Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
0
Saldaña Molina Luz Arcelia.
Grupo: 001
Profesora. Lucia Corona Arias.
1
Saldaña Molina Luz Arcelia.
Grupo: 001
Profesora. Lucia Corona Arias.
No tienen capacidad plena porque los Estados que las crean delimitan su
capacidad a través de los estatutos).
Creados mediante tratados, mediante pactos entre estados. (Se denominan estatuto o
carta constitutiva).
Estos tratados se denominan estatutos o cartas constitutivas.
Organismos intergubernamentales: Al ser creados por los Estados.
Se denominan también organismos intergubernamentales porque son creados
por los ¿gobiernos? de los estados.
Son sujetos derivados (no plenos) porque son creados por Estados, por ello su
capacidad siempre será menor a la de un Estado.
Voluntad autónoma: su voluntad es jurídicamente distinta de los Estados miembros.
Al tener personalidad jurídica propia, se entiende que las decisiones que tomen
por su voluntad autónoma serán distintas a la de los estados que la integran. ¿?
CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
a) Por su participación:
1. Universales: son libres de incorporarse los Estados que lo deseen. Ej. ONU.
Pueden participar todos los países que lo deseen.
2. Restringidas: por alguna razón ya sea geográfica o de otra naturaleza, no todos los
países pueden pertenecer a ellas. Ej. Unión Europea.
b) Por su materia:
1. Competencia general: no tienen restricciones en cuanto a los temas que abarcan. Ej.
OEA.
Tienen por objeto cualquier asunto diferente a la región. No tiene restricciones
respecto a los temas que se traten dentro del seno del Organismo. Pueden tratar
cualquier tema relacionado con la región. Ej. ONU.
2. Competencia específica: solo atienden un problema o tema en particular. Ej. OMPI
(propiedad intelectual).
También llamadas “Especializadas” / problema o materia en particular. Ej.
OMC-Comercio.
4.3. LOS SUJETOS DE RAMAS ESPECIALES DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
1.º. Beligerantes y la población civil.
2
Saldaña Molina Luz Arcelia.
Grupo: 001
Profesora. Lucia Corona Arias.
3
Saldaña Molina Luz Arcelia.
Grupo: 001
Profesora. Lucia Corona Arias.
Ej. De Tribunales que conocen de estos casos: Corte Penal Internacional (a pesar de
que el conflicto sea interno, deben sujetarse a las reglas del derecho internacional
humanitario).
þ Los grupos beligerantes son revisados por el DIP porque en una contienda
armada tanto el ejército, como la población civil pueden incurrir en violaciones
al DIP o sufrirlas. En ambos casos pueden ser llamados a responder por sus
actos ante la Comunidad Internacional.
þ En caso de que se cometan delitos en vs del DI Humanitario, las personas
podrán ser juzgadas a través del Derecho Penal Internacional.
þ La Corte Penal Internacional atiende casos donde hay por una parte 1)
gobierno y por la otra parte 2) grupo revolucionario que son sujetos que de
forma individual pueden acudir ante la Corte Penal Internacional.
Todo grupo revolucionario interno puede dar lugar a estos grupos beligerantes.
2.º. Individuos:
þ Van a haber sujetos del DIP en materias específicas como:
4
Saldaña Molina Luz Arcelia.
Grupo: 001
Profesora. Lucia Corona Arias.
þ No son sujetos clásicos del DIP, solamente en algunos casos aislados se entiende
que los individuos son sujetos del DIP. ¿Cuándo? El DIP ha establecido que en el
caso de que los individuos incurran en violaciones a los derechos humanos pueden
acudir a la Corte Internacional para defender sus derechos frente al Estado.
þ Se establece la posibilidad de acudir a la defensa individual vs el Estado que violo
los Derechos Humanos del individuo, genera una rama de derecho atípico; los
individuos pueden acudir sin la representación del Estado.
M
M