Suprema sobre las instancias


inferiores del Poder Judicial

La revisión de los casos a la luz de los indicadores definidos –la capaci-


dad de control de la Corte sobre la carrera judicial y las normas de uso
de la jurisprudencia para los jueces y magistrados– refleja diferencias
importantes.
En Argentina probablemente la referencia a los miembros del Po-
der Judicial como la familia judicial, sea ilustrativa del tipo de relación
que prevalece en estos ámbitos. En primer lugar, cabe mencionar que
la inestabilidad de la composición de la Corte contrasta con una ma-
yor estabilidad de los jueces. Si bien ha habido momentos en que se
pasaron a disponibilidad a los miembros del Poder Judicial (Gingold,
1997), en general no ocurrió un recambio masivo de los jueces federa-
les durante los golpes de Estado. El cambio estuvo centrado en la Cor-
te Suprema.67
La Corte Suprema argentina presenta una baja capacidad de control
de las instancias inferiores del Poder Judicial, las que por otra parte, no
puede dejar de destacarse, constituyen un grupo profesional con con-
diciones privilegiadas de funcionamiento. La existencia de una carrera
judicial, el énfasis en la realización de concursos de oposición y antece-
dentes para ingresar a este poder,68 una fuerte sindicalización de los em-
pleados, así como la estabilidad de los secretarios y pro- secretarios de
juzgados, etc., son indicadores de esta característica (Reglamento para
la Justicia Nacional).

67
Sobre esta cuestión pueden ensayarse dos argumentos explicativos: a) uno ideológico, que
asume que si no se cambiaron fue porque no representaban peligro alguno, y b) uno jurídi-
co, que obedece a que no puede desmembrarse totalmente un poder que, por otra parte, fue
el único que siguió funcionando.
68
De las entrevistas realizadas con magistrados y funcionarios del Poder Judicial se hace re-
ferencia a que el ingreso al Poder Judicial se realiza vía relaciones personales, básicamente
de amistad, confianza o parentesco, no obstante lo cual quienes ingresan deben dar un exa-
men de oposición y antecedentes para cubrir la plaza. En el análisis de las acordadas de la
Corte Suprema entre 1984 y 1986 destaca el esfuerzo realizado por el Tribunal para llevar
adelante un proceso de concursos para incorporación y ascenso del personal (Fallos 306-I:
Acordada 34/84; Fallos 306-II: Acordadas 60/84, 68/84; Fallos 307-I: Acordada 51/85,
Fallos 308-II: Acordada 47/86; Fallos 311-I: Acordadas 25/88, 43/88; Fallos 312-I: Acor-
dadas 12/89, 13/89 y 23/89).

137

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 137 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

La Corte no nombraba ni nombra a los jueces. El ingreso al Poder


Judicial se producía a través de mecanismos específicos de designación.
En concreto, hasta la puesta en funcionamiento en 1998 del Consejo de
la Magistratura Federal, la designación de los jueces la realizaba el Se-
nado a partir de una terna presentada por el presidente de la república
(luego de la instauración del consejo, la hace el presidente a partir de una
terna propuesta por el primero). Por su parte la creación de nuevos juz-
gados recae en el Congreso de la Nación.
Si bien la Corte es el máximo organismo jurídico, sus miembros, más
allá de su investidura forman parte, en general, de un grupo que tiene au-
tonomía en su funcionamiento. Ejemplo de esto lo constituyen los rasgos
de composición de la Corte en los tres momentos analíticos considera-
dos: la Corte de los cinco (momento 1: 1983-1989), la Corte ampliada
(momento 2:1990-2002) y la Corte depurada (momento 3: 2003-2004).
En el primer momento (1983-89), sus integrantes en su gran mayoría
eran miembros de la familia judicial.69 Por su parte, en el segundo mo-
mento (1990-2001), en que se amplía la Corte a nueve miembros (per-
mitiendo de este modo al gobierno de Carlos Menem contar con lo que
se conoció como una mayoría automática) el perfil profesional de los mi-
nistros se mantiene. En su mayoría siguen siendo miembros de la familia
judicial, o parientes cercanos que por su actuación como litigantes y con-
tactos personales están muy cercanos a ésta.70 La composición de la Cor-
te durante el tercer momento, muestra una vuelta hacia miembros que
pertenecen al núcleo de la familia. La depuración que tuvo lugar forta-
leció la representación de ministros provenientes de la familia judicial, o
con un perfil académico-judicial. Los cuatro nuevos ministros que ingre-
saron a partir de 2003 responden a estas características. Una conclusión

69
Se contabilizan seis ministros durante el periodo: dos juristas reconocidos; tres miembros
del Poder Judicial federal como jueces, camaristas o funcionarios de la Corte, y un miembro
de Superior Tribunal Provincial (Molinelli, Palanza y Sin, 1999).
70
Durante el periodo se contabilizan 10 ministros integrantes de la Corte: cuatro que pre-
sentan una trayectoria de carrera judicial, un abogado que no presenta antecedentes de car-
gos judiciales o políticos, un jurista reconocido, uno con antecedentes de cargos políticos y
tres que combinan la actividad judicial con la política. En ambos momentos de la Corte la
mayoría de los miembros son judiciales puros, 67% entre 1983 y 1989 y 50% entre 1989 y
1998; no obstante en el segundo momento aumenta el número de miembros con trayecto-
rias que combinan cargos judiciales con cargos políticos (30%) mientras que en el primer
momento no se identifican miembros con este perfil (Molinelli, Palanza y Sin, 1999).

138

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 138 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

preliminar interesante respecto de la capacidad de control de la Corte


sobre el Poder Judicial es que no sólo los mecanismos de designación y
regulación de la carrera judicial refuerzan la autonomía relativa de las
instancias inferiores, también la refirma la composición de la Corte.
Dadas estas características de organización, no resulta ilógica la
inexistencia de reglas explícitas de obligatoriedad de la jurisprudencia
sentada por la Corte en relación con los tribunales inferiores. Si bien en
la práctica ésta es utilizada por los jueces en tanto que cualquier causa
puede llegar por apelación al máximo tribunal, éstos no están obligados
a hacerlo, e incluso en caso de disidencia dejan sentado su punto de vista
(Molinelli, 1999).
En México la situación es diferente. La organización del Poder Judi-
cial y la relación de la Corte con los jueces, magistrados y funcionarios da
cuenta de una capacidad de control fuerte de la primera sobre los segun-
dos. Prevalece una lógica personalizada de acceso a los puestos, que sólo
ha comenzado a transformarse a partir de la creación del Consejo de la
Judicatura en 1994. Hasta ese año la designación de jueces y magistra-
dos, así como la creación de juzgados y tribunales eran atribuciones del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia.71
Desde 1995 se le transfiere al Consejo de la Judicatura Federal la
competencia para la creación de nuevos tribunales y juzgados, así como
nuevos circuitos y se tipifica la modalidad de acceso a cada uno de los
puestos del escalafón que componen la carrera judicial.72
Se establece que para el cargo de juez de circuito o magistrados de
distrito el acceso será mediante concursos de oposición internos o libres,
los cuales deben obligatoriamente publicitarse en el Diario Oficial de la
Federación y en un diario de circulación nacional (Ley orgánica del Po-

71
Aunque siguiendo a Cossío (1996) pueden identificarse dos modelos de designación: el
tutorial que prevaleció hasta 1982 en que el crecimiento de los órganos de este poder fue
muy lento y el cooperativo, que se presenta entre 1983 y 1994, que acompaña el momento
de crecimiento exponencial de los órganos judiciales.
72
La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en su artículo 110 establece que las
categorías que integran la carrera judicial son: a) magistrado de circuito, juez de distrito,
b) secretario general de acuerdos de la Suprema Corte de Justicia, c) subsecretario general
de acuerdos de la Suprema Corte de Justicia, d) secretario de estudio y cuenta de minis-
tro, e) secretario de acuerdos de sala, f) subsecretario de acuerdos de sala, g) secretario de
tribunal de circuito; h) secretario de juzgado de distrito, y i) actuario del Poder Judicial de
la Federación.

139

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 139 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

der Judicial de la Federación, arts. 113 y 114). Por su parte se prevé que
el acceso a los puestos del resto de las categorías de la carrera judicial se
realizará a través de exámenes de aptitud a cargo del Instituto de la Judi-
catura Federal73 de acuerdo con las bases que establezca el Consejo de la
Judicatura. En este caso el examen se hará a petición del titular del órga-
no que debe llevar a cabo la designación o bien de los interesados, debien-
do priorizar la promoción de las personas que estén desempeñándose en
una categoría inmediata inferior.
Aunque comenzaron a observase cambios destinados a la profesionali-
zación y estabilidad en el cargo de los jueces y funcionarios (Cossío, 1996)
todavía la influencia de la Corte en los procesos de designación y remoción
es muy fuerte. Si bien, con la creación del Consejo de la Judicatura Federal
la situación ha cambiado, la capacidad de la Corte para designar a jueces y
magistrados sigue siendo importante. Ésta no solamente preside el Conse-
jo de la Judicatura, sino que a través de la reforma constitucional de 1999,
cuenta con mayoría en la composición de éste y puede revisar y revocar sus
decisiones. Como ya se señaló, esta reforma habilita al pleno de la Corte
para la designación de los tres representantes de los jueces y magistrados.74
En un todo de acuerdo con esta tendencia cabe destacar la existen-
cia de criterios explícitos de obligatoriedad de las tesis de jurisprudencia
aprobadas por la Corte para los tribunales. En ese caso las reglas de obli-
gatoriedad de la jurisprudencia se regulan en la Ley de Amparo. Una te-
sis es obligatoria para los tribunales inferiores del Poder Judicial, cuando
se aplica en cinco sentencias ininterrumpidamente.
Una vez caracterizados los casos en una de las dimensiones de aná-
lisis de la relación, lo cual nos marca una Corte con menor capacidad de
control en Argentina, y una Corte con mayor capacidad de control de las
instancias inferiores del Poder Judicial en México, es momento de con-
trastarla con el otro término de la relación, la capacidad de las instancias
inferiores del Poder Judicial de oficiar como contrapreso de las cortes.

73
Creado conjuntamente con el Consejo de la Judicatura Federal, el cual remplaza al Instituto
de Especialización Judicial, el cual dependía de la Suprema Corte, y realizaba cursos sobre
derecho constitucional y amparo, dirigidos a secretarios y actuarios, abiertos a la partici-
pación de otros funcionarios estatales (informe anual del presidente de la Suprema Corte:
1983, 84; 87, 88; 89, etc.).
74
En la versión original se elegían por insaculación (Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, art. 100).

140

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 140 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

Capacidad de las instancias inferiores del Poder Judicial para


operar como contrapreso de la Corte

En cuanto a la otra parte de la relación, los casos también presentan di-


ferencias. En Argentina encontramos instancias inferiores del Poder Ju-
dicial con capacidad para operar como contrapeso efectivo de la Corte,
en tanto que en México la situación es la contraria.
En Argentina, la organización profesional del Poder Judicial es fuer-
te y representativa. Encontramos a la Asociación de Magistrados y Fun-
cionarios de la Justicia Nacional, fundada en 1928, que reúne a 99%
de los funcionarios, jueces y magistrados de la justicia federal, y opera
como un actor de peso en el desarrollo de la actividad judicial. La mis-
ma es una instancia de consulta permanente (incluso antes de la reforma
constitucional de 1994 para la propuesta de jueces al presidente para ser
acordados con el Senado) y de defensa de los intereses de los jueces y ma-
gistrados. Además de la función gremial ésta cumple otras funciones de
la mayor importancia. Entre ellas –luego de la reforma constitucional de
1994– organiza la elección de los representantes de los jueces en el Con-
sejo de la Magistratura Federal y es la encargada de la capacitación oficial
de los jueces y funcionarios porque oficia como responsable de la escuela
de capacitación judicial (Fallos 314-I: Acordada 16/91):

[...] a esta asociación podemos calificarla como verdadera precursora del


asociacionismo de los jueces en la experiencia universal [...] es una insti-
tución pionera en esta tarea de representar y defender los intereses, las
garantías y los derechos de la judicatura, y que se ha sabido ganar un lugar
en la estimación de la sociedad.
Nuestra función es esa pero no se agota únicamente en los intereses
de la judicatura. Abarcamos también un amplio espectro de perfecciona-
miento y de formación profesional [...] y por sobre todas las otras cosas,
como ocurre con las asociaciones de jueces, tenemos una tarea y un come-
tido inclaudicable, que es la defensa irrestricta de la independencia judi-
cial. Esta es nuestra consigna y el sentido de nuestra existencia.
Para defender la independencia de los jueces hace falta no únicamen-
te una asociación de magistrados que bregue por la vigencia plena de las
garantías que hacen a esa independencia, es decir las garantías de profe-
sionalidad incorporadas en la Constitución respecto de la inamovilidad

141

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 141 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

e intangibilidad de las remuneraciones, sino también en la formación


constante de la conciencia de cada juez de la necesidad de preservar su
independencia de criterio.

En términos de la lógica de la acción colectiva (Olson, 1992) se pue-


de asumir que dada la fortaleza del grupo profesional del que es parte, los
costos de la Corte de romper esta organización son muy altos y sus posi-
bilidades efectivas de hacerlo, dadas su capacidad de control débil sobre
el Poder Judicial, son escasas. Ante la fortaleza e importancia de la orga-
nización de los funcionarios y magistrados, de los empleados judiciales,
así como las amplias atribuciones de los jueces en materia de constitucio-
nalidad, podemos hablar de una organización judicial matricial que se
constituye en un apoyo, pero también en un freno a las decisiones arbi-
trarias de la Corte en materia de administración de justicia.
En México, en cambio, no existen organizaciones de importancia simi-
lar a la de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Fede-
ral Argentina. En la medida en que la designación en el cargo aún recae de
manera directa o indirecta en la Corte, es de suponer que los jueces y magis-
trados no presentan un amplio margen para el desarrollo de una actividad
gremial o incluso académica discordante con los ejes establecidos por ésta.
Entre las organizaciones “gremiales” o profesionales que están ac-
tuando en el ámbito judicial, cabe hacer referencia a la Asociación de Ma-
gistrados de Circuito y Jueces de Distrito, y al Colegio de Secretarios de
Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia. La primera fue crea-
da en 2001. Es una asociación civil que reúne a 500 jueces y magistrados
sobre más de 700. Realiza actividades académicas y tiene como objetivo
mejorar la impartición de justicia, defender gremialmente los intereses de
los jueces y magistrados ante las intervenciones disciplinarias del Conse-
jo de la Judicatura, así como presentar opiniones en los procesos de de-
signación de jueces y magistrados.
Otro aspecto interesante que debe destacarse es que en el momen-
to de desarrollar este trabajo, esta asociación no contaba con publicacio-
nes u otro tipo de órganos de difusión; sólo tenía una página web. Por su
parte, desde el lado de los funcionarios de la Suprema Corte, encontra-
mos al Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta, creado hace 34 años
por iniciativa del ahora presidente de la Corte, ministro Mariano Azuela
Güitrón. Reúne a los secretarios de Estudio y Cuenta que prestan servi-

142

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 142 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

cio con los diferentes ministros y realiza actividades estrictamente acadé-


micas como congresos, seminarios y publicaciones.
Las características de la relación entre las cortes y el Poder Judicial
permiten inferir que el tribunal argentino tendrá menos incidencia sobre
las decisiones de los jueces y funcionarios, aunque la aceptación de la “fa-
milia judicial” probablemente se constituya en un objetivo básico para sus
miembros, incluidos los ministros de la Suprema Corte. En el caso mexi-
cano, en cambio, la situación es inversa: la incidencia de la Corte sobre las
decisiones de jueces y magistrados es alta, en tanto que la capacidad de
las instancias inferiores del Poder Judicial de actuar como contrapeso de
la Corte es escasa.
Mientras la relación de la Corte argentina con las instancias inferio-
res del Poder Judicial puede caracterizarse por la apelación a la metáfora
del primus interpares, donde la Corte ejerce sobre aquéllas un control dé-
bil, y las instancias inferiores operan como un contrapeso fuerte, la mexi-
cana puede caracterizarse por la apelación a la metáfora del “soberano
absoluto”. Se destaca por un control fuerte de la Corte sobre las instancias
inferiores del Poder Judicial y el ejercicio de un contrapeso débil de estas
últimas sobre la primera.
Realizado este recorrido, que tuvo como objetivo definir el perfil de
cada una de las cortes estudiadas a partir de la caracterización de sus re-
laciones con el poder político y con el Poder Judicial, estamos en condi-
ciones de sostener que dados los matices encontrados cada una se acerca
a un perfil diferente:

a) La combinación de “autonomía política” con la metáfora del primus in-


terpares en la relación entre Corte Suprema y poder político y Corte Su-
prema y Poder Judicial respectivamente, en el caso argentino, que podría
graficarse de la manera siguiente:

Corte
Poder Poder
Suprema
político judicial

143

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 143 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

b) La combinación de “autonomía judicial” (fundamentalmente desde


1995) con la metáfora del “soberano absoluto” en la relación entre Cor-
te Suprema y poder político y Corte Suprema y Poder Judicial respectiva-
mente, en el caso mexicano, que podría representarse gráficamente de la
siguiente manera

Corte
Poder Poder
Suprema
político judicial

Perfiles que, como veremos en los capítulos siguientes, se asocian con


concepciones diferentes respecto de la política y de la relación entre jus-
ticia y política.

Conclusiones

La principal conclusión de este capítulo, y por qué no también su aporte,


es dar cuenta de que aún en contextos como los de nuestros países, po-
demos identificar rasgos diferentes en las reglas y pautas de relación que
regulan los vínculos entre las cortes supremas y el poder político y entre
ésta y el Poder Judicial. El cuadro siguiente intenta reseñar las simili-
tudes y diferencias en los rasgos de caso que nos permiten esbozar un
perfil de Corte.
El recorrido por cada uno de los atributos reseñados resulta ilustrativo
para señalar que, si bien no estamos ante casos extremos, hay diferencias
significativas en los perfiles de las cortes según las relaciones consideradas.
En Argentina, por la combinación de características, puede esperarse
que los contrapesos más fuertes de la Corte sean el poder político y el pro-
pio Poder Judicial, que con el antecedente de una historia de inestabilidad
institucional con las características descritas, resultaría en una “Corte pru-
dente” ante la política como forma de preservar el equilibrio en la justicia.

144

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 144 17/02/14 11:50


Capítulo III. Los perfiles de las cortes supremas argentina y mexicana

En otros términos una Corte que tenderá a no mirar para que no la miren
y que tendrá una concepción del espacio de la política que puede sinteti-
zarse en la frase “considerar a cada cual según su poder”. En México, en
cambio, en la medida en que el Poder Judicial no opera como instancia de
control importante sobre la Corte, el principal contrapeso de ésta, históri-
ca y prácticamente, ha sido y es el poder político, aunque en una relación,
en buena parte del periodo analizado, en que la Corte tiene una posibi-
lidad privilegiada de control de éste.75 Estaríamos ante una Corte “osada
ante la política” para preservar el espacio de la justicia (durante el régimen
de partido hegemónico y durante la incipiente democracia). Podríamos
decir que ésta es una Corte que tenderá a mirar para evitar que la miren, y
que concebirá el espacio de la política de manera tal de considerar a cada
cual según el momento. Mientras en Argentina la dinámica del ámbito ju-
dicial deriva en la prudencia en la intervención en las cuestiones políticas,
en México es justamente la particular relación entre Corte y política la que
reduce los riesgos de intervenir en estas cuestiones. En un caso la decisión
menos riesgosa es eludir, en el otro es intervenir.
El desafío pendiente ahora, luego de una caracterización de cada una
de las Cortes Supremas, es dar cuenta de las particularidades que asu-
men la “prudencia” y la “osadía” ante la política en las concepciones sobre
la política y sobre la relación entre justicia y política en cada caso.

Cuadro 3. Perfiles de Corte


Relación Corte Suprema-poder político
Dimensión de análisis Indicadores Argentina México
Inestabilidad normativa
Cantidad y contenido por ruptura del orden ins-
Inestabilidad normativa por
de los cambios nor- titucional (1930 y 1983)
reforma institucional.
mativos . y por refor ma (1860-
1930 y 1983-2004).
Duración en el cargo
Historia institucional. Inestabilidad en la com-
de los ministros respec- Inestabilidad en la composición.
posición.
to del tipo de tenencia.
Historia de inestabilidad Historia de inestabilidad norma-
normativa y en la compo- tiva y en la composición debida
Resultado.
sición debida a la ruptura a las posibilidades de realizar
del orden institucional. reformas.

75
Por ejemplo Fix-Fierro y López Ayllón (2002 y 2000) dan cuenta de estos cambios carac-
terizándolos como un proceso de transición jurídica.

145

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 145 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Cuadro 3. Perfiles de Corte (Continuación)


Relación Corte Suprema-poder político
Dimensión de análisis Indicadores Argentina México
Mixto
Concentrado (en materia de
resolución de conflicto entre
Capacidad de control Nivel de concentración
poderes y entre mayorías y
de la Corte Suprema en la Corte de las atri-
Difuso. minorías políticas).
sobre el poder buciones de control de
político. constitucionalidad.
Difuso (en materia de
violaciones a las garantías indi-
viduales).
General: en materia de resolu-
ción de conflicto entre poderes
Alcance de las deci- y entre mayorías y minorías
siones en materia de Aplicable para el caso políticas.
control de constitucio- particular.
nalidad. Particular: en materia de
violaciones a las garantías
individuales.
Capacidad de control fuerte en
Capacidad de control cuestiones de conflicto entre
Resultado.
débil. poderes y débil en violaciones a
las garantías.
Rigidez de las reglas
sobre las reglas de
Flexibles. Rígidas.
funcionamiento del
Poder Judicial.
Capacidad de control
del poder político Autonomía presupues-
Autónomo. No autónomo.
sobre la Corte. taria.

Capacidad de control
Capacidad de control sobre los
Resultado. sobre las atribuciones y
recursos.
composición.
Perfil de la relación Corte Suprema-poder político

Autonomía política. Autonomía judicial.

Capacidad de control
Control fuerte (directo e
de la Corte sobre la Control débil.
indirecto).
carrera judicial.
Capacidad de control
Normas de uso de la
de la Corte Suprema
jurisprudencia de la
sobre el Poder No obligatoria. Obligatoria.
Corte para los jueces y
Judicial.
magistrados.
Capacidad de control
Resultado. Capacidad de control débil.
fuerte.
Capacidad de las Fortaleza de las organi-
instancias inferiores zaciones profesionales Fuertes. Débiles.
del Poder Judicial para judiciales.
actuar como contra-
peso de la Corte. Resultado. Contrapeso fuerte. Contrapeso débil.

Perfil de la relación Corte Suprema-Poder Judicial


Corte Primus Interpares. Corte Soberano Absoluto.

146

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 146 17/02/14 11:50


Capítulo IV
Argentina y México: la política desde la justicia

Pero la mayor seguridad contra la concentración gradual


de los diversos poderes en un solo departamento
reside en dotar a los que administran cada departamento
de los medios constitucionales y los móviles personales necesarios
para resistir las invasiones de los demás [...] la ambición debe ponerse
en juego para contrarrestar la ambición [...]
Si los hombres fuesen ángeles el gobierno no sería necesario.
Si los ángeles gobernaran a los hombres, saldrían sobrando lo mis-
mo las contralorías externas que las internas del gobierno.

El Federalista LI

La configuración del espacio de la política desde la justicia

Habíamos sostenido al comienzo de este trabajo que su principal


propósito, y también promesa, era dar cuenta de cómo se concibe el es-
pacio de la política desde la justicia e identificar cómo diferentes perfiles
de Corte expresan esas concepciones. En otras palabras ver la política
desde la justicia, más específicamente, desde los contenidos de las deci-
siones judiciales. Ésta es la intención del presente capítulo.
Llevar a cabo esta tarea supone dos concesiones básicas: a) que el
marco institucional y de relaciones en el que están inmersos los poderes
judiciales en general y las cortes supremas en particular no es inocuo res-
pecto de las concepciones sobre la política democrática que se expresan
en las decisiones judiciales, y b) que los jueces y tribunales, en este caso
las cortes supremas de justicia, en la resolución de las controversias, no
son traductores mecánicos del texto legal, sino que realizan una labor de
interpretación de la constitución, las leyes y reglamentos, impronta que
posibilita que dichas concepciones afloren.
Los resultados del análisis de datos que a continuación se presentan
tienden a confirmar las relaciones postuladas en el capítulo 2. La Corte
argentina, con su perfil de autonomía política en la relación entre Corte

147

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 147 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Suprema y poder político y su perfil de primus interpares, en su relación


con las instancias inferiores del Poder Judicial, se caracteriza por: a) una
configuración expansiva del espacio del poder político, que se expresa en
una tensión entre visiones decisionistas y consensuales de la política, per-
misiva respecto de las facultades del Poder Ejecutivo, y claramente cen-
tralista en las cuestiones relativas a la relación entre el Estado nacional y
las provincias, y b) restrictiva de la intervención del Poder Judicial frente
a la política. Esta Corte a la que calificáramos como prudente, efectiva-
mente presenta este rasgo ante la posibilidad de trasgresión de los límites
de la justicia frente a la política, pero también en la configuración de las
relaciones entre los poderes políticos. Prudencia que, cuando se procede
al análisis dinámico, a la consideración de las particularidades de cada
uno de los momentos considerados, se expresa en una estabilidad relati-
va de los resultados en cada dimensión de análisis que se interpreta como
una baja permeabilidad a los cambios en el contexto político que involu-
craron al Poder Judicial.
La Corte mexicana, por su parte, con su perfil de autonomía judicial
en su relación con el poder político, y de “soberano absoluto” en su rela-
ción con las instancias inferiores del Poder Judicial, se caracteriza por:
a) una configuración expansiva del espacio del poder político, que se ex-
presa en una visión crecientemente contractiva de las funciones del Po-
der Ejecutivo, expansiva del Poder Legislativo, decisionista con indicios
de revertirse respecto de la relación entre Poder Ejecutivo y parlamento,
consensual moderada en lo que respecta a la relación entre Poder Ejecu-
tivo y Poder Legislativo local, descentralizada moderada respecto de la
relación entre la Federación y los estados, y centralista localmente en lo
relativo a la configuración de la relación entre estados y municipios, y b)
proactiva respecto de la intervención del Poder Judicial frente a la políti-
ca. Esta Corte efectivamente se muestra osada frente a la política. Osadía
que cuando se procede al análisis de cada uno de los momentos conside-
rados, se expresa en la fluctuación de los resultados, la cual se interpreta
como permeabilidad al contexto político.
Nuestras cortes con perfiles distintos presentan diferencias significa-
tivas tanto en la manera en que configuran las distintas dimensiones de
análisis que forman parte del espacio del poder político, como en la for-
ma en que configuran el espacio de la relación entre la justicia y la política
y en la forma en que conciben el lugar del Poder Judicial en el esquema

148

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 148 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

de división de poderes. Consecuentemente con la perspectiva relacional


propuesta, sostenemos que en la Corte argentina esta tendencia está aso-
ciada con el hecho de que la misma tiene contrapesos importantes desde
el poder político y desde el Poder Judicial. Dicha Corte puede ser influi-
da desde el espacio de la política, y debe responder a las expectativas de
la organización judicial fuerte que representa. Es una Corte que ante la
doble constricción opta por la solución menos costosa para mantener su
posición, la restricción, el cuidado de los límites entre lo político y lo ju-
rídico, no mirar para no ser mirada en lo que a la relación entre Poder Ju-
dicial y poder político se refiere, y sostener posiciones consonantes con
el status quo en lo que al poder político se refiere, considerar a cada cuál
según su poder. En México encontramos una situación diferente; la Cor-
te no tiene fuertes contrapesos internos y, aproximadamente desde 1995,
tampoco externos, es una Corte con amplia capacidad para intervenir so-
bre la política, que además no cuenta con restricciones en la justicia; se
convierte en un actor metapolítico. Esta Corte, que ante la debilidad de
las constricciones internas y dada su historia de cercanía con el poder po-
lítico, opta por la solución menos costosa para mantener su posición, la
intervención en la política, mirar para no ser mirada, en lo que a la relación
entre Poder Judicial y poder político se refiere y adaptarse a los cambios
en el sistema político en sus concepciones vinculadas con el poder políti-
co: considerar a cada cual según el momento.
A continuación se presentan los datos obtenidos a través del análisis
de la información realizada de acuerdo con los parámetros definidos en
el capítulo 2,1 que sustentan las afirmaciones anteriores. En primer lugar

1
Como referencia para el lector se presentan las coordenadas fundamentales para el análisis
de la información. Los contenidos de las decisiones relativas a la configuración del espacio
de la política democrática (tesis de jurisprudencia y aisladas en el caso de México y suma-
rios de jurisprudencia en Argentina) se clasificaron según los dos ejes siguientes:

Relación entre Poder Judicial y poder político: en el que se considera la forma en que
se interpretan la función del Poder Judicial en general y de las propias cortes, para la inter-
vención en cuestiones políticas, incluida la resolución del conflicto político. Se analiza ese
espacio incierto en que la jurisprudencia configura los límites entre lo jurídico y lo político.

A partir de observación de tendencias expansivas o no expansivas de la jurisdicción
del Poder Judicial en el espacio del poder político, se busca caracterizar la configuración de
esta relación según la distinción entre posiciones que favorecen la restricción de la interven-
ción en cuestiones políticas y posiciones que favorecen la proactividad en ésta.
Poder político: en el que se considera la forma en que las cortes conciben el espacio
de cada uno de los poderes políticos y configuran las relaciones entre éstos. En este eje se

149

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 149 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

se realizará un breve repaso por la concepción de división de poderes


que sustenta cada Corte como marco de referencia de los ejes aquí con-
siderados. En segundo lugar se presentarán las tendencias observadas
en la configuración de la relación entre Poder Judicial y poder político y
del espacio del poder político en cada caso.

La división de poderes

Pensar la forma en que desde la justicia, específicamente desde las Cor-


tes Supremas se concibe el espacio de la política, supone de alguna ma-
nera reflexionar sobre la perspectiva de la división de poderes en la que
se asienta. Perspectiva que, como veremos enseguida, está estrechamen-
te vinculada, en cada caso, con las tendencias observadas en la configu-
ración de la relación del Poder Judicial con el poder político y del poder
político propiamente dicho.
Tanto el diseño constitucional argentino como el mexicano asumen,
en teoría, el sistema de frenos y contrapesos inaugurado por la Consti-
tución estadounidense de 1787. La concepción en que se asienta este es-
quema, como puede vislumbrarse en la cita de El Federalista con la que
se encabeza este capítulo, es que todo gobierno es sujeto de la tensión
entre la función de ser obedecido por los gobernados y la de no exce-
derse en aquélla. Paradoja que la idea de los frenos y contrapesos pro-
pone se resuelva internamente, en el esquema de gobierno, mediante el
otorgamiento a cada poder de facultades para preservarse de la interven-
ción y los excesos de los otros. El buen gobierno, la cooperación entre los
poderes, será resultado de la amenaza de veto de un poder sobre otro.2

buscará observar la tendencia presentada por los contenidos de las decisiones de las cortes
en relación con el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo federal y estatal, las relaciones entre
ellos, así como las relaciones entre la Federación y los estados, y los estados y los munici-
pios. De acuerdo con estos parámetros se caracterizarán las posiciones de las cortes según
tiendan a expandir la función del Poder Ejecutivo federal, del Poder Legislativo federal o
local, o bien favorezcan (o no) una concepción más decisionista de la política en lo que a la
relación Poder Ejecutivo- Poder Legislativo respecta, y más o menos centralizada de ésta,
de acuerdo con la forma en que delinean la relación entre la Federación y los estados y entre
los estados y los municipios.
2
Actualmente, la efectividad del sistema de frenos y contrapesos se halla cuestionado, como
puede observarse en Ackerman (2000).

150

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 150 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

(Hamilton, Madison y Jay, 2001). En este esquema el Poder Judicial se


convierte en garantía de resguardo de la supremacía constitucional frente
a los excesos de las mayorías políticas.
A diferencia de las concepciones proclives a una separación radical
entre los poderes –de la cual la posición de Locke en el segundo trata-
do sobre el gobierno civil constituye su expresión clásica (Blanco Valdés,
1998)– el sistema de frenos y contrapesos es heredero de Montesquieu.
Combina el principio de división de funciones específicas con el de coor-
dinación entre los poderes, fórmula que se concibe como garantía de la
resolución virtuosa de la tensión señalada: un gobierno efectivo pero
limitado. La posibilidad de veto del Poder Ejecutivo de decisiones del
Poder Legislativo, el control jurisdiccional de constitucionalidad como
resguardo último a la vigencia de la constitución, o el mecanismo de jui-
cio político por parte del parlamento al Poder Ejecutivo y a los miembros
del Poder Judicial, son algunos ejemplos de los mecanismos que conside-
ran este tipo de diseño institucional.
En el marco de este esquema, los casos argentino3 y mexicano,4 pre-
sentan diferencias significativas aunque puede identificarse un denomi-

3
La Constitución de la Nación Argentina –a imagen y semejanza del texto constitucional
de los Estados Unidos– no establece explícitamente en un artículo las características del
sistema de división de poderes. Ésta no obstante puede deducirse a partir de un agregado
de prescripciones dispersas a lo largo del texto constitucional. La referencia básica se en-
cuentra en el art. 1 en que se establece la forma republicana y federal de gobierno, comple-
mentada por las prescripciones de: a) el art. 22 que prohíbe al Congreso de la Nación y a
las legislaturas provinciales conceder la suma del poder público al Poder Ejecutivo nacional
o a los gobernadores provinciales respectivamente; b) el art. 76, que prohíbe al Congreso la
delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias administrativas o en situacio-
nes de emergencia y por un periodo determinado; c) art. 99 inciso 3, que prohíbe en forma
terminante al Poder Ejecutivo nacional asumir funciones legislativas. Aunque, como se se-
ñalara con anterioridad, la reforma constitucional de 1994 dio estatus constitucional a la
facultad del Poder Ejecutivo para emitir decretos de necesidad y urgencia: “solamente cuando
las circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta Constitución y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electo-
ral o del régimen de partidos políticos” (Constitución de la Nación Argentina, art. 99 inciso
3); d) el art. 109 que prohíbe al presidente asumir funciones judiciales.
4
Por su parte, la Constitución mexicana, a diferencia de la argentina, incluye una definición
explícita del principio de división de poderes que se expresa en: a) el Art. 49 en el que se
expresa que el poder supremo de la Federación (que es uno) se divide para su ejercicio en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Prohíbe la reunión de dos o más de estos poderes en una
sola persona o corporación así como el depósito del Poder Legislativo en una sola persona
salvo situaciones de emergencia (art. 29) o por delegación de facultades al Poder Ejecutivo

151

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 151 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

nador común: ambos son regímenes presidenciales que en la práctica


política han derivado en esquemas diferentes del sistema de frenos y con-
trapesos plasmado constitucionalmente como se ha descrito en el capí-
tulo 3. Tales esquemas, en el marco de las historias políticas de cada uno
de los países, tendieron a maximizar las posibilidades constitucionales y
fácticas de extensión de las facultades del Poder Ejecutivo frente al parla-
mento y al Poder Judicial, por la posibilidad de manejo de las instancias
de producción del derecho en México (Cossío 2001a) y por la sucesión
de regímenes de facto y de brechas legales en Argentina.5
En el marco de esta tradición de distorsión “práctica” del sistema de
división de poderes establecido constitucionalmente, las cortes supremas
se caracterizan por una interpretación de la misma como sinónimo de
armonía antes que de conflicto. Sin embargo, esta noción de armonía re-
mite a significados diferentes. En Argentina es sinónimo de no obstruc-
ción, de resguardo de los espacios respectivos, en tanto que en México lo
es de flexibilidad, que admite el traspaso de los límites entre uno y otro.
En el caso argentino, dos referencias del fallo Carlos Soria s/su pre-
sentación6 de 1996, son bien ilustrativas de esta tendencia:

[...] el accionar de los tres poderes del Estado es armónico y coordi- nado
ya que, aunque cada uno de ellos tiene algunas atribuciones exclusivas, deben
asistirse, complementarse y controlarse entre sí. (Fallos 319: 2641)

El sistema republicano de gobierno no está fundado en la posibilidad de que


cada uno de los tres poderes actúe obstruyendo la función de los otros, sino en
que lo haga con el concierto que exige el cumplimiento de los fines del

para modificar las cuotas de las tarifas a las importaciones y exportaciones (art. 131); b) el
art. 40, en el que se establece que México es una república representativa, democrática y fe-
deral compuesta por estados miembros soberanos en su régimen interior; c) el art. 41 en el
que se prescribe que el pueblo ejerce su soberanía a través de los poderes de la Unión, y de
los estados en lo relativo a sus regímenes interiores.
5
Para un análisis más detallado de las características del presidencialismo en la región véase
Lanzaro (2001). Para el caso argentino véase Novaro (2001), y para el mexicano véase Car-
pizo (1978), o Weldon (2002).
6
Caso que da cuenta de un litigio entre la Cámara de Diputados y la Corte Suprema porque
la Cámara de Diputados ofrece su colaboración en la causa sobre el atentado a la embaja-
da de Israel, cuya investigación es competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia
(Constitución de la Nación Argentina, art. 117).

152

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 152 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

Estado, para lo cual se requiere el respeto de las normas constitucionales.


(Fallos 319: 2641)

También es ilustrativa de esta perspectiva la referencia del fallo Ri-


cardo Lona s/pedido de enjuiciamiento, de 2004 y en el que se reafirma
esta posición.

La invasión que un poder del Estado pudiera hacer respecto de la zona de


reserva de actuación de otro importa siempre, por sí misma, una cuestión
institucional de suma gravedad. (Fallos 327:46)

Armonía y no obstrucción que, como veremos enseguida, se cons-


tituye en la argumentación básica para la restricción frente a la política,
para no mirar ni ser mirada, para preservar al Poder Judicial dentro de
sus límites y para evitar que la política los traspase.
En el caso mexicano, en tanto, las siguientes tesis de jurisprudencia
dan cuenta de la interpretación de la armonía como flexibilidad, la que
sin embargo, en consonancia con la permeabilidad al contexto político a
la que se hacía referencia, presenta matices en los diferentes momentos
considerados. Prescripciones que, como veremos luego, en la jurispru-
dencia de la Suprema Corte, con los cambios políticos e institucionales
que redefinieron el sistema de división de poderes, acompañan una inter-
pretación proactiva de la intervención de la justicia frente a la política.7
Los contenidos de las tesis de jurisprudencia siguientes ejemplifican
esta tendencia.

La división de poderes en los Estados que consagra el artículo 116 de


la Constitución Federal y que, por disposición de éste organiza la
Constitución Política del Estado de Jalisco, no constituye un sistema rígido
e inflexible, sino que expresamente admite excepciones, mediante las cuales
permite que el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial ejerzan
funciones que, en términos generales, corresponderían a la esfera de atribucio-

7
Es notorio también este cambio de posición en los textos de los informes anuales de los pre-
sidentes de la Suprema Corte. Después de 1988 y con mayor énfasis después de 1994, se
deja de hablar de la “cooperación entre poderes” para hablar de la “independencia” del Poder
Judicial y la vigencia del principio de la división de poderes.

153

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 153 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

nes de otro poderes [...] Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


XII, septiembre de 2000, p. 568, Tesis. P./J. 89/2000

Flexibilidad que se limita como producto de los cambios en la re-


lación entre Poder Judicial y poder político que tienen lugar durante la
primera mitad de la década de los noventa. Reafirma la flexibilidad pero
establece límites a ella, sobre todo cuando la esfera de la justicia se pre-
senta vulnerada. La tesis siguiente en que la Corte interpreta las facul-
tades constitucionales del Congreso de la Unión para pedir informes a
organismos autónomos del Poder Judicial, expresa este viraje.

[...] Por otra parte, también se aprecia que ambos principios (el de división
de poderes y el de no poder reunir más de dos en una sola persona o
corporación) no implican que los poderes tengan que actuar siempre y nece-
sariamente separados, pues si bien cada uno tiene señaladas sus atribuciones
[...] del examen de las mismas se aprecia que en varios casos se da una concu-
rrencia de poderes [...] Conforme al principio de supremacía constitucional,
cabe inferir que cuando se está en presencia de facultades u obligaciones
de cada uno de los poderes que se relacionan con otro poder, las mismas
deben estar expresamente señaladas en la propia Constitución y si bien
el Congreso de la Unión tiene dentro de sus atribuciones dictar leyes, ello no
puede exceder lo establecido en el artículo 49 de la Constitución, ni lo expre-
samente señalado en las disposiciones especificadas, relativas a las facultades
y deberes de cada poder. Por consiguiente, las fracciones XXIV y XXX
del artículo 73, que precisan como faculta- des del Congreso de la Unión
[...], deben interpretarse enmarcadas y limitadas por los principios referidos, es
decir, salvaguardando el de división de poderes y el de autonomía de cada uno
y regulando, en detalle, las facultades y obligaciones que a cada poder señala
la propia Constitución, pero sin introducir atribuciones u obligaciones que no
estén consignadas en la misma y que supusieran no ajustarse a ella, vulnerando
los repetidos principios. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, septiembre de 2000, p. 29, Tesis. P. CLX/2000.

Interpretación de la división de poderes que enfatiza la armonía en-


tendida como flexibilidad, que se modera luego de las reformas institu-
cionales de 1994. Fue claramente legitimatoria del presidencialismo de
partido hegemónico en el primer momento considerado, entre 1988 y

154

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 154 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

1994,8 y tendiente a resguardar el espacio de la justicia de la intervención


de la política durante el segundo y tercer momentos, en que se amplían
las facultades de la Corte para constituirse en árbitro por excelencia en
las controversias entre poderes del Estado y entre mayorías y minorías
políticas.
Esta Suprema Corte, a diferencia de la argentina, ha sido permeable
a la política. Se adaptó a los requerimientos del momento: el presiden-
cialismo de partido hegemónico primero, el proceso de democratización
después. La justicia terrenal de Orozco, símbolo de la justicia mexicana,
da cuenta de una justicia enraizada, imbricada con la política y política
ella misma, con todas las consecuencias que esto puede implicar.
Presentada la visión de la división de poderes que expresa cada una
de las cortes, marco que subyace a la concepción de la política por parte
de la justicia, corresponde dar un paso más y analizar cómo ha sido con-
cebido cada uno de los ejes de análisis considerados: la relación entre la
justicia y la política y el poder político propiamente dicho.

Análisis de la información

A fin de avanzar en la identificación de la forma en que las cortes su-


premas han configurado el espacio de la política, como ya se señalara,
se optó por realizar un análisis político del contenido de los criterios
en materia constitucional producidos por las cortes argentina y mexi-
cana (pleno) durante el periodo bajo análisis 1983-2004 en Argentina
y 1988-2004 en México, relativa a los dos ejes de análisis propuestos:

a) Poder político. Incluye el análisis correspondiente a las dimensio-


nes de análisis:
• Poder Ejecutivo (PE)
• Poder Legislativo (PL)
• Relación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo (Rel. PE-
PL) o en el caso de México relación entre Poder Ejecutivo y Poder
Legislativo estatal (Rel. PE-PL estatal)

8
Aunque esta tendencia se modera gradualmente durante el periodo en virtud de los múlti-
ples cambios institucionales y de dinámica política que tienen lugar.

155

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 155 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

• Relación entre la Federación (Estado nacional) y los estados


(provincias) (Rel. F-E).
o en el caso de México relación entre estados y municipios (Rel.
E-M)

b) Relación Poder Judicial-poder político. Incluye el análisis corres-


pondiente a las dimensiones de análisis:
• Relación Poder Judicial-poder político en general (Rel. PJ-pp)
• Relación Poder Judicial-Poder Legislativo (PL)
• Sistema de Control de Constitucionalidad (CC)
• Relación Poder Judicial-Poder Ejecutivo (PE)
• Relación Poder Judicial-estados (provincias) (estados)

En el caso argentino se han tomado en cuenta el total de los suma-


rios de jurisprudencia correspondientes a la posición de la mayoría9 del
órgano durante el periodo bajo estudio (242 registros) correspondiente a
la clasificación de la base de datos de jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia de la República Argentina:10 división de poderes, Poder Ejecu-
tivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.11
Para el caso mexicano, por su parte, se han utilizado las bases de da-
tos de jurisprudencia IUS 2001 y 2004 y se tomaron las tesis en materia
constitucional producidas por el pleno de la Suprema Corte de Justicia
durante el periodo bajo estudio (256 registros) relativas a: división de
poderes, facultades del Poder Ejecutivo, facultades del Poder Legislativo,
artículo 94 constitucional, artículo 105 constitucional en lo relativo a las
controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, facul-
tades de la Suprema Corte de Justicia.12 A los efectos de exponer los re-

9
En el caso de Argentina para cada uno de los criterios de jurisprudencia registrados se se-
ñala si corresponden a la posición mayoritaria, a un voto de un ministro en particular que
se adhiere a la posición mayoritaria pero disiente en algún aspecto de la argumentación, o
corresponde a una posición disidente de la mayoría.
10
Puede consultarse en www.csjn.gov.ar
11
En el caso de la referencia “Poder Judicial” sólo se tomaron aquellos sumarios que dieran
cuenta de la relación con el poder político.
12
En lo relativo al control de constitucionalidad de los otros poderes y en sus vínculos con el
poder político.

156

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 156 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

sultados obtenidos se realizan aproximaciones sucesivas a la información


de acuerdo con la lógica que ilustra el esquema siguiente.

1. Distribución general de la
jurisprudencia durante
el período

2. Eje de análisis Rel. PJ-PP 2. Eje de análisis PP


Distribución general de la Distribución general de la
jurisprudencia según momento y jurisprudencia según momento y
modalidad modalidad

3. Dimensiones 3. Dimensiones

Rel.
Rel. PJ-PP PL CC PE Estado Rel. Rel. PE- Rel. E-M
PE PL PE-PL PL Est F-E

Identificación de la modalidad de interpretación predominante en cada dimensión en cada


momento de análisis

Esquema 1. Análisis de la información

En relación con el análisis político del contenido de la jurisprudencia,


para definir la clasificación de la modalidad de interpretación del texto
constitucional (contractiva, delimitativa o expansiva) se consideraron los
siguientes criterios para cada uno de los ejes:

a) Relación Poder Judicial-poder político. Tomó como punto de refe-


rencia al Poder Judicial. Se consideró que los criterios eran contractivos,
delimitativos o expansivos respecto de la forma en que consideraban
la posición del Poder Judicial en general y de la Corte en particular.
Si el contenido indicaba que el Poder Judicial no puede inmiscuirse
en los conflictos entre los otros poderes, se lo consideró contractivo, y
así sucesivamente. Así, si predomina una tendencia contractiva a la in-
tervención del Poder Judicial en cuestiones políticas se postulará que
configura esta relación de manera restrictiva, en tanto si la tendencia es
la contraria sostendremos que la configura de manera proactiva.

b) Poder político. Respecto de este eje de análisis existen dos tipos de


dimensiones: las que hacen referencia a los poderes Ejecutivo y Legis-

157

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 157 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

lativo en forma individual, y las que dan cuenta de relaciones, entre


estos poderes a nivel federal y local, entre la federación y los estados
y los estados y los municipios. Respecto del primer grupo de dimen-
siones, Poder Ejecutivo y Legislativo federal, se tomó como punto de
referencia a cada poder. Se clasificó como expansivo el contenido de la
información si propone que el Poder Ejecutivo o Legislativo pueden
hacer algo más allá del texto constitucional sin referencia a otro sujeto.
Se considera que si predomina la modalidad expansiva de interpre-
tación del texto constitucional res- pecto de las facultades del Poder
Ejecutivo, estamos ante una configuración legitimadora del presiden-
te y, si la modalidad de interpretación favorece al Poder Legislativo
(la tendencia es expansiva para éste) estamos ante una configuración
legitimadora del parlamento. En el segundo grupo de dimensiones,
las relativas a las relaciones entre poderes, el parámetro sobre el que
se define la modalidad de interpretación es el Poder Ejecutivo en la
relación entre Poder Ejecutivo y Legislativo federal (o local), y la Fe-
deración o los estados en la relación Federación-estados, o estados-
municipios respectivamente. Así, se considerará que un contenido es
expansivo de la primera relación, si habilita al Poder Ejecutivo federal
o estatal a ampliar su ámbito de influencia sobre el parlamento más
allá de lo que establece el texto constitucional (estamos ante un caso
con estas características si por ejemplo la Corte admite que el Poder
Ejecutivo puede asumir funciones legislativas, o amplía su discrecio-
nalidad en el ejercicio de sus facultades reglamentarias del texto legal).
Se propone que una tendencia expansiva en esta relación da cuenta de
una concepción decisionista de la política, en tanto la inversa expresa
una consensual. En cuanto a la segunda relación, Federación-estados
(y estados-municipios) se clasifica a un contenido como expansivo
cuando admite la asunción de funciones por parte de la federación
respecto de los estados (y de los estados respecto de los municipios)
que no están estrictamente establecidas en el texto constitucional. Se
propone en este caso que una tendencia expansiva en estas relaciones
da cuenta de una concepción centralista de la política, en tanto que la
inversa lo hace de una concepción descentralizada de ésta.

Establecidas estas coordenadas, se avanzará en el análisis del conte-


nido de las tesis y sumarios de jurisprudencia.

158

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 158 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

Distribución general de la jurisprudencia, ejes de de análisis y


momentos

El primer rasgo general, importante de señalar, es que durante el pe-


riodo considerado en ambos casos se observa una tendencia fluctuante,
aunque ascendente, en la cantidad de sumarios de jurisprudencia y tesis
que presentan los contenidos aquí considerados.
Partiendo de la base de que las cortes no actúan de oficio en gene-
ral, sino que deciden sobre los litigios que les llegan, una posible ex-
plicación lógica de esta característica de la evolución temporal de las
tesis es el aumento de este tipo de conflictos a medida que se “normali-
za” el juego político democrático, situación que se expresó fundamen-
talmente en la problematización de los límites entre la justicia y la
política.
En Argentina se observan picos ascendentes en 1987, 1991, 1993,
de manera muy marcada en 1999, así como en 2001 y 2003, todos
años electorales, donde podría pensarse en un aumento del conflic-
to político. Sin embargo es hasta 1996, durante el segundo momento
de análisis (1990–2002), a mediados del segundo gobierno de Carlos
Menem, cuando se observa el inicio de una clara tendencia ascenden-
te (Gráfica 1).

35
30
25
Cantidad

20
Serie 1
15
10
5

0
84 86 88 90 92 94 96 98 00 02
19 19 19 19 19 19 19 19 20 20
Año

Fuente: Elaboración propia con base en la base de datos de jurisprudencia. Corte Suprema de Justicia
Argentina.

Gráfica 1. Argentina: Evolución de los sumarios de jurisprudencia

159

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 159 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

En México, si bien existieron, hubo menos fluctuaciones (Gráfica 2).


Al respecto merecen destacarse dos características distintivas: a) a par-
tir de 1995, con la entrada en vigencia de las reformas constitucionales
que instituyen a la Corte como árbitro privilegiado del proceso político,
se inicia una tendencia ascendente en la producción de tesis que tenderá
a estabilizarse hacia 2002-2003 y, b) se produce un aumento claramente
significativo de la cantidad de tesis de jurisprudencia en los ejes de análi-
sis considerados en 2000, año en que se celebraron elecciones presiden-
ciales que derivaron en la alternancia política en el Poder Ejecutivo luego
de 70 años de gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

70

60
Cantidad de tesis

50

40
Cantidad de tesis
30

20

10

0
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

Año

Fuente: Elaboración propia con base en la base de datos de jurisprudencia IUS 2004. Suprema corte
de Justicias Mexicana.

Gráfica 2. México: Evolución de la cantidad de tesis

Respecto de los ejes de análisis, en ambos casos, podemos afirmar


que el tema que recibió mayor atención durante todo el periodo consi-
derado ha sido la relación entre Poder Judicial y poder político, aunque
se registran diferencias importantes cuando analizamos cada uno de los
momentos definidos.
En Argentina, el rasgo distintivo es la preocupación por la relación
entre Poder Judicial y poder político, que se ha mantenido constante en
los tres momentos; situación que, en vista de su perfil, puede interpre-
tarse como consonante de la posición de una Corte cuidadosa de definir

160

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 160 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

claramente los límites entre lo jurídico y lo político y escasamente per-


meable a los cambios en el contexto político (Cuadro 1).

Cuadro 1. Argentina: Distribución de la temática de la jurisprudencia por periodos de


tiempo. En cifras absolutas y porcentajes
Momento
Tema
1984-1989 1990-2002 2003-2004 Total

Relación
29 121 13 163
Poder Judicial-
72.50% 65.76% 76.47% 67.35%
poder político

11 63 4 79
Poder político
27.50% 34.24% 23.53% 32.65%
40 184 17 242
Total
100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia con base en la base de datos de jurisprudencia de la Corte Suprema Argentina.

Corte internamente y externamente constreñida, que se expresa con-


figurando una relación entre derecho y política cuyo rasgo distintivo es
una separación relativa entre ambas esferas, donde el recurso frente a la
presión de la política es la delimitación de lo jurídico; tiende a presentar-
se más estable frente a los cambios en el contexto político. De acuerdo
con nuestra propuesta analítica podría interpretarse este rasgo como una
manifestación de la incidencia de los contrapesos internos fuertes con
que cuenta esta Corte que opera como primus interpares en la propia or-
ganización judicial. Éstos derivan en una estrategia13 que busca blindar el
espacio de la justicia de interferencias externas, impronta que aquí se de-
finió como tendencia a “no mirar para que no la miren”.
En México, en cambio, la preocupación por la relación entre Poder
Judicial y poder político se hace predominante a partir de 1995, duran-
te el segundo y tercer momentos considerados, aunque de manera espe-
cialmente notoria durante el segundo. Tal situación podría considerarse
concomitante con la construcción del nuevo lugar de la Corte como árbi-
tro exclusivo del conflicto político, actor metapolítico, en un contexto de
pluralización de la representación política (Cuadro 2).

13
Que no puede dejar de considerarse enraizada en la historia de inestabilidad en las personas y
en las instituciones que ha caracterizado el vínculo de la política con la justicia en Argentina.

161

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 161 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Cuadro 2. México: Distribución de la temática de la jurisprudencia por periodos de tiem-


po. En cifras absolutas y porcentajes
Momento
Tema
1988-1994 1995-2000 2001-2004 Total
24 44 31 99
Poder político
80.00% 27.70% 47.00% 38.80%
Relación Poder Judicial- 6 115 35 156
poder político 20.00% 72.30% 53.00% 61.20%
30 159 66 255
Total
100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia con base en IUS 2004, Suprema Corte de Justicia Mexicana.

Esta tendencia al aumento de la preocupación por la definición de la


relación entre Poder Judicial y poder político que se observa a partir de
1995, en el caso de México, está asociada con el debilitamiento del siste-
ma de presidencialismo de partido hegemónico asentado en una organi-
zación corporativa del Estado (Valdés Ugalde, 2002b), proceso que abre
la posibilidad no sólo de la aparición de nuevos conflictos sino que, con la
restructuración del sistema de división de poderes (en el que las reformas
institucionales de autonomización del Poder Judicial14 son básicas) inau-
gura un nuevo auge de la justicia como instancia para el procesamiento
de conflictos políticos. Esta Corte, en consonancia con la debilidad de sus
constricciones internas (y externas, en los últimos tiempos) se muestra
más permeable a los cambios en el contexto político. La ausencia de con-
trapesos importantes dentro del Poder Judicial, a la par que la asunción
de una función legitimatoria del poder político primero y posteriormente
de árbitro privilegiado de éste, que la constituyen en un actor metapolíti-
co, implican una situación en que la Corte pone el derecho al servicio de
la política (de manera diferente en cada momento) en su doble función
de tribunal judicial y tribunal constitucional.
Cortes con perfiles diferentes, los que esta vez connotan las particula-
ridades de la evolución en el tratamiento de las temáticas sobre las que se
expiden. La Corte argentina aparece uniformemente preocupada por la re-
lación con la política, en tanto que la mexicana no presenta un rasgo similar.
Si en un segundo paso en nuestras aproximaciones sucesivas analiza-
mos comparativamente las características que presentan las modalidades

14
Plasmadas en la reforma constitucional de 1994 (véase el capítulo 3 y también Cossío, 2001).

162

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 162 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

de interpretación de las que fue objeto cada uno de nuestros ejes de análi-
sis en los diferentes momentos considerados, se confirma la tendencia que
comenzamos a delinear.
La argentina interpreta el texto constitucional de manera claramen-
te expansiva cuando del espacio de la política se trata, y de manera cla-
ramente delimitativa y contractiva cuando de la relación entre justicia y
política se trata (Gráfica 3).
Por su parte, la mexicana ha tendido a presentar una interpretación
claramente expansiva del espacio de la política, y claramente delimitativa y
expansiva de la relación entre Poder Judicial y poder político (Gráfica 4).
Si observamos ahora estas tendencias de manera dinámica, es de-
cir en cada uno de los momentos en que se divide el periodo de análisis,
encontramos que las diferencias señaladas entre uno y otro caso se sos-
tienen, y se les agrega evidencia de la mayor o menor permeabilidad al
contexto que habíamos advertido:

a) La Corte argentina presenta una escasa permeabilidad a los cambios


en el contexto en lo que a la relación Poder Judicial-poder político se
refiere, blinda el espacio de la justicia en cada uno de los momentos
considerados para no excederse (y evitar que no se excedan) y revier-
te la tendencia expansiva respecto del espacio exclusivo de la política
sólo después de un suceso traumático como fue la crisis de 2001-
2002 en este país (Gráficas, 5, 6 y 7).

La tendencia contractiva y delimitativa de la configuración de la rela-


ción entre Poder Judicial y poder político, expresión del blindaje al que se
hacía referencia, es una constante de los tres momentos. En cuanto al se-
gundo eje de análisis (pp) se mantiene la tendencia expansiva del espacio
de la política en el primero (1983-1989) y el segundo momento (1990-
2002) y se revierte en el tercero (2003- 2004),15 luego de la crisis de legi-
timidad, sufrida por la institución durante 2001-2002 a la cual obligó a
revisar algunas prácticas.16

15
No puede dejar de destacarse que este momento sólo considera dos años, razón por la cual
no puede señalarse esta tendencia como definitiva. Sin embargo, parece razonable a la luz
de los cambios que se han producido en la composición de la Corte.
16
Es importante destacar que la Corte luego de este evento traumático comenzó a revisar
su política de vinculación con la sociedad. Un claro ejemplo de este proceso lo constituye

163

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 163 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

b) La Corte mexicana, en consonancia con la mayor permeabilidad al


contexto observado, en cambio presenta fluctuaciones importantes
en cada uno de los momentos en los ejes de análisis considerados
(Gráficas 8, 9 y 10).

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la base de datos de jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia Argentina.

Gráfica 3. Argentina. Eje de análisis según modalidad de interpretación del texto constitucional

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IUS 2004, Suprema Corte de Justicia Mexicana.

Gráfica 4. México. Eje de análisis según modalidad de interpretación del texto constitucional

el artículo denominado “Cambios en el Poder Judicial” de fecha 07/04/2004 , del minis-


tro Enrique Petracci, presidente de la Corte Suprema, que salió publicado en el diario La

164

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 164 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

Gráfica 5. Argentina. Momento 1: Eje de análisis según modalidad de interpretación

Gráfica 6. Argentina. Momento 2: Eje de análisis según modalidad de interpretación

Gráfica 7. Argentina. Momento 3: Eje de análisis según modalidad de interpretación

165

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 165 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Gráfica 8. México. Momento 1: Eje de análisis según modalidad de interpretación

Gráfica 9. México. Momento 2: Eje de análisis según modalidad de interpretación

Gráfica 10. México. Momento 3: Eje de análisis según modalidad de interpretación

166

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 166 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

Mientras en el primer momento (1988-1994) todavía incipiente el


proceso de aumento de la competencia política, las tendencias predomi-
nantes son de configuración expansiva del espacio de la política y delimi-
tativa y contractiva de la relación entre Poder Judicial y poder político,
esta situación se modifica durante el segundo momento (1994-2000) –
en un contexto de consolidación de las reformas de las atribuciones de
la Corte con aumento de la pluralidad en la representación– donde a la
configuración expansiva del espacio de la política se le suma la de la rela-
ción entre Poder Judicial y poder político. Dicha trayectoria vuelve a mo-
dificarse en el tercer momento (2001-2004)17 –cuando se hace efectiva
la alternancia en el poder al ganar las elecciones presidenciales un parti-
do diferente del Partido Revolucionario Institucional (PRI)– en el cual
se mantiene la configuración expansiva de la relación entre Poder Judi-
cial y poder político, pero se vuelve contractiva la del espacio de la política
Una vez dados los dos primeros pasos en nuestras aproximaciones
sucesivas, resta concretar el tercero, considerar las ramas de nuestro ár-
bol, sumergirnos en los rasgos que presentan las dimensiones considera-
das en cada uno de los ejes analizados.

Relación Poder Judicial-poder político

En este apartado el interés radica en observar cómo cada Corte configu-


ró la relación entre Poder Judicial y poder político a partir del análisis
del contenido de las tesis y sumarios de jurisprudencia en cada una de
las dimensiones que se consideraron en este eje: relación Poder Judicial-
poder político en general (Rel. PJ-pp); relación Poder Judicial-Poder
Legislativo (PL); sistema de control de constitucionalidad (CC); rela-
ción Poder Judicial-Poder Ejecutivo (PE); relación Poder Judicial- Es-
tados (estados).

Nación, en el cual sostiene que: “[…] creo que hay mucho por hacer y esa tarea consiste, en
primer lugar, en que el Tribunal comprenda que es un poder público y que, como tal, debe
dejar de actuar como si se tratara de una sociedad oculta en la cual se desarrollan inefables
ritos órficos, pues aunque muchos sospechan o intuyen como funciona, muy pocos lo saben
efectivamente […]” (www.csjn.gov.ar)
17
Como en el caso argentino, lo corto del periodo respecto de los otros, no permite establecer
tendencias concluyentes.

167

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 167 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Se realiza un análisis dinámico de los resultados que presenta cada


una de las dimensiones consideradas.

Argentina: la restricción como estrategia

Nuestra Corte, sujeto de contrapesos internos y externos fuertes, efecti-


vamente, hace gala de la prudencia frente a la política que se había pre-
visto en el tercer capítulo. La justicia en Argentina no mira a la política
para evitar que la miren.
Es importante destacar que esta Corte, que concibe la intervención
del Poder Judicial en el espacio de la política (y la inversa) de manera res-
trictiva, está especialmente preocupada por la forma en que se articula la
relación del Poder Judicial con el poder político en términos generales.
Busca definir los límites de la misma y evitar que se traspasen de uno y
otro lado.
En relación con este eje de análisis, no todas las dimensiones tuvie-
ron el mismo peso. La dimensión que tuvo mayor incidencia fue la rela-
tiva a la configuración general de la relación entre Poder Judicial y poder
político (Rel.-PJ-pp) (41%), seguida por la relativa al control de consti-
tucionalidad (19%), a la relación Poder Judicial- Poder Legislativo (PL)
(19%) y Poder Judicial-Poder Ejecutivo (PE) (16)%, las cuales presentan
proporciones prácticamente similares. En el extremo contrario, la dimen-
sión que menor atención recibió fue la relativa a la relación entre el Poder
Judicial y los estados (estados) (4.90%). Dada esta distribución podemos
considerar que la argentina es una Corte que se ha caracterizado en los
contenidos de sus decisiones por configurar su relación con el poder po-
lítico en el nivel federal antes que local, en lo que a este eje de análisis se
refiere. Una de las posibles interpretaciones de esta particularidad está
vinculada con el federalismo judicial en Argentina, donde cada provincia
tiene un Poder Judicial con un nivel de autonomía importante, en el que
el Poder Judicial federal prácticamente no tiene incidencia.18
Si analizamos las características de cada una de las dimensiones con-
sideradas, observamos una tendencia marcada a la intervención restricti-

18
En México en cambio esta situación no es así, el Poder Judicial federal se constituye en ins-
tancia de apelación de las decisiones de los poderes judiciales locales.

168

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 168 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

va con sólo una excepción, por lo que podemos considerar que estamos
ante la configuración de una intervención proactiva moderada, la relativa
a la relación entre Poder Judicial y Poder Ejecutivo (Cuadro 3).

Cuadro 3. Argentina. Evolución de las características de cada una de las dimensiones de


análisis
Momento 1 Momento 2 Momento 3
Tendencia
1983-1989 1990-2002 2003-2004
Delimitativa- Delimitativa- Delimitativa- Intervención
Rel. PJ-pp
Contractiva Contractiva Contractiva restrictiva
Intervención
Rel. PJ-PL Contractiva Contractiva Delimitativa
restrictiva
Control de Intervención
Delimitativa Contractiva Contractiva
Constitucionalidad restrictiva
Intervención
Rel. PJ-PE Expansiva Contractiva Expansiva
proactiva moderada

Expansiva (delimita- Intervención


Rel. PJ-estados Contractiva
tiva y contractiva) restrictiva moderada

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la base de datos de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
Argentina (véase Anexo 1: Gráficas 12, 13 , 14, 15 y 16).

Las cuatro dimensiones donde mejor se expresa la tendencia restric-


tiva son las relativas a la relación entre Poder Judicial y poder político
propiamente dicha, la relación Poder Judicial-Poder Legislativo, la co-
rrespondiente al control de constitucionalidad y la relativa a la relación
entre Poder Judicial y estados (provincias). En el otro extremo se destaca
la relación entre Poder Judicial y Poder Ejecutivo. Sin embargo no puede
dejar de señalarse que esta justicia que no mira, tampoco permite ser mi-
rada; esos límites que se impone a sí misma, no permite que se traspasen
por parte de la política como veremos enseguida.
Concepciones restrictivas que, en general, presentan relativa estabi-
lidad en cada uno de los momentos considerados con la única excepción
de la relación entre Poder Judicial-Poder Ejecutivo, la cual en el segun-
do momento denota una excepción respecto del anterior y el posterior.
Parece que el marco en que se desenvuelve esta Corte, los cambios en su
composición que caracterizan el segundo momento, o el intento de supe-
ración de la crisis de legitimidad que caracteriza al tercero, no han influi-
do significativamente en su concepción de la intervención de la justicia
en el espacio de la política. Un análisis de las cuatro dimensiones predo-

169

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 169 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

minantemente restrictivas, nos permite observar que los contenidos que


más cabalmente ilustran la posición de no mirar, establecen que:

a) El Poder Judicial debe mantenerse dentro de la órbita de su jurisdicción.


Probablemente es el criterio que da cuenta de manera más extendida
de esta tendencia, uno de cuyos ejemplos más claros, presente en la
totalidad del periodo estudiado, está dado por afirmaciones simila-
res a la siguiente.19

La misión más delicada que compete al Poder Judicial es la de saber man-


tenerse dentro de la órbita de su jurisdicción, sin menoscabar las fun-
ciones que incumben a los otros poderes o jurisdicciones, pues al ser el
poder llamado para sostener la vigencia de la Constitución, un avance en
desmedro de las facultades de los demás, revestiría la mayor gravedad para la
armonía constitucional y el orden público. (2001: Antonio Domingo Bussi
c/ Estado Nacional)

b) La intervención del Poder Judicial en el conflicto entre poderes requiere


de la existencia de un caso. Esta Corte está especialmente preocupada
porque el Poder Judicial no se exceda de su jurisdicción (en las cuestio-
nes en las que su posición protegida puede ponerse en juego) a la que,
por otra parte, define de manera variable (como es notorio en casos
especialmente delicados) y relaciona estrictamente con la existencia
de un caso o controversia (cualidad que los mismos jueces establecen
para los litigios que se les presentan):20

El fin y las consecuencias del control encomendado a la justicia sobre las acti-
vidades ejecutiva y legislativa, requieren que este requisito de la existencia de
un “caso” o “controversia judicial” sea observado rigurosamente para la pre-
servación del principio de división de poderes. (Incidente promovido por
la querella s/inconstitucionalidad del decreto 2125 del PEN 19/11/87
Fallos 310: 2342)

19
Como puede observase durante un primer momento en Zaratiegui Horacio y otros c/ Es-
tado nacional, y en tercero en Provincia de San Luis c/ Estado nacional.
20
Tendencia que se expresa nuevamente en el tercer momento, por ejemplo en Lucrecia Rosa
Mosquera c/ Estado nacional.

170

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 170 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

c) La determinación de que no es función del Poder Judicial pronunciarse


acerca de la pertinencia de las decisiones de los otros poderes:

La Constitución confió al Poder Legislativo la misión de reglamentar dentro de


cierto límite el ejercicio de los derechos que ella reconoce, y no es de resorte del
Poder Judicial decidir el acierto de los otros poderes públicos en el uso de fa-
cultades que les son propias. (1992: Partido Obrero s/ Art. 50, Ley 23298)

d) El Poder Judicial debe realizar una aplicación literal de ley porque expre-
sa la voluntad del legislador: La configuración de la relación entre Po-
der Judicial y Poder Legislativo, reproduce y amplía esta tendencia a
la restricción, ese temor al exceso, que se manifiesta en una cuidada
prudencia en la definición de su relación con la ley entendida como
producto de la acción legislativa.

La primera regla de interpretación consiste en respetar la voluntad del legisla-


dor y, en tal sentido, cabe dar a las palabras que ha utilizado. (1998: Niella
Miguel c/ Diario época y editora correntina)

e) El ejercicio de las facultades exclusivas de los otros poderes no es suscep-


tible de control jurisdiccional. Esto se expresa en la posición restricti-
va de la intervención en conflictos que involucran al Congreso como
por ejemplo la admisión de sus integrantes:

El examen y la decisión adoptada en el ámbito de la Cámara de Diputados de


la Nación –que rechazó la incorporación del actor como miembro del cuerpo–
como así también el acto de la posterior incorporación del suplente, se encuen-
tran incluidos dentro del marco de actividad y de decisión exclusivas del
cuerpo legislativo y, por consiguiente, excluidos del control judicial de la
Corte, pues el art. 64 de la Constitución Nacional dispone que “cada Cámara
es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su vali-
dez. (2003: Antonio Domingo Bussi c/ Estado Nacional)

f) El sistema de control jurisdiccional de constitucionalidad tiene límites


porque podría poner en peligro el principio de división de poderes. Pre-
servación del espacio, vigilancia de la frontera, donde, con la única
excepción del primer momento, la tendencia es acotar esta función

171

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 171 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

judicial que paradójicamente fue una creación pretoriana de la Corte


en 1888 porque el texto constitucional no lo consideraba.

Una escueta y genérica impugnación de inconstitucionalidad no basta para


que la Corte ejerza la atribución que reiteradamente ha calificado como la más
delicada de las funciones que pueden encomendarse a un tribunal de justicia y
acto de suma gravedad que debe considerarse como ultima ratio del orden
jurídico. (2002: Giardelli Martín c/ Estado Nacional)

La restricción de la emisión de juicios que vulneren la voluntad ma-


yoritaria manifestada en el seno del parlamento se extiende a la configu-
ración de las características del sistema de control de constitucionalidad.

g) El cuidado de no interferir en el funcionamiento del Poder Ejecutivo y


Legislativo en el ámbito provincial. Cuidado vinculado con la pruden-
cia para controlar al poder político, con la búsqueda de no transgre-
dir los límites de la justicia:

Corresponde rechazar la demanda tendiente a que se deseche el proyecto de ley


que postula la modificación político-institucional de un municipio, pues la inter-
vención de los tribunales impediría la consecución de los trámites constitu-
cionales ineludibles para lograr la sanción de las leyes, y como tal significaría
una indiscutible intromisión de la Corte en facultades reservadas de la pro-
vincia. (2001: Municipalidad de San Luis c/ Provincia de San Luis).

Delimitación del espacio que se constituye en una modalidad de res-


tricción, de prudencia para trascender los límites entre la justicia y la polí-
tica, que de acuerdo con nuestra propuesta analítica es atribuida al perfil
de nuestra Corte que, ante la existencia de contrapesos internos y exter-
nos fuertes, se preserva.
No obstante, es importante señalar que esa preocupación por la pre-
servación del propio espacio que hemos definido como temor al exceso
desde el punto de vista de la justicia, también se produce cuando es la po-
lítica la que desea moverse sobre la justicia. A la par de no mirar más de
lo debido, se preocupa porque no la miren. Podemos considerar que este
movimiento de restricción de la justicia hacia la política se replica en sen-
tido contrario desde la política hacia la justicia cuando:

172

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 172 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

a) La independencia21 o las condiciones de desempeño del Poder Judicial se


consideran amenazadas:

Los otros poderes del Estado carecen de atribuciones para modificar, mediante el
ejercicio de sus funciones específicas, las previsiones constitucionales impuestas
para asegurar la independencia del Poder Judicial, cuales son la inamovili-
dad en el cargo y la intangibilidad de las remuneraciones. (2001: Gaibisso
César y Otros c/ Ministerio de Justicia)

b) Otro poder del Estado intenta asumir alguna de las facultades reserva-
das al Poder Judicial o a alguno de sus órganos como sucedió cuando la
Cámara de Diputados se ofreció a colaborar en la investigación del
atentado a la embajada de Israel perpetrado en 1992:

Teniendo en cuenta que en las actuaciones labradas con motivo del atenta-
do a la embajada de Israel en Buenos Aires la Corte ejerce su competencia
originaria y exclusiva (art. 117 de la Constitución nacional) corresponde ha-
cer saber a los legisladores que el tribunal agradece la colaboración que puedan
brindar en cuanto a la aportación de pruebas en aquella causa, a lo que debe
limitarse –por imperio constitucional– la asistencia ofrecida. (1996: Soria
Carlos s/ presentación)

c) La autoridad de la Corte es desafiada por un gobierno provincial.


Reafirma su autoridad, blinda el espacio de la justicia.

Ante la negativa a cumplir el mandato de la Corte corresponde apercibir al


Cuerpo Legislativo de la Provincia de San Juan para que en las sucesivas diligen-
cias del proceso guarde el acatamiento debido al tribunal, evitando actitudes que
puedan interpretarse como menoscabo de la investidura que la Constitución
nacional le confiere, e imponer una multa al legislador que cumple funciones
representativas, ya que las dilaciones en que ha incurrido y el texto de su
comunicación, importan falta contra la autoridad y dignidad del Supremo

21
Independencia entendida como inamovilidad del cargo e intangibilidad de las remunera-
ciones. Noción de independencia restrictiva también, construcción que permite no “des-
jerarquizar” la posición del Poder Judicial en el proceso político sin que ésta se torne
amenazante para el mantenimiento de sus condiciones de funcionamiento.

173

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 173 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Tribunal, sin que pueda ampararse en la resolución de la Cámara, atento a su


carácter írrito y a que no importa obstáculo insuperable para el acatamiento del
mandato impartido. (1987: Fiscal de Estado Luis Magín Suárez).

Nuestra Corte concibe en términos generales su relación con el espa-


cio de la política como un gendarme, un guardián de fronteras. Establece
límites definidos para el Poder Judicial que a su vez no permite que sean
traspasados por el poder político.
Con respecto a la relación entre Poder Judicial y Poder Ejecutivo (de-
safiando al sentido común), la configuración de nuestra Corte es proacti-
va, aunque moderada. Frente al Poder Ejecutivo ésta amplía el espacio de
la justicia (véase Anexo 1: Gráfica 15).
En cuanto a la relación con el Poder Ejecutivo, es importante señalar
que los contenidos que se analizan hacen referencia fundamentalmente a
la actuación del Poder Judicial en situaciones de emergencia, en gran me-
dida económica, situación que ha sido una constante durante el periodo
considerado. Se destaca, como excepción, el segundo momento, la Corte
dócil, donde predomina la restricción del Poder Judicial frente al Poder
Ejecutivo, en un contexto en que se observa una valorización de la efecti-
vidad de las acciones gubernamentales antes que su control. Podríamos
pensar que en un todo de acuerdo con el perfil de esta Corte, esta im-
pronta en la relación Poder Judicial-Poder Ejecutivo, puede leerse como
una forma de preservación de la Corte a la luz de su historia de relación
con el poder político. Reconocer y legitimar la emergencia, en un país en
que ésta ha sido la regla antes que la excepción, se constituyó en una es-
trategia de supervivencia.
Durante el primer momento la interpretación expansiva de las funcio-
nes del Poder Judicial respecto del Poder Ejecutivo se encuentra estrecha-
mente vinculada con el proceso de transición democrática y de condena
del terrorismo de Estado que marcó esa época. Podría decirse que es una
expansión retroactiva, respecto de un gobierno que ya no está.

Compete al fuero federal investigar la responsabilidad penal de un ex presiden-


te de la Nación y de funcionarios del Ministerio del Interior en virtud de la
suscripción y ejecución del decreto2726/83 que dispuso la destrucción de las
constancias de antecedentes relativos a la detención de personas a disposición del
Poder Ejecutivo, pues sin perjuicio de que revistaran en las Fuerzas Armadas

174

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 174 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

al producir tales actos, fueron dictados en virtud de las funciones político-


administrativas que detentaban, que no pueden confundirse con los actos de
servicio propios de la actividad militar que define el art. 878 del Código de
Justicia Militar.(1988: Incidente de Inhibitoria promovido por el CSFFAA)

Situación que se actualiza en:

a) La admisión del control judicial en situaciones de emergencia respecto de


facultades discrecionales de la administración.

Si bien es cierto que las medidas adoptadas en el marco de la emergencia caen


dentro de la discrecionalidad del Poder Administrador, no lo es menos que,
por imperio de la Constitución, también dicho poder debe arreglar su proceder
a criterios de razonabilidad que imponen que los medios empleados resulten
equitativos y justos, y frente a disposiciones de otros poderes que no re-
flejen tal proceder, es deber imperioso e indeclinable de la justicia restituir el
orden vulnerado, también en cumplimiento estricto de su deber constitucional.
(2003: Provincia de San Luis c/ Estado Nacional)

b) La afirmación de sus facultades para evaluar situaciones de excepciona-


lidad y urgencia. Facultades que, por otro lado, se ha arrogado en nu-
merosas ocasiones al punto de poder hablar de la existencia de una
“doctrina de la emergencia” por parte de la Corte.

No existen óbices para que la Corte valore la calificación de excepcionalidad y


urgencia, lo que no implica un juicio de valor acerca del mérito, oportunidad
o conveniencia de la medida sino que deviene imprescindible para admitir o
rechazar el ejercicio de la función legislativa por parte del Poder Ejecutivo.
(1995: Video Club Dreams c/ Instituto Nacional de Cinematografía)

Tal concepción, no obstante, se equilibra cuando se afirma que la ju-


dicatura no puede intervenir en la evaluación del ejercicio de las faculta-
des exclusivas de los otros poderes, en este caso del Poder Ejecutivo:

Las decisiones adoptadas sobre la base de criterios de oportunidad, mérito


o conveniencia tenidos en cuenta al momento de su dictado no son suscep-
tibles de revisión judicial y sólo corresponde a los jueces controlar la legitimidad

175

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 175 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

del obrar de las autoridades administrativas, no estando facultados para susti-


tuirse a ellas en la valoración de las circunstancias ajenas al campo de lo jurídico.
(1998: Rodríguez Rafael c/ Consejo Nacional de Educación Técnica)

Es así como la Corte configura la relación entre Poder Judicial y po-


der político de manera restrictiva, resistente a intervenir en cuestiones re-
lativas a las facultades de los otros poderes, que sin embargo legitima el
control judicial de las decisiones políticas en situaciones de emergencia.
Mantiene su impronta exclusivamente jurídica y cuida de no excederse
de ese ámbito para expedirse (explícitamente) sobre cuestiones políticas.
La Corte también reafirma su jerarquía cuando, justamente, es puesta en
cuestión por el accionar del poder político.
En consonancia con su perfil de autonomía política respecto del po-
der político y primus interpares respecto del Poder Judicial, no interpre-
ta el texto constitucional en un todo de acuerdo con las necesidades del
poder político, sino que en lo atinente a la relación entre Poder Judicial
y poder político expresa un doble movimiento restrictivo: la preservación
del espacio propio de la acción del Poder Judicial de la interferencia del poder
político, pero también, la resistencia a ampliar la justiciabilidad de las cues-
tiones políticas.
Utilizando una metáfora clásica podría pensarse que la Corte argen-
tina fue concebida bajo la inspiración de El Federalista (2002), en tanto
que sus ministros en el ejercicio de sus funciones se inspiran en las ideas
de Montesquieu (2002) del juez boca de la ley y del Poder Judicial como el
menos poder de los poderes del Estado. De acuerdo con la jurisprudencia
de esta Corte, este Poder Judicial concebido como contrapeso de las ma-
yorías, en la práctica se desplaza de esta función que supone la posibili-
dad de enfrentamientos con el ámbito de la política, para configurar esta
relación de manera restrictiva.

México: la intervención como regla

Como habíamos señalado la Corte mexicana no cuenta con contrapesos


internos fuertes, y luego del proceso de pluralización de la representa-
ción política que se plasmó en 1997 y se concretó con la alternancia del
2000, tampoco cuenta con contrapesos externos importantes. Esta de-

176

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 176 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

bilidad en los contrapesos le permite hacer gala de cierta osadía frente a


la política. No le teme al ingreso en dicho territorio.
A diferencia de su par argentina, la Corte Suprema mexicana mira
para evitar que la miren como resabio de su historia de relación con el
poder político. Fue una Corte que formaba parte de un engranaje políti-
co al que no se podía negar a ver. De acuerdo con la categoría de análisis
propuesta concibe la intervención de la justicia en el espacio de la política
de manera proactiva. Instancia que en el contenido de sus tesis de juris-
prudencia asume que la justicia puede y debe inter- venir en el espacio de
la política, pero también pone límites claros a la política cuando intenta
ingresar a su terreno.
La principal preocupación respecto de la relación entre Poder Ju-
dicial y poder político en México fue el sistema de control de constitu-
cionalidad (61.5% de las tesis analizadas).22 Preocupación que no puede
sorprender si tomamos en cuenta los cambios constitucionales que tuvie-
ron lugar en ese sentido y que prácticamente redefinieron el sistema de
control jurisdiccional de constitucionalidad así como las atribuciones de
la Suprema Corte en la materia.
El análisis dinámico de cada una de las dimensiones de análisis con-
sideradas, confirma la configuración de la relación entre la justicia y la
política como una intervención marcadamente proactiva (Cuadro 4).

Cuadro 4. México. Evolución de las características de cada una de las dimensiones de análisis
Momento 1 Momento 2 Momento 3
Tendencia
1988-1994 1995-2000 2001-2004
Intervención proactiva
Rel. PJ–pp Contractiva Delimitativa-Expansiva Expansiva
moderada
Intervención proactiva
Rel. PJ-PL Delimitativa Expansiva Delimitativa Expansiva
moderada
Control de Cons­ Expansiva Deli- Intervención proactiva
Expansiva Delimitativa Expansiva Delimitativa
titucionalidad mitativa moderada
Delimitativa Expansiva
Rel. PJ-PE Expansiva Expansiva Intervención proactiva
(contractiva)
Rel. PJ-Estados Delimitativa Expansiva Intervención proactiva
Fuente. Elaboración propia con base en datos de la base de datos IUS 2004 (véase Anexo 1: Gráficas 18, 19, 20,
21 y 22).

22
Seguida por la Rel. PJ-pp con 15.4% de las tesis; la relación Poder Judicial-estados con
(13.5%), la relación Poder Judicial-Poder Ejecutivo con 5.1%; y la relación Poder Judicial-
Poder Legislativo con 45%.

177

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 177 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

El interés aquí es observar cómo esta Corte dirimió la relación de su


espacio con el de la política. Es una instancia que no busca preservarse,
restringir su posición frente a la política, sino que asume el reto que se
le presenta (en todo caso ésa es su manera de preservarse): interviene,
dirime y ordena en lo que a su relación con el espacio familiar de la po-
lítica se refiere,23 pero establece su frontera cuando desde la política in-
tenta vulnerársela, de ahí que hablemos de una Corte que mira para que
no la miren.
Es visible la tendencia a la configuración proactiva de la relación en-
tre la justicia y la política. Y los cambios institucionales que rede- finieron
la relación de la corte con la política parecen haber afectado mínimamen-
te la impronta de sus concepciones respecto de la relación entre el Poder
Judicial y el poder político.
La realización de un análisis de los contenidos de las posiciones en
las que la Corte expresa su tendencia a mirar el espacio de la política nos
muestra que ésta se expresa en argumentos del tipo:

a) La Corte puede y debe asumir funciones no estrictamente jurisdiccionales


en la investigación de la autoridad política, y esta capacidad es discrecio-
nal. Si bien ésta es una facultad establecida en el artículo 97 constitu-
cional, durante el periodo que nos ocupa hubo un cambio del criterio
sostenido por la Corte desde la década de los cincuenta que por una
parte admite esta función y, por otra, amplía su capacidad para asu-
mirla o no asumirla. Tal posición contrasta de manera notable con
las sostenidas por la Corte argentina según la cual el Poder Judicial
no puede transgredir los límites de su jurisdicción.

FACULTAD DE INVESTIGACIÓN PREVISTA POR EL ARTÍCULO 97, SEGUNDO


PÁRRAFO, CONSTITUCIONAL, SU EJERCICIO POR LA SUPREMA CORTE DE JUS-
TICIA DE LA NACIÓN, ES DISCRECIONAL (MODIFICACIÓN DEL CRITERIO PU-
BLICADO EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN,

23
Aunque no será analizado en este caso, en este punto cabe hacer una salvedad, si bien inter-
viene y ordena tiende a no resolver de fondo los conflictos políticos que se le presentan. Un
análisis de la intervención de la Corte en el caso del incumplimiento de sentencia del que se
acusaba al entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador,
es elocuente al respecto.

178

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 178 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

QUINTA ÉPOCA, TOMO CXII, PÁGINA 279). Este Tribunal Pleno abandona el
criterio indicado que había establecido al resolverse, con fecha veintidós de abril
de mil novecientos cincuenta y dos, la petición 86/52, formulada por Joel Leyva
y Socios, atento a que el artículo 97 constitucional vigente en esa época, esta-
blecía el imperativo de nombrar algún Ministro, Magistrado de Circuito o Juez
de Distrito, para realizar la investigación de un hecho que pudiera constituir
violación de garantías individuales cuando así lo solicitara el presidente de la
República, cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión o el goberna-
dor de alguno de los Estados; sin embargo, con posterioridad, se incorporó en
la redacción del dispositivo constitucional la locución “podrá”, que gramaticalmente
entraña la facultad de hacer una cosa, de lo que debe concluirse que conforme al texto
constitucional en vigor, el procedimiento indagatorio de que se trata, es discrecional
para la Suprema corte aun cuando exista petición de parte legítima; sin que esto
implique que la resolución en que se ordene o niegue la investigación, sea arbitraria,
pues la decisión de ejercer o no la facultad conferida constitucionalmente, debe ser ra-
zonada en todos los casos. (1996: Petición, presidente de la República) Semanario
Judicial de la Federación. y su Gaceta; III, abril de 1996; Tesis XLIX/96

b) La justicia, a través de la Corte, está legitimada para dirimir los conflic-


tos entre los otros poderes del Estado. En una demostración de osadía,
de ausencia del temor al exceso que caracterizaba a su par argentina,
establece que los dos procedimientos (no sólo la controversia consti-
tucional, sino también la acción de inconstitucionalidad) que consti-
tuyen facultades exclusivas de este tribunal son válidos para dirimir
los conflictos entre poderes. Posición distante de la sostenida por su
contraparte argentina según la cual no es función del Poder Judicial
pronunciarse acerca de la pertinencia de las decisiones de los otros
poderes, o bien que el control jurisdiccional de constitucionalidad
debe tener límites porque puede poner en peligro el principio de di-
visión de poderes.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Y CONTROVERSIA CONSTITUCIO-


NAL. LA VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES PUEDE SER MA-
TERIA DE ESTUDIO EN UNA U OTRA VÍA. La controversia constitucional, por su
propia naturaleza, constituye un verdadero juicio entre los poderes, entes u órga-
nos que se precisan en la fracción I del artículo 105 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, y si bien es cierto que la litis por regla general versa

179

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 179 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

sobre la invasión a la esfera de competencia o atribuciones que uno de ellos considera


afectada por la norma general o acto impugnado, lo cual implica la existencia de un
interés legítimo del promovente, también lo es que tal circunstancia no conlleva a esta-
blecer que ese tema sea exclusivo de ese medio de control de la constitucionalidad y que
no pueda ser motivo de análisis en una acción de inconstitucionalidad, si las partes que
hagan valer esta última están legitimadas y sus planteamientos involucran la confron-
tación de las normas impugnadas con diversos preceptos de la Constitución federal,
como el artículo 49 que tutela el principio de división de poderes, por tratarse de una
violación directa a la Ley Fundamental. Por tanto, basta el interés genérico y abstracto
de preservar la supremacía constitucional, para realizar el examen aludido en una ac-
ción de inconstitucionalidad, sin que obste la circunstancia de que la violación al citado
principio también pudo haber sido materia de estudio en una controversia constitucio-
nal. (2003: Acción de Inconstitucionalidad. Procurador general de la república y
diputados de la 58 Legislatura Federal). Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta XVIII, diciembre de 2003, p: 531, Tesis: P./J. 81/2003

c) La justicia, a través de la Corte se constituye en un intérprete autorizado


de la Constitución y la ley frente al Poder Legislativo. Esta modalidad se
hace evidente cuando durante el segundo momento establece como
criterio que es atribución de los jueces interpretar las normas legales.

JURISPRUDENCIA. SU APLICACIÓN NO VIOLA LA GARANTÍA DE IRRETROAC-


TIVIDAD DE LA LEY. La Suprema corte de Justicia de la Nación y los Tribunales
Colegiados de Circuito, al sentar jurisprudencia, no sólo interpretan la ley y
estudian los aspectos que el legislador no precisó, sino que integran a la norma los
alcances que, sin estar contemplados claramente en ella, se producen en una de-
terminada situación; sin embargo, esta “conformación o integración judicial”
no constituye una norma jurídica de carácter general, aunque en ocasiones
llene las lagunas de ésta, fundándose para ello, no en el arbitrio del juez,
sino en el espíritu de otras disposiciones legales, que estructuran (como
unidad) situaciones jurídicas, creando en casos excepcionales normas jurí-
dicas individualizadas, de acuerdo a los principios generales del derecho, de
conformidad con lo previsto en el último párrafo del artículo 14 constitu-
cional; tal y como se reconoce en el artículo 94, párrafo sexto, de la Consti-
tución federal, así como en los numerales 192 y 197 de la Ley de Amparo,
en los que se contempla a la interpretación de las normas como materia de
la jurisprudencia. Ahora bien, tomando en consideración que la jurispru-

180

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 180 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

dencia es la interpretación que los referidos tribunales hacen de la ley, y que


aquélla no constituye una norma jurídica nueva equiparable a la ley, ya que
no cumple con las características de generalidad, obligatoriedad y abstrac-
ción, es inconcuso que al aplicarse, no viola el principio de irretroactividad,
consagrado en el artículo 14 constitucional. (2000: Contradicción de tesis)
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XII, diciembre de 2000, p:
16 Tesis. P./J. 145/2000

Así como cuando establece que el legislador ordinario no puede dis-


poner medios de control de constitucionalidad diferentes a los contem-
plados en la Constitución:

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA


DE LA NACIÓN. CONFORME AL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIO-
NAL LOS MEDIOS RELATIVOS DEBEN ESTABLECERSE EN LA PROPIA CONS-
TITUCIÓN FEDERAL Y NO EN UN ORDENAMIENTO INFERIOR. En virtud de
que el ejercicio de la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
tratándose de los medios de control de la constitucionalidad, tiene por efecto que ese
órgano fije el alcance de las normas supremas, que expresan la soberanía popular,
debe considerarse que la jerarquía de las bases contenidas en ese Magno Ordena-
miento conlleva el que sólo en ellas, mediante la voluntad soberana manifestada
por el Constituyente o por el Poder Revisor de la Constitución, pueda establecerse
la existencia de los referidos medios; ello sin menoscabo de que el legislador ordina-
rio desarrolle y pormenorice las reglas que precisen su procedencia, sustanciación y
resolución. La anterior conclusión se corrobora por lo dispuesto en los diversos
preceptos constitucionales que, en términos de lo previsto en el artículo 94 de
la propia Constitución General de la República, determinan las bases que rigen
la competencia de la Suprema Corte de Justicia, en los que al precisarse los
asuntos de su conocimiento, en ningún momento se delega al legislador ordina-
rio la posibilidad de crear diversos medios de control de la constitucionalidad a
cargo de aquélla. (2000: Recurso de reclamación presentado por el gobernador
del estado de Durango). Apéndice (actualización 2001) I, Jur. Acciones de In-
constitucionalidad y C.C. p. 49, Tesis. 47.

Nueva muestra de su familiaridad con la política, y expresión de la


diferencia con su contraparte argentina que establecía que la primera re-
gla de interpretación es respetar las palabras del legislador.

181

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 181 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

d) La justicia a través de los organismos autorizados es el árbitro indiscu-


tido en los conflictos electorales. En un claro avance de la justicia sobre
el espacio de la política las cuestiones electorales se vuelven materia
judiciable. Lejos de restringir su intervención en este tipo de conflic-
tos la profundiza argumentando que debe priorizar las cuestiones de
fondo por sobre las de forma.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIAL ELECTORAL. CUANDO


SE PLANTEEN EN LA DEMANDA CONCEPTOS DE FALTA DE OPORTUINIDAD
EN LA EXPEDICIÓN DE LA NORMA IMPUGNADA Y VIOLACIONES DE FON-
DO, DEBE PRIVILEGIARSE EL ANÁLISIS DE ÉSTAS. Atendiendo a que de con-
formidad con lo previsto por el artículo 72 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución federal, las resoluciones
que dicte la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de acciones de
inconstitucionalidad que declaren inválidas las normas generales impugnadas,
siendo aprobadas por una mayoría de por lo menos ocho votos, tendrán efec-
tos generales, es decir, la norma impugnada dejará de tener existencia jurídica;
al efectuarse el análisis de los conceptos de invalidez planteados en los que se aduzca
conjuntamente falta de oportunidad en la expedición de la norma impugnada y
violaciones de fondo, debe privilegiarse el análisis de estas últimas y, sólo en caso
de considerarse infundadas, debe efectuarse el correspondiente a los vicios referidos
al momento de la expedición de la norma, ya que si el estudio de fondo en una
acción de inconstitucionalidad puede tener como consecuencia anular la norma
impugnada con efectos absolutos, debe estimarse que el análisis de la inaplicabili-
dad de una norma electoral para un proceso electoral determinado, sólo tendrá un
fin práctico en el caso de que sean desestimados los planteamientos de fondo, por
lo que únicamente podrán hacerse consideraciones respecto de la falta de oportu-
nidad de la reforma, en su caso, a mayor abundamiento y con efectos ilustrativos.
(2001: acción de inconstitucionalidad presentada por el PAN-PRD y PT).
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIII, abril de 2001, p. 637,
Tesis: P./J. 59/2001

e) La justicia, a través de las facultades de control jurisdiccional de constitu-


cionalidad exclusivas de la Corte, puede expedirse sobre cuestiones gene-
rales como el bienestar de la persona. Lejos de restringirse en su mirada
la amplía a través de interpretaciones expansivas de sus atribuciones
en materia de control del poder político.

182

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 182 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FINALIDAD DEL CONTROL DE LA RE-


GULARIDAD CONSTITUCIONAL A CARGO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN INCLUYE TAMBIÉN DE MANERA RELEVANTE EL BIENESTAR DE
LA PERSONA HUMANA SUJETA AL IMPERIO DE LOS ENTES U ÓRGANOS DE PO-
DER. El análisis sistemático del contenido de los preceptos de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos revela que si bien las controversias constitucionales
se instituyeron como un medio de defensa entre poderes y órganos de poder, entre sus
fines incluye también de manera relevante el bienestar de la persona humana que se
encuentra bajo el imperio de aquéllos. En efecto, el título primero consagra las ga-
rantías individuales que constituyen una protección a los gobernados contra ac-
tos arbitrarios de las autoridades, especialmente las previstas en los artículos 14 y
16, que garantizan el debido proceso y el ajuste del actuar estatal a la competencia
establecida en las leyes. Por su parte, los artículos 39, 40, 41 y 49 reconocen los
principios de soberanía popular, forma de Estado federal, representativo y demo-
crático, así como la división de poderes, fórmulas que persiguen evitar la concen-
tración del poder en entes que no sirvan y dimanen directamente del pueblo, al
instituirse precisamente para su beneficio. Por su parte, los numerales 115 y 116
consagran el funcionamiento y las prerrogativas del municipio libre como base
de la división territorial y organización política y administrativa de los estados,
regulando el marco de sus relaciones jurídicas y políticas. Con base en este esque-
ma, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe salvaguardar, siempre se
encuentra latente e implícito el pueblo y sus integrantes, por constituir el sentido
y razón de ser de las partes orgánica y dogmática de la Constitución, lo que jus-
tifica ampliamente que los mecanismos de control constitucional que previene,
entre ellos las controversias constitucionales, deben servir para salvaguardar el
respeto pleno del orden primario, sin que pueda admitirse ninguna limitación
que pudiera dar lugar a arbitrariedades que, en esencia, irían en contra del pueblo
soberano. (1999: controversia constitucional presentada por el ayuntamiento de
Temixco, estado de Morelos). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta X,
septiembre de 1999, p. 708, Tesis. P./J. 101/99

f) La justicia federal está habilitada para intervenir en la resolución de los


conflictos entre los poderes judiciales y los poderes políticos locales y entre
los poderes políticos locales. La justicia federal debe intervenir como ár-
bitro en el conflicto entre poderes locales, incluidos los conflictos en-
tre estados y municipios. En otra diferencia con la Corte argentina,
el federalismo no constituye un freno a este tipo de intervenciones.

183

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 183 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

MAGISTRADOS DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SAN


LUIS POTOSÍ. OPORTUNIDAD DE LA DEMANDA DE AMPARO EN CONTRA DEL
PROCEDIMIENTO DE SU DESIGNACIÓN Y SUSTITUCIÓN. De lo dispuesto en
los artículos 57, fracciones XXXIII y XXXVIII, 80, fracción XIII, 96,
124 y 134 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí y 9o.,
13 y 14, fracciones II y XII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de dicho
Estado, deriva que en el procedimiento global de integración del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado de San Luis Potosí o, en su caso, de sus-
titución de algún Magistrado integrante del mismo, intervienen los tres
Poderes Locales, a saber: los Poderes Ejecutivo y Legislativo en las tres
etapas que integran el procedimiento de designación propiamente dicho, y
que son la expedición del nombramiento por el gobernador del Estado, su
aprobación por el Congreso local y la toma de protesta a los Magistrados
por el propio Congreso y, una vez concluido este procedimiento, el Poder
Judicial, a través del Pleno del citado tribunal, mediante la adscripción y
entrega de la posesión del cargo. Ahora bien, este procedimiento complejo
de designación de nuevos Magistrados y el desplazamiento consecuente
de quienes se encontraban en funciones, compuesto de los diversos actos
en que participan autoridades de los tres poderes integrantes del Gobier-
no del Estado, no se ubica dentro del concepto de procedimiento seguido
en forma de juicio a que se refiere el segundo párrafo de la fracción II del
artículo 114 de la Ley de Amparo, y el amparo procede respecto de todo el
procedimiento y puede promoverse con motivo del primer acto, relativo al nom-
bramiento de Magistrados, señalándose como reclamado todo el procedimiento
que tendrá el carácter de inminente; contra el acto final por el que se produce
la remoción, señalándose al procedimiento como sustento de la afectación final
completa; y en contra de los demás actos que se vayan produciendo y que
por sí solos producirán la afectación parcial correspondiente, si resulta
desfavorable al Magistrado, al no ser tomado en consideración para conti-
nuar en su función. Además, la afectación total en el acto complejo de de-
signación de un Magistrado del mencionado tribunal se presenta cuando
como consecuencia de todos los actos del procedimiento de designación
un Magistrado es removido del cargo, pues tal situación no deriva de nin-
guno de los actos parciales que se van realizando sino que es consecuencia
de todos ellos y de la coincidencia en su sentido, a saber, que el Magistrado
en funciones sea removido del cargo. Por su parte, los actos del procedi-
miento producen afectaciones parciales en la siguiente forma: a) El acto

184

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 184 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

de nombramiento genera un principio de afectación al Magistrado en fun-


ciones si no es incluido y no está ratificado pues es obvio que no podrá ser
ratificado por el Congreso ni tampoco podrá rendir protesta y, mucho me-
nos, conservar el cargo; b) la ratificación del Congreso. Si incluido en los
nombramientos no se le ratifica, lógicamente tampoco se darán los pasos
posteriores. Si no está incluido en los nombramientos y el Congreso rati-
fica a los incluidos, sí podrán producirse las consecuencias, entre ellas, su
remoción; c) no tomarle la protesta el Congreso. Si nombrado y ratificado
no se le toma la protesta no podrá asumir la función. Si no es nombrado
ni ratificado y a los nombrados y ratificados se les toma la protesta, lo más
probable será que deje de desempeñar la función; d) no continuar en el
cargo. Si se nombra y ratifica a otros Magistrados y éstos protestan y se
les da posesión por el Pleno del Supremo Tribunal, lógicamente resultará
removido del cargo el que, encontrándose en funciones, no esté en aquella
situación; y, e) el acto de entrega del cargo producirá la afectación parcial
correspondiente y que en unión de todos los actos del procedimiento pro-
ducirá la afectación total, aunque por sí solo es meramente consecuencia
de los anteriores. (2001: Amparo en revisión, María Guadalupe Orosco
Santiago) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XII, octubre
de 2000, p. 40, Tesis. P. CLXIII/2000

Se legitima como árbitro activo en los conflictos entre estados y


municipios:

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES ENTRE EL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Y SUS MUNICIPIOS. PROCEDEN SIN NECESIDAD DE AGOTAR PRE- VIAMENTE
LA VIA PREVISTA POR EL ARTÍCULO 8º DE LA LEY ORGÁNI- CA DE LA ADMI-
NISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL. El artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
mexicanos, establece que las controversias constitucionales son improcedentes “cuando
no se haya agotado la vía legalmente prevista para la solución del propio conflicto”,
principio de definitividad que no opera tratándose de controversias promovidas con-
tra el Estado de Nuevo León, por alguno de sus Municipios, sobre la constitucio-
nalidad de sus actos, en relación a la vía de defensa prevista en el artículo 8o. de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal de ese Estado, pues si bien
en él se especifica que “de las controversias de cualquier índole que se susciten entre
Municipios, o entre ellos y el Estado, conocerá la Legislatura Local”, conforme a lo

185

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 185 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

dispuesto por la propia Ley y la Constitución Política del Estado, debe interpretarse
que ello se circunscribe a controversias derivadas de la aplicación de estos ordena-
mientos, sin comprender aquellas que se vinculen a la Constitución federal, pues, en
este supuesto, el principio de definitividad referido sólo operaría en relación con
una vía específicamente prevista en la ley para la solución de este último tipo de
conflictos. Lo anterior se fortalece con lo dispuesto en la fracción I, inciso i) del
propio artículo 105 de la Constitución federal, que al preverse las controversias
constitucionales de que debe conocer la Suprema Corte de Justicia y mencionar
los conflictos entre el Estado y sus Municipios, los limita a aquellos que versen
sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales, resultando
coherente que los referidos a la Constitución y leyes locales se resuelvan en la vía
prevista por estos ordenamientos, o sea en la hipótesis de que se trata, por el ar-
tículo 8o. citado. (1996: Controversia constitucional, Municipio de San Nicolás
de los Garza.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta IV, septiembre
de 1996, p. 357, Tesis. P./J. 51/96

La contracara de esta tendencia la constituye la búsqueda de preser-


vación del territorio de la justicia de la intervención de la política. Esta
Corte que mira, que no tiene temor al exceso en este punto, como la ar-
gentina, evita que la miren.

a) Establece que las decisiones judiciales no pueden ignorarse por la auto-


ridad política. Reafirma, y preserva su autoridad frente al poder po-
lítico, no admite que una decisión judicial sea ignorada, o refutada,
decisión que incluye desde multas24 hasta sentencias no ejecutadas.

24
“MULTAS IMPUESTAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN COMO MEDIDA DE
APREMIO. NO DEBEN CANCELARSE O CONDONARSE POR LA AUTORIDAD HACENDA-
RIA. El hecho de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público esté autorizada para
cancelar o condonar el pago de determinados créditos fiscales, como los señalados en los
artículos 16 de la Ley de Ingresos de la Federación, tanto para el ejercicio fiscal del 2002
como para el del 2003, y 146–A del Código Fiscal de la Federación, no significa que den-
tro de ellos estén comprendidas las multas que, como medida de apremio, imponen los
órganos jurisdiccionales de carácter federal, en ejercicio de facultades relacionadas con el
acceso, procuración y administración de justicia en términos del artículo 59, fracción I, del
Código Federal de Procedimientos Civiles, pues de lo contrario se haría nugatoria la facul-
tad sancionadora del Poder Judicial de la Federación para hacer cumplir sus determinaciones.
Lo anterior es así, porque la imposición de ese tipo de multas no tiene su origen en el ejercicio
de la potestad tributaria, ya que su finalidad consiste no sólo en sancionar al infractor y reali-
zar la consecuente recaudación tributaria, sino precisamente en hacer que se cumplan aquellas

186

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 186 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

INEJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE AMPARO. SI UN SERVIDOR PÚBLICO, COMO


AUTORIDAD RESPONSABLE INCURRE EN DESACATO DURANTE EL DESEMPE-
ÑO DE SU CARGO, DEBE CONSIGNÁRSELE ANTE EL JUEZ DE DISTRITO QUE
CORRESPONDA, AUNQUE HAYA DEJADO DE DESEMPEÑARLO. Del análisis re-
lacionado de la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución, así como de
los artículos 104 a 113 de la Ley de Amparo, que integran el capítulo XII “De
la ejecución de sentencias”, del título primero del libro primero, se desprende
que tanto el Poder Constituyente como el Poder Reformador y el legislador
ordinario han considerado que las sentencias de amparo deben cumplirse con
exactitud y rapidez. Las distintas tesis de jurisprudencia y aisladas que al res-
pecto ha sustentado la Suprema Corte de Justicia corroboran plenamente esta
apreciación. Ello explica que cuando una autoridad, cualquiera que sea, no cum-
ple con una sentencia de amparo proceda separarla de su cargo y consignarla
ante el Juez de Distrito que corresponda, a fin de que, en su caso, sea procesada
y sentenciada. Todo ello significa que incurre en la conducta que motiva esas
medidas y que puede ser constitutiva de delito, la persona que teniendo calidad
de autoridad responsable en un juicio de amparo, o estando obligada a cumplir
con una sentencia que concede la protección constitucional no lo hace dentro de
las veinticuatro horas que previene el artículo 105 de la Ley de Amparo, como
regla general o dentro del tiempo prudente que la naturaleza especial del acto
amerite. Por tanto si quien se encuentra en ese supuesto deja de desempeñar el cargo,
no desaparece la responsabilidad en que incurrió durante el desempeño del mismo.
Es obvio que de admitir lo contrario sería fácilmente burlado el riguroso sistema que
la Constitución y la Ley de Amparo establecen para salvaguardar la eficacia de las
sentencias de amparo, pues bastaría que se cambiara de puesto al funcionario que
incurrió en desacato para que su conducta cayera en la impunidad; y lo más grave
sería que, de admitir ese sistema como lícito, se podría prorrogar indefinidamente el
incumplimiento de las sentencias de amparo. Además, como las responsabilidades
que se siguen del desacato son de carácter personal e incluso pueden dar lugar

determinaciones, con el objeto de agilizar los procesos del orden judicial y cumplir con el deber
que a todo órgano jurisdiccional le impone el artículo 17, párrafo segundo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, de administrar justicia de manera pronta, completa e
imparcial, por lo que la citada Secretaría deberá hacer efectivas las mencionadas multas, en tér-
minos de lo dispuesto en el artículo 31, fracción IX, de la Ley Orgánica de la Administra-
ción Pública Federal e informar al órgano jurisdiccional sancionador sobre su ejecución.”
(2003: Varios. Consulta). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XVIII, agosto
de 2003, p. 50, Tesis. P. VIII/2003

187

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 187 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

a una consignación penal, es imprescindible que la nueva autoridad comparezca


al juicio de amparo que se encuentre en etapa de ejecución de sentencia y que
ello esté probado fehacientemente, lo que exigirá, por regla general, que se le
deba requerir el referido cumplimiento, con lo que el principio establecido en
el artículo 105 citado, se rebasaría en exceso o, lo que es más grave, daría lu-
gar a que nunca se cumpliera la sentencia y nunca se pudiera proceder contra
alguna autoridad responsable. Por las consideraciones anteriores debe estable-
cerse categóricamente que si un funcionario público incurrió en desacato, debe
consignársele ante el Juez de Distrito que corresponda, aunque ya no ocupe el
cargo que desempeñó.” (2000. Incidente de inejecución. Purúa Punta Estero).
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XII, noviembre de 2000, p. 6,
Tesis. P. CLXXIV/2000

b) La justicia a través de la Corte tiene facultades para pronunciarse acerca


de la injerencia indebida de los otros poderes del Estado en el accionar del
Poder Judicial. Es una Corte que si bien no desestima su intervención
en la resolución del conflicto político, busca preservar sus funciones
jurisdiccionales.

DIVISIÓN DE PODERES. RESULTA PROCEDENTE LA CONSULTA FORMULADA


POR EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
ANTE EL PLENO DE LA MISMA, EN SU CARÁCTER DE PRESIDENTE DEL CON-
SEJO DE JUDICATURA FEDERAL, SI EN ELLA SE PLANTEA LA POSIBLE VIOLA-
CIÓN DE ESE PRINCIPIO Y, CON ELLO, LA VULNERACIÓN DE LA AUTONOMÍA
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. En los artículos 103, 105 y 107 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se prevén los diver-
sos medios procesales de control constitucional de naturaleza jurisdiccional, a
saber, el juicio de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de
inconstitucionalidad, lo que se encuentra regulado específicamente por la Ley
de Amparo, reglamentaria del primer dispositivo y por la ley reglamentaria del
segundo. En dichas normas no se contempla ninguna vía para estudiar y resolver
si un precepto atenta contra la autonomía del Poder Judicial de la Federación y, por
tanto, vulnera el principio de división de poderes. De ahí debe inferirse que, si bien no
existe consignado un medio procesal de control constitucional específico para salva-
guardar el orden constitucional, en ese caso, sí se encuentra establecido tácitamente,
pues lo contrario conduciría a que actos y leyes de ese tipo permanecieran fuera del
control constitucional, desconociéndose que la evolución de los referidos medios pro-

188

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 188 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

cesales para defender la supremacía constitucional, de manera fundamental a partir


de la Constitución de 1917 y de sus diferentes reformas, ha perseguido que todos los
actos de autoridad estén su- jetos a control. Por consiguiente, si el presidente del Con-
sejo de la Judicatura Federal plantea un problema de esa naturaleza en una consulta
ante el Pleno de la Suprema corte de Justicia de la Nación que, conforme al sistema
constitucional, es el órgano supremo para decidir en forma terminal todos los asuntos
de importancia y trascendencia nacionales que entrañen problemas de constitucio-
nalidad de normas generales y cuestiones de interpretación directa de un precepto
constitucional, debe concluirse que dicha instancia resulta procedente. Asimismo si,
conforme a la fracción IX del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, el Pleno de la Suprema Corte tiene dentro de sus atribucio-
nes conocer de las controversias que se susciten dentro del mismo, entre otras
hipótesis, con motivo de la interpretación y aplicación de lo dispuesto por los
artículos 94, 97 y 100 de la Constitución, relativos a los principios básicos que
la misma establece sobre el referido poder, cabe inferir que resulta procedente
una consulta formulada por el presidente del Consejo de la Judicatura Federal
que se refiera a esas cuestiones y que tienda a prevenir y evitar que surjan esas
controversias. (2000: Consulta del presidente del Consejo de la Judicatura). Se-
manario Judicial de la Federación y su Gaceta XII, septiembre de 2000, p. 23,
Tesis. P. CLVII/2000

c) Restringe las facultades de los congresos locales para invalidar resolucio-


nes de los organismos del Poder Judicial Federal. Pone un límite a los
intentos de los poderes políticos locales de desconocer resoluciones
de organismos del Poder Judicial federal.

CONGRESOS LOCALES. CARECEN DE FACULTADES PARA DECLARAR POR SÍ Y


ANTE SÍ LA NULIDAD DE RESOLUCIONES DICTADAS POR LA SALA SUPERIOR
DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Aun
cuando los Congresos de los Estados pueden ejercer libremente las facultades que sus
Constituciones y leyes les otorguen, considerando que el artículo 99 de la Constitu-
ción General de la República establece que las resoluciones de la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, son definitivas e inatacables y
deben cumplirse, cualquier actuación de las Legislaturas Locales en contrario resulta
violatoria de los artículos 17 y 99 de la Constitución Federal, toda vez que de no ser
así, cualquier Congreso Local con la simple modificación de sus leyes, violentando
la autoridad de cosa juzgada, nulificaría un medio de control constitucional, cuya

189

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 189 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

finalidad es precisamente preservar la regularidad constitucional; aunado a que


no se advierte la existencia de facultad constitucional alguna para que esos po-
deres locales, por sí y ante sí, declaren la nulidad de una resolución dictada por
la referida Sala Superior. (2001. Acción de Inconstitucionalidad. Partido Acción
Nacional y Otros). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XIII, abril
de 2001, p. 748, Tesis. P./J. 62/2001

d) Limita las facultades del poder político para controlar al Poder Judicial
o a sus organismos autónomos del Poder Judicial. No admite la mirada
de los otros poderes si no media habilitación legal explícita.

INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS MERCANTILES.


DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 311, FRACCIÓN XIV, DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES, Y SU INTERPRETACIÓN CONGRUENTE CON EL
ARTÍCULO 49 DE LA CONSTITUCIÓN Y EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONS-
TITUCIONAL, DEBE RENDIR INFORMES SEMESTRALES ANTE LOS PLENOS
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DEL CONSEJO DE LA
JUDICATURA FEDERAL. El artículo mencionado en primer lugar establece que
el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles está obligado
a rendir un informe semestral sobre el desempeño de sus funciones ante el
Congreso de la Unión, debiendo interpretarse dicha disposición de confor-
midad con los principios de división de poderes y de autonomía del Poder
Judicial de la Federación consagrados en el artículo 49 de la Constitución y
el de supremacía constitucional, previsto en el artículo 133; de acuerdo con
ello el precepto de que se trata debe interpretarse en el sentido de que ese
organismo, en su carácter de auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal,
órgano de administración y de vigilancia del Poder Judicial de la Federación,
debe rendir ese informe ante los Plenos de la Suprema Corte (órgano supremo
jurisdiccional) y del referido consejo, difundiéndose públicamente para cono-
cimiento de los interesados, entre ellos el Congreso de la Unión, al que podrá
enviarse copia del mismo. Con ello se contribuye, además, a la efectividad del de-
recho a la información que debe ser garantizado por el Estado, en los términos del
artículo 6o. Por otra parte, en la forma señalada se acata esencialmente el artículo
especificado de la Ley de Concursos Mercantiles pues, finalmente el Congreso de
la Unión podrá conocer el informe que se previene, independientemente de que el
mismo corresponda al rendido ante el propio Poder Judicial de la Federación del
que forma parte, respetándose así el orden constitucional, conforme al cual no se

190

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 190 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

encuentra previsto expresa ni tácitamente que el Poder Judicial de la Federación o


alguno de sus órganos deba informar al Congreso de la Unión, de manera aislada
e independiente al Poder Judicial, lo que implicaría violar los principios de divi-
sión de poderes y de legalidad, derivado éste de la supremacía de la Constitución,
en virtud de que no existe en ésta, disposición alguna que constriña al Po-
der Judicial de la Federación o algún órgano perteneciente al mismo, así sea
sólo de carácter auxiliar, como lo es el instituto mencionado según lo previsto
por los artículos 88 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y
313 de la Ley de Concursos Mercantiles, a rendir ante el Poder Legislativo
algún informe relativo al desempeño de las funciones que le son propias, ni
ello puede desprenderse de dichas funciones o de alguna de las atribuciones
u obligaciones establecidas en la Ley Suprema respecto del Poder Judicial de
la Federación, como tampoco existe disposición en la misma que autorice al
Poder Legislativo a solicitar al Poder Judicial informes sobre el desempeño de
sus funciones, ni tal solicitud puede derivar de las atribuciones que competen
al Poder Legislativo o de alguna función que se le haya encomendado, además
de que tampoco resulta necesaria para el ejercicio de estas atribuciones o fun-
ciones. (2000: Varios. Consulta del presidente del Consejo de la Judicatura).
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XII, septiembre de 2000, p.
29, Tesis. P. CLX/2000

Esta Corte no sólo no se restringe ante el espacio de la política sino


que le indica a la máxima instancia representativa de la república, el par-
lamento, cómo debe legislar.
Mientras la Señora de ojos vendados rechazaba ampliar su injeren-
cia al ámbito peligroso de la política, la justicia terrenal mexicana no sólo
acepta la ampliación de su injerencia al ámbito político, sino que procura
extenderla aunque manteniendo como protagonista indiscutible de este
proceso de arbitraje a la propia Suprema Corte de Justicia.
A manera de síntesis preliminar puede sostenerse, entonces, que
esta Corte que no presenta contrapesos internos fuertes y desde 1994
tampoco parece presentarlos potencialmente por fuera, se caracteriza
por la asunción y expansión de su capacidad de intervención en el es-
pacio de la política así como de la restricción a la política para interve-
nir en el terreno de la justicia. Osadía frente a la política que, durante
el periodo analizado, se modificará desde una posición de árbitro legi-
timatorio de las decisiones de los poderes más “poderosos”, a una de ár-

191

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 191 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

bitro máximo del conflicto político que procura legitimarse a sí mismo


como actor metapolítico. Relación entre justicia y política que se expre-
sa en un doble movimiento: a diferencia de la argentina, la ampliación de
la intervención de la justicia en cuestiones políticas, y de manera similar a
la argentina la preservación del espacio de la justicia de la intervención del
poder político.
Mientras la transacción de la Corte Suprema argentina con el poder
político era no mirar y que no la miren, la de la Suprema Corte mexicana
en un momento fue mirar para legitimar, y en otro, es mirar para ampliar
su lugar en el proceso político. Ésta no se constituye en gendarme, guar-
dián de las fronteras, sino en conquistador que no quiere ser conquistado.

Poder político

En este apartado el objetivo será analizar las similitudes y diferencias


en las formas en que cada una de las cortes estudiadas configuran el
espacio del poder político propiamente dicho, fundamentalmente de
la relación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo y entre la Federa-
ción y los estados. Análisis que buscará clasificar las concepciones de
la Corte de acuerdo con los cuatro ejes de análisis considerados: a) la
tendencia a la legitimación o restricción del accionar del Poder Ejecuti-
vo, b) la tendencia a la legitimación o restricción del Poder Legislativo,
c) la tendencia a favorecer un gobierno consensual o un gobierno deci-
sionista según conciba la relación Poder Ejecutivo-Poder Legislativo, y
d) la tendencia a favorecer un gobierno descentralizado o centralizado,
según restrinja o extienda las facultades de la Federación respecto de
los estados.
A continuación se analizarán las características que presentan cada
uno de los casos estudiados.

Argentina: a cada cual según su poder

La Corte Suprema de Justicia Argentina, que se caracterizaba por una


concepción restrictiva de la intervención del Poder Judicial en el espa-
cio de la política, cuando de mirar a la política se trata, privilegia clara-

192

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 192 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

mente al Poder Ejecutivo, a través de la legitimación expansiva de sus


facultades, y a la Federación respecto de los estados, configurando una
concepción centralista del gobierno. En lo que al Poder Legislativo y a
la relación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo respecta, la situa-
ción es menos evidente. Es claramente delimitativa del espacio del Po-
der Legislativo, no legitima su expansión ni su restricción, y se observa
una tensión entre posiciones decisionistas y consensuales en lo atinente
a la relación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Podemos decir
que la Corte tendió a desarrollar posiciones que consolidaban el status
quo, y en un país históricamente presidencialista y centralista reafirmó
estos rasgos; en cambio, fue moderada respecto de la configuración del
lugar del Legislativo, un poder con influencia fluctuante durante el pe-
riodo estudiado, y no propició una clara prevalencia del Poder Ejecuti-
vo sobre el Poder Legislativo en las definiciones relativas a esta relación
(Anexo 1: Gráfica 23).
La información proporcionada por el Cuadro 5 nos permite identifi-
car las particularidades observadas en cada una de las dimensiones con-
sideradas que nos llevan a concluir que esta Corte tendió a considerar a
cada cual según su poder.

Cuadro 5. Argentina. Evolución de las características de cada una de las dimensiones de


análisis
Momento 1 Momento 2 Momento 3
Tendencia
1983-1989 1990-2002 2003-2004

Contractiva- Legitimación expansiva que


Poder Ejecutivo Expansiva Expansiva
Expansiva tiende a moderarse

Delimitativa
Poder Legislativo Delimitativa Delimitativa Legitimación delimitativa
Expansiva
Rel. Poder
Delimitativa- Contractiva Expan- Tensión entre concepciones
Ejecutivo-Poder Delimitativa
Expansiva siva-Delimitativa decisionistas y consensuales
Legislativo
Rel. Federación-
Expansiva Expansiva Configuración centralista
estados
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la base de datos, de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justi-
cia Argentina (véase Anexo 1: Gráficas 24, 25, 26, 27).

El análisis de la información nos permite observar en primer lugar


que, nuevamente, la Corte argentina presenta estabilidad en sus modali-

193

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 193 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

dades de interpretación respecto de los cambios en el contexto político,


y en segundo que existen dos tendencias marcadas: a) a la legitimación
expansiva del Poder Ejecutivo, y de la Federación (frente a los estados)
y b) a legitimar de manera no expansiva al Poder Legislativo, y a la re-
lación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. En un análisis de las
dos dimensiones claramente expansivas, identificamos que las mismas
se manifiestan en contenidos en relación con el Poder Ejecutivo, esta-
bleciendo que:

a) El Poder Ejecutivo está facultado para definir la política económica25 y


social con la mayor amplitud de criterios. El presidente de la repúbli-
ca tiene un importante nivel de discrecionalidad en la materia, dis-
crecionalidad que se traduce en la dificultad para la apelación de los
ciudadanos respecto de este tipo de decisiones. La Corte concibe de
manera expansiva (no limitada) el espacio de actuación de este poder
del Estado que, no por casualidad, en este país ha sido el más influ-
yente de los poderes.

La determinación del monto que debe alcanzar el salario vital, en los


supuestos de la ley 21307 –como es el caso– se encuentra comprendida
en el ejercicio de facultades conferidas al Poder Ejecutivo para determinar
la política económica y social a la que corresponde reconocer una razona-
ble amplitud de criterios en aras del bienestar general y en concordancia
con los lineamientos generales que la inspiran, sin que se advierta en el
caso, en el que se sostiene la inconstitucionalidad del artículo 245 del
Régimen de Contrato de Trabajo (según decreto 390/76) que concier-
nan circunstancias que autoricen su descalificación en tanto el apelante
no demuestra que la remuneración fijada configure la supresión o desna-
turalización del derecho que se pretende asegurar, ni que dicho importe
fuese establecido en forma absurda o arbitraria. (1984: Ulman Miguel
c/ VASA)

Este criterio se reitera en términos similares en 1998:

25
En la que se incluye la jurisprudencia referente a las atribuciones económicas generales
pero también salariales del Poder Ejecutivo.

194

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 194 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

El ejercicio por parte del Poder Ejecutivo nacional da la facultad de incremen-


tar las remuneraciones de los docentes, resultante de la Constitución Nacional
–anterior art. 86 inc. 1– no estaba sujeto a límite normativo alguno y sólo
trasuntó una decisión de la autoridad en materia de política salarial, cohe-
rente con su papel de jefe de la administración. (1998: Rodríguez Rafael
c/ Consejo Nacional de Educación Técnica).

b) El Poder Ejecutivo tiene un alto nivel de discrecionalidad en el ejerci-


cio de sus facultades no económicas.26 El presidente de la república en
su función de administrador general del país, puede solicitar in-
formes a todos los organismos del Estado incluso a las entidades
autárquicas.

Las disposiciones de la Constitución Nacional que confieren al presidente el


carácter de “jefe supremo de la Nación”, a cuyo cargo se halla la “administración
general del país” (art. 86, inc. 1), y le facultan para requerir informes a “to-
dos los ramos y departamentos de la administración” (art. 86, incs. 10 y 20),
acuerdan fundamento normativo suficiente al contralor administrativo que le
corresponde ejercer a la administración central, sobre las entidades autárquicas
en general y respecto de las universidades en particular. (1993: Jurio María
Luisa c/ Universidad Nacional de La Plata)

Nuestra Corte ha sido permisiva con el Poder Ejecutivo, resabio pro-


bable de su historia de vinculación con éste pero también con la impronta
marcada por la frase del ex ministro Julio Oyhanarte,27 que expresa una
concepción de la relación entre política y justicia, que redunda en una jus-
ticia amigable y no problemática:

En tanto y en cuanto favorece la eficiencia del sistema y ahorra choques


dañosos, pues, la armonía es deseable. Y para que ella sea posible los
ministros de la Corte Suprema, aparte de su capacidad estrictamente
profesional, deben tener sensibilidad política, mentalidad de estadistas

26
Incluyen jurisprudencia sobre las facultades del Poder Ejecutivo en las siguientes materias:
universidades, política exterior, relaciones con las fuerzas armadas.
27
Quien fuera miembro de la Corte Suprema en 1958, en 1962, y entre 1990 y 1991, y fue
un representante conspicuo de la denominada familia judicial.

195

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 195 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

y pensamiento afín con el de los que gobiernan. Afín no sumiso. Esto


es deben aceptar la misma “fórmula política”, como diría Mosca. Dicho
de otro modo: en vez de entregarse a una empecinada y frustratoria
defensa del antiguo régimen (si éste ha concluido) deben aceptar los va-
lores del nuevo régimen (si éste ha nacido históricamente) (Oyhanarte,
2001: 146).

Sin embargo no podemos dejar de destacar que esta tendencia


se modera durante el tercer periodo, 2003 y 2004, inmediatamen-
te después de la crisis de legitimidad sufrida por la Corte durante
2001-2002. Podríamos pensar que esta moderación, si bien no pue-
de considerarse definitiva por lo corto del periodo, está asociada con
la necesidad de la Corte de revitalizar sus vínculos con la sociedad, no
sólo con el poder político.
Si bien la relación entre Federación y provincias ha sido un tema re-
sidual en los contenidos de las decisiones de la Corte, ésta reafirma la
tendencia observada en las relaciones con los otros poderes, expande las
atribuciones del más poderoso. En este caso el Estado nacional (la Fe-
deración). Mantiene el status quo y, en este sentido, no redistribuye. En
los términos propuestos en este trabajo propicia la configuración de una
posición centralista de la política, fundamentalmente en materia fiscal,
como puede observarse en los siguientes criterios:

a) Los recursos obtenidos por el Estado nacional cuando crea un impuesto,


salvo aclaración contraria, se sobreentiende que son propios aunque estén
destinados a provincias específicas. En una clara configuración centra-
lista de esta relación, establece que las provincias aunque sean bene-
ficiarias de recursos del Estado nacional, no tienen libertad de uso ni
facultades de control sobre los mismos.

Tanto el texto de la ley 22.916, como el mensaje del Poder Ejecutivo


Nacional –que acompañó el proyecto–, evidencian el carácter del impues-
to que se crea en el ámbito de competencia que es propio del Congreso
Nacional (art. 67, inc. 2), que tiene como propósito proveer al Fisco Nacional
de los medios necesarios para satisfacer las erogaciones extraordinarias que re-
quiere la atención de las zonas de las provincias afectadas por las inundaciones
ocurridas en el año 1983 (ley 22.916; art. 4, 1a. parte) , máxime cuando la

196

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 196 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

nota del Poder Ejecutivo Nacional es bien explícita al señalar que ¨los impues-
tos que se propician tienden a dotar de recursos al Fisco¨, que no puede ser otro
que el nacional. (1990: Provincia de Formosa c/ Estado Nacional)

b) El Estado nacional, a través del Poder Ejecutivo, tiene amplias facultades


en materia de deuda entre la nación y las provincias.

Conforme lo establecido por la ley 22.749, corresponde al Poder Ejecutivo


nacional determinar los entes no financieros –gobiernos provinciales, munici-
pales, organismos descentralizados, empresas, sociedades y otros entes estata-
les– que serán beneficiarios del Bono Nacional de Consolidación de Deudas,
como así también los montos por los cuales se cancelará cada uno de los créditos.
(1990: Provincia de Formosa c/ Estado nacional)

En cuanto a la otra tendencia observada en las posiciones de la Cor-


te, la configuración no expansiva de la interpretación de las facultades del
Poder Legislativo, se manifiesta en contenidos del tipo:

a) En el ejercicio de las facultades propias del Poder Legislativo no hay des-


medro del orden constitucional. A diferencia de lo que observáramos
para el Poder Ejecutivo, esta Corte se modera respecto de la discre-
cionalidad de las atribuciones cuando del Poder Legislativo se trata.
Delimita su esfera de actuación, no la expande ni la contrae.

En la limitación que implica el ejercicio de sus facultades constitucionales pri-


vativas por parte del Senado de la Nación no hay desmedro alguno del orden
constitucional sino, por el contrario, preservación del principio de separa-
ción de poderes, base de su subsistencia. (1998: Tomasella Cima Carlos
c/ Senado de la Nación)

b) El Poder Legislativo no puede dictar leyes que restrinjan una libertad


constitucional, lo cual no supone que deba desarrollar una actividad con-
creta para promover su desarrollo. Otra vez delimita el ámbito de ac-
tuación de este poder.

El art. 32 de la Constitución Nacional sólo dispone un deber de abstención


por parte del Congreso de dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta,

197

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 197 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

mas no establece un derecho explícito implícito de los medios de prensa a


recibir fondos del gobierno estatal, provincial o comunal, ni se impone ac-
tividad concreta al Poder Legislativo para promover su desarrollo, a diferencia
de lo que ocurre, por ejemplo, con las disposiciones que resultan del art. 75, incs.
11 y 16. (1997: Ediciones Platenses s/ recurso de amparo)

Poder al que la Corte reafirma en el ejercicio de sus facultades explí-


citas, y sobre el que es muy prudente en lo que a la interpretación de es-
tas se refiere.
Por su parte en cuanto a la relación entre Poder Ejecutivo y Poder
Legislativo, los criterios denotan tensión entre visiones decisionistas y
consensuales del poder político.

a) Es admisible que el Poder Legislativo deje librado al arbitrio del Poder


Ejecutivo la implementación de una política legislativa. Respecto de
este punto reafirma una configuración decisionista de la política:
en ocasiones es pertinente evitar las dilaciones propias del trámite
parlamentario.

Ejecutar una política legislativa determinada implica también el poder de


dictar normas adaptadas a las cambiantes circunstancias, sobre todo en
una materia que por hallarse tan sujeta a variaciones como la que trata la
ley 20.545 se estimó conveniente dejar librada al prudente arbitrio del Poder
Ejecutivo, en vez de someterla a las dilaciones propias del trámite parlamenta-
rio. (1987: Conevial SA c/ Estado Nacional).

b) El Poder Ejecutivo no puede alterar el sentido de las leyes en su reglamen-


tación. Esta posición a diferencia de la anterior denota una concep-
ción consensual de la relación entre Poder Ejecutivo y Legislativo;
lo que ha hecho el Congreso no puede ser desconocido por el Po-
der Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo, al igual que los entes autárquicos, son incompetentes para
alterar el sentido de las leyes con excepciones reglamentarias cuando, en reali-
dad, no integran la ley fijando los detalles para su aplicación concreta, sino que
derogan o modifican total o parcialmente el texto o el fin de aquella. (1998:
Centro de despachantes de Aduana c/ Poder Ejecutivo).

198

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 198 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

Es una Corte que, en su búsqueda de preservarse de la política, de-


niega la extensión de facultades del Poder Ejecutivo cuando la atribución
legislativa es prescrita explícitamente. Tal situación se ejemplifica con la
denegación a éste de facultades tributarias, de la reafirmación de la impo-
sibilidad de declarar el estado de sitio (suspensión de las garantías consti-
tucionales) sin autorización legislativa, etc.
Corte que, sin embargo, en este reconocimiento literal de las faculta-
des del Poder Legislativo lo limita en su accionar frente al Poder Ejecuti-
vo cuando no existe habilitación explícita para ello:

c) El Poder Legislativo no puede establecer mecanismos de control del poder


político que no estén explícitamente admitidos en la Constitución. Esta
interpretación se traduce en la admisión de un ejercicio minimalista
del Poder Legislativo y legitima la decisión del presidente de remo-
ver al fiscal de investigaciones administra- tivas28 sin aprobación del
Senado, como se hacía tradicionalmente

La facultad que el art. 86 de la Constitución Nacional atribuye al presiden-


te de la Nación, quien como “jefe supremo”, tiene a su cargo la “administra-
ción general del país” (inc. 1) no puede ser retaceada, disminuida ni limitada
por el Congreso Nacional incorporando casos para los que se requiere juicio
político cuando la Constitución así no lo establece, sin agravio del principio de
la separación de los poderes. (1991: Ricardo Molinas c/ Poder Ejecutivo)

Puede afirmarse que esta Corte en términos generales no configura


de manera exclusivamente decisionista el espacio de la política, sino que
en los contenidos de su interpretación expresa una tensión entre concep-
ciones decisionistas, la no limitación del ejercicio de las facultades del Po-
der Ejecutivo por parte del parlamento, y, concepciones consensuales que
tienden a valorizar el lugar del parlamento. Es prudente respecto del espa-
cio del parlamento, prudencia que mantiene cuando hace referencia a los
límites entre el territorio del Poder Legislativo y el del Poder Ejecutivo.

28
La remoción del fiscal de Investigaciones Administrativas, principal organismo de control
del Estado en ese momento, sin aprobación del Senado, durante el primer gobierno de Car-
los Menem y la legitimación de la Corte de la decisión presidencial, ha sido un asunto es-
pecialmente relevante durante el periodo analizado.

199

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 199 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Criterios y brechas que dan cuenta de la tensión entre “consenso” y


“decisión” o entre democracia y gobernabilidad como se observa en las
características de la relación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo,
en tanto que expresa una visión claramente centralista respecto de la re-
lación entre la Federación y las provincias. Corte que en consonancia con
la impronta de no mirar para no ser mirada, opta por configurar un espa-
cio de la política en que cada cual tiene según su poder.
En el lenguaje que se ha venido utilizando, se podría pensar que el
derecho afectó a la política por el estrechamiento de su ámbito de ac-
tuación y el dejar a esta última libre para actuar siempre y cuando no
transgreda los límites de la justicia. Parece que este país “al margen de
la ley” (Nino, 1993) no solamente lo es por la anomia que diagnostica
el autor de la expresión anterior, sino también, porque quienes deberían
haber sido garantía (en última instancia) del gobierno de leyes han op-
tado, mediante un apego literal a las normas, por obviar los excesos de
los hombres.

México: a cada cual según el momento

La Suprema Corte Mexicana, respecto de este eje de análisis, presenta


posiciones erráticas que no nos permiten afirmar, como en el caso argen-
tino, que mantiene el status quo. No otorga a cada cual según su poder
sino que se observan posiciones redistributivas además de reproductivas
de la posición de los más favorecidos.
Se dará cuenta de la asignación de las facultades del poder político
que realiza nuestra Corte que no tiene contrapesos internos fuertes. La
forma en que ésta interpreta a la política en su propio espacio, en la que
concibió las facultades de los poderes, las relaciones entre el Poder Eje-
cutivo y el Poder Legislativo, y, la Federación y los estados se modifica
durante el periodo considerado. Tal modalidad, en consonancia con su
permeabilidad respecto del contexto político, podemos sintetizarla en la
frase “a cada cual según el momento”.
Como se muestra en el Cuadro 6, todas las dimensiones presentan
una configuración diferente de la argentina. No existe una tendencia cla-
ramente expansiva en la interpretación de las facultades del Poder Eje-
cutivo, ni claramente centralista en la relación entre la Federación y los

200

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 200 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

estados, ni delimitativa del Poder Legislativo, ni una tensión entre posi-


ciones decisionistas y consensuales respecto de la relación entre Poder
Ejecutivo y Poder Legislativo.
En relación con las facultades del Poder Ejecutivo, más allá de lo que el
sentido común indica, la tendencia predominante ha sido delimitar y con-
traer sus facultades antes que ampliarlas. Aun durante el primer momento,
cuando todavía las condiciones de competencia política eran limitadas y la
Corte Suprema no había sido plenamente instituida como tribunal consti-
tucional. El principal criterio que puede extraerse en este caso es que:

a) Las facultades del presidente son limitadas. A diferencia de su par ar-


gentina pone límites claros al accionar del Poder Ejecutivo, en ma-
teria tarifaria y en la definición de atribuciones de los organismos
descentralizados, sobre todo durante el segundo y el tercer momento,
luego de la ampliación de las atribuciones de la Corte y de la mayor
pluralización de la representación política, como puede observarse
en las dos tesis de jurisprudencia que se presentan a continuación.

Cuadro 6. México. Evolución de las características de cada una de las dimensiones de análisis
Momento 1 Momento 2 Momento 3
Tendencia
1988-1994 1995-2000 2001-2004
Delimitativa Contractiva Delimi- Legitimación Contrac-
Poder Ejecutivo Contractiva
Expansiva tativa (expansiva) tiva moderada
Expansiva Legitimación
Poder Legislativo Expansiva Expansiva
Delimitativa Expansiva
Rel. Poder Ejecutivo- Decisionista con ten-
Expansiva Expansiva Contractiva
Poder Legislativo dencia a moderarse

Rel. Poder Ejecutivo- Contractiva-


Contractiva Consensual moderada
Poder Legislativo estatal Delimitativa

Tensión entre concep-


Rel. Expansiva- Delimitativa-Expan-
Contractiva ciones centralizadas y
Federación-estados Delimitativa siva-Contractiva
descentralizadas
Rel.
Expansiva Expansiva Centralizada local
estados-municipios
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la base de datos. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
Mexicana (véase Anexo 1: Gráficas 29, 30, 31, 32, 33,34).

ENERGÍA ELÉCTRICA. LA FIJACIÓN DE TARIFAS PARA SU SUMINISTRO Y VEN-


TA NO ES MATERIA DE REGLAMENTO PRESIDENCIAL. La facultad reglamen-

201

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 201 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

taria del presidente de la república establecida en el artículo 89, fracción I,


constitucional, se manifiesta en la expedición de normas jurídicas abstractas,
generales e impersonales cuyo objetivo consiste en detallar el contenido de las
leyes expedidas por el Congreso de la Unión para hacer posible su aplicación.
Ahora bien, la facultad que el artículo 31, fracción XV, de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal y los artículos 30 y 31 de la Ley del Servicio
Público de Energía Eléctrica, otorgan al Secretario de Hacienda y Crédito Pú-
blico para fijar las tarifas por el suministro y venta de energía eléctrica, no viola
el artículo 89, fracción I, constitucional, toda vez que la fijación de dichas tarifas
no constituye el ejercicio de una facultad reglamentaria, sino tan sólo un acto de apli-
cación de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. (1992: Amparo en revi-
sión) Apéndice 2000, Tomo I, Const., Jurisprudencia SCJN, p. 238, Tesis. 196

Y que

CÓDIGO FISCAL. SUS ARTÍCULOS 238, FRACCIÓN II Y 239, FRACCIÓN III, NO VUL-
NERAN EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA A QUE ALUDE EL ARTÍCULO 73, FRAC-
CIÓN XXIX-H DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA. Atendiendo
a los antecedentes de las reformas constitucionales y legales que culminaron con
la adición de la fracción XXIX–H del artículo 73 de la Ley Fundamental, se con-
cluye que el término “autonomía” que emplea el referido precepto, fue utilizado
por el Constituyente para hacer alusión al principio de separación de poderes.
Dicho principio de autonomía no es vulnerado por los artículos 238, fracción II,
y 239, fracción III, del Código Fiscal de la Federación, en cuanto establecen que a
las sentencias dictadas por el Tribunal Fiscal de la Federación mediante las cuales se
declare la nulidad de una resolución, puede dárseles el efecto de que la autoridad actúe
en determinado sentido, pues ello no implica sujeción del tribunal a la intervención,
opinión o decisión de terceros; por lo contrario, tal sistema constituye el medio idóneo
para obligar a las autoridades administrativas a ajustar sus actos al marco del derecho;
pretender que una vez declarada la nulidad de un acto, la autoridad administra-
tiva quede imposibilitada para llevar a cabo otro, ya ajustado a las formalidades
que para tal efecto establece tanto la Ley Fundamental como el Código Fiscal de
la Federación, implicaría una incongruencia con la naturaleza del acto adminis-
trativo, el cual no puede quedar sujeto a la voluntad del particular, pues el mismo
es desarrollado por el Estado en sus funciones de derecho público y en ejercicio
de su facultad de imperio, además de que la nulidad que de los actos autorita-
rios se decreta por el tribunal, aunque beneficia al particular (1995: Amparo en

202

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 202 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

Revisión, Humberto Nicolini y otros). Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta II, octubre de 1995, p. 78, Tesis. P. LXXVIII/95

En cuanto a la relación entre la Federación y los estados,29 la manera


en que la Corte configura a esta relación también difiere de la tendencia
claramente centralista plasmada por la Corte argentina. La concepción
centralista que se observa durante el primer momento se modera en el
segundo y se revierte claramente en el tercero de manera coincidente con
la alternancia política en el nivel nacional, al punto de poder hablar de
una tensión entre concepciones centralistas y descentralizantes. A saber:

a) Las aguas del subsuelo son de propiedad nacional. En un ejemplo de


concepción centralizante de la política, la Corte realiza una inter-
pretación del texto constitucional desfavorable para las entidades
federativas.

AGUAS DEL SUBSUELO. LAS LEYES LOCALES QUE ESTABLECEN CONTRIBU-


CIONES SOBRE SU USO Y APROVECHAMIENTO INVADEN LA ESFERA DE ATRI-
BUCIONES DE LA FEDERACIÓN. En términos del artículo 73, fracción XXIX,
apartado segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, es facultad exclusiva del Congreso de la Unión establecer contribuciones
sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos
en los párrafos cuarto y quinto del artículo 27 de la Carta Magna, entre los
que se encuentran las aguas del subsuelo y no es facultad concurrente ya que,
constitucionalmente, se encuentra reservada a la Federación. En consecuencia,
las leyes locales que establecen contribuciones sobre el uso y aprovechamiento
de las aguas extraídas de pozos invaden la esfera de atribuciones de la Federa-
ción resultando contrarias a la Ley Suprema. Apéndice de 1995, Tomo I, Parte
SCJN, p. 83, Tesis. 67

b) Las legislaturas locales tienen facultades para legislar en todas las mate-
rias que no hayan sido expresamente reservadas a la Federación. Pone
límites a la intervención de la Federación en las cuestiones estatales y
configura una visión descentralizada de la política

29
Un trabajo pormenorizado sobre las controversias constitucionales resueltas por la Corte
en cuestiones relativas a los estados se encuentra en Berruecos (2004).

203

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 203 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA PARA EL DISTRITO FEDERAL. LA


ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL TIENE FACULTADES PARA
EXPEDIR LA LEY RELATIVA. La Suprema Corte de Justicia de la Nación consi-
dera que la diferencia existente entre la asistencia privada y la asistencia pública
radica, esencialmente, en la naturaleza de los recursos económicos con que se
presta y en la calidad de los sujetos que la proporcionan (públicos o privados)
ya que el objeto de ambas es la asistencia social. Por lo tanto, si los artículos
122, apartado C, fracción V, inciso i), de la Constitución Política de los Estados
Unidos mexicanos y 24, 36 y 42, fracción XIII, del Estatuto de Gobierno del Dis-
trito Federal, facultan a la Asamblea Legislativa del Distrito Fe- deral para normar
la asistencia social en su ámbito competencial, tal atribución implica la competencia
constitucional y legal en su favor para legislar en materia de asistencia privada y,
consecuentemente, para expedir la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para
el Distrito Federal. (1999: Acción de Inconstitucionalidad, Diputados Asamblea
Legislativa del DF) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta X, septiem-
bre de 1999, p. 700, Tesis. P./J. 84/99

a) La Cámara de Diputados federal no puede supervisar los recursos fe-


derales a nivel estatal

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN. CARECE DE FACUL-


TADES PARA SUPERVISAR OFICIOSAMENTE EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS
FEDERALES POR PARTE DE LAS AUTORIDADES ESTATALES, ASÍ COMO PARA
CREAR COMISIONES ESPECIALES QUE VIGILEN QUE NO SE DESVÍEN AQUÉ-
LLOS EN UN CIERTO PROCESO ELECTORAL ESTATAL. Si bien es cierto que
conforme a lo dispuesto en los artículos 74, fracción V y 110 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión tiene facultades para conocer de las imputaciones que
se hagan a los servidores públicos por el manejo indebido de recursos federales
y que puedan ser constitutivas de responsabilidad política (juicio político), así
como para actuar como órgano acusatorio en este tipo de juicios ante la Cámara
de Senadores, pero tomando en consideración lo que establece la ley ordinaria
aplicable, también lo es que dichas faculta- des constitucionales no tienen el alcance
de permitir que se supervise oficiosamente el ejercicio de tales recursos por parte de
autoridades estatales, ni que válidamente se creen comisiones especiales encargadas
de vigilar que no se desvíen recursos federales en un cierto proceso electoral estatal.
Ello es así, porque, por un lado, el régimen de supervisión del ejercicio de los recur-

204

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 204 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

sos federales por parte de las autoridades estatales y municipales recae en diversas
autoridades que en la mayoría de los casos son de índole estatal, las cuales tienen la
encomienda de dar a conocer a las autoridades federales cualquier ilícito o irregula-
ridad que adviertan en el ejercicio de sus funciones, para que la Federación pueda
fincar las responsabilidades que por desvío o manejo indebido de los recursos
procedan, salvo en relación con las participaciones, pues por su especial natura-
leza, una vez entregadas a las autoridades locales, su ejercicio, supervisión, fis-
calización y, en su caso, fincamiento de responsabilidades, es de la competencia
exclusiva de las autoridades locales; y, por el otro, porque las referidas facultades
constitucionales de la Cámara de Diputados tienen un alcance limitado, pues
deben fijarse tomando en consideración lo que prevén las leyes que reglamentan
detallada- mente su ejercicio, entre ellas, la Ley Federal de Responsabilidades de
los Servidores Públicos que no autoriza a dicha Cámara para realizar tareas in-
vestigatorias de tales conductas entre tanto no medie la denuncia escrita, ratifi-
cada y apoyada en pruebas suficientes que permitan presumir la responsabilidad
del inculpado y se haya seguido el procedimiento establecido para tal efecto, en
cuyo caso, además, la investigación no corresponderá ni al Pleno de la Cámara
de Diputados ni a una comisión especial creada ex profeso para ello, sino a la
sección instructora que cada legislatura haya integrado para esas eventualida-
des. Esto es, las facultades que, virtud a su participación en el procedimiento
de enjuiciamiento político tiene la aludida Cámara respecto a la investigación
de los recursos federales, sólo las tiene expeditas dentro del marco que la ley
reglamentaria establece para tal efecto, a través de la sección instructora y dentro
del procedimiento respectivo, mas no oficiosamente, en cualquier momento o
por con- ducto de comisiones especiales. (2001: Controversia Constitucional,
Estado de Coahuila). Apéndice (actualización 2001) I, Jur. Acciones de Incons-
titucionalidad y C.C., p. 29, Tesis. 26

Quizás el rasgo característico más relevante dado el proceso político


mexicano lo marque la jurisprudencia en materia electoral local. En ésta,
correspondiente a los años 2000 y 2001 básicamente, se consolida la je-
rarquía de la autoridad electoral autónoma frente a la autoridad política,
en este caso el Poder Legislativo estatal.
Sistemáticamente en los conflictos entre estas dos instancias, la juris-
prudencia sostuvo que los códigos electorales estatales no pueden contra-
venir el principio de independencia y autonomía de la autoridad electoral
establecido en el artículo 116 de la Constitución política, en detrimento

205

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 205 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

de las facultades de las legislaturas estatales en materia de organización


del proceso electoral y de control de la autoridad electoral.
En relación con este último punto, si bien es apresurado afirmar si
éste es causa o consecuencia del proceso de apertura política del país, en
una transición o mejor dicho en un proceso de democratización tan aso-
ciado con hacer “efectivo el sufragio”, no puede dejar de señalarse que es-
tas decisiones que suponen la resolución del conflicto entre la autoridad
política y la autoridad electoral, resueltos claramente en favor de la au-
toridad electoral, dan cuenta de un círculo virtuoso entre la Corte y este
proceso. Otra vez, esta Corte externamente constreñida, parece especial-
mente interesada en reparar procesando el conflicto, decidiendo en este
caso hacer efectivo el sufragio, ingresando sin reservas a las cuestiones
políticas.
En su interpretación más reciente la Corte tiende a contraer el espa-
cio de la Federación. Por una parte los gobernadores ya no son meras co-
rreas de transmisión del poder presidencial y, por otra, la Corte ya es un
actor fundamental en la resolución del conflicto político, con mayor visi-
bilidad que en cualquier periodo anterior, y debe actuar en consecuencia.
Sin embargo, cuando se analiza la relación entre los estados y los
municipios, la Corte no sostiene una visión descentralizante, sino la con-
traria. Concibe de manera claramente limitante las facultades de los mu-
nicipios respecto de los estados. Parece que esta Corte, que ha reconocido
a los estados como interlocutores a tener en cuenta, no traslada esto con
la misma intensidad a los municipios.
Luego de las reformas sucesivas de las atribuciones municipales (art.
115) que fortalecen su autonomía política, los municipios se constituyen
durante el segundo y el tercer momentos considerados es un actor a tener
en cuenta para la Corte, aunque este tenerlos en cuenta no necesariamen-
te los favorece. Al respecto sostiene que:

a) Los gobernadores pueden promover leyes sobre los municipios y las le-
gislaturas aprobarlas sin que esto constituya invasión de la autonomía
municipal. Ubica a los estados en un rol de regulación de la vida mu-
nicipal, por ejemplo de la formas de asociación de los municipios.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL GOBERNADOR Y LA LEGISLATU- RA


DEL ESTADO DE OAXACA TIENEN FACULTADES, RESPECTIVAMENTE, PARA

206

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 206 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

FORMULAR LA INICIATIVA Y EXPEDIR EL DECRETO POR EL QUE SE CREA EL


INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL. Del análisis integral de los
artículos 115, fracción III, último párrafo, de la Constitución Política de los Es-
tados Unidos Mexicanos; 50, fracción II, 59, fracciones I, II y XI; 79, fracción I,
80, fracciones I, II, IX y X; 94, quinto párrafo y 95 de la Constitución Política
del Estado de Oaxaca; y 1o., 5o., 143, 144, 145, 146, 150, 151 y 152 de la Ley
Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, se desprende lo siguiente: a) Que el
gobernador tiene la facultad y el deber de iniciar leyes y de cuidar y expedir las
órdenes necesarias para el debido cumplimiento de la Constitución Federal, la
Local y las leyes que emita la Legislatura Estatal, proveyendo en la esfera admi-
nistrativa a su exacta observancia; b) Que la Legislatura Estatal tiene facultades
para expedir leyes, específicamente para la administración interna del Gobierno
del Estado y la orgánica municipal; y c) Que los Municipios tienen facultades
conforme a la Constitución Federal y la Local para asociarse y coordinarse en-
tre sí, con sujeción a la ley, para una eficaz prestación de sus servicios, lo que
se reglamenta en la Ley Orgánica Municipal. De todo lo anterior y con base en
el análisis integral y armónico de los preceptos en cita, se concluye que en materia
municipal y para el objetivo específico de fortalecer y dar apoyo a los Municipios,
respetando su autonomía, el gobernador sí puede iniciar leyes y la Legislatura emitir
la normatividad respectiva, sin que esto constituya invasión de la esfera municipal, ya
que la propia Constitución Federal y la Local permiten que los Municipios se asocien
y coordinen con arreglo a las leyes para tal efecto y, por su lado, la Ley Orgánica
Municipal, a través de sus disposiciones, busca que los Municipios realicen tales
objetivos. En estas condiciones, el Ejecutivo Estatal y la Legislatura, en sus res-
pectivos ámbitos de competencia, proveen y legislan para el debido cumplimien-
to de los principios tutelados por la Carta Fundamental y la Constitución Local,
así como de las demás leyes de la materia. Por lo tanto, la iniciativa del Ejecutivo
Estatal y el decreto de referencia aprobado por la Legislatura Estatal, son actos
emitidos en el ámbito de sus atribuciones. (1997: Controversia constitucional:
Municipio de Asunción Cuyotepeji-Oaxaca) Semanario Judicial de la Federa-
ción y su Gaceta V, abril de 1997, p. 132, Tesis. P./J. 25/97

b) Los municipios no pueden dictar reglamentos en materias en que no les


hayan sido expresamente delegadas funciones

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. EL REGLAMENTO DE TRÁNSITO Y


TRANSPORTE DEL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ INVADE LA ESFERA

207

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 207 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

COMPETENCIAL DEL ESTADO DE OAXACA, EN LA PARTE QUE REGLAMENTA


EL TRANSPORTE. De conformidad con la interpretación gramatical y genético-
teleológica del artículo 115, fracción III, de la Constitución Federal, la facul-
tad de prestar los servicios públicos que en el mismo se señalan corresponde
a los Municipios y, sólo cuando fuere necesario y así lo determinen las leyes,
se podrá establecer la concurrencia del Estado en dichas materias. También el
artículo referido establece la facultad de las Legislaturas Locales de ampliar la
esfera competencial del Municipio, a través de la autorización para prestar otros
servicios públicos no contemplados en la enumeración que se hace en los inci-
sos a) al h) de la fracción III del precepto señalado. Por otra parte, el artículo
124 de la Ley Fundamental previene que las facultades no reservadas para la
Federación corresponden a los Estados. De esta forma, a éstos corresponden las
facultades no expresamente reservadas por la Constitución a la Federación y a
los Municipios. La distribución de competencias entre la Federación y los Esta-
dos se complementa con lo preceptuado en los artículos 117 y 118 del Código
Supremo, donde se otorgan limitaciones absolutas y condicionadas a las entida-
des federativas. Por otro lado, el artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal del
Estado de Oaxaca, tampoco encomienda el servicio público de transporte a los
Municipios reiterándose, en lo general, las facultades señaladas en el numeral
115, fracción III, de la Constitución General de la República, por lo que debe
estimarse que la facultad en materia de transporte se surte a favor de los poderes del
Estado de Oaxaca. Asimismo, la fracción LIII del artículo 59 de la Constitución
del Estado de Oaxaca faculta al Congreso Local a legislar en todo aquello que
la Constitución General y la particular del Estado no sometan expresamente a
las facultades de cualquier otro poder. Consecuentemente, la expedición por parte
del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez del Reglamento de Tránsito y Transporte
invade la esfera competencial del Estado en la parte que regula el transporte, por lo
que debe declararse su invalidez constitucional. (1998: Controversia constitucional
presentada por el Estado de Oaxaca) Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta VIII, diciembre de 1998, p. 821, Tesis. P./J. 84/98

Esta especificidad de la distribución realizada por la Corte, permite


pensar que ésta configuró a la política local de manera centralizada. En un
sistema federal con una alta centralización como es el caso mexicano, no es
extraño que, por una parte siente criterios sobre la posición de los estados
en el sistema de división de poderes una vez avanzado el proceso de aper-
tura política (segundo momento y tercer momento) y que, por otra parte,

208

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 208 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

configure el espacio de los municipios de manera restrictiva, en la medida


en que son agentes que no representan un peligro directo para el accionar
judicial –sino en todo caso más bien lo contrario– los que no obstante co-
menzaron a adquirir una mayor presencia en el proceso político.30
En relación con la configuración del espacio del Poder Legislati-
vo, encontramos otra diferencia con el caso argentino. Mientras en este
último había sido claramente delimitativa, en México fue claramente
expansiva.
Una parte importante de las tesis (al igual que en el caso argentino)
está dedicada a establecer atribuciones del Congreso para legislar en de-
terminadas materias.
El criterio predominante en este caso es que el Congreso tiene am-
plias facultades para legislar en diferentes materias, como: Seguridad So-
cial, arrendamiento financiero, laboral, de aguas de subsuelo y materia
tributaria, etc., de las cuales la tesis que a continuación se presenta es un
claro ejemplo.

EXENCIONES FISCALES. CORRESPONDE AL PODER LEGISLATIVO ESTA- BLE-


CERLAS EN LEY, DE CONFORMIDAD CON EL SISTEMA QUE REGULA LA MA-
TERIA IMPOSITIVA, CONTENIDO EN LOS ARTÍCULOS 31, FRACCIÓN IV, 28,
PÁRRAFO PRIMERO, 49, 50, 70 Y 73, FRACCIÓN VII, DE LA CONSTITUCIÓN FEDE-
RAL. De los artículos 31, fracción IV, 49, 50, 70 y 73, fracción VII, de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprende que, corresponde
exclusivamente al Poder Legislativo establecer en una ley las contribuciones, así como
sus elementos esenciales; este principio de reserva de ley se expresa también en el artí-
culo 28, párrafo primero, constitucional, en cuan- to señala que están prohibidas las
exenciones “en los términos y condiciones que fijan las leyes”. Por tanto, si la exención
en materia tributaria consiste en que, conservándose los elementos de la relación
jurídico-tributaria, se libera de las obligaciones fiscales a determinados sujetos,
por razones de equidad, conveniencia o política económica, lo que afecta el na-
cimiento y cuantía de dichas obligaciones, se concluye que la exención se integra
al sistema del tributo, de modo que su aprobación, configuración y alcance debe
realizarse sólo por normas con jerarquía de ley formal y material. (2002: Con-

30
Las amplias facultades que la figura de la controversia constitucional le confiere a la Corte
en la resolución de los conflictos de poderes al interior de los estados y entre los estados y
la Federación da cuenta de esto.

209

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 209 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

troversia Constitucional presentada por la Cámara de Diputados del Congreso


de la Unión). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XVI, julio de
2002, p. 998, Tesis. P./J. 31/2002

Expansión sostenida que puede interpretarse como la expresión de


una Corte que no tiene dificultades para vincularse con este poder, cuan-
do era una extensión del Poder Ejecutivo, y posteriormente cuando ad-
quirió una mayor autonomía y peso político.
Otra diferencia con el caso argentino la encontramos en la forma en
que se configura la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo
federal. Prevalece una concepción decisionista moderada en el periodo.
Probablemente sea la configuración de esta relación una de las más
permeables al cambio del contexto político que tuvo lugar en México; a
medida que la composición del Congreso se pluralizaba nuestra Corte
tendía a promover una visión más consensual de la política. Entre los cri-
terios que se destacan encontramos que:

a) El Poder Legislativo puede delegar en el Poder Ejecutivo la interpretación


de sus resoluciones a los efectos de su reglamentación.

INSTITUCIONES DE CRÉDITO, LEY DE ARTÍCULO 5º. EL CONGRESO DE LA


UNIÓN PUEDE VÁLIDAMENTE AUTORIZAR AL EJECUTIVO FEDERAL PARA
QUE EFECTÚE LA INTERPRETACIÓN ADMINISTRATIVA DE SUS DISPOSICIO-
NES. El Congreso de la Unión en el artículo 5º de la Ley de Instituciones de Cré-
dito, autoriza al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, a que interprete, para efectos administrativos, los preceptos
de esta ley. Al disponerlo así, el Congreso ejerce una facultad constitucional, toda
vez que conforme a lo dispuesto por el artículo 73, fracción X, de la Constitución
Federal, le corresponde legislar sobre el servicio de banca y crédito, y dentro de esta
prerrogativa queda incluida la de establecer todos los elementos que concurran a la
determinación del régimen jurídico aplicable a la materia, incluyendo por supues-
to a los sujetos destinatarios de sus preceptos, tanto a los particulares obligados a
observarlos como a los órganos públicos encargados de aplicarlos o ejecutarlos,
entre los cuales se encuentran aquellos que por razón de su competencia, como
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, deben desentrañar el contenido
y alcance de las normas legales. (1995: Amparo en Revisión) Apéndice 2000,
Tomo I, Const., P.R. SCJN, p. 1031, Tesis 1465

210

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 210 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

b) La delegación de facultades extraordinarias del Poder Legislativo al Po-


der Ejecutivo es constitucional.

CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMÚN Y PARA


TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL. SU EXPEDICIÓN POR EL PRE-
SIDENTE DE LA REPÚBLICA EN EL EJERCICIO DE FACULTADES EXTRAORDI-
NARIAS ES CONSTITUCIONAL. La expedición por el Presidente de la República,
en uso de facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso de la Unión, del
Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República
en Materia Federal, no vulnera el principio de división de poderes, pues según ha
interpretado esta Suprema Corte, la prohibición contenida en el texto original del
artículo 49 entonces vigente, de que se reunieran dos o más poderes en una sola
persona o corporación, impedía que uno fuera absorbido orgánicamente por el otro
y desapareciera de la estructura del poder, pero no que el Congreso de la Unión
transfiriera al Ejecutivo Federal ciertas facultades legislativas como un acto de cola-
boración entre dos poderes dirigido a salvaguardar la marcha normal y regular de
la vida en sociedad; fue hasta el año de mil novecientos treinta y ocho en que
se adicionó un párrafo final a dicho precepto, cuando se tornó ilegítima esta
práctica inveterada surgida en el siglo pasado, porque el Constituyente dispuso
que no podrían delegarse en el Ejecutivo Federal facultades para legislar en
casos distintos del de suspensión de garantías individuales, al cual se agregó en
el año de mil novecientos cincuenta y uno el relativo al artículo 131 de la misma
Ley Suprema. (1993: Amparo en Revisión) Apéndice de 1995, Tomo I, Parte
SCJN, p. 101, Tesis. 89

Tal concepción se revierte durante el tercer momento. Se concibe al


Poder Legislativo como una instancia habilitada para ejercer el control
de ciertos actos del Poder Ejecutivo, y con autonomía respecto de éste.
De manera muy ilustrativa asume que: “la legislación debe garantizar la
representación plural en el Congreso como forma de consolidación del
sistema democrático”. El Poder Legislativo comienza a visualizarse como
contrapeso del Poder Ejecutivo, y como instancia para el logro de con-
sensos antes que de legitimación de este último:

CLÁUSULA DE GOBERNABILIDAD. El sistema así conocido, que aseguraba en los


congresos legislativos la gobernabilidad unilateral del partido político mayorita-
rio, fue modificado desde 1993, al culminar una serie de reformas constitucio-

211

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 211 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

nales que tienden a consolidar el sistema democrático, adoptando el sistema de


gobernabilidad multilateral que, por regla general, obliga a buscar el consenso
del partido mayoritario con los minoritarios (interpretación teleológica de las
reformas a los artículos 41, 52, 54 y 116 constitucionales). A partir de 1963 la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha tenido importantes
reformas, principalmente en sus artículos 41, 52, 54 y 116, que en el sistema
político electoral han tenido la finalidad de lograr una mayor participación de
los partidos políticos en la vida democrática del país. Dentro de esa directriz,
respaldada por las fuerzas populares, se introdujo, primero, la figura de los “di-
putados de partido”, que permitía destinar un número determinado de escaños
en el Congreso de la Unión a los partidos que hubiesen obtenido un porcentaje
mínimo de votación nacional en las elecciones. Esta apertura evolucionó pos-
teriormente al sistema de representación proporcional, con lo cual se logró el
pluralismo político, dentro del cual tuvieron oportunidad de hacerse oír, en las
Cámaras legislativas, todas las corrientes ideológicas de significación. No obs-
tante, aún existía la llamada “cláusula de gobernabilidad” que consistía, básica-
mente, en otorgar al partido mayoritario que no había alcanzado el cincuenta y
uno por ciento de los escaños, los representantes necesarios para asegurar esta
mayoría, resultando así un sistema de gobernabilidad unilateral o unipolar, pues
aunque en el seno del órgano legislativo se oyeran las voces de las minorías, el
partido mayoritario, de antemano, tenía garantizado el triunfo de sus iniciativas,
dictámenes y mociones. Dicho sistema de gobernabilidad unilateral fue modificado
en 1993, pues a raíz de las reformas de ese año al artículo 54 constitucional, ya sólo
puede subsistir por excepción, dado que la regla general del sistema actual es la gober-
nabilidad multilateral, que privilegia el consenso entre las diversas fuerzas políticas,
tanto mayoritarias como minoritarias, como una fórmula que pretende consolidar el
sistema democrático mexicano. Éstos son los valores que, según se deduce, resguardan
las mencionadas reformas constitucionales, conforme a su interpretación teleológica.
(2001: Acción de inconstitucionalidad, Diputados 48 legislatura de Morelos).
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIII, mayo de 2001, p: 625,
Tesis. P./J. 73/2001

El análisis de la relación entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo a


nivel estatal, en tanto, muestra que la tensión que se observaba a nivel fe-
deral se revierte en el ámbito local.
Algunos de los criterios más sobresalientes que ejemplifican esta po-
sición asumen que:

212

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 212 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

a) El Poder Ejecutivo estatal no puede invadir la esfera de competencia de


los otros poderes del estado porque esto constituye una violación al princi-
pio de división de poderes. Las facultades del Poder Ejecutivo frente al
legislativo son limitadas.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. El acuerdo de la Comisión Intersecretarial


de Gasto y Financiamiento del Gobierno de Nayarit por el que se recomien-
da al Ejecutivo ejercer temporalmente el presupuesto de egresos aprobado por
el Congreso local para el ejercicio fiscal 2002, hasta que el correspondiente al
de 2003 tenga plena vigencia legal, y su aceptación por dicho titular, transgre-
den el principio de división de poderes a nivel estatal. La Suprema Corte de
Justicia de la Nación estableció en la tesis publicada en el Semanario Judicial de
la Federación, Séptima Época, Volúmenes 151-156, Tercera Parte, p. 117, con
el rubro: “DIVISIÓN DE PODERES. SISTEMA CONSTITUCIONAL DE CARÁCTER
FLEXIBLE”, que dicho principio no constituye un sistema rígido, sino que admite
excepciones, pero que es menester que éstas se encuentren expresamente con-
signadas en la propia Carta Magna o que la función respectiva sea estrictamen-
te necesaria para hacer efectivas las facultades que corresponden a otro poder.
Atento lo anterior y tomando en consideración que en la Constitución Política
del Estado de Nayarit se prevé como facultad exclusiva del Poder Legislativo la
de aprobar el presupuesto de egresos del Estado y declarar, en su caso, que seguirá
vigente el del ejercicio anterior, ajustado al índice inflacionario que establezca el
Banco de México de ese mismo año, en tanto se apruebe el correspondiente al del
ejercicio fiscal relativo; y que no puede considerarse implique una colaboración
de poderes ni tampoco que la inconformidad del Ejecutivo Local con los térmi-
nos en que el presupuesto fue aprobado signifique que está facultado, per se, para
declarar vigente el presupuesto anterior, sino que debe ajustarse al procedimiento
legal previsto para tal efecto, conforme al cual sus objeciones deben ser resueltas
por el Poder Legislativo, y en caso de superarse éstas se procederá a la promulga-
ción y publicación del decreto relativo. De donde se concluye que el acuerdo emitido
por la Comisión Intersecretarial de Gasto y Financiamiento del Gobierno del Estado y
su aceptación por el titular del Poder Ejecutivo en el que se le recomienda ejercer en for-
ma temporal el presupuesto de egresos aprobado por el Congreso Local para el ejercicio
fiscal de 2002 hasta que el correspondiente al ejercicio de 2003 tenga plena vigencia
legal, al arrogarse una facultad exclusiva de este último invade su esfera competencial
y, por ende, es violatorio del principio de división de poderes que a nivel estatal consa-
gra el artículo 116 de la Constitución Federal. (2004: Controversia Constitucional,

213

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 213 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Legislatura del Estado de Nayarit) Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta XIX, marzo de 2004, p. 1270, Tesis. P./J. 6/2004

b) El sistema de división de poderes que consagra la Constitución para los


estados es flexible y permite que el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Ju-
dicial asuman funciones que en teoría corresponden a los otros poderes.
En el nivel local es legitimado el Poder Legislativo en sus funciones
de control del Poder Ejecutivo.

DENUNCIAS CONTRA FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL ESTADO DE JA- LISCO.


EL ACUERDO EOCNÓMICO 153/98 EXPEDIDO POR EL CONGRESO DE DICHA
ENTIDAD, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE DIVISIÓN
DE PODERES. La división de poderes en los Estados que consagra el artícu-
lo 116 de la Constitución Federal y que, por disposición de éste organiza la
Constitución Política del Estado de Jalisco, no constituye un sistema rígido e in-
flexible, sino que expresamente admite excepciones, mediante las cuales permite
que el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial ejerzan funciones
que, en términos generales, corresponderían a la esfera de atribuciones de otro
poder; así, entre las atribuciones del Poder Legislativo que no son materialmente
legislativas, se encuentran la de revisar las cuentas públicas, nombrar y remover libre-
mente a los servidores públicos dependientes de la Contaduría Mayor de Hacienda y
aquéllas conferidas por las leyes ordinarias en términos de lo dispuesto en el artículo
35, fracción XXXI, de la Constitución Local, entre ellas, la facultad establecida en
la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado para expedir acuerdos económi-
cos, determinar los gastos del Estado para cada ejercicio fiscal, examinar las cuentas
correspondientes y, a través de la Contaduría Mayor de Hacienda, fiscalizar y con-
trolar la gestión financiera y revisar las cuentas públicas del Gobierno del Estado,
de los Ayuntamientos, etcétera, dentro del año siguiente al ejercicio de que se trate,
sin menoscabo de revisiones parciales que practique en el mismo ejercicio fiscal; para
practicar auditorías, visitas, inspecciones, informes, revisar libros y documentos a
las entidades y realizar las investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus
atribuciones; para evaluar si las entidades realizaron sus actividades financieras de
acuerdo a lo establecido por las leyes y sus reglamentos, tanto en lo general como en
lo particular, y para promover ante las autoridades competentes el fincamiento de
responsabilidades resultantes de las revisiones efectuadas a las entidades fiscalizadas.
En estas condiciones, es inconcuso que el Acuerdo Económico 153/98 expedido por
el Congreso del Estado de Jalisco, que contiene la determinación de instruir al conta-

214

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 214 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

dor mayor de Hacienda para que presente denuncias formales ante las autoridades
competentes para fincar responsabilidad a diversos funcionarios públicos, no viola el
principio de división de poderes consagrado en el artículo 116 constitucional. Ello es
así, en virtud de que su emisión no implica la absorción del Ejecutivo por parte
del Legislativo, ni el ejercicio de la facultad de aquél por parte de éste, sino que
sólo reitera la atribución que, en términos del artículo 142, fracción XXI, de la
citada ley orgánica, corresponde a la Contaduría Mayor de Hacienda, para pro-
mover ante las autoridades competentes el fincamiento de responsabilidades,
resultantes de las revisiones efectuadas a las entidades fiscalizadas. Esto es, si
bien no se trata de un acto materialmente legislativo, su emisión es el resultado
del ejercicio de las facultades en materia de fiscalización otorgadas por la ley
al Congreso del Estado, que constituyen una de tantas excepciones al señala-
do sistema de división de poderes. (2000: Controversia Constitucional, Poder
Ejecutivo del Estado de Jalisco) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, septiembre de 2000, p. 568, Tesis. P./J. 89/2000

Retomando el supuesto de que esta relación es más sensible que


otras al cambio en el contexto político que tuvo lugar en México durante
el periodo considerado, cabría interpretar esta impronta como respuesta
a una mayor apertura política en el nivel estatal que se expresa en diferen-
cias en la composición de los congresos locales.
Puede pensarse que esta Corte imprime y legitima jerarquías en sus
posiciones, las que no obstante se han movido en consonancia con el pro-
ceso de apertura política, buscando un mayor equilibrio y por lo tanto
una mayor “fidelidad” respecto del texto constitucional. Durante el pe-
riodo estudiado, otorga a cada cual según el momento. La Corte mexica-
na reflejó en sus concepciones los cambios institucionales y políticos que
redefinieron la relación entre Poder Judicial y poder político en el país.
Durante el primer momento operó legitimando cuestiones políticas,
durante el segundo y el tercero, legitimando su lugar (metapolítico) en
el proceso político.

Conclusiones

Al momento de establecer algunas conclusiones quizás los aspectos más


importantes pueden resumirse de la siguiente manera:

215

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 215 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Cuadro 7. Caracterización de los concepciones de la política y de la relación ente poder político


Corte argentina Corte mexicana

División de poderes. Armonía como no obstrucción. Armonía como flexibilidad.

Relación Intervención restrictiva: no mirar para Intervención proactiva: mirar para que
PJ- pp. que no la miren. no la miren.
PE: Legitimación contrativa moderada.
PE: Legitimación expansiva. PL: Legitimación expansiva Rel. PE-PL:
Ejes de PL: Legitimación delimitativa. Decisionista moderada
análisis. poder Rel. PE-PL: Tensión entre concep- Rel. PE-PL Local: Consensual.
político ciones decisionistas y concepciones Rel. F-E: Tensión entre concepciones
consensuales. centralizadas y descentralizadas.
Rel. F-E: Centralista. Rel. Estado-Municipios:
centralizada.
Restrictiva de la intervención del poder Proactiva de la intervención del poder
judicial en el territorio de la política judicial en el territorio de la política.
Concepción general
Expansiva del espacio de la política: a Expansiva del espacio de la política: a
cada cual según su poder. cada cual según el momento

a) Que la jurisprudencia de cada una de las cortes da cuenta de dos concep-


ciones sobre el esquema de división de poderes considerado en el diseño
constitucional.

Si bien ambas cortes consideran que la división de poderes es sinóni-


mo de armonía, dicha armonía se concibe de diferentes maneras. Para la
Corte argentina equivale a no obstrucción, en tanto que para la mexicana
equivale a flexibilidad.

b) Que las cortes conciben de manera diferente la relación entre Poder Judi-
cial y poder político

La Corte argentina concibe de manera restrictiva la intervención del


Poder Judicial en el espacio de la política. Es una Corte que se constitu-
ye en gendarme de las fronteras entre ambos territorios, actúa prudente-
mente frente a la política. No mira y evita que la miren. La mexicana, en
cambio, concibe de manera proactiva la intervención del Poder Judicial
en el espacio de la política. No actúa como gendarme sino como conquis-
tador, amplía su incidencia sobre el espacio de la política y evita que ésta
ingrese en su territorio. Mira pero evita que la miren.

216

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 216 17/02/14 11:50


Capítulo IV. Argentina y México. La política desde la justicia

c) Que si bien ambas cortes en términos generales tienden a interpretar de


manera expansiva el texto constitucional cuando hacen referencia al es-
pacio de la política, las concepciones que sustentan presentan importantes
diferencias.

La argentina es una Corte que mantiene el status quo. Su interpre-


tación puede sintetizarse en el criterio a cada cual según su poder. La
mexicana en cambio, no sólo reproduce jerarquías sino que también dis-
tribuye responsabilidades de acuerdo con los cambios políticos que tu-
vieron lugar. Es una Corte cuya interpretación puede sintetizarse en el
criterio a cada cual según el momento.
La argentina, si bien es un actor político, evita reconocerse como tal.
No se involucra directamente con la política y cuando lo hace mantiene
el status quo. La mexicana es un actor político que se reconoce político y
se involucra en el espacio de la política, es permeable al contexto en que
se desenvuelve y actúa en consonancia.
A lo largo de este capítulo hemos visto que estas cortes conciben de
manera diferente a la política, y que una interpretación de estas diferen-
cias podemos encontrarla en los perfiles de sus vínculos con el poder po-
lítico y el propio Poder Judicial. Confirmar esta interpretación requiere
una mayor investigación; sin embargo, aquí encontramos una primera
evidencia favorable. El próximo desafío es profundizarla y contrastarla.

217

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 217 17/02/14 11:50


Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 218 17/02/14 11:50


Capítulo V
Entre la legitimidad popular y la internacional

A una década de los resultados arrojados por la primera edición de


este trabajo, cabe preguntarse que permanece y que cambió con la rela-
ción entre las cortes supremas estudiadas y el poder político. El proce-
so reconstruido dista mucho de ser estable. ¿El tipo de corte señalado
permanece o hubo cambios significativos que nos permiten identificar el
movimiento hacia un tipo diferente? ¿ Qué consecuencias tuvo esto en la
concepción sobre la política que desarrollan las cortes?
Esta revisión nos lleva a sostener que la inercia histórica señalada
oportunamente se mantiene y ambas cortes han seguido funcionando en
un contexto de inestabilidad normativa y/o de composición.
Mientras la Corte Suprema de Justicia argentina en los último
años operó en un contexto de presión del Poder Político bajo el dis-
curso de la necesidad de “democratizar” la justicia; la Suprema Corte
de Justicia mexicana, consolidó su poder como árbitro del conflicto
político y recientemente ha comenzado un viraje (todavía incierto) ha-
cia una defensa de derechos más activa asociado a la modificación de
su posición históricamente soberanista respecto del derecho interna-
cional. Mientras la Corte Suprema de Justicia Argentina enfrenta pre-
siones que la enfrentan a ganar legitimidad “popular” su par mexicana
se encuentra en una situación parecida en relación con al comunidad
internacional.
Adicionalmente una nueva dimensión de análisis emerge: la preocu-
pación de los máximos tribunales por construir legitimidad pública (Sta-
ton 2010). El público aparece como una audiencia valorada para estos
tribunales cuando esto históricamente no había sido así. La Corte Supre-

219

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 219 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

ma de Justicia Argentina dejó de lado su famosa posición acerca de que


“Los jueces hablan a través de sus sentencias” y diversificó su estrategia
de comunicación. La Suprema Corte Mexicana, por su parte, dejó de di-
rigirse preferentemente al poder político y estructuró fuertes campañas
masivas de comunicación social. La construcción de legitimidad pública
aparece en ambos casos como un nuevo componente que reestructura el
perfil de los tribunales.1
En el presente capítulo, en consonancia con la estructura de la
obra, en primer lugar se dará cuenta de los cambios en la historia insti-
tucional de las cortes que tuvieron lugar entre 2004 y 2013; en segun-
do lugar con los cambios de las cortes en relación con el poder político,
en tercer lugar con los relativos a su relación con el poder judicial. En
cuarto lugar se analizarán algunos ejemplos de casos resueltos por es-
tos tribunales especialmente importante y ejemplificativos de la per-
tinencia de este esquema de análisis para analizar la influencia de los
cambios institucionales en los marcos interpretativos de las cortes (An-
solabehere 2010).

Historia Institucional: entre la legitimidad popular


y la legitimidad internacional.

Desde el punto de vista de la historia institucional encontramos un


mantenimiento de los patrones identificados oportunamente en cada
caso. Inestabilidad normativa en el caso de México e inestabilidad de
composición y normativa en el caso argentino. Sin embargo antes de
avanzar en esto es importante hacer un paréntesis para hablar del con-
texto en que las cortes actúan en los dos países.
En Argentina el contexto estuvo marcado por doce años de un go-
bierno que partió de una base crítica respecto del neoliberalismo y buscó
(por lo menos discursivamente) construir un modelo político diferente,
basado en la repolitización de la vida social, la que implica una prioriza-
ción del autogobierno por sobre las instancias de control, incluido el po-

1
No obstante esta dimensión de análisis no se tomará en cuenta aquí por no haber sido in-
cluida en la versión original.

220

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 220 17/02/14 11:50


Capítulo V. La política desde la justicia cinco años después

der judicial. Gobiernos los de Nestor Kirchner y Cristina Fernandez que


son ejemplos del proceso de giro a la izquierda en América Latina. En
este giro de repolización de la vida social , cuando el derecho entra en co-
lisión con la misma predomina la primera.
La relación entre justicia y política en el caso argentino desde el pun-
to de vista del gobierno expresa esta opción. Luego de un primer mo-
mento de renovación de la Suprema Corte de Justicia como mecanismo
de legitimación de un presidente (Nestor Kirchner) que había llegado a
la presidencia con el 22% de los votos (Ruibal 2009), la situación comen-
zó a cambiar hacia 2008 cuando el gobierno impulsó (y logró) modificar
la estructura del Consejo de la Magistratura Federal favoreciendo la ma-
yoría política por sobre la de los operadores jurídicos en el organismo. En
esta ocasión esgrimió, como lo hizo nuevamente en 2013 que era necesa-
ria la democratización de la justicia.
En palabras de la presidenta Cristina Fernández :

“Creo que estas 6 leyes que enviamos…Yo pensaba, ¿cómo es posible que
de 6 leyes, no estén de acuerdo con ninguna? Es cierto, todo el mundo
tiene derecho a tener diferencias con 1, con 2, con 3, con 4. No, no, pero
los artículos de las 6 leyes, de la ley, inclusive, que establece el ingreso
igualitario para todo aquel joven o abogado que quiera elegir la carrera
judicial tenga el derecho de poder ingresar sin tener que ser primo, so-
brino, nieto, amigo o ahijado de nadie. ¡Cómo se puede estar en contra
de eso! ¡Cómo se puede estar en contra de quiénes van a integrar el
órgano político del Poder Judicial, no los jueces, el órgano político del
Poder Judicial, el Consejo de la Magistratura sean elegidos por el voto
popular! ¡Cómo puede ser que alguien diga que está mal que voten
40 millones de argentinos y que solamente voten jueces u abogados!
¡Cómo puede ser posible!

Y además, voto popular que permitirá también aplicar la Ley de Cupo.


Nunca hubo por los colegios de abogados o por los magistrados, salvo en
el año 1997, una jueza o una abogada que representara…¿Dónde están
las abogadas, dónde están las juezas en ese Consejo de la Magistratura
que no han sido votadas? Y hablamos con autoridad moral. Somos el
primero gobierno democrático que incorpora 2 mujeres al más alto
Tribunal de Justicia, mujeres a las cuales ni el entonces presidente

221

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 221 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Néstor Kirchner ni quién les habla conocían ni siquiera personalmente.”


(Fernández, C, 2013)

En este contexto parte de la discusión estuvo vinculada con el mo-


delo de justicia requerida ante los cambios y los problemas que estaba
enfrentado la Argentina. Ante un poder judicial distante de la sociedad
y corporativo se propone un modelo de justicia cercano a las personas
y popular. Ese modelo ideal se plasmó en seis leyes de reforma judicial
que fueron enviadas por el Poder Ejecutivo al Congreso y rápidamente
aprobadas: el aumento del número de miembros del Consejo de la Ma-
gistratura a 19 y su elección por voto popular en las listas de partidos que
tuvieran reconocimiento en 18 de los 24 distritos. Carrera Judicial para
ingresar a la justicia, instalación de cámaras de casación para descargar a
la Corte Suprema de Casos, etc.
En este marco se observa una polarización del propio poder judicial,
a través de surgimiento de una nueva asociación de jueces y magistra-
dos Justicia Legítima, cercana al gobierno que confronta a la tradicional
Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Argentina. A
la par de esta situación se produce un proceso de deslegitimación de la
actuación de miembros del poder judicial sospechados de corrupción ,
los cuales por ejemplo dejaron libres a imputados en un caso de trata de
personas de alta visibilidad como es el Caso Marita Verón, y posterior-
mente medidas cautelares que permitían a la Sociedad Rural Argentina
(poderosa organización gremial de los sectores agroganaderos) no pa-
gar renta por el uso del predio que tiene asignado por parte del gobier-
no federal.
Parece que en el caso argentino, la Corte Suprema de Justicia, que
tiene una débil capacidad de control sobre el poder judicial, opera como
cabeza de una institución que parece andar por caminos diferentes a los
que requiere la sociedad.
Por su parte el contexto de México difiere del de Argentina. En el
país del norte no se pone en cuestión el modelo político en cuanto a su
relación con la justicia, pero si la actuación de la justicia en materia de
derechos humanos (Reforma constitucional de derechos humanos de
2011), de los derechos de las víctimas del delito, de los imputados (Re-
forma Penal de 2008) y de la vigencia del recurso de defensa de derechos
por excelente El Amparo (Reforma del Amparo en 2011). El discurso de

222

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 222 17/02/14 11:50


Capítulo V. La política desde la justicia cinco años después

derechos humanos, fundamentalmente entendido como incorporación


del Derecho Internacional de los Derechos Humanos al orden jurídi-
co nacional está presente. Aunque no sin tensiones, el poder ejecutivo y
el congreso aceptan sin amenazar las decisiones de la Suprema Corte de
Justicia o las instancias inferiores del poder judicial.
Sin embargo todo esto sucede en el marco de una crisis en materia
de derechos humanos producto de la llamada “guerra contra el narcotrá-
fico” iniciada en 2006 que se manifiesta en el aumento del 500% de las
denuncias por tortura (Alcántara, 2013), el reconocimiento oficial de
aproximadamente 21,000 desapariciones, etc. Esta situación sumada a
la visibilidad del conflicto zapatista en el país que se inició en 1994, y la
de los feminicidios en Ciudad Júarez Chihuhua, o el fracaso del inten-
to de justicia transicional por las violaciones de derechos humanos en el
pasado (Bielous, Petito 2010) incrementó la presión internacional sobre
México en materia de derechos humanos(Anaya Muñoz 2012) y puso
como tema público la impunidad debida a la inefectividad del sistema de
justicia del país.
Por otra parte contemporáneo a varios de estos procesos México re-
cibió cuatro sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de De-
rechos Humanos, la primera conocida como Caso Rosendo Radilla, y
otras tres que le siguieron inmediatamente: Caso Rosendo Cantú, Caso
Fernández Ortega, y Caso Cabrera García y Montiel Flores (Mejor co-
nocido como campesinos ecologistas). En todos estos casos se ponen en
evidencia las violaciones de derechos humanos que sufrieron las víctimas,
así como la falta de debida diligencia del sistema de justicia para reali-
zar las investigaciones correspondientes y la persistencia del fuero militar
para el juzgamiento de casos de derechos humanos.
Así como el discurso sobre la justicia en la última parte del período
estuvo permeado por el discurso sobre derechos humanos, las críticas a
la impunidad en el sistema de justicia, lo que incluye a las instancias de
procuración y de impartición de justicia están a la orden del día. Es en
este contexto que desde 2011 la Suprema Corte de Justicia, con la presi-
dencia de Juan Silva Meza, desarrolla una política agresiva para convertir
a cada juez en un “defensor de derechos humanos”.
Mientras en Argentina lo que se pone en cuestión es el modelo de
justicia, se busca romper las prácticas de lo que en aquél país se llama la
“corporación judicial” y esto se hace a través de la referencia a la demo-

223

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 223 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

cratización y la participación social a través del voto como el mecanismo


privilegiado. En México, no se pone en duda la relación entre el modelo
político y el de justicia, pero se busca orientar a la justicia a proteger los
derechos, asignatura que había estado pendiente desde las reformas de
1994. Viraje que se realiza no sólo sin cuestionar el modelo de relación
con la política sino que, paradójicamente, tampoco implica un mayor ac-
ceso a la justicia.2
Desarrollado de manera muy breve el contexto en que la actuación
de las cortes tuvo lugar en la última década a continuación se hará refe-
rencia a los principales cambios institucionales que enfrentaron las mis-
mas en la última década.

¿Continuidad del patrón?


La inestabilidad como estabilidad

Sin lugar a dudas podemos afirmar que durante este período se mantuvo
el patrón de inestabilidad institucional que caracterizó a ambas cortes.
La Corte Suprema Argentina mantuvo su patrón de inestabilidad en la
composición e inestabilidad institucional, aunque esta vez no por rup-
tura del orden institucional propiamente dicho, aunque orientado a dis-
ciplinar al tribunal cuando su conducta es “molesta” en casos de especial
relevancia para el gobierno. La Suprema Corte de Justicia mexicana, por
su parte, mantuvo se patrón de inestabilidad institucional, aunque baste
decir que orientado a aumentar su poder y atribuciones.
A continuación se presenta un resumen sistemático de los principa-
les cambios normativos que tuvieron lugar y posteriormente de los cam-
bios que tuvieron lugar en la composición de ambos tribunales.
Además durante el período se trabajó en la adecuación del Código
Penal Federal.

2
Sin embargo es interesante destacar que ninguna de estas importantes reformas han modi-
ficado el parámetro de dificultad de acceso a la justicia que caracteriza a México. Las refor-
mas a la ley de amparo no lo han hecho pues mantienen el requisito de un abogado para
litigar, ni se han modificado los procedimientos de selección de ministros o jueces para in-
corporar la opinión de la sociedad por ejemplo.

224

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 224 17/02/14 11:50


Capítulo V. La política desde la justicia cinco años después

Cuadro 8. Cambios en la normativa relativa a la organización del Poder Judicial de la Nación.


Relativas a la independencia
Reforma propuesta Contenido Caracterización
Propone que se publiciten los antecedentes de los candidatos a
ocupar el cargo de Ministros considerados por el Presidente para su
Mejoramiento en los presentación a la consideración del Senado.
mecanismos de elec-
ción de los jueces de Busca fomentar que los ciudadanos en general, las organizaciones
Amplía partici-
la Corte Suprema de de la sociedad civil, las asociaciones de derechos humanos, las
pación
Justicia organizaciones profesionales y académicas, presenten por escrito (y
( Decreto.222/2003) de manera fundada) ante el Ministerio de Justicia y Derechos Hu-
manos, las observaciones que consideren pertinentes respecto del
candidato. Observaciones que servirán al presidente para considerar
la elevación de la candidatura a la Cámara Alta.
Cambia la composición del Consejo de la Magistraturaa, reduce el
número de miembros de 21 a 13.
Los representantes del poder político tienen la mayoría ( 6 legislado-
Cambio en la com-
res, 1 representante del Poder Ejecutivo) por sobre los representan-
posición del Consejo No amplia
tes del Poder Judicial ( 3 jueces, 2 representantes de los abogados,
de la Magistratura autonomía
1 de la academia)
( Ley 26080 /2006)

Los representantes del poder legislativo serán elegidos entre los miem-
bros de los partidos de la mayoría y de la primera minoría.
Reducción del núme- Reduce de 9 a 5 el número de Ministros de la Suprema Corte de Justicia.
ro de ministros que Establece que no se llegará a ese número progresivamente a partir
Reducción
componen la Corte que se produzcan vacantes definitivas.
independencia
Suprema de Justicia. Define las mayorías necesarias para la tomas de decisiones en la
(Ley 26183/2006) transición.
Aumenta el número de miembros del Consejo de la Magistratura
de 13 a 19.
3 Miembros del Poder Judicial de la Nación.
3 Representantes de los abogados con matrícula federal.
Ampliación del
6 Representantes de la comunidad científica y académica.
número de miem-
6 Legisladores: 3 de la Cámara de Diputados y 3 de la Cámara de Se-
bros del Consejo
nadores.(Dos por la mayoría y uno por la primera minoría en cada caso) Reducción de la
de la Judicatura y
Los representantes de los jueces, los abogados y la comunidad independencia.
modificación de su
académica se elegirán por el voto popular. Deberán postularse a
forma de elección.
través de agrupaciones políticas nacionales que postulen candidatos
(Ley 26855/2013)
a otros cargos electivos. En los dos primeros casos se elegirán 2
presentantes de la lista mayoritaria y 1 de la minoritaria; en el caso
de los académicos se elegirán 4 representantes de la lista ganadora
y 2 de la primera minoría.
a
Organismo encargado de la selección, promoción y disciplina del Poder Judicial Federal, y de las tareas relativas a
la administración de dicho poder. ( Constitución de la Nación Argentina, Art.99).
Fuente: elaboración propia con base en legislación de la República Argentina.

Como puede observarse en 10 años hubo 4 cambios de relevancia vin-


culados con la organización del poder judicial. Aproximadamente 1 cada
2 años. Todos los cambios normativos propuestos repiten el patrón iden-
tificado anteriormente de disciplinamiento de la Corte Suprema y el po-
der judicial en general. Sin embargo no puede dejar de señalarse que una
parte importante de esfuerzo de cambio normativo estuvo orientado al

225

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 225 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

control de las instancias inferiores del poder judicial. De acuerdo con los
términos de análisis aquí propuestos esto está directamente vinculado con
la relación entre la Corte Suprema y las instancias inferiores del Poder Ju-
dicial que tienen amplio poder para avanzar o no en la resolución de casos
relevantes políticamente.
En México la tendencia en esta década ha sido la continuación de un
proceso de cambio normativo. Los cambios más importantes en relación
con el poder judicial federal tuvieron lugar entre 2008 y 2011. Estas trans-
formaciones son de tal magnitud en relación con la estructura judicial que
el Ministro José Ramón Cossío Díaz ha dado en calificarlos como pasibles
de provocar una “Tormenta Perfecta” (Cossío, 2011) en la medida en que
tocan algunos de los elementos más enraizados en la práctica judicial en el
país como son: el juicio de amparo (símbolo de la tradición jurídica mexi-
cana) modificado en 2011, el sistema de justicia penal (que rompe con
el sistema inquisitivo o mixto vigente en México para pasar a un sistema
acusatorio y oral) modificado en 2008 y la reforma de derechos humanos
aprobada en 2011 que establece la incorporación de los tratados interna-
cionales que contengan disposiciones en materia de derechos humanos
en el orden jurídico nacional al mismo nivel que la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (que rompe con el soberanismo en ma-
teria jurídica que había caracterizado a la jurisprudencia del país).
A continuación se presentan las principales modificaciones realizadas.
Como puede observarse, a diferencia de la Corte Suprema de Justi-
cia argentina, que en el período ha tenido una relación conflictiva con el
poder político, la Suprema Corte de Justicia Mexicana ha ganado poder
tanto para la resolución del conflicto entre poderes, y también entre órga-
nos autónomos y poderes, sino también para intervenir en materia de de-
rechos humanos como podemos ver con la ampliación de sus facultades
de intervención vía acción de inconstitucionalidad por solicitud de la Co-
misión Nacional de Derechos Humanos, o por vía de las nuevas dispo-
siciones respecto del amparo. Sin embargo, más allá de estos cambios que
tienden a confirmar la importancia del rol que juega el máximo tribunal
en la resolución de conflictos entre poderes y organismos del estado y
ahora en materia de derechos, la misma mantiene el patrón de lo que en
otro estudio se ha dado en llamar miedo a la ciudadanía(Ansolabehere
2010). Particularidad una de cuyas manifestaciones es que a pesar de
producirse modificaciones relevantes las mismas no apuntan a mejorar

226

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 226 17/02/14 11:50


Capítulo V. La política desde la justicia cinco años después

el acceso ciudadano a la jurisdicción constitucional. Más bien lo que pa-


rece confirmarse es la consolidación del rol predominante de la Suprema
Corte de Justicia para resolver los conflictos de manera institucionalizada
al interior de la élite política, social y económica.

Cuadro 9. Cambios en la normativa vinculada con las Facultades de la Suprema Corte de Justicia.
Reforma Contenido Caracterización

Modificación de las Se incorpora la facultad del Pleno de la SCJ para intervenir


atribuciones de la en la resolución de controversias sobre constitucionalidad de
corte en materia de normas constitucionales entre: Aumenta poder
control de constitucio- Un estado y un municipio de otro estado. de la SCJ para
nalidad. Dos órganos de gobierno del Distrito Federal sobre la consti- intervenir en la reso-
Controversias consti- tucionalidad de sus actos. lución de conflictos
tucionales (reformas Entre dos órganos constitucionales autónomos, o entre uno políticos.
incorporadas el de éstos y el PE o el Congreso sobre la constitucionalidad de
11/06/2013) sus actos.

Se otorgan facultades al Pleno de la SCJ para resolver sobre


las acciones de inconstitucionalidad que presente la Comisión
Modificación de las
Nacional de Derechos Humanos y las Comisiones locales de
atribuciones de la
Derechos humanos. Aumenta el poder
Suprema Corte de
La CNDH podrá presenta acción de inconstitucionalidad en de la corte para
Justicia en Materia
contra de normas generales federales, estatales y del DF y de resolver controver-
de Acciones de
los tratados internacionales celebrados por el PE y aprobados sias generales en
Inconstitucionalidad(
por el Senado de la Repúblico. materia de derechos
reformas constitucio-
humanos.
nes del 04/09/2006 y
Las Comisiones de Derechos Humanos Locales y del DF
10/06/2011)
podrán presentar acción de inconstitucionalidad en contra de
las leyes locales emitidas por las legislaturas respectivas.
Excepto en el caso de amparo fiscal, la SCJ puede declarar
Facultad de Decla- Amplía el poder
inconstitucional una ley si la misma permanece sin cambios
ratoria General de de la corte para
luego de 5 decisiones que marcan su inconstitucionalidad.
Inconstitucionalidad realizar control de
Para realizar la declaración general de inconstitucionalidad
por jurisprudencia por constitucionalidad
la Suprema Corte de Justicia debe informar oportunamente
reiteración en juicios vinculada con juicios
a la autoridad competente para que realice las adecuaciones
de amparo. (Reforma de amparo es decir
pertinentes. En caso de persistir la causal de inconstitucionali-
constitucional del de protección de
dad se requiere mayoría de 8 votos del tribunal en pleno para
06/06/2011) derechos.
declarar la inconstitucionalidad total o parcial de dicha norma.
Fuente: elaboración propia con base en análisis de textos legales.

Finalmente respecto de la composición de las cortes podemos de-


cir lo siguiente. La Corte Suprema Argentina mantuvo el patrón de
inestabilidad por composición a la par que la de inestabilidad norma-
tiva. Como se puntualizara en el capítulo 3, entre 2003 y 2004 se inicia
un proceso de depuración de la corte luego de su deslegitimación con la
crisis 2001/2002. En este marco se realiza juicio político a tres minis-
tros, destituyéndose a dos (porque el tercero presentó su renuncia con
anterioridad). Con posterioridad a esta situación, otra vez se recurre al

227

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 227 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

recurso de cambio del número de miembros del máximo tribunal, redu-


ciéndolo de 9 a 5, pero estableciéndose que a dicho número se llegará de
manera gradual vía retiro o muerte de los jueces.
En México por el contrario no ha habido modificaciones al número
de jueces que componen la Suprema Corte de Justicia, y los cambios rea-
lizados estuvieron vinculados con la finalización de mandatos, y en dos
casos por muertes de ministros en ejercicio.3
Otra vez, el recurso a la composición de la corte ha sido una estrate-
gia socorrida en el caso argentino en que los jueces tienen tenencia vitali-
cia en sus cargos; en tanto no lo ha sido en México, en que los ministros
tienen períodos de tenencia largos pero no vitalicios.
Luego de hacer referencia al contexto institucional y político en que
ambos tribunales operaron, se procederá a analizar su relación con el po-
der político y el poder judicial.

Relación Cortes Supremas -Poder Político.

En cuanto a la relación con el poder político la situación se mantuvo es-


table. La poderosa Suprema Corte de Justicia Mexicana ganó nuevos es-
pacios de poder y legitimidad y la débil Corte Suprema de Justicia tuvo
momentos de mayor o menor visibilidad aunque el período se caracterizó
por la existencia de situaciones de enfrentamiento con el poder político.
En el caso argentino lo que observamos es que mientras la Corte
Suprema de Justicia no aumenta su capacidad de control sobre el poder
político, el poder político a través de un gobierno unificado ( vía diseño ins-
titucional que permite realizar cambios a la estructura judicial a través de
cambios legales) contó con la mayoría necesaria para realizar cambios en la
estructura del poder judicial vinculados con la cantidad de miembros de la
corte y la composición del Consejo de la Magistratura, como se señalara en
el apartado anterior.
El argumento para impulsar estos cambios se sustentó en la idea de
modificar el modelo de justicia, romper la corporación judicial y “demo-
cratizar” a la justicia. Apostar por una justicia de cara a la sociedad. Cam-

3
El perfil de los Ministros designados merece una consideración especial, sin embargo dicha
consideración excede los objetivos de este trabajo.

228

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 228 17/02/14 11:50


Capítulo V. La política desde la justicia cinco años después

bio en el modelo consistente con un cambio el discurso político que se


sustenta en la concepción de un modelo político democrático que se con-
sidera continuidad de la tradición progresista del país que buscó poner
distancia con las formas económicas y políticas de los 90. No obstante
para ello recurrió a las fórmulas socorridas en los 90 de control del po-
der judicial: en este caso su partidización a partir de la forma de selección
de los candidatos del foro legal, judicial y académicos para el Consejo de
la Magistratura. La democratización de la justicia desde su implemen-
tación se consideró sinónimo de la partidización de la elección de los
miembros del Consejo de la Magistratura, órgano clave del gobierno ju-
dicial en el modelo argentino.
Por su parte en México, la poderosa corte mexicana gana más poder
como árbitro del conflicto entre poderes y ahora también en relación con
los derechos(aunque tímidamente). Por su parte no se percibe en el pe-
ríodo un intento del poder político de desestabilizar el funcionamiento
de la corte. Probablemente en línea con la inercia histórica de relación en-
tre poder judicial y poder político, no hace falta poner la restricción por-
que la restricción es autoimpuesta. Si bien hay un intento de cambio en
el modelo de justicia por una más apegada al debido proceso y al respe-
to de los derechos humanos, dicho cambio no supone disonancias con el
modelo de relación entre justicia y política que ubica a la corte, parte de
la élite, como árbitro privilegiado de los conflictos intraélite.
En los términos utilizados en esta obra, mientras la Corte Suprema
Argentina opera con un contexto de autonomía política, que se hace evi-
dente en la capacidad del poder político de asediar al poder judicial, y con
esto poner en jaque a su cabeza; la Suprema Corte de Justicia mexixana
mantiene el perfil de autonomía judicial ya señalado.
Analizada la relación con el poder político, se hará referencia segun-
da dimensión de análisis la correspondiente a la relación entre las cortes
supremas y el poder judicial.

Relación Cortes Supremas-Poder Judicial

En este caso también observamos modificaciones en el período que sin


embargo implican un cambio más profundo de esta relación en México
que en Argentina.

229

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 229 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

En 2004 habíamos calificado a la relación de la Suprema Corte de


Justicia Mexicana respecto del poder judicial como de soberano absolu-
to sin contrapesos importantes, en tanto a la de Argentina, como primus
interpares, con contrapesos importantes.
En Argentina la situación se mantiene así. La corte aparece como
primus interpares y una interpretación posible de los conflictos des-
criptos con el Poder Ejecutivo y la mayoría legislativa tiene que ver con
la imposibilidad del máximo tribunal de realizar un control de las de-
cisiones judiciales, de la designación de los jueces, y de su carrera judi-
cial en estricto sentido. En el marco de este conflicto entre el gobierno
y la corte en que aflora la discusión sobre dos modelos de justicia, la
democrática y la corporativa, por llamarlos de alguna manera, surge
una nueva organización judicial Justicia Legítima, organizada por jue-
ces y abogados oficialistas, que intentan ejercer contrapeso frente a la
poderosa Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Ar-
gentina que nucleaba a más del 90% de los altos funcionarios del po-
der judicial. La disputa aparece polarizada, como casi todo debate de
importancia en la sociedad argentina en los últimos tiempos, y pone
en entredicho los mecanismos tradicionales de ingreso, ascenso y des-
titución en el poder judicial, así como su tradicional autorestricción en
cuestiones políticas.
Mientras la Suprema Corte de Justicia mexicana ha tendido a des-
centralizar el poder ante las cortes inferiores, la Corte Suprema argen-
tina de Justicia en particular y la profesión legal en general han perdido
capacidad de control del Consejo de la Magistratura Federal y con ello
capacidad de incidencia en los procesos de designación, permanencia y
promoción de los jueces inferiores.
La Suprema Corte de Justicia mexicana ganó poder frente al poder
político, y delegó poder al interior del poder judicial aunque mantenien-
do la estructura jerárquica. La Corte Suprema de Justicia argentina no
ganó poder frente al gobierno y en cambio perdió capacidad de control
sobre las instancias inferiores del poder judicial.
En el caso de México la situación es diametralmente diferente, se ob-
serva el inicio de un cambio en la relación entre la Suprema Corte de
Justicia y las instancias inferiores del Poder Judicial, que tenderían a una
moderación del modelo de la Suprema Corte como soberano absoluto.
El indicador más notable de esta tendencia, es la habilitación a partir del

230

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 230 17/02/14 11:50


Capítulo V. La política desde la justicia cinco años después

Expediente varios 912/20104 en que a que cada juez de cualquier instan-


cia puede realizar control difuso de convencionalidad, es decir pueda eva-
luar las normas generales a la luz del derecho internacional y establecer
su inaplicabilidad. Con esta decisión abre la posibilidad de que cada juez
aumente su grado de autonomía y discrecionalidad para la aplicación del
derecho internacional de los derechos humanos en sus resoluciones, mo-
dificándose así la estructura piramidal de seguimiento de precedentes en
las decisiones judiciales, lo que sumado a la existencia de un organismo
jurisdiccional no sometido jerárquicamente a la Suprema Corte de Justi-
cia, como es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, nos
permite hablar de moderación de la característica de soberana absoluta
de la Suprema Corte de Justicia sobre el Poder Judicial.
No obstante esta tendencia es moderada porque la Suprema Corte
mantiene la mayoría dentro del Consejo de la Judicatura lo cuál le otorga
un lugar privilegiado en el nombramiento y control disciplinario de las
instancias inferiores del poder judicial.
Sin embargo, si bien esta tendencia es perceptible no puede dejar de
señalarse que los cambios vinculados con la incorporación del derecho
internacional al orden jurídico mexicano son disputados, y tienen impor-
tante resistencia al interior no sólo de la Suprema Corte de Justicia y del
mismos poder judicial (Ansolabehere, 2013).
Finalmente la capacidad de organización de los jueces y magistrados
para ejercer contrapeso no se ha modificado. A nivel del Poder Judicial Fe-
deral se mantiene la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces del Po-
der Judicial de la Federación fundada en 2001; y se agrega la Asociación
Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ)5 fundada en 2006 que nu-
clea a los jueces federales y locales la cual maneja un fideicomiso millonario
aportado por el Poder Judicial de la Federación para desarrollar proyectos
de investigación, capacitación y fortalecimiento de la actividad jurisdiccio-
nal. Un rasgo de esta última asociación es que sus miembros son órganos
jurisdiccionales en tanto tales y no sus miembros. Ambas organizaciones

4
Desarrollado para dar cumplimiento a la sentencia condenatoria para México de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos por el caso Rosendo Radilla Pacheco de 2010.
5
Para consultar las actividades de la asociación dirigirse a : http://www.amij.org.mx/site/
index.html

231

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 231 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

están estrechamente vinculadas con la Suprema Corte de Justicia y lejos de


operar como contrapeso de la misma complementan sus funciones.
Entre 2004 y 2014 en la relación con el poder judicial el principal cam-
bio que se observa en la Suprema Corte de Justicia Mexicana es una tenden-
cia de moderación de su carácter de soberano absoluto del poder judicial por
vía de la flexibilización del uso del precedente en la interpretación legal vin-
culada con la aplicación de tratados internacionales de derechos humanos.
Desarrollado el análisis anterior se hará una breve referencia a los
cambios en la forma en que esta cortes conciben a la política y a su rela-
ción con ella.

Concepciones acerca de la política y de la relación entre


justicia y política.

En consonancia con las características del perfil de cada una de las cor-
tes en este período, probablemente el principal cambio está dado por el tipo
de sentencias que las mismas realizan. Mientras en el caso de la Corte Su-
prema Argentina, fiel a su tradición de autorrestricción, en un contexto que
reclama democratización de la justicia, lo que se observó es una tendencia a
experimentar acerca de los remedios judiciales posibles en diferentes tipos
de conflictos( fundamentalmente los vinculados con reclamos de derechos
(Bergallo 2005), la Suprema Corte de Justicia Mexicana mantuvo un mo-
delo menos dialógico y más orientado a la definición de contenidos.
Uno de los principales cambios en la forma de actuación de la Corte
Suprema Argentina, fue justamente lo que Bergallo(2005) denominó ex-
perimentalismo. En este modelo los jueces, en este caso la Corte Supre-
ma, se observa un intento de desarrollar modelos judiciales orientados a
la intervención de las partes en conflicto para buscar una resolución con-
junta que implique una transformación estructural de la situación que
debe remediarse.
Ejemplo de este viraje se encuentra en algunas sentencias que han te-
nido amplia repercusión pública, como por ejemplo el caso “Mendoza,
Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional”6 mejor conocido como Matan-

6
La Corte Suprema de Justicia de la Nación el 08/07/08 dictó sentencia definitiva en M.
1569. XL.

232

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 232 17/02/14 11:50


Capítulo V. La política desde la justicia cinco años después

za/Riachuelo, o el Caso Verbitsky de 20057 sobre prisiones en la provincia


de Buenos Aires, dan cuenta de esta nueva tendencia. En esta ocasión no
sólo determinó la necesidad de reparar los daños de provocados sino tam-
bién desarrollar un proceso de diálogo entre las partes involucradas para
solucionar el problema de fondo al que hacían referencia los casos. No
obstante esta innovaciones, el principal problema ha es la implementa-
ción de las sentencias tal como lo puntualiza el Informe de Human Rights
Watch de 2010 refiriéndose a la actuación del poder judicial en el país.
Estos ejemplos de un cambio en la forma de concebir la actuación
judicial y su forma de vinculación con la política, que sin asumir una
posición totalmente autorrestrictiva propone soluciones novedosas a los
problemas encontrados, aunque tiene problemas de cumplimiento, no
pueden disociarse de la historia de autorrestricción de la Corte Suprema
respecto del poder político. En esta tradición caracterizada por el cuida-
do de no traspasar las fronteras de la jurisdicción la opción transformada
es la recomendación de remedios que si bien reconocen la existencia de
un agravio, adecuadamente, transfieren a las instituciones representativas
involucradas la responsabilidad de resolverlo.
En México la tendencia es otra. La Suprema Corte, poderosa polí-
ticamente es mandatoria en sus decisiones y se encuentra en una etapa
signada por la definición de los alcances y límites de los derechos estable-
cidos en la constitución y su adecuación a los estándares internacionales
de derechos humanos que había estado ausente en el período anterior.
Una parte importante del trabajo del máximo tribunal está vinculado
con el establecimiento de la interpretación adecuada de los derechos es-
tablecidos en la constitución, como por ejemplo el relativo a la libertad
de expresión, a la práctica médica etc. (Silva Meza, 2013). Es decir es una
etapa cuyo colofón es la adaptación a las nuevas funciones vinculadas con
los derechos, adaptación que supone un proceso de aprendizaje que al-
canzará su punto de maduración en años futuros.
Esta corte poderosa, lo sigue siendo aún con sus cambios, y una
forma de manifestar su poder no sólo es la relativa a la distribución
de facultades entre los órganos del estado sino ahora la vinculada con
la definición del contenido de los derechos, sus alcances y límites. Sin

7
“Verbitsky, Horacio s/ hábeas corpus” (Resuelto el 3/05/05).

233

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 233 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

embargo al respecto es interesante plantear que por elmomento el nivel


de preocupación es abstracto y dista de preguntarse acerca de los reme-
dios judiciales adecuados para atender a estas nuevas situaciones que
debe enfrentar.

Conclusiones

10 años después algunas cosas han cambiado la relación entre la justicia


y la política en Argentina y México. En Argentina el perfil del corte se
mantuvo y con él las fluctuaciones en la relación entre justicia y política
que ya son parte de la regla antes que excepciones en este país. En Mé-
xico el perfil de la corte cambió fundamentalmente en la relación con el
poder judicial.
A modo de conclusión podemos decir que en Argentina en un con-
texto en que se puso en cuestión el modelo de justicia por parte del
poder político bajo la crítica de la distancia del poder judicial respecto
de la sociedad, la respuesta judicial tendió a avanzar al experimenta-
lismo, que es una forma de adecuar la autorrestricción que caracteri-
zaba la actuación de la corte frente al poder político. En un espacio en
que la legitimidad pública comenzó a contar de manera diferente a lo
que lo había hecho la respuesta fue la prudencia aunque con conteni-
do transformador.
En el caso de México no se cuestionó el modelo de justicia en el pe-
ríodo sino su eficacia para atender violaciones de derechos humanos fun-
damentalmente por la sociedad civil y la comunidad internacional. La
legitimidad pública también es un valor que la Suprema Corte de Justicia
mexicana quiere construir, y en un contexto en que se resalta la impuni-
dad provocada por la incapacidad de actuación del sistema de justicia, la
Suprema Corte, modifica el rumbo y comienza a preocuparse por los de-
rechos. Sin embargo esta preocupación es abstracta y no concreta , no se
manifiesta en medidas transformativas sino en definiciones que estable-
cen el campo de lo posible y lo no posible en materia de derechos.
Más allá de esta particularidades que dan cuenta de la pertinencia
del modelo de análisis propuesto originalmente para caracterizar a los
máximos tribunales lo que no puede desconocerse es que el protagonis-
mo de las cortes en ambos casos llegó para quedarse.

234

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 234 17/02/14 11:50


Conclusiones generales

Llegada la hora en que es posible sacar algunas conclusiones se ha op-


tado por tomar dos vías: la de los aportes y avances, y la de las asignatu-
ras pendientes. En la primera se reseñan sumariamente las principales
conclusiones derivadas del trabajo, en otras palabras, se destacan los ha-
llazgos. En la segunda se intentan repasar algunos elementos que, por
las opciones metodológicas y teóricas elegidas, merecerían una mayor
profundización en próximas investigaciones.

Primera vía. Los aportes y avances

Probablemente los aportes más relevantes de este trabajo sean dos.


El primero es que se avanzó en la definición de un perfil de cortes
supremas que, sin desconocer otros antecedentes (Verner, 1985; Clark,
1975, etc.) propone una mirada relacional de la misma y además intenta
precisar las dimensiones e indicadores pertinentes para la construcción
de dicho perfil. En otros términos, se propone que para comprender más
acabadamente a las cortes en su relación con la política, debe pensárselas
a partir de su capacidad de control mutuo con el propio Poder Judicial y
el poder político.
El segundo es el esbozo de una línea para la comprensión de las con-
cepciones sobre la política y sobre la relación entre la justicia y la política
de las cortes supremas. Esto a partir de las diferencias en el perfil de las
cortes en su relación con el poder político y el Poder Judicial. El marco
institucional, en un sentido amplio, en que están inmersas las cortes su-

235

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 235 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

premas, en la medida en que sienta las bases para el menú de opciones de


elección posibles por parte de éstas, se constituye en una vía para com-
prender sus concepciones.
El análisis comparativo de los casos mexicano (1988-2004) y argen-
tino (1984-2004), da cuenta de esta asociación entre instituciones y con-
cepciones que pueden esquematizarse de la manera siguiente.

 
Perfil  de  la  corte  argentina  

 
  Poder   Poder  
Político   Corte     Judicial  
Suprema  

Concepciones

Rel Pj- PP Poder político

PE PL

Justicia Política

PE PL fed est

Una Corte como la argentina, con contrapesos fuertes por fuera (por
el poder político) y por dentro (por el Poder Judicial), como cualquier ac-
tor racional es de esperarse que busque mantener su espacio y ampliarlo,
cuando esto sea posible, a un bajo costo. En consonancia con este perfil,
las concepciones que predominan se destacan por a) preservar el espacio
de la justicia frente la intervención de la política no metiéndose con ella,
no mirándola, y b) reproduciendo (antes que contribuyendo a redistri-
buir) la posición de cada uno de los poderes electos en el juego político.

236

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 236 17/02/14 11:50


Conclusiones generales

 
Perfil  de  la  corte  mexicana  

Desde   1995
1995  
  Corte     Poder  
Poder   Suprema   Judicial  
Político   Hasta   1994
1994  

Concepciones

Rel Pj- PP Poder político

PE PL

Justicia Política

PE PL fed est

Es de esperarse que una Corte como la mexicana sin contrapesos fuer-


tes, desde 1995, por fuera (por el poder político, pero que se ha vinculado
de manera fluida con la política), ni contrapesos fuertes por dentro (por el
Poder Judicial), intente preservar su espacio a partir de la intervención en
la política. Es una Corte para la que intervenir en el espacio de la política y
vincularse con el poder político de acuerdo con la coyuntura es más bene-
ficioso que no hacerlo. En consonancia con este perfil las concepciones que
predominan buscan preservar el espacio de la justicia frente la intervención
de la política metiéndose con ella, mirándola, o reproduciendo (antes que
contribuyendo a redistribuir) la posición de cada uno de los poderes elec-
tos en el juego político, de acuerdo con su lugar relativo en cada momento.
La argentina es una Corte preocupada de no exceder los límites de lo ju-
rídico frente a la política y contra la política. La mexicana se despreocupa de
sus límites. Interviene, resuelve y asigna en y sobre el espacio de la política.

237

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 237 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

En vista de los resultados, podemos sostener que, en contextos como


los de nuestros países, la prudencia u osadía en la intervención de las
cortes no ha sido garantía para su respetabilidad sino más bien una es-
trategia que les permitió preservarse y preservar al poder político. Res-
puesta posible a una pregunta que nuevamente nos recuerda que el
Poder Judicial y las cortes supremas, en su prudencia u osadía, son acto-
res que pueden obviarse cada vez menos en el análisis del juego político
de nuestras democracias.

Segunda vía. Asignaturas pendientes

Probablemente la principal asignatura pendiente está vinculada con el al-


cance de este trabajo. La posibilidad de probar que el esquema analítico
propuesto es sólido para explicar las concepciones sobre la política de las
cortes en otros países en procesos de democratización, implica extender
la investigación a un mayor número de casos a fin de ampliar los perfiles
trazados y su relación con las concepciones sobre la política.
Considerar otros países de América del Sur y América Central pue-
de constituirse en un buen desafío para afianzar la línea de análisis aquí
propuesta y, en este sentido, ampliar el conocimiento todavía sumario de
las particularidades de la relación entre Poder Judicial y proceso político
democrático en la región.
Otra de las asignaturas pendientes es metodológica y está vinculada
con la posibilidad de explotar y profundizar el uso de herramientas esta-
dísticas y de análisis de discurso más sofisticadas para el tratamiento de
la información.
Esta asignatura pendiente, por supuesto, no busca descalificar las op-
ciones metodológicas tomadas sino, simplemente, asumir que más y me-
jores herramientas de análisis son posibles.
La última asignatura pendiente está dada por el interés de comple-
mentar este trabajo. Durante el desarrollo de esta investigación (que se
centró en las instituciones) estuvo presente prácticamente todo el tiem-
po la necesidad de saber más sobre los hombres que componen el Poder
Judicial. En este sentido un estudio sociológico sobre las ideas y trayec-
torias de los miembros de la Corte y el Poder Judicial, y su imbricación
con las instituciones puede ser un complemento enriquecedor.

238

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 238 17/02/14 11:50


Bibliografía

Ackerman, Bruce, “New separation of powers”, Harvard Law Review, núm.


113, pp. 633-729, 2000.
__________, El futuro de la revolución liberal, Barcelona, Ariel, 1995.
__________, We the people: foundations, Cambridge, Harvard Univesity Press, 1991.
Acuña, Carlos, “Algunas notas sobre los juegos, las gallinas y las lógicas polí-
ticas de los pactos constitucionales” en Acuña, C. (comp.), 1995, La nue-
va matriz política argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 115-150.
Agresto, John, The Supreme Court and constitutional democracy, Cornell, Cor-
nell University Press, 1987.
Alba, Víctor, The latinoamericans, Nueva York, Praeger Publications, 1969.
Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estu-
dios Constitucionales, 1993.
__________, “Los derechos fundamentales en el estado constitucional demo-
crático”, en Carbonell (2003) Neoconstitucionalismos¸ IIJ- unam, 2003.
Almond, Gabriel, Comparative Politics: a world view, Boston, Little Brown, 1974.
Anaya Muñoz, A., 2012. El país bajo presión. Debatiendo el papel del escrutinio
internacional de derechos humanos sobre México. México: cide.
Ansolabehere, K., 2010. “More Power, More Rights? The Supreme Court and
Society in Mexico”. En J. Couso, A. Huneeus y  R. Sieder, eds., Cultures of
legality. Judicialization and political activism in Latin America. New York:
Cambridge University Press, pp. 78-111.
Ansolabehere, Karina, “Suprema Corte: Árbitro sin contrapesos”, Nexos núm.
329, Jueces y Política, México, pp. 39-44, 2005.
__________, “Jueces, política y derecho: particularidades y alcances de la po-
litización de la justicia”, Isonomía, núm. 22, abril, México, itam, pp. 39-64.

239

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 239 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

__________, Mirando a los que miran: rendición de cuentas del Poder Judi-
cial, perspectivas y paradojas, México, ponencia pre- sentada en el Segundo
Congreso Latinoamericano de Ciencias Políticas, 2004.
Bergallo, P., 2005. “Justice and Experimentalism: Judicial Remedies in Pu-
blic Law Litigation in Argentina”. Seminario en Latinoamérica de Teoría
Constitucional y Política, Panel 4, pp. 16-19.
Berruecos, Susana, “La Suprema Corte de Justicia en el contexto de un nuevo
federalismo”, en El Poder Judicial en la Transición y Consolidación Democrá-
tica en México, México, ife, 2004, pp. 77-109.
Bianchi, “ La Corte y el per saltum”, Régimen de la administración pública, vol. 12,
núm. 144, Buenos Aires, Ed. Ciencias de la Administración, 1990, pp. 28-31.
Bickel, Alexander, The least dangerous Branch, Indianápolis, Bobbs-Merrill
Eductional Publishing, 1978.
Bidart Campos, G., “El per saltum”, El derecho, núm. 138, pp. 598- 600, Buenos
Aires, El Derecho, uca, 1990.
Blanco Valdés, Roberto, El valor de la constitución, Madrid, Alianza, 1998.
Böhmner, Martín, “La Corte de los 80 y la corte de los 90. Un diálogo sobre el
rule of law en Argentina”, Buenos Aires, mimeo, 2000.
Brown, Bernard y Roy Macridis, Comparative politics. Notes and readings,
USA, Wadsworth Publishing Company, 1996.
Burky, Shahid y Guillermo Perry, La larga marcha. Una agenda de reformas para la
próxima década en América Latina y el Caribe, Washington, Banco Mundial, 1998.
__________, Más allá del consenso de Washington. La hora de la reforma ins-
titucional, Washington, Banco Mundial.
Buscaglia, E. y M. Dakolias, World Bank Technical Paper núm. 250, Judicial re-
form in Latin American courts. The experience in Argentina and Ecuador,
Washington, World Bank, 1996.
Buscaglia, Edgardo y Pilar Domingo, Impediments to Judicial Reform in Latin
America, Sdtep 62, México, cide, 1997.
Camp, Linda, “Writing Constitutions That Protects against Human Right
Abuse. How important are provisions for Judicial Independence and Ju-
dicial Review”, 1999, (http://www.artsci.wustl.edu/-polisci/epstein/con-
ference/archi- ve99/Keith.pdf ).
Cansino, C., La transición mexicana 1977-2000, México, cepcom, 2000.
Carbonell, Miguel, “La Constitución de 1917. Cinco retos inmediatos” en
vvaa, Hacia una nueva constitucionalidad, unam, Instituto de Investiga-
ciones Jurídicas, México, 1999, pp. 34-51.

240

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 240 17/02/14 11:50


Bibliografía

Carpizo, Jorge, “México ¿Hacia una nueva constitución? en vvaa Hacia una
nueva constitucionalidad, unam, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
México, 1999, pp. 197-234.
__________, El presidencialismo mexicano, México, Siglo XXI, 1978.
Carrió, A. y Garay, La Corte Suprema y su independencia, Buenos Aires, Abe-
ledo Perrot, 1996.
Cayuso, S. y M.A. Gelli, Ruptura de la legitimidad constitucional: la acordada
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de 1930, Cuadernos de Inves-
tigaciones 1, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Socia-
les “Ambrosio Gioja”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, uba, 1988.
Carrothers, Thomas, “The many agendas of Rule of Law reform in Latin
America”, en Domingo, Pilar y Rachel Sieder (ed.), Rule of law in Latin
America: The International Promotion of judicial Reform, Londres, Institu-
te of Latin American Studies, 2004.
Clagett, Helen, The administration of Justice in Latin America, Nueva York,
Oceana, 1952.
Clark, David, “Judicial protection of the constitution in Latin Ame- rica”, Has-
tings Constitutional Law Quaterly, vol. 2, 1975, pp. 405- 442.
Colomer, Josep y Gabriel Negretto, “Gobernanza con poderes divididos en
América Latina”, Política y Gobierno, vol. 10, núm.1, 1er. Semestre, Méxi-
co, cide, 2003, pp. 13-61.
Consejo para la Consolidación de la Democracia, Reforma Constitucional. Se-
gundo dictamen del Consejo para la Consolidación de la Democracia, Buenos
Aires, eudeba, 1987.
Correa Sutil, Jorge, “Modernization, democratization and Judicial Systems” en
Jarquin, Edmundo y Fernando Carrillo, Justice Delayed. Judicial Reform in
Latin America, Washington DC, Banco Interamericano de Desarrollo, 1998,
pp. 97-111.
Cossío, José Ramón, La teoría constitucional de la Suprema Corte de Justicia,
México, itam, 2002.
__________, “La Suprema Corte y la teoría constitucional”, Política y Gobier-
no, vol. VIII, núm. 1, primer semestre, México, cide, 2001, pp. 61-117.
__________, Cambio social y cambio jurídico, itam-Porrúa, México, 2001.
__________, “Los supuestos de la constitucionalidad” en vvaa, Hacia una
nueva constitucionalidad, unam, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
México, 1999, pp. 145-166.
__________, Jurisdicción Federal y Carrera Judicial, México, unam, 1996.

241

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 241 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Cox, Gary y Scott Morgenstern, “Legislaturas reactivas y presidentes proacti-


vos en América Latina”, Desarrollo Económico, vol. 41, núm. 163, octubre-
diciembre, Buenos Aires, ides, 2001.
Christensen, A., “Strong goverment and weak courts”, en The evolution of Latin
American Goverment, Nueva York, Holt, 1969.
Dahl, Robert, “Development and democratic culture” en Diamond, Larry; Platt-
ner, Marc; Chu, Yun-han y Hung-mao Tien, Consolidating the third wave of de-
mocracies, Washington DC, Johns Hopkins University Press, 1997, pp. 34-40.
__________, “La poliarquía” en vvaa (1992), Diez textos básicos de ciencia
política, Barcelona, Ariel, 1992, pp. 75-92.
De Silva, Carlos, “La jurisprudencia, interpretación y creación del derecho” en
Vázquez, Rodolfo (comp.), Interpretación jurídica y decisión judicial, Méxi-
co, Fontamara, 2002, pp. 137- 156.
Diamond, Larry y Plattner, Marc; Chu, Yun-han y Hung-mao Tien, Consoli-
dating the Third Wave of Democracies, Washington, DC, Johns Hopkins
University Press, 1997.
Djankou, Simeon; La Porta, Rafael; López-de-Silanes, Florencio y Andrei
Shleifer, “Courts: the lex mundi project”, Working paper 8890, Massachus-
sets, Nacional Bureau of Economic Research, 2002, (http://nber.org/pa-
pers/w8890)
Dodson, Michael y Donald Jacson, “Judicial independence and ins- tability in
Central America”, en Russell, Peter y David O´Brien, (eds.), Judicial Inde-
pendence in the Age of Democracy, Londres, University Press of Virginia,
2001, pp. 1-24.
Domingo Villegas, Pilar, “Judialization of Politics or Politization of the Judi-
ciary? Recent trends in Latin America”, Democratization, vol. 11, núm. 1,
Londres, Frank Cass, 2004, pp. 104-126.
__________, “Judicial independence: the politics of the Supreme Court in
Mexico”, Journal of Latin American Studies, vol. II, part III, Cambridge,
Cambridge University Press, octubre de 2000.
__________, “Judicial independence and judicial reform in Latin America”,
en Schedler, Andreas; Diamond, Larry y Marc Platt- ner, The Self-Restrai-
ning State. Power and accountability in New Democracies, Boulder-London,
Lynne Rienner Publishers, 1999.
__________, Rule of Law and Judicial systems in the Context of Economic Libe-
ralisation: a Framework for Comparition and Analysis in Latin America, Di-
visión de Estudios Políticos núm. 25, México, cide, 1996.

242

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 242 17/02/14 11:50


Bibliografía

Domingo, Pilar y Rachel Sieder (ed.), Rule of law in Latin America: The inter-
national Promotion of Judicial Reform, Londres, Institute of Latin Ameri-
can Studies, 2001.
Duncan, Raymond, Latin American Politics, Nueva York, Praeger, 1976.
Dutrénit, S. y Varela, G., 2010. Tramitando el pasado. Violaciones de los dere-
chos humanos y agendas gubernamentales en casos latinoamericanos. Flacso
Mexico.
Elster, J. y R. Slagstad, Constitucionalismo y democracia, México, FCE, 1999,
pp. 111-130.
Eskridge, William N. Jr., “Reneging on History? Playing the Court/Congress/
President Civil Rights Game.” California Law Review 79, University of
California, 1991, pp. 613-64.
Epp, Charles, The rights revolution. Lawers, activist and Supreme Courts in Com-
parative Perspective, Chicago-Londres, University of Chicago Press, 1999.
Epstein, Lee; Knight, Jack y Olga Shvetsova,“The role of constitutional Courts in
the Establishment and Maintenance of Democratic Systems of Goverment”,
Law and Society Review, vol. 35, núm. 1, Law and Society Asociation, 2001.
Epstein, Lee y Jack Knight, “Toward a Strategic Revolution in Judicial Poli-
tics: A Look Back, a Look Ahead, Political Research Quaterly, vol. 53, núm.
3, Salt Lake City, University of Utah, septiembre de 2000, pp. 625-661.
__________, The Choices Justices Make, Congressional Quaterly, EUA, 1998.
Evans, P. Rueschemeyer, D. y T. Skoopol, Bringing the State Back in, Cambrid-
ge, Cambridge University Press, 1979.
Evans, P., Embedded Autonomy, New Jersey; Princeton University Press, 1995.
Feld, Lars y Voigt, Stepan, “Economic Growth and Judicial Independence:
Cross Country Evidence Using a New Set of Indicators”, 2002, (http://
www.wirtschaft.uni-kassel.de/Voigt/PDF/Groning- enRevstv.pdf ).
Ferrajoli, Luigi, “La democracia constitucional” en Courtis Christian (comp.),
Desde otra mirada. Textos de teoría crítica del derecho, Buenos Aires,
eudeba, 2001, pp. 255-272.
__________, “Derechos fundamentales” en Ferrajoli Luigi, Los fundamentos
de los derechos fundamentales, Madrid, Trotta, pp. 19-56.
fiel, “La reforma del Poder Judicial en Argentina” en adeba, Desafíos y opcio-
nes para crecer. Actas y documentos básicos, X Convención anual de Bancos
Privados, Buenos Aires, adeba, 1994.
Finkel, Jodi, “Judicial reform as insurance Policy: Mexico in the 90´s, Latin
American Politics and Society, vol. 46, núm. 4, 2005.

243

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 243 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

__________,“Judicial reform in Argentina in the 90s: How Electoral Incen-


tives Shape Electoral change”, Latin American Research Review, vol. 39,
núm. 3, Austin, 2004, pp. 56-80.
__________, Supreme Court Decisions on electoral rules after Mexico´s 1994
Judicial Reform, Loyola Marymount University, mimeo, 2003.
__________, Judicial Reform in Latin America: Market Economies, Self Interes-
ted Politicians and Judicial Independence, Chicago, mimeo, 1998.
Fiss, Owen, “The Rigth Degree of Independence” en Stotzky, Irwin, 1993,
Transition to Democracy in Latin America: the Role of the Judiciary, Boul-
der-San Francisco-Oxford, Westview press, 1993, pp. 55-73.
Fix-Fierro, Héctor, “El Poder Judicial” en González, M. y S. López Ayllón,
(coords.), Transiciones y diseños institucionales, México, unam, 1999.
Fix Fierro, Héctor y Sergio López Ayllón, “Legitimidad contra legalidad. Los
dilemas de la transición jurídica y el Estado de derecho en México”, en
Carbonell, Miguel; Orozco, Wistano y Rodolfo Vázquez (coords.), Esta-
do de derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina,
México, unam-itam-Siglo XXI, 2002, pp. 329-371.
Fix Zamudio, Héctor, Constitución y constitucionalismo hoy, México, mimeo, 2001.
__________, “Hacia una nueva constitucionalidad. La necesidad de perfec-
cionar la reforma constitucional en el derecho mexicano. Leyes orgánicas”
en VVAA, Hacia una nueva constitucionalidad, UNAM, Instituto de In-
vestigaciones Jurídicas, México, 1999, pp. 197-234.
__________, “¿Constitución renovada o nueva constitución?” en vvaa (1997)
80 aniversario. Homenaje a la Constitución política de los Estados Unidos Mexi-
canos, unam, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1998.
fores; Colegio de Abogados de Buenos Aires, Justicia y desarrollo económico,
Buenos Aires, Consejo Empresario Argentino, 1999. Gargarella, Rober-
to, “In search of democratic justice-What courts should not do: Argenti-
na 1983-2002”, en Gloppen, Siri; Gargarella, Roberto y Elin Skaar (eds.),
Democratization and the judiciary. The accountability function of courts in
new democracies, Londres, Frank Cass, 2004, pp. 181-197.
__________, Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós, 1999.
__________, “Después del diluvio. El perfeccionismo conservador en la nue-
va jurisprudencia de la Corte Suprema (1990-1997)”, Desarrollo Económi-
co, vol. 38, núm. 149, Buenos Aires, ides, 1998, pp. 439-456.
__________, La Justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario
del Poder Judicial, Barcelona, Ariel, 1996.

244

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 244 17/02/14 11:50


Bibliografía

Giddens, A. La construcción de la sociedad, Buenos Aires, Amorrortu, 1997.


Gingold, Laura, Memoria, moral y derecho. El caso de Ingeniero Budge (1987-
1994), México, Flacso- Juan Pablos Editor, 1997. González Casanova, Pa-
blo, La democracia en México, México, Era, 1974.
Goodin, R., The theory of institutional design, Cambridge, Cambridge Univer-
sity Press, 1996.
Guarnieri, C. y P. Pederzoli, Los jueces y la política. Poder judicial y democracia,
Madrid, Taurus, 1999.
Habermas, J., Facticidad y Validez, Madrid, Trotta, 2000.
Hall, Peter y Rosemary Taylor, “Political Science and the Three New Institu-
cionalisms”, Political Studies, vol. 44, núm. 5, Cambridge, Political Studies
Asociation, diciembre de 1996, pp. 936- 957.
Hamilton, A.; Madison, J. y J. Jay, El Federalista, México, Fondo de Cultura
Económica, 2001.
Hammergren, Linn, “¿Hemos llegado? El desarrollo de las estrategias empí-
ricas para la reforma judicial”, Reforma y democracia núm. 23, Venezuela,
clad, junio de 2002, pp. 43-80.
Helmke, Gretchen, The Logic of Strategic Defection: Insecure Tenure and Judicial
Decision-Making in Argentina under Dictatorship and Democracy, Univer-
sity of Notre Dame- Departamento de Gobierno, mimeo, 2001.
Hobbes, Thomas, Leviathan, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Iaryczower, Matías; Spiller, Pablo y Mariano Tommasi, “Judicial Independen-
ce in Unstable Environments, Argentina 1935-1998”, American Journal of
Political Science, vol. 46, núm. 4, Wisconsin, University of Wisconsin, oc-
tubre de 2002.
Inclán, Silvia y María Inclán, “Las reformas judiciales en América Latina y la
rendición de cuentas del Estado”, Perfiles Latinoame- ricanos, núm. 26, Mé-
xico, Flacso, 2005, pp. 55-82.
Jarkin, E. y F. Carrillo (comps.), La economía política del poder judicial, Wash-
ington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 1997. Jarquin, Edmun-
do y Fernando Carrillo, Justice Delayed. Judicial Reform in Latin America,
Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 1998.
Johnson, Kenneth,“Scholarly Images of Latin American Political Democracy in
1975”, Latin American research review, vol. 11, núm. 2, 1975, pp. 129-140.
Kant, E. La metafísica de las costumbres, Barcelona, Altaya, 1993. King, Gary;
Keohane, Robert y Sidney Verba, El diseño de la investigación social. La in-
ferencia científica en los estudios cualitativos, Madrid, Alianza, 2000.

245

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 245 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Landau, David, “The two Discourses in Colombian Constitutional Jurispru-


dence: a New Aproach to Modeling Judicial Behavior in Latin America”,
The George Washington International Law Review, vol. 37, núm. 3, 2005,
pp. 687-744.
Lanzaro, Jorge (comp.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en Amé-
rica Latina, Buenos Aires, clacso-Asdi, 2001, pp. 359.
La Porta, Rafael, “The Guarantees of Freedom”, 2002, (http://www. post.
economics.harvard.edu/faculty/laporta/papers/freedom.pdf ) Larkins,
C. “The judiciary and Delegative Democracy in Argentina”, Comparative
Politics, vol. 30, núm. 4, Nueva York, The City University of New York,
1998, p. 442.
Lijphart, A., Modelos de Democracia, Barcelona, Alianza, 2000. Linares, Sebas-
tián, “Qué es y cómo se mide la independencia judicial”, Política y gobierno,
vol. XI, núm. 1, México, cide, 2004, pp. 73-136.
Linz, Juan, “Los peligros del presidencialismo”, en Diamond, Larry y Marc
Plattner, El resurgimiento global de la democracia, México, Instituto de In-
vestigaciones Sociales, unam, 1996, pp. 103-120. Linz, Juan y Alfred Ste-
pan, “Toward Consolidated Democracies”, en Diamond, Larry; Plattner,
Marc; Chu, Yun-han y Hung-mao Tien, Consolidating the third wave of de-
mocracies, Washington D.C.,
Johns Hopkins University Press, 1997, pp. 14-34.
__________, Problems of democratic transition and consolidation. Southern Eu-
rope, South America and Post comunist europe, Baltimore y Londres, Johns
Hopkins University Press, 1997.
Linz, Juan J. y Arturo Valenzuela (comps.), La crisis del presiden- cialismo. 1.
Perspectivas comparativas, Madrid, Alianza Editorial (1ª edición en in-
glés, 1994), 1997, pp. 255.
Locke, John, Tratado sobre el gobierno civil, México, Porrúa, 2003. Loewenstein,
Karl, Teoría de la constitución, Barcelona, Ariel, 1967. López Ayllón, Ser-
gio y Héctor Fix Fierro, “¡Tan cerca, tan lejos! Estado de derecho y cambio
jurídico en México (1970-1999)”, Boletín Mexicano de derecho comparado,
año XXXIII, núm. 97,
enero-abril, México, 2000, pp. 275-322.
Lujambio, A., El poder compartido: un ensayo sobre la democratización mexicana,
México, Océano, 2000.
Magaloni, Beatriz, “Authoritarianism, Democracy and the Suprem Court:
Horizontal Exchange and the Rule of Law in México”, en Mainwering,

246

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 246 17/02/14 11:50


Bibliografía

Scott y Christopher Welna (eds.), Democratic accountability in Latin Ame-


rica, Oxford, Oxford University Press, 2003, pp. 266-306.
Mahoney, James, “Path Dependence in Historical Sociology”,
Theory and society, vol. 29, núm. 4, 2000, pp. 507-548.
Mainwaring, Scott y Matthew Shugart, Presidencialismo y democracia en Amé-
rica Latina, Buenos Aires, Paidós, 2002.
Malleson, Kate, The New Judiciary. The Efects of Expansion and Activism, Al-
dershot UK, Dartmouth, 1999.
Méndez, Juan; O’ Donnell, Guillermo y Paulo Pinheiro, The (un) Rule of Law
and the Underprivileged in Latin America, University of Notre Dame, 1999.
Miller, Jonathan, “Evaluating the Argentine Supreme Court under Presidents
Alfonsin and Menem (1983-1999), Southwestern Journal of Law and Tra-
de in the Americas, vol. VII, núm. 2, 2000, pp. 369-433.
Molinelli, Guillermo, La Corte Suprema de Justicia de la Nación frente a los po-
deres políticos a través del control de constitucionalidad 1983-1998, presen-
tado al IV Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de
Análisis Político (SAAP), Buenos Aires, mimeo, 1999.
Molinelli, Guillermo; Palanza, Valeria y Gisela Sin, Congreso, presidencia y jus-
ticia en Argentina, Buenos Aires, Temas, 1999.
Montesquieu, Del Espíritu de las leyes, México, Porrúa, 2001.
Moreno, Francisco, “Justice and Law in Latin America: a Cuban example”,
Journal of Latin American Studies and World Affairs, vol. 12, núm. 3,
1970, pp. 373-378.
Munck, Gerardo,“Una revisión de los estudios sobre la democracia: temáticas, con-
clusiones, desafíos”, Desarrollo Económico, vol. 41, núm. 164 enero-marzo de
2002, Buenos Aires, IDES, pp. 569-609. Muñoz Ledo, P. Comisión de estudios
para la Reforma del Estado. Conclusiones y propuestas, México, UNAM, 2001.
Navia, Patricio y Julio Ríos Figueroa, The Constitutional Adjudication Mosaic of
Latin America, Nueva York, mimeo, 2004.
Needler, Martin, Latin American Politics in Perspective, New Jersey, Van Nos-
trand, 1965.
Negretto, G., “Procesos constituyentes y distribución del poder: la reforma del
presidencialismo en Argentina”, en Política y Gobierno, vol. VIII, núm. 1,
primer semestre, México, cide, 2000, pp. 117-166.
Negretto, G. y M. Ungar, “Estado de derecho e independencia del Poder Judi-
cial en América Latina: Los casos de Argentina y Venezuela”, Política y Go-
bierno, vol. VI, núm. 1, México, cides, 1997, pp. 81-114.

247

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 247 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Nino, Carlos, La constitución de la democracia deliberativa, Barcelona, Gedi-


sa, 1997.
__________, “On the Exercise of Judicial Review in Argentina” en Stotsky, Ir-
ving (comp.), Transition of Democracry in Latin America: The Role of the Ju-
diciary, Boulder-San Francisco-Oxford, Westview Press, 1993, pp. 309- 335.
__________, Un país al margen de la ley. Estudio de la anomia como componen-
te del subdesarrollo argentino, Buenos Aires, emecé, 1992.
__________, “La filosofía del control judicial de constitucionalidad”, Revista
del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 4, Madrid, 1989, pp. 79-88.
Nohlen, Dieter y Fernández, Mario (eds.), Presidencialismo versus parlamenta-
rismo. Caracas, Nueva Sociedad, 1991.
North, D., Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México,
FCE, 1995.
Novaro, Marcos, “El presidencialismo argentino entre la reelección y la alter-
nancia”, en Cheresky, Isidoro e Inés Pousadela (comps.), Política e institu-
ciones en las nuevas democracias lationoamericanas, Buenos Aires, Paidós,
2001, pp. 59-108.
O’ Donnell, Guillermo,“Teoría democrática y política comparada”, Desarrollo Econó-
mico, vol. 39, núm. 156, enero-marzo, IDES, Buenos Aires, 2000, pp. 519-570.
__________, “The judiciary and the Rule of Law”, Journal of Democracy, vol.
11, núm.1, enero, Washington D.C., Johns Hopkins University Press, 2000.
__________, “Horizontal Accountability in New Democracies” en Schedler,
A.; Diamond, L. y M. Plattner, The self Restraining State. Power and Ac-
countability in new Democracies, Schedler, A.; Diamond, L. y Plattner, M.
(eds.), 1999, pp. 29-52.
__________,“Illusions about consolidation” en Diamond, Larry; Plattner, Marc;
Chu, Yun-han y Hung-mao Tien, Consolidating the third Wave of Democra-
cies, Washington D.C., Johns Hopkins University Press, 1997, pp. 40-58.
__________, “Otra institucionalización” en O’Donnell, Contrapuntos, Paidós,
Buenos Aires, Barcelona, México, 1996.
__________, “Delegative democracy”, Journal of democracy, vol. 5, núm. 1,
Baltimore, Johns Hompkins University Press, enero de 1994.
O’Donnell, Guillermo y Philippe Schmitter, Transiciones desde un gobierno au-
toritario, Buenos Aires, Barcelona, México, Paidós, 1988.
Olson, M., La lógica de la acción colectiva, México, Limusa- Noriega, 1992.
Orlansky, Dora, “Haciendo democracia operativa”, Estudios Sociales, núm. 16, pri-
mer semestre, cedehis-ciesal-gehiso, Santa Fe, 1999, pp. 11-131.

248

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 248 17/02/14 11:50


Bibliografía

Oyhanarte, J., “Historia del Poder Judicial” en Oyhanarte, M., Julio Oyhanarte.
Recopilación de sus obras, Buenos Aires, Oyhanarte, M., 2001, pp. 139-212.
Peters, Guy, El nuevo institucionalimo: la teoría institucional en ciencia política,
Barcelona, Gedisa, 2003.
Pierson, Paul, “Incresing returns, Path dependence, and the study of politics”,
American Political Science Review, vol. 94, núm. 2, 2000, pp. 251-267.
Pierson, William y Federico Gil, Goverments of Latin America, Nueva York,
McGraw-Hill, 1957.
Posner, R., El análisis económico del derecho, México, FCE, 2000.
Powell, W. y P. Di Maggio (comp.), El nuevo institucionalismo en el análisis or-
ganizacional, México, FCE, 1999.
Prillaman, William, The Judiciary and Democratic Decay in Latin America,
Praeger, 2001.
Przeworsky, Adam, “La democracia como resultado contingente de conflictos”
en Elster, J. y R. Slagstad, Constitucionalismo y democracia, México, FCE,
1999, pp. 89-110.
__________, Democracia y mercado, Cambridge, Cambridge University Press,
1995.
Rabassa, Emilio, La constitución y la dictadura, México, Porrúa, 1957.
Richards, Mark y Herbert Kritzer, “Jurisprudential regimes in Supreme Court
Decision Making, American Political Science Review, vol. 96, núm. 2, 2002,
pp. 305- 320.
Ríos Figueroa, Julio, “El surgimiento de un Poder Judicial efectivo en México:
gobierno dividido y toma de decisiones en la Suprema Corte de Justicia,
1994-2002”, en El Poder Judicial en la transición y consolidación democrática
en México, México, ife, 2004, pp. 11-36.
Rothstein, B., “Political Institutions: an Overwiew” en New Hand- book of Poli-
tical Science, Oxford, Oxford University Press, 1996, pp. 133-166.
Ruibal, A.M., 2009. Self‐Restraint in Search of Legitimacy: The Reform of
the Argentine Supreme Court. Latin American Politics and Society, 51(3),
pp. 59-86.
Russell, Peter, “Toward a General Theory of Judicial Independence”, en Rus-
sell, Peter y David O’Brien (eds.), Judicial Independence in the Age of De-
mocracy, Londres, University Press of Virginia, 2001, pp. 1-24.
Salazar , Luis, “México 2000: Alternancia y transición a la democracia” y “Las
asignaturas pendientes” en Luis Salazar (comp.) México 2000 Alternancia y
transición a la democracia, Cal y Arena, México, 2001, pp. 17-40 y 491-499.

249

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 249 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Santiago, Alfonso, “Historia de la Corte Suprema Argentina. Algunos linea-


mientos básicos y fuentes para su estudio”, El derecho, tomo 194, Buenos
Aires, Universidad Católica Argentina, 2001, pp. 966-996.
Schedler, Andreas, “¿Por qué seguimos hablando de transición democrática en
México? En Julio Labastida Martín del Campo; Antonio Camou y Noemí
Luján Ponce, Transición democrática y gobernabilidad. México y América
Latina, México, iis/Flacso/Plaza y Valdés, 2000, pp. 19-40.
Schedler, Andreas, “Conceptualizing Accountability”, en Schedler, A.; Dia-
mond, L. y M. Plattner, The self Restraining State. Power and Accountabi-
lity in New Democracies, Schedler, A.; Diamond, L. y M. Plattner (eds.),
1999, pp. 13-29.
Schettino, M., Paisajes del nuevo régimen, México, Océano, 2001. Schapiro, Mar-
tin, “Judicial Review in developed countries”, en Gloppen, Siri; Gargarella,
Roberto y Elin Skaar (ed.), Democratization and the Judiciary. The Accoun-
tability Function of Courts in New Democracies, Londres, Frank Cass, 2004,
pp. 181-197.
__________, Who guards the Guardians?Judicial Control of Administration,
Athens, University of Georgia Press, 1988.
Segal, Jeffrey A., “Separation-of-Powers Games in the Positive Theory of Law
and Courts”, American Political Science Review, núm. 91, 1997, pp. 28-44.
Segal, Jeffrey; Epstein, Lee; Cameron, Charles y Harold Spaeth, “Ideological
Values and the Votes of US. Supreme Court Justices revisited”, Journal of
politics, núm. 57, 1995, pp. 813-823.
Shepsle, K. y M. Boncheck, Analyzing Politics. Ratioanlity, Behavior, and Insti-
tutions, Cap., Nueva York, WW Norton & Co., 1997.
Shepsle, K., “Institutional Equilibrium and Equilibrium Institutions”, en
Weisberg, H. (ed.), Political Science: The Science of politics, Nueva York,
The Agathon Press, 1986.
Smithey; SH. y J. Ishiyama,“Judicius Choices: Designin Courts in Post-Commu-
nist Politics”, Comunist and postcomunist studies, vol. 33, 2000, pp. 163-182.
Spiller, P. y M. Tommasi, “El funcionamiento de las instituciones políticas y las
políticas públicas en la Argentina: una aproximación desde la nueva eco-
nomía institucional”, Desarrollo económico núm. 149, vol. 40, Buenos Aires,
ides, 2000, pp. 425- 464.
Staton, Jeffrey, “Lobbying for Judicial Reform: the Role of the Mexican Supre-
me Court in Institutional Selection”, usmex 2003-04 Working Paper Se-
ries, San Diego, 2003.

250

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 250 17/02/14 11:50


Bibliografía

Steinmo, S.; Thelen, K. y F. Longstreth, Structuring Politics: Historical Instituciona-


lism in comparative analisys, Nueva York, Cambridge University Press, 1998.
Smulovitz, C., “Constitucion, Poder Judicial en la nueva democracia argentina.
La experiencia de las instituciones”, en Acuña, C. (comp.), La nueva matriz
política argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995, pp. 71-113.
Sunstein, Cass, Designing democracy. What constitutions do, Nueva York, Oxford
University Press, 2001.
Staton, J.K., 2010. Judicial Power and Strategic Communication in Mexico. Cam-
bridge University Press.
Stotsky, Irving (comp.), Transition of Democracry in Latin America: The Role
of the Judiciary, Boulder-San Francisco-Oxford, West- view Press, 1993,
pp. 309- 335.
Schwarz, Carl, “Judges under the Shadow: Judicial Independence in the Uni-
ted States and Mexico”, California Western International Law Journal, vol.
3, pp. 260-332.
Tate, Neal y Torbjon Vallinder, The Global Expation of Judicial Power, Nueva
York, New York University Press, 1995.
Thelen, Kathleen y Sven Steinmo, “Historical Institutionalism in Comparati-
ve Politics” en Steinmo, S.; Thelen, K. y F. Longstreth, Structuring Politics:
Historical Institucionalism in comparative analisys, Nueva York, Cambridge
University Press, 1998.
Tocqueville, Alexis, La democracia en América, Madrid, Planeta-Agostini, 1993
Torre, Juan Carlos, El proceso político de las reformas económicas en América La-
tina, Paidós, Buenos Aires, 1998.
Valadés, Diego, Constitución y democracia, unam, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, México, 2002.
__________, “México: renovación constitucional o retroceso institucional” en
vvaa, Hacia una nueva constitucionalidad, unam, Instituto de Investiga-
ciones Jurídicas, México, 1999, pp. 333- 352. Valdés Ugalde, F., Problemas
del cambio constitucional en México, ponencia presentada en el 1er. Congre-
so Latinoamericano de Ciencia Política, mimeo, Salamanca, 2002.
__________, The nature and perspectives of constitutional conflict in Mexico,
México, mimeo, 2002.
Vanossi, Jorge, “La extensión del control jurisprudencial de constitucionalidad
por obra de la Corte Suprema de la Argentina”, Anales de la academia nacio-
nal de derecho y ciencias sociales de Buenos Aires, Segunda Época, año XLV,
núm. 38, Buenos Aires, 2000.

251

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 251 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Verbitsky, H., Hacer la Corte, Buenos Aires, Planeta, 1993. Verner, Joel, “The
independence of Supreme Courts in Latin America: a review of the litera-
ture”, Journal of Latin American Studies, vol. 16, núm. 2, Cambridge Uni-
versity Press, 1984, pp. 463-506.
Wiarda, Howard y Harvey Kline (eds.), Latin American Politics and Develop-
ment, Boston, Houghton Mifflin, 1979.
Zarini, H., Constitución de la Nación Argentina concordada en sus reformas y an-
tecedentes, Buenos Aires, Astrea, 1975.
Zuckert, Michael, “Hobbes, Locke, and the Problem of the Rule of Law” en
Shapiro, Ian, The rule of law, Nueva York y Londres, New York Universi-
ty Press, 1994, pp. 63-80.

Legislación argentina

Cámara de Diputados, Constitución de la Nación Argentina, 2000.


Constitución de la Nación Argentina. Estatuto para el proceso de reorgani-
zación nacional y leyes complementarias, Buenos Aires, Cooperadora de
Derecho y Ciencias Sociales, 1979. Decreto 222/03 Decreto 2446/95
Decreto Ley 1258/1958
Congreso de la Nación (1862) Ley 27 Congreso de la Nación (1863) Ley 48
Congreso de la Nación (1886) Ley 1893 Congreso de la Nación (1902)
Ley 4055 Congreso de la Nación (1953) Ley 14184 Congreso de la Na-
ción (1960) Ley 15271 Gobierno de facto (1967) Ley 17116
Gobierno de facto (1981) Ley 17454 (Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación)
Congreso de la Nación (1989) Ley 23774 Congreso de la Nación (1990) Ley
23853 Congreso de la Nación (1991) Ley 24050 Congreso de la Nación
(1997) Ley 24907 Congreso de la Nación (1998) Ley 24397 Congreso de
la Nación (1998) Ley 24398
Corte Suprema de Justicia (1994) Reglamento para la Justicia Nacional.
Corte Suprema de Justicia, Fallos 241, Buenos Aires. Corte Suprema de Justi-
cia, Fallos 312, Buenos Aires.
Corte Suprema de Justicia, Base de datos de jurisprudencia, www.- csj.gov.ar
Corte Suprema de Justicia , Fallos:306-327, Buenos Aires. Corte Suprema de
Justicia, Fallos: 33, Buenos Aires.

252

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 252 17/02/14 11:50


Bibliografía

Acordadas de la Corte Suprema de Justicia

17/12/52, Fallos 224


34/84, Fallos 306.
60/84, Fallos 306
68/84, Fallos 306
51/85, Fallos 307
47/86, Fallos 308
25/88, Fallos 311
43/88, Fallos 311
12/89, Fallos 312
13/89, Fallos 312
08/91, Fallos 314
16/91, Fallos 314

Legislación Mexicana

Congreso de la Unión (2006) Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (2006).
Suprema Corte de Justicia, Informe Anual del Presidente de la Su- prema Corte
de Justicia 1982-2004.
Suprema Corte de Justicia, IUS 2001, 2002, 2003, 2004 CD-ROM.

Fuentes documentales

Alcántara, Liliana (2013).“Notable crecimiento de la tortura en México: CNDH”,


El Universal, 23/10/2013, Sección Nación. Disponible en http://www.
eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/impreso/notable-crecimiento-
de-tortura-en-mexico-cndh-210226.html. Consultado el 23/10/2013.
Fernández, Cristina (2013). Palabras de la presidenta de la nación Cristina Fer-
nández en el acto de clausura del Congreso Nacional sobre Democratización
de la Justicia “La sociedad le habla a la justicia”, realizado en la Universidad
Nacional de la Matanza. Disponible en http://www.presidencia.gob.ar/

253

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 253 17/02/14 11:50


discursos/26477-congreso-sobre-democratizacion-de-la-justicia-palabras-
de-la-presidenta-de-la-nacion. Consultado el 1 noviembre de 2013.
Cossío Díaz, José Ramón (2011). “¿La ‘tormenta’ (judicial) perfecta?”, El Uni-
versal, 12 de julio de 2011. Sección “Opinión”. Disponible en: http://www.
eluniversal.com.mx/editoriales/53725.html. Consultado el 5 de noviem-
bre de 2013.
Human Rights Watch (2010). “Argentina”, World Report 2010. Disponible en:
http://www.hrw.org/sites/default/files/related_material/argentina_0.
pdf. Consultado el 2 de marzo de 2012.

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 254 17/02/14 11:50


Anexo
Anexo 1. Síntesis de la propuesta metodológica
Cuadro de síntesis de la propuesta metodológica de definición del perfil de la Corte

la política desde la justicia 1.indd 255


© Flacso México
Relación Dimensiones Indicadores Posibilidades Índice Síntesis Perfil de la relación
Corte Historia Cantidad y contenido de 1. Inestabilidad nor- 1+3 = Inestable Capacidad de control fuerte de la Corte sobre el
Suprema- Institucional los cambios normativos mativa. poder político +capacidad de control fuerte del
poder relativos a la composi- 1+4 = Normativamente inestable poder político sobre la corte= HETERONOMÍA
político ción, organización pro- 2. Estabilidad normativa.
fesional y atribuciones 2+3 = Inestable en su composición Capacidad de control fuerte de la Corte sobre
de las cortes. el poder político + capacidad de control débil
2+4 = Estable del poder político sobre la corte= AUTONOMÍA
Duración en el cargo de 3. Inestabilidad de las JUDICIAL
los ministros respecto personas.
del tipo de tenencia.
4. Estabilidad de las
personas.

255
Capacidad de Nivel de concentración 1. Concentrado 1-3 = Capacidad de control de la Corte
control de la en la Corte de las sobre el poder político fuerte.
Corte Suprema atribuciones de control 2. Difuso
sobre el poder jurisdiccional de consti- 1+4 = Capacidad de control de la Corte
político tucionalidad. sobre el poder político moderado.

Alcance de las decisio- 3. General y abstracto 2+3 =


nes jurisdiccionales en
materia de control de 4. Particular y concreto 2+4 = Capacidad de control de la Corte
constitucionalidad. sobre el poder político débil.

Capacidad a) Rigidez de las reglas 1. Rígidas 1+3 = Capacidad de control del poder Capacidad de control débil de la
de control del sobre las reglas de político sobre la Corte limitado. Corte sobre el poder político + capacidad de
poder político funcionamiento y 2. Flexibles control fuerte del poder político sobre la Corte =
sobre la Corte organización del Poder 1+4 = Capacidad de control del poder AUTONOMÍA POLÍTICA
Suprema Judicial. político sobre la Corte débil.
Capacidad de control débil de la Corte sobre el
b) Autonomía 3. Autónomo 2+3 = Capacidad de control del poder poder político + capacidad
presupuestaria político sobre la Corte moderado. de control débil del poder político sobre la Corte
4. No autónomo = AUTONOMÍA
2+4 = Capacidad de control del poder
político sobre la Corte fuerte.

17/02/14 11:50
Cuadro de síntesis de la propuesta metodológica de definición del perfil de la Corte
(Continuación)
Relación Dimensiones Indicadores Posibilidades Índice Síntesis Perfil de la relación
Corte Capacidad de a) Capacidad de control 1. Control fuerte 1+3 = Capacidad de control fuerte de Capacidad de control Capacidad de control fuerte de la Corte sobre
Suprema - control de la de la Corte sobre la la Corte sobre las instancias inferiores fuerte de la Corte las instancias inferiores del Poder Judicial +
Instancias Corte Suprema carrera judicial. 2. Control débil del Poder Judicial. sobre el poder judicial Capacidad de las instancias inferiores del poder

la política desde la justicia 1.indd 256


inferiores sobre el Poder + capacidad de control judicial de operar como contrapeso fuerte =
del Poder Judicial 1+4 = Control de la Corte sobre las centrado en HETERONOMÍA
Judicial b) Normas de uso de 3. Obligatoriedad instancias inferiores del Poder Judicial la carrera + capacidad
la jurisprudencia de la centrado en la carrera. de control centrado en Capacidad de control fuerte de la Corte sobre
Corte para los la coherencia de las deci- las instancias inferiores del
jueces y magistrados. 4. No obligatoriedad 2+3 = Control de la Corte sobre las siones = Capacidad de Poder Judicial + Capacidad de las instancias
instancias inferiores del Poder Judicial control fuerte de la inferiores del Poder Judicial de operar como
centrado en el contenido de las Corte sobre las ins- contrapeso débil = METÁFORA DE LA CORTE
decisiones. tancias inferiores del COMO SOBERANO ABSOLUTO
Poder Judicial.
2+4 = Control de la Corte sobre las
instancias inferiores del Poder Judicial
débil. Capacidad de control Capacidad de control débil de la Corte sobre
débil de la Corte sobre las instancias inferiores del Poder Judicial +
las instancias inferiores Capacidad de las instancias inferiores del Poder

256
del Poder Judicial. Judicial de operar
como contrapeso fuerte = METÁFORA DE LA
CORTE COMO PRIMUS INTERPARES

Capacidad de control débil de la Corte


La política desde la justicia

sobre las instancias inferiores del poder


judicial+Capacidad de las instancias inferiores
del Poder Judicial de operar
como contrapeso débil= AUTONOMÍA

Capacidad de Fortaleza de las organi- 1. Fuertes 1. Contrapeso fáctico Capacidad de las instan-
operar como zaciones profesionales cias inferiores del Poder
contrapeso de judicial. Judicial de operar como
las instancias contrapeso fuerte
inferiores del
Poder Judicial 2. Débiles 2. No contrapeso Capacidad de las instan-
sobre la Corte cias inferiores del Poder
Judicial de operar como
contrapeso débil

Derechos reservados

17/02/14 11:50
Anexos

Forma en que las cortes supremas interpretan el espacio de la política democrática


Eje de análisis Dimensiones Criterios de clasificación Tendencias
Legitimación expansiva-
Poder Ejecutivo
Legitimación no expansiva

Poder Legis- Expansión Legitimación expansiva-


lativo Delimitación Legitimación no expansiva

Relación Poder Contracción Concepción decisionista-


Poder político
Ejecutivo-Poder De las facultades enumeradas concepción consensual de
Legislativo por el texto constitucional la política democrática
para cada uno de estos poderes
Relación gobier- Concepción centralista de
no federal-go- la política-concepción des-
biernos locales centralizada de la política
Visión de la Expansión
Relación intervención del Delimitación
Poder Judicial- Poder Judicial Contracción proactiva-restrictiva
poder político en el espacio de De las facultades enumeradas por el texto consti-
la política tucional de arbitraje en el conflicto entre poderes

Anexo 2. Gráficas
Argentina. Relación Poder Judicial-poder político

Gráfica 11. Argentina. Rel. PJ-pp. Subtema según modalidad

Gráfica 12. Argentina. Rel. PJ-pp. Subtema rel. PJ-pp según modalidad de interpretación
y momento

257

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 257 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Gráfica 13. Argentina. Rel. PJ-pp. Subtema Control de Constitucionalidad según modali-
dad de interpretación y momentos

Gráfica 14. Argentina. Rel. PJ-pp. Subtema estados según modalidad de interpretación y
momentos

Gráfica 15. Argentina. Rel. PJ-pp. Subtema PE según modalidad de interpretación y


momentos

258

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 258 17/02/14 11:50


Anexos

Gráfica 16. Argentina. Rel. PJ-pp. Subtema PL según modalidad de interpretación y


momentos

México: Relación Poder Judicial-poder político

Gráfica 17. México. Rel. PJ-pp. Subtemas según modalidad

Gráfica 18. México. Rel. Pj-PP. Subtema Rel. Pj-PP según modalidad y momento

259

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 259 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Gráfica 19. México. Rel. PJ-pp. Subtema PL según modalidad y momento

Gráfica 20. México. Rel. PJ-pp. Subtema Control de Constitucionalidad según modalidad
y momento

Gráfica 21. México. Rel. PJ-pp. Subtema Poder Ejecutivo según modalildad y momento

260

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 260 17/02/14 11:50


Anexos

Gráfica 22. México. Rel. PJ-pp. Subtema Estados según modalildad y momentos

Argentina: Poder Político

Gráfica 23. Argentina PP. Subtema según modalidad

Gráfica 24. Argentina PP. Subtema PE según modalidad y momento

261

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 261 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Gráfica 25. Argentina. PP. Subtema PL según modalidad y momento

Gráfica 26. Argentina PP. Subtema Rel. PE-PL según modalidad y momentos

Gráfica 27. Argentina PP. Subtema Rel. Federación Estados según modalidad y momentos

262

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 262 17/02/14 11:50


Anexos

México: Poder Político

Gráfica 28. México. PP. Subtemas según modalidad

Gráfica 29. México. PP Subtema Poder Ejecutivo según modalidad y momento

Gráfica 30. México. PP. Poder Legislativo según modalidad y momento

263

© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 263 17/02/14 11:50


La política desde la justicia

Gráfica 31. México. PP. Subtema Rel. PE-PL según modalidad y momento

Gráfica 32. México. PP. Subtema Rel. PE-PL Estatal

Gráfica 33. México. Rel. F-E según modalidad y momento

264

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 264 17/02/14 11:50


© Flacso México

la política desde la justicia 1.indd 265 17/02/14 11:50


La política desde la justicia. Cortes supremas, gobierno y democracia en
Argentina y México se terminó de imprimir en diciembre de 2013 en los
talleres de Ultradigital Press, S.A. de C.V., Centeno 195, col. Valle del Sur,
Iztapalapa, 09820 México, D.F. Coordinación editorial: Gisela González
Guerra; cuidado de edición: Julio Roldán; diseño de forros e interiores,
formación electrónica: Flavia Bonasso; asistencia editorial: Karla Cano
y Alma Delia Paz.
Para su elaboración se usaron tipos Adobe Jenson Pro y Frutiger.

Derechos reservados

la política desde la justicia 1.indd 266 17/02/14 11:50


© Flacso México

También podría gustarte