Está en la página 1de 56

Nota de Aceptación:

_______________________________
_______________________________
_______________________________
________________________________
________________________________
________________________________

_______________________________
Firma del Jurado

________________________________
Firma del Jurado

Bogotá D.C. 30 agosto de 2014.


ÍNDICE

LISTADO DE ILUSTRACIONES 4

LISTADO DE TABLAS 5

LISTADO DE ANEXOS 6

INTRODUCCIÓN 7

1. DESCRIPCIÓN CONDICIONES GENERALES Y DE OPERACIÓN DEL


OLEODUCTO ESTACIÓN RÍO ZULIA 9

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES 10


1.1.1 Ubicación Geográfica y generalidades 10
1.1.2 Bombas y Motor. 18
1.1.3. Accesorios. 22
1.1.4 Soporte y Marco H de la tubería. 26

1.2 CONDICIONES DE OPERACIÓN 28


1.2.1. Características del fluido oleoducto. 29

2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO 31

2.1 CONFIGURACIONES DE CASOS DE CARGA 32

2.1.1. PRESIÓN. 32
2.1.2. CARGAS VIVAS 32
2.1.3. CARGAS MUERTAS 33
2.1.3.1 Efectos del fluido sobre el tubo. 34

2.2 ANÁLISIS DE CUERPO LIBRE 35

3 CRITERIOS DE FALLA 40

3.1 PARÁMETROS DE REFERENCIA NORMA ASME B31.4 41


3.1.1. Rango de temperatura 42
3.1.2. Esfuerzo permisible 42
3.1.3. Límites de esfuerzos debido a cargas constantes y expansión térmica.
42

4. SIMULACIÓN DESEMPEÑO DE LA TENSIÓN 43


5. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DEFORMACIÓN 46
5.1. RESULTADOS MECÁNICOS 46
5.2. RESULTADOS TÉRMICOS. 49

6. CONCLUSIONES 53
LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1. POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO EL ZULIA NORTE DE


SANTANDER. 11
FIGURA 2. CLIMOGRAMA DEL AÑO 2013 12
FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE AMENAZAS POR HUNDIMIENTO. 13
FIGURA 4. TRAZADO GENERAL DEL OLEODUCTO. 14
FIGURA 5. DETALLE GEOGRÁFICO DE LA LÍNEA DE TRAZADO 14
FIGURA 6. ACTIVIDAD SÍSMICA DE LA ZONA. 15
FIGURA 7. CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR WHITE SUPERIOR. 18
FIGURA 8. VISUALIZACIÓN DE ACCESORIOS. 19
FIGURA 9. FOTOGRAFÍAS DE LAS BOMBAS. 20
FIGURA 10. FOTOGRAFÍAS DE LAS BOMBAS. 20
FIGURA 11. SECCIÓN BOMBA HIDRÁULICA. 21
FIGURA 12. BOMBA DEL SISTEMA HIDRÁULICO 21
FIGURA 13. DISPOSICIÓN DE LÍNEAS DE TRANSPORTE 22
FIGURA 14. VÁLVULAS DE CORTINA 23
FIGURA 15. VÁLVULAS EMPLEADAS 24
FIGURA 16. DESCRIPCIÓN TANQUE DE ALMACENAMIENTO. 25
FIGURA 17. DISPOSICIÓN DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO. 26
FIGURA 18. ESQUEMA GENERAL MARCO H, PARA OLEODUCTOS 26
FIGURA 19. MARCO H, PARA OLEODUCTOS PARAME-TRIZADO 28
FIGURA 20. CONFIGURACIÓN TÍPICA DE RESISTENCIAS. 28
FIGURA 21. ESCALA BENFORT PARA CARGAS POR VIENTO. 32
FIGURA 22. VIENTO SOBRE LAS PAREDES DE LA TUBERÍA 33
FIGURA 23. SECCIÓN DE TUBERÍA DEL ANÁLISIS 35
FIGURA 24. DILATACIÓN TÉRMICA 36
FIGURA 25. SECCIÓN TRANSVERSAL DE TUBERÍA 36
FIGURA 26. DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE 38
FIGURA 27. DIAGRAMA DE REACCIONES C1. 38
FIGURA 28. TIPOS DE GEOMETRÍA TÍPICAS PARA LA CREACIÓN DE MALLA
44
FIGURA 29. ESFUERZOS INTERIOR DE LA TUBERÍA 45
FIGURA 30. ESFUERZOS POR CARGAS MECÁNICAS. VISTA ISOMÉTRICA 46
FIGURA 31. ESFUERZOS POR CARGAS MECÁNICAS. VISTA LATERAL 47
FIGURA 32. DEFORMACIONES DEBIDO A CARGAS MECÁNICAS. VISTA
ISOMÉTRICA 47
FIGURA 33. ESFUERZOS DEBIDO A CARGA TÉRMICA 49
FIGURA 34. DEFORMACIONES DEBIDO A CARGA TÉRMICA 50
FIGURA 35. ESFUERZOS DEBIDO A CARGA TÉRMICA MÁXIMA 51
FIGURA 36. DEFORMACIONES DEBIDO A CARGA TÉRMICA MÁXIMA 52
LISTADO DE TABLAS

TABLA 1. TABLA CLIMÁTICA DE LA ZONA: ........................................................ 12


TABLA 2. FICHA TÉCNICA DE TUBERÍA DE ACERO AL CARBONO API 5L ..... 15
TABLA 3. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y QUÍMICAS TUBO API. ......... 16
TABLA 4. DETALLE GEOMÉTRICO DE LA TUBERÍA. ........................................ 17
TABLA 5. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS BRIDA 24
TABLA 6. CARACTERÍSTICAS DE DENSIDAD Y GRADOS API ........................ 30
TABLA 7. EL CRUDO QUE CIRCULA POR EL OLEODUCTO RIO ZULIA
CUMPLE CON LOS SIGUIENTES PARÁMETROS. (SEGÚN DISEÑO) ....... 30
TABLA 8. RESUMEN DE LAS CONDICIONES. .................................................... 31
TABLA 9. RESUMEN DE CARGAS....................................................................... 35
TABLA 10. CRITERIOS NORMA ASME B31.4 ..................................................... 41
TABLA 11. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL ................................................ 43
TABLA 12. TAMAÑOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA MALLA ............................. 43
TABLA 13. CONFIGURACIÓN TIPO DE ELEMENTO .......................................... 44
TABLA 14. CONFIGURACIÓN TIPO DE ELEMENTO .......................................... 44
TABLA 15. CARGAS MECÁNICAS ....................................................................... 48
TABLA 16. MÍNIMO Y MÁXIMO PIVOTE .............................................................. 49
TABLA 17. SENSORES GLOBALES..................................................................... 49
TABLA 18. CARGA TÉRMICA ............................................................................... 51
LISTADO DE ANEXOS

 Sismología en la zona del oleoducto


 Propiedades materiales A5L
 Norma B31.4
 Levantamiento topográfico de la sección de tubería a evaluar.
 Esquema General Marco
INTRODUCCIÓN

El potencial petrolífero (crudo y gas natural) de Colombia es explotado en diversas


zonas geográficas y cuenta con una extensa infraestructura compuesta
principalmente por poliductos destinados al transporte de los hidrocarburos.
Además de los daños generados por actos delictivos, estos sistemas de tuberías se
encuentran expuestos a varios factores que pueden conducir a la falla del material
entre los que podemos encontrar: la corrosión, la temperatura, presión en las
paredes de la tubería y cargas mecánicas accidentales o inesperadas sobre la
tubería. Estas Cargas provocan que en algunos tramos del oleoducto se presente
deflexión que puede conllevar a una falla mecánica y por consiguiente la ruptura de
la tubería y el derramamiento del hidrocarburo. El no estimar los factores externos
y accidentales que pueden afectar al material en un oleoducto junto con la carencia
de procesos de optimización a través de simulación que permitan observar el
comportamiento de un sistema de tuberías aumenta el riesgo de falla en conjunto,
a su vez que genera un impacto negativo para el medio ambiente en la medida que
contamina el ecosistema y perdidas millonarias para la empresa transportadora de
hidrocarburos. Por otro lado el cálculo y diseño de tuberías expuestas a factores
ambientales enterradas se realiza normalmente mediante fórmulas aproximadas o
métodos semiempíricos, es decir a través de una inspección y unos cálculos
matemáticos, esta metodología tiene una gran falencia debido a que no permite
explicarlas fallas observadas en numerosas tuberías o tramos muy largos, puesto
que el costo de inspección en el que se incurriría sería demasiado elevado,
Tampoco es posible tener en cuenta el efecto de la pérdida de confinamiento lateral
que ocurre cuando se satura o inunda el terreno natural, que para el caso particular
de Colombia es lo que ocurre debido a las características de los suelos en los que
se realiza el montaje del sistema de tuberías los cuales se ven expuestos a la
corrosión, al sepultamiento por deslizamientos y a la fatiga por fallas geológicas. Es
por ello que actualmente es necesario el uso de algún software computacional, ya
que permite refinar el modelo de montaje y selección de equipo en las tuberías e
insertar los componentes a los que se ve expuesto el sistema simulando las cargas,
y presiones que sufren los equipos durante su rango normal de operación,
aproximándose de forma muy precisa a lo ocurrido en la realidad bajo los
parámetros de operación definidos.
Este panorama llevo a considerar que el análisis de tuberías es un tema
fundamental y por tal ser el objeto de estudio en el presente proyecto, el cual
comprende un análisis computacional de la deflexión sufrida en un tramo de 200
metros de tubería en el oleoducto de Rio Zulia, ubicado en el departamento de Norte
de Santander.
Inicialmente fue necesario establecer un modelo matemático junto con los criterios
de falla de tensión definidos en la norma ASME 31.4 y otros parámetros generales
establecidos en las normas ISO 2531:2009, API 1104, ANSI B16. Una vez definido
el modelo matemático y los criterios de falla, se realizó un análisis de elementos
finitos a través del software ANSYS, el cual comprende un modelamiento y
simulación del comportamiento de la tubería sometida a cargas mecánicas y
dinámicas. Finalmente con los resultados obtenidos de la simulación, fue posible
determinar las fuerzas cortantes generadas en las paredes de la tubería y la
deflexión máxima que debe soportar un tramo de tubería que transporta
hidrocarburos para soportar las cargas externas a las que se puede ver sometidas
sin sufrir ninguna falla mecánica o fisura.
1. DESCRIPCIÓN CONDICIONES GENERALES Y DE
OPERACIÓN DEL OLEODUCTO ESTACIÓN RÍO ZULIA

La región del norte de Santander, al norte de este departamento y frontera con la


república bolivariana de Venezuela, es un área de selva húmeda rica en diversidad
biológica que ha sufrido un procesos de desorganización a raíz de la búsqueda de
recursos petroleros y extracción del mismo, razón por la cual se atrajo a los actores
armados al margen de la ley que desencadeno una lucha por el petróleo que ha
generado violencia y vulnerabilidad de los derechos humanos en esta población.
Desde la década de los años ochenta el ELN inicio ataques a la infraestructura
petrolera para oponerse a las políticas petroleras del país, situación por la cual y a
razón de los impactos ocasionados se diseñó el plan de contingencia binacional
(entre Ecopetrol y PDVSA) en búsqueda de afrontar el problema sensibilizando a la
población sobre los efectos que genera la voladura de oleoductos y sus
consecuencias en la seguridad de la población, destrucción del medio ambiente,
contaminación de aguas, perdida de vegetación, destrucción de cultivos y muerte
de animales.
En los espacios geográficos de intervención en construcción y funcionamiento de
líneas de oleoducto y estaciones de bombeo en donde se encuentran asentadas
comunidades o grupos humanos que pueden ser afectados por las actividades de
maniobra por parte de las empresas que operan estos oleoductos se han realizado
compromisos de implementación y marcha en planes de manejo ambiental, gestión
social y de riesgos para las áreas sociales de influencia que sufren impactos en su
vida diaria de forma temporal o permanente.
Oleoducto del norte de Colombia S.A.S como empresa operadora de la estación de
bombeo rio Zulia, se ha comprometido a participar en el desarrollo sostenible y
respeto de los derechos humanos contribuyendo con la gestión social en las
comunidades que habitan esta zona promoviendo la vinculación laboral de mano de
obra allí existente, buscando prácticas de beneficio mutuo en el ejercicio del
reconocimiento de las necesidades y expectativas en la comunidad.
En esta fase se identifican las principales características generales y de operación
que componen el oleoducto estación rio Zulia regido de acuerdo a al American
Petroleum Institute que es la institución más influyente a nivel mundial en lo que
respecta a normas de ingeniería para la construcción de oleoductos, siendo la
especificación API 5L (Especificaciones para Tubería de Línea) la aplicable para la
construcción de tuberías para transporte de petróleo crudo, determina que para el
análisis de flexibilidad de tuberías consiste en determinar si una línea posee la
suficiente capacidad para absorber las cargas que inciden sobre ella razón por la
cual es de vital importancia definir variables como:
 Diámetro de la tubería
 Espesor de pared de la tubería
 Material de la tubería
 Accesorios
 Temperatura de operación
 Presión y temperatura del fluido.

Y otros factores que según la API son: “el propio peso de la tubería, la expansión
térmica, fuerzas producidas por la presión del fluido, vibraciones, terremotos y
otras1”.

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES

1.1.1 Ubicación Geográfica y generalidades. El trazado del oleoducto inicia en


la estación río Zulia de Ecopetrol (k0 + 000). La estación río Zulia, se encuentra
ubicada al norte del departamento del Norte de Santander, en la vereda San
Agustín de los pozos del corregimiento de buena esperanza del municipio de
Cúcuta, en la cuenca del Catatumbo. La línea de oleoducto toma rumbo norte hacia
el municipio de Tibú trasladando el crudo con una tubería de un diámetro de 12”
nominales donde se le conecta aproximadamente en el kp 63+000 el oleoducto i-
21 - Miramonte propiedad de Ecopetrol.
El Zulia censado por el DANE 2005, cuenta con 20.309 habitantes, y una altitud de
220 metros sobre el nivel del mar, con una superficie de 537 kms2 y una temperatura
promedio de 30 grados C, este municipio se encuentra a una distancia de Cúcuta
de 12 Km, en la siguiente ubicación: longitud al oeste de Greenwich 72º
36', Latitud Norte 7º 56' y limita al Norte con Cúcuta, al sur con San Cayetano
y Santiago, al oriente Cúcuta y al Occidente con Sardinata y Gramalote, como se
muestra en la figura 1 y se detallará más adelante.
En lo que respecta a las características climáticas, vale la pena resaltar los valores
de precipitaciones y temperaturas correspondientes al año 2013, los cuales se
encuentran registrados tabla 1 y graficados en la figura 2.

1
RODRIGUEZ, Andres (2012), “diseño metodológico para la estimación de costos de producción de soldadura
para el mantenimiento de líneas de transporte de hidrocarburos. Universidad Libre.
Figura 1. Posición geográfica del municipio EL Zulia Norte de Santander.

Fuente elzulia-nortedesantander.gov.co
Figura 2. Climograma del año 2013

Fuente: es.climate-data.org

Tabla 1. Tabla climática de la zona:

Fuente: es.climate-data.org

Otro aspecto que se describe es que la zona del trazado se encuentra entre el 63%
del porcentaje de área de Colombia donde hay una incidencia baja de afectación
por hundimiento tal y como señala la universidad nacional de Colombia. Esta
distribución porcentual se encuentra graficada en la figura 3, junto con los
porcentajes de amenaza media, alta y muy alta.
Figura 3. Distribución de amenazas por hundimiento.

Fuente: Periódico Universidad Nacional de Colombia

El oleoducto continúa rumbo occidente hacia el municipio del tarra donde se localiza
la estación de rebombe estación Bellavista aproximadamente en el km 93+000, la
cual reimpulsa el crudo hacia la estación Ayacucho localizada en el departamento
del Cesar y propiedad de Ecopetrol, donde finaliza el recorrido de la línea, para el
transporte del fluido se cuenta con una estación principal objeto de este análisis y
una estación de refuerzo ubicada en el kilómetro 90. La figura 4 y 5, permite
identificar en detalle el recorrido del oleoducto
Figura 4. Trazado general del oleoducto.

Fuente: Petróleos del Norte S.A.S

Figura 5. Detalle geográfico de la línea de trazado

Fuente: Adaptado de Google maps.


En cuanto a los aspectos referentes de sismología en la zona, se señala que los
eventos ocurridos en el último año no han afectado el trazado como se muestra en
la figura 6.

Figura 6. Actividad sísmica de la zona.

Fuente: http://es.earthquaketrack.com/co-21-cucuta/recent

Respecto a las características de la tubería, el oleoducto está construido con tubería


de diámetro nominal 12” de acero al carbono según especificación API 5L gr. X46,
con espesor de pared de ¼” (6,35 mm), tubo sin soldadura por seis metros cada
uno. La tabla 2, permite relacionar las principales dimensiones de la tubería API 5L
de 12”.

Tabla 2. Ficha Técnica de tubería de acero al carbono Api 5L


Fuente: ASTM A53 /A106 –Vemacero

Las características inherentes a la composición química y geometría se detallan a


continuación en las tablas 3 y 4.

Tabla 3. Características geométricas y químicas tubo API.


Fuente: Catalogo Técnica de tubería y Perfilería; Grupo Almesa

Tabla 4. Detalle geométrico de la tubería.


Fuente: Catalogo Técnica de tubería y Perfilería; Grupo Almesa

Las curvas y codos utilizados poseen radios mínimos de curvatura según la norma
ASME B 31.4. Toda la tubería se soldó a tope con penetración total con pase raíz
electrodo 6010 y pase electrodo caliente 7018. Para las soldaduras
circunferenciales de unión de tubería se utilizaron los criterios de la norma ANSI /
ASME BPVC SECCIÓN IX.

1.1.2 Bombas y Motor. Las características del motor se describen en la figura 7


donde se aprecia la placa de datos técnicos de operación. Las dimensiones de los
accesorios son considerables y las operaciones de instalación y mantenimiento
pueden requerir de más de un operario, tal como se observa en la figura 8.

Figura 7. Características del motor White Superior.


Fuente: Los autores 2014

Figura 8. Visualización de accesorios.

Fuente: Autores 2014

En esta estación de rio Zulia se cuenta con bombas multietapa marca Bighann con
una capacidad para bombear 343 galones/min, con su correspondiente instalación
electromecánica (bases, sistema de control, botoneras, arrancadores, celdas y
alimentación eléctrica), con un manifold de conexión y maniobra que permite bombear
el crudo por el oleoducto de 12” utilizando dos bombas en paralelo y una tercera que
se usa como back up.
Hay 2 bombas centrífugas marca Bingham MSB que bombean de forma continua con
un caudal de 343 Galones/minuto a 3600 rpm, entregando una velocidad al fluido de
1,7819 m/s, con una presión de trabajo 2500 psi de 5 etapas accionadas por sus
respectivos motores a gas como se señaló en el apartado anterior, que a su vez
cuentan con un multiplicador de engranajes 1 a 3 y a su vez funcionan en régimen de
dos titulares y una suplente. La bomba, motor a gas y sus accesorios se rigen bajo la
norma api 610 centrifugal pumps for petroleum, heavy duty chemical and gas industry
services, en las condiciones de diseño que contienen un sistema de seguridad
conformado por una válvula de alivio con su respetivo retorno a tanque tarado y
calibrado a 1500 psi. En las ilustraciones 9 y 10 pueden identificar algunos de los
accesorios que son requeridos en las instalación de las bombas
Figura 9. Fotografías de las bombas.

Fuente: Los autores 2014

Figura 10. Fotografías de las bombas.


Fuente: Los autores 2014

Las operaciones de mantenimiento, requieren revisar minuciosamente cada


componente de ser necesario. En la figura 11 y 12, puede identificarse algunos
componentes al interior de la bomba hidráulica,
Figura 11. Sección Bomba hidráulica.

Fuente: Los autores 2014


Figura 12. Bomba del sistema hidráulico
Fuente: Los autores 2014

1.1.3. Accesorios. Es necesario tener en cuenta que este oleoducto cumple con
las normas establecidas por Ecopetrol y esta entidad señala que “en la parte inicial
del oleoducto una “estación de bombeo” impulsa el petróleo y, dependiendo de la
topografía por donde éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones
denominadas de reimpulso o refuerzo, necesarias para que le permitan superar
sitios de gran altura, y transportar el petróleo hasta la estación terminal, estos
oleoductos disponen también de accesorios para realizar acoples en las tuberías,
mediciones, válvulas de seccionamiento y válvulas de choque que permiten
controlar el paso del petróleo entre la estación inicial y terminal y así atender
oportunamente situaciones de emergencia, dependiendo de las particularidades de
la región y condiciones geográficas”2, como se puede apreciar en la figura 13.

Figura 13. Disposición de líneas de transporte

2
ECOPETROL S.A, “Transporte y líneas”, 2010. Disponible en la web en:
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/elpetroleoysumundo/transporte2.htm
Fuente: Ecopetrol S. A.

De acuerdo a lo anterior se describe que en la estación se pueden o no colocar


válvulas y esto depende de las condiciones, el tipo de válvulas usadas son como
las que se muestra en la figura 14, permiten suprimir el golpe de ariete en la medida
que el cierre se realiza de forma controlada luego de apagar la bomba, teniendo en
cuenta que “Para evitar los golpes de ariete causados por el cierre de válvulas, hay
que estrangular gradualmente la corriente de fluido, es decir, cortándola con lentitud
utilizando para ello, por ejemplo, válvulas tipo cortina”3

Figura 14. Válvulas de cortina

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_ariete
Fuente: Los autores 2014
Es pertinente hacer claridad que para el tramo a utilizar, hay estos dispositivos que
de acuerdo a la política solo se instalan en zonas de emergencia, con presencia de
grupos subversivos o en cruces hídricos o en cuencas.La válvula que se evaluara en
el análisis del capítulo subsiguiente es una válvula de marca Champion referencia FV
1208AA con un peso estimado de 450 kilogramos se observa en figura 15.

Figura 15. Válvulas empleadas

Fuente: Los autores 2014

Las bridas que se disponen en el conjunto del oleoducto responden a aquella tipo A-
105 de acuerdo a la norma ASME B16.5 cuyas características se muestran en la tabla
5.
Tabla 5. Descripción de las características geométricas Brida
Fuente: Catalogo Técnica de tubería y Perfilería; Grupo Almesa

Se disponen de algunos acoples de tipo flexible a la salida y entrada de la bomba, que


permiten impedir cualquier tipo de movimiento relativo en la flechas del conjunto de
movimiento ya sea axial o radial, que suprimen la vibración del sistema protegiendo la
tubería rígida.
El tanque de almacenamiento usado tiene una capacidad de 30000 Barriles y se
encuentran en una disposición de 3, que entregan 90000 Barriles del almacenamiento,
algunos de estos detalles se puedes apreciar en las ilustraciones 16 y 17.

Figura 16. Descripción tanque de almacenamiento.


Fuente: http://lef.uprm.edu/Tank%20failure%20under%20fire/images/tanque.jpg

Figura 17. Disposición de los tanques de almacenamiento.

Fuente: http://fainmetal.com/panel@fainmetal/js/kcfinder/upload/images/img1.jpg

1.1.4 Soporte y Marco H de la tubería. El soporte y marco H que sostiene la línea


de oleoducto se construyó e instalo como lo dicta la norma de ingeniería de
oleoductos NIO – 0610 de Ecopetrol y la estandarización técnica de soportes para
tubería desde 2” hasta 16” de diámetro.

La geometría y características generales del marco se describen en la figura 18.


Figura 18. Esquema General Marco H, para oleoductos
Fuente: NIO- 0610 Norma de Ingeniería de Oleoductos, Ecopetrol

Para soportar el oleoducto en sus primeros 200 metros los marcos H se instalaron
en forma consecutiva con una separación promedio de 8 metros uno del otro, en
huecos de medidas 15 cm x 15 cm, el espacio fue rellenado con mortero según la
norma Icontec 112. Estos marcos fueron revestidos como lo indica la norma NIO –
0703 de Ecopetrol para protección de tubería superficial y accesorios contra la
corrosión causada por la acción externa de agentes agresivos”4. La geometría del
marco H puede observarse en la figura 19.
Teniendo en cuenta que solamente se aceptan pinturas homologadas por
ECOPETROL-DOL, la pintura usada presenta certificación de los ensayos y análisis
que se le hicieron en fábrica al correspondiente lote de pintura, y garantiza
formalmente la asistencia técnica permanente durante la ejecución de los trabajos
para asegurar la calidad en la aplicación de sus productos, el fabricante cumplió con
parámetros de humedad relativa máxima, temperatura de la superficie metálica,
máximas diluciones, tiempo de secado y tiempo de curado
Para garantizar el cumplimiento de estos requisitos hacen ensayos de los
parámetros descritos anteriormente según la ASTM D4541, y por último el fabricante
de la pintura suscribió una póliza de calidad y comportamiento del sistema de pintura
por el 30% del valor de los materiales de pintura y con una vigencia de 8 años.

4
ECOPETROL, “Normas de Ingeniería de Oleoductos – Protección de tubería Superficial”, Febrero 1997.
Colombia.
Figura 19. Marco H, para oleoductos parame-trizado

Fuente: Autores

1.2 CONDICIONES DE OPERACIÓN

Entre las condiciones de operación más relevantes están la capacidad de volumen


almacenado por cada kilómetro de tubería es de 318 barriles, que corresponden a
una capacidad total de 57.240 barriles y para el tramo equivalen a 63,6 barriles, que
generan una carga viva de 8649,6 Kilogramos, la Presión de trabajo para la sección
a analizar es 9,51 MPa (1380 psi) y la temperatura con uniformidad de 35 °C gracias
a la ubicación de resistencias en los silos de almacenamiento, similares a la figura
20.
Figura 20. Configuración típica de resistencias.
Fuente: /www.eco-sun.com.ar

1.2.1. Características del fluido oleoducto. La capacidad del oleoducto es


de 15700 barriles/día, expuestos a una temperatura de 35°c, y una viscosidad
aparente de 20 cs. El equipo de la estación de bombeo es capaz de bombear
aproximadamente 982 Barriles / hora en las condiciones ideales de clima, integridad
y viscosidad.

El fluido que es bombeado a través del oleoducto es un crudo API 35 que se


considera liviano y cuenta con “hidrocarburos (componentes orgánicos compuestos
por átomos de hidrógeno y carbono) e importantes cantidades de otros (“hetero”)
elementos, en particular azufre, nitrógeno y ciertos metales (por ejemplo, níquel,
vanadio, etc.). El petróleo crudo está compuesto por la molécula de hidrocarburo
más pequeña y simple – CH4 (metano) –hasta las moléculas más grandes y
complejas que contienen 50 o más átomos de carbono”5. La clasificación del tipo de
crudo dependerá de su respectiva densidad y °API, tal como se muestra en la tabla
6. Otros parámetros sobre los cuales debe analizarse el crudo que circula por el
oleoducto, tales como sedimentación, viscosidad a la temperatura de referencia,
presión de vapor, temperatura de recibo, contenido de sal y punto de fluidez son
registrados en la tabla 7, junto con el valor del parámetro y su respectivo estándar
de prueba.

5
The International Council on CleanTransportation, Introducción a la refinación del petróleo. 24 de octubre de
2011
Es necesario señalar que “en la industria de refinación, la densidad de un crudo se
expresa generalmente en términos de gravedad API, un parámetro de medición de
unidades en grados y un crudo típico liviano es el API 35”6, debido a que no requiere
aditivos para el bombeo y fluidez del mismo como si lo requiere un crudo del tipo
API 25.
Tabla 6. Características de densidad y grados API

Fuente: Oleoductos del Norte de Colombia S.A.S

Una vez descritas las características generales de las instalaciones, es posible


resumir las condiciones generales del oleoducto del rio Zulia a través de la tabla 8.

Tabla 7. El crudo que circula por el oleoducto rio Zulia cumple con los siguientes
parámetros. (Según diseño)

6
IBID
Fuente: Oleoductos del Norte de Colombia S.A.S

Tabla 8. Resumen de las condiciones.

Diámetro Diámetro Ext Densidad


Material
Nominal
mm Pulgadas Kg/m3
ASTM A-
Ø 12 in 323.86 12.75 870
36
Caudal Espesor pared Cant sección
Barril/
M3/hor Lt/s mm Pulgadas 6 metro C/u
Hor
156,13 2602,17 982 6.35 0.25 33
Viscosidad Diámetro Int Ubicación
CS M2/s in2/s mm Pulgadas Cada 8 M
20 2×10 -5 0,03 311.16 12.25 25 Refuerzos

Fuente: Los autores 2014

2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO
2.1 CONFIGURACIONES DE CASOS DE CARGA

Para realizar el planteamiento de los datos a incluir en el análisis estructural de un


tramo de oleoducto de tubería de 12” y de 200 metros de longitud, se realizó el
estudio de los casos de cargas vivas y cargas muertas que afectan e influyen en el
funcionamiento del tramo de oleoducto a evaluar, además del estudio de otros
factores que afectan el desempeño de un oleoducto y su vida útil

2.1.1. PRESIÓN.

Uno de los parámetros de entrada que se tiene en cuenta es la presión generada a


la salida de las bombas y que equivale a 1500 psi, mas sin embargo se hace claridad
que el tramo a analizar se encuentra a los 18,3 kilómetros de la estación Zulia, y la
presión máxima registrada de acuerdo a los registros históricos del manómetro
ubicado muestran un valor máximo de presión en este tramo de 200 metros de 1380
psi y en promedio corresponde a 1356 psi, datos que se tendrán en cuenta en el
procesos de modelado y simulación.
Las características físicas de la tubería afectan el comportamiento del crudo en el
oleoducto pues la pérdida de presión también debida a la fricción se relaciona con
las características de la tubería y su diámetro interno siendo esta una importante
consideración en las características de operación de cualquier oleoducto.

2.1.2. CARGAS VIVAS.

Como se señaló en el apartado anterior el peso de fluido genera una carga viva de
8649,6 Kilogramos, según las cargas de viento de acuerdo a Corasi S.A “la fuerza
que ejerce el viento sobre una tubería viene dada por la presión del viento, su ángulo
de incidencia y la superficie de la tubería expuesta al mismo. Al aumentar la
velocidad del viento, la presión aumenta al cuadrado, siendo el ángulo más
desfavorable cuando el viento es perpendicular a la superficie de la tubería”7. Y esto
viene dado por la figura 21.
Figura 21. Escala Benfort para cargas por viento.

7
Corasi S.A., ELEMENTOS DE DISEÑO PARA EL CÁLCULO DE FLEXIBILIDAD EN TUBERÍAS.
Disponible en: http://www.coraci.es/pdf/apuntes_flexibilidad_coraci.pdf
Fuente: Baufort, Escalas de Viento

El impacto que tiene sobre las paredes exteriores de la tubería pueden


representarse a través de la figura 22, se hace puntualidad donde el tubo se flecta
en la medida que allí existe un factor de concentración de esfuerzos mayor.
Figura 22. Viento sobre las paredes de la tubería

Fuente: Impacto del Viento Sobre tuberías,


http://www.coraci.es/pdf/apuntes_flexibilidad_coraci.pdf

De acuerdo a lo anteriormente señalado, la zona en la que se halla el tramo a valorar


se localiza debajo de la zona 6, en donde según la gobernación departamental, la
zona donde se encuentra el tramo presenta vientos en un rango de 7 Km/h a 25
Km/h, “específicamente de 5 m/s equivalentes a 18 Km/h”8 lo que no genera impacto
sobre el limite permisible de la tubería, el registro de picos en los vientos se
encuentra en los meses de “junio y septiembre”9 según el IDEAM

2.1.3. CARGAS MUERTAS.

8
Unidad de Planeación minero energética, (2012). Distribución horaria de la velocidad del viento en zonas de
mayor aprovechamiento de potencial eólico. Colombia. Disponible en: www.upme.gov.co/docs/
mapaviento/capitulo4.pdf
9
http://duinimako.ideam.gov.co/files/atlas/viento.htm
Como cargas muertas se tendrán en cuenta el peso de la tubería equivalente 9940
kilogramos, el peso de válvula estimado en 450 kilogramos y el peso de las bridas
de 168 kilogramos.
Además de ello, una tubería se puede ver afectada por las características del suelo
si este interactúa con la tubería, y más aún si el ducto es rígido o flexible, para este
tramo evaluado la tubería es flexible y no se encuentra enterrada, por lo que las
consideraciones respecto a las cargas muertas pueden ser despreciadas, sin
embargo a continuación se describen aspectos generales respecto a este tópico
considerando que el factor de seguridad propios de una tubería que no sufre
agrietamientos por flexión es de 4.
De acuerdo a lo anterior “una tubería flexible al ser sometida a cargas, sufre una
deformación que provoca el desarrollo de presiones laterales que contribuyen a
soportar esas cargas”10.

Debido a deformación que puede presentar el terreno se generan aumentos de las


fuerzas cortantes dando como resultado que la carga trasmitida a una tubería
flexible “es conveniente considerar la llamada carga de prisma.

Ecuación 1.
P= Ỿ x HR

P= presión debida al peso del suelo a la profundidad HR


Γ: peso volumétrico total del suelo
HR: profundidad del relleno sobre la corona del tubo”11

2.1.3.1 Efectos del fluido sobre el tubo. Las variaciones en la composición física
del crudo transportado en los tubos de acero que forman parte de un oleoducto
pueden generar daños o fallas cuando en el fluido se encuentran presentes agentes
como el agua, ácido sulfhídrico y bióxido de carbono desarrollando mecanismos de
agrietamiento por hidrogeno inducido (HIC) y corrosión, los cuales combinados con
altas presiones de operación generan disminución en la resistencia mecánica de los
ductos.

10
Tuberías perfiladas, Diseño Estructural. Disponible en
http://www.coval.com.co/pdfs/manuales/man_durman_ribloc_diseno_estructural.pdf
11
IBID
La corrosión formada de la combinación entre el ácido sulfhídrico y el acero genera
la liberación de hidrogeno al interior del tubo y que al ser absorbido por el metal
genera reducción en la resistencia de la tubería y una disminución en su vida útil:
 Reducción en la resistencia mecánica y en la ductilidad.
 Reproducción de ampollas y laminaciones.
 Formación y difusión de grietas en la dirección del espesor.
Una vez descritas el tipo de cargas que actúan sobre la tubería, es necesario
identificar la magnitud de las mismas. Sus valores son registrados en la tabla 9.
Tabla 9. Resumen de cargas

Temperatura Caudal Presión


de
°K °c M3/hor Lt/s Barril/ Hor trabajo
308,15 35 156,13 2602,17 982 PSI
Densidad Viscosidad 1356
Kg/m3 CS M2/s in2/s MPa
870 20 2×10-5 0,03 9,51

Fuente: Los autores 2014

2.2 ANÁLISIS DE CUERPO LIBRE

Considerando la sección de tubería de la figura 23 y lo estipulado en la norma ASME


B31.4 se definen las condiciones de frontera y se representan en el diagrama de
cuerpo libre, que para este caso serían, las cargas debidas a la masa de los
componente de transporte del fluido, junto con la masa propia del fluido ( ∑ 𝑀) que
se reconoce como un esfuerzo perpendicular en dirección al suelo y la dilatación
térmica ( ∆ 𝐿 ) como un esfuerzo axial, tal como se observa en la figura 24.
Figura 23. Sección de tubería del análisis
Fuente: los autores 2014

Figura 24. Dilatación térmica

Fuente: los autores 2014

Las cargas vivas (peso del fluido) y las cargas muertas (peso de la tubería) actúan
como una carga uniforme distribuida en la sección de la tubería. En el caso de la
sección de tubería analizada tuviera una válvula o algún otro accesorio, el peso de
estos actuaría como una carga concentrada. Teniendo en cuenta las características
de la tubería… ver 6.1.3…es posible estimar la carga distribuida debido al peso del
fluido y de la tubería.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 = 49.71 𝑘𝑔/𝑚


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 = 49.71 𝑥 (6𝑚)𝑥 9.8 = 2922.95 𝑁

En cuanto al cálculo del peso debido al fluido, primero es necesario calcular el


volumen que éste ocupa en el tramo de tubería, teniendo en cuenta las dimensiones
de la tubería, tal como se observa en la figura 25.

Figura 25. Sección transversal de tubería


Fuente: los autores 2014

𝑑 = 323.8 − (2𝑥6.35) = 311.1 𝑚𝑚


𝜋 𝑥 0.3111
𝐴 = = 0.076 𝑚
4

Una vez obtenida el área de flujo, es posible calcular el volumen y el


correspondiente peso del fluido en la sección de tubería analizada.

𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 0.076𝑚 𝑥 6𝑚 = 0.456 𝑚 (456 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = (456 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)𝑥 (0.8482 𝑘𝑔/𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜)𝑥 (9.8 𝑚/𝑠 ) = 3790.44 𝑁
𝑀 = 2922.95 𝑁 + 3790.44𝑁 = 6713.39 𝑁

En el caso de la presión, esta genera esfuerzos de tipo radial, que no es conveniente


representar en un diagrama de cuerpo libre de segunda dimensión, tal como se
observa en la figura 26, pues la composición angular varía en función de su
posicionamiento respecto a los tres ejes coordenados.

El esfuerzo de Von Mises, el cual permitirá calcular los esfuerzos en la sección de


tubería y compararlos con los admisibles:

Ecuación 2.

(𝜎 − 𝜎 ) + (𝜎 − 𝜎 ) + (𝜎 − 𝜎 )
𝜎 =
2

(Angelo, 2009)
Ecuación 3.
𝛿 = 𝛼∆𝑇𝐿
(Hibbeler, 2006)

Figura 26. Diagrama de cuerpo libre

∆𝐿

A B
6,0 m

Fuente: El autor 2014


Figura 27. DIAGRAMA DE REACCIONES C1.

6,0 m
RBx

A B

RAy RBy

Fuente: El autor 2014

Para hallar el valor de las reacciones representadas en la figura 27, se utiliza la


siguiente ecuación para hallarlos.

Ecuación 4
𝐷
𝐹( )
𝑅= 2
𝐷
Fuente: (Mott, 2006)

Donde:
R= Valor cuantitativo de la reacción
F= Fuerza aplicada al elemento
D = Distancia total del elemento
A continuación se muestra la ecuación necesaria para el cálculo de los
momentos máximos.
Ecuación 5

𝐷
𝐷 𝐹( )
𝑀 = 𝑅 = 4
2 𝐷
Fuente: (Mott, 2006)
3 CRITERIOS DE FALLA

3.1 FALLA EN OLEDUCTOS

En el análisis de falla de oleoductos es necesario emplear los conceptos


relacionados con las teorías de falla por máximos esfuerzos de tensión y cortante.
La norma ASME B31 no es ajena a ello e incluye ambos conceptos en su contenido,
básicamente citando que la teoría de máximo esfuerzo permite establecer que la
flexión de una tubería ocurre cuando cualquiera de los principales esfuerzos de tipo
axial, excede el límite elástico del material. En cuanto a la teoría por cortante
máximo, la considera más conveniente en comparación con la de tensión máxima
ya que es más precisa para el cálculo del límite elástico y la falla por fatiga en
materiales dúctiles.

3.1.1 Categorías de esfuerzos

Un sistema de tuberías puede verse afectado por diversos tipos de falla y es por ello
que deben considerarse todo sus posibles causas en el diseño y análisis de las
mismas. Estos tipos de falla por su puesto también son considerados por las
distintas normas y códigos para tuberías, siendo los más representativos:
inestabilidad plástica, excesiva deformación plástica y altos ciclos de fatiga. A su
vez, cada uno de los anteriores tipos de falla son consecuencia de varios tipos de
esfuerzos y cargas.

3.1.1.1 Esfuerzos primarios


Los esfuerzos primarios desarrollados por las cargas que actúan en la tubería,
pueden ser considerados como “necesarios” en el equilibrio entre las fuerzas y
momentos que actúan sobre la tubería. Sin embargo, estos esfuerzos pueden
exceder el límite elástico del material de la tubería y por tal requerir un
endurecimiento del mismo u optar por un material de mejores características.
3.1.1.2 Esfuerzos secundarios
Corresponden a aquellos esfuerzos generados por cualquier tipo de restricción en
los desplazamientos de los oleoductos. Los desplazamiento en los puntos de
restricción pueden ser causados por la expansión térmica pueden ser debido a la
carga térmica o por falla en el punto de anclaje.

3.1.1.2 Esfuerzos máximos


La identificación de los esfuerzos máximos está encaminada a prevenir fallas por
fatiga a causa de cargas fluctuantes. Este tipo de esfuerzo comúnmente
corresponde a esfuerzos por concentradores de esfuerzo y gradientes térmicos a
través de la pared de la tubería.

3.2 PARÁMETROS DE REFERENCIA NORMA ASME B31.4

Las condiciones de diseño mencionados en la norma ASME B31.4 que se tuvieron


en cuenta para el estudio se registran en la tabla 10.

Tabla 10. Criterios norma ASME B31.4

Magnitud Valor
Presión interna de diseño 9,51 MPa (1356 psi)
Presión externa de diseño 720 mmHg (0.096 MPa)
Temperatura de diseño 35 °C (308,15 °K)
Cargas vivas 0,41 MPa (54,46 psi)
Cargas muertas 96,62 KN

Fuente: los autores 2014

También es válido mencionar que algunos condiciones de diseño presentes la


norma ASME B31.4 fueron excluidos para el análisis. En primer lugar, los
correspondientes a efectos dinámicos (Impacto, viento, terremotos y hundimientos)
sus razones fueron expuestas anteriormente…ver sección 6.1…
En segundo lugar las ondas y corrientes no son tenidas en cuenta, debido a las
condiciones geográficas establecidas en el oleoducto. Por otro lado, las vibraciones
no son tenidas en cuenta ya que se emplea una manguera como elemento de
acople entre la bomba y el sistema de tuberías, reduciendo de esta manera
significativamente las vibraciones.
Además de las condiciones de diseño, La norma ASME B31.4 indica los criterios de
diseño necesarios para efectuar un análisis adecuado bajo las condiciones de
seguridad normalmente presentes en los sistemas de tubería para transporte de
hidrocarburos.
3.1.1. Rango de temperatura. Los componentes de la tubería deben operar en un
rango de -20°F (-30°C) a 250°F (120°C)
3.1.2. Esfuerzo permisible. De acuerdo a los valores suministrados por la norma
ASME B31.4 para el material API 5L grado X42, obtenemos un esfuerzo permisible
S =208 MPa.

Ecuación 6

𝑆 = 0.72𝑥 𝐸𝑥 289
Donde
289 = Mínimo esfuerzo de fluencia (MPa)
0.72 = Factor de diseño, según el espesor de pared
E= Factor de unión por soldadura.

3.1.3. Límites de esfuerzos debido a cargas constantes y expansión térmica.

a) Esfuerzos debido a la presión interna. No deben exceder el valor de esfuerzo


permisible S, para nuestro caso 208 MPa.
b) Esfuerzos debido a la presión externa. Si los componentes de la tubería cumplen
con las especificaciones de espesor de pared, los esfuerzos debidos a presión
externa podrán no tenerse en cuenta.
c) Esfuerzos permitidos debido a expansión térmica. Para sistemas de tubería
restringidos, es decir en el caso que la tubería estuviera enterrada bajo tierra o
condiciones similares (lo cual no aplica para nuestro caso) el esfuerzo no debe
exceder el 90% del mínimo esfuerzo de fluencia de la tubería.
En cuanto a sistemas de tubería sin restricciones, el cual si aplica para nuestro caso
de estudio, el esfuerzo no debe exceder el 72% del mínimo esfuerzo de fluencia, lo
que corresponde a no sobrepasar 208 MPa
4. SIMULACIÓN DESEMPEÑO DE LA TENSIÓN

Previo al proceso de simulación, es necesario identificar como actúan las fuerzas


sobre la tubería y ya que resulta complejo analizar por completo el trazado del
oleoducto, se considera tomar un tramo de tubería uniforme entre dos apoyos con
el objetivo de poder establecer un diagrama de cuerpo libre que permita comprender
como actúan la distribución de cargas sobre la tubería.

Las tablas 11, 12,13 y 14 proporcionan las características del material empleado y
la configuración definida para la malla, tipo de elemento y la calidad del elemento,
respectivamente:

Tabla 11. Características del material

Material Acero al carbono,


bajo norma API
5LGrado X42
Módulo de Young 200 GPa
Relación de Poisson 0,26
Densidad 7860 kg/m3
Coeficiente de expansión térmica 1,17 x 10-5 K
Límite de fluencia 289 MPa
Esfuerzo permisible 208 MPa

Fuente: los autores 2014

Tabla 12. Tamaños y características de la malla

Entidad Número
Nodos 1183344
Elementos 594951
Fuente: los autores 2014

Tabla 13. Configuración tipo de elemento

Conectividad Estadística
TE10 594951 (100
%)

Fuente: los autores 2014

Tabla 14. Configuración tipo de elemento

Criterio Bueno Regular Malo Pésimo Promedio


Deformación 41842 553106 3 (0,12%) 0,025 0,229
unilateral (0,24%) (99,64%)
Relación de 75597 160897 358457 50,202 6,050
aspecto (6,29%) (14,82%) (78,90%)

Fuente: los autores 2014

Para elaborar la malla requerida en el análisis, se establece un procedimiento que


dispone de un algoritmo propio del software, con el objetivo de adaptarse a la
geometría de la pieza de manera óptima, y así hallar concentraciones de gradientes
de tensión, por medio del uso de las geometrías mostradas en la figura 28.
Figura 28. Tipos de geometría típicas para la creación de malla
Fuente: (salas, 2005)
Para los análisis especificados en el presente documento, se utiliza la configuración
tetraédrica que corresponde a los perfiles tridimensionales y que se ajusta de
manera excepcional a la disposición geométrica de la tubería.

Además de configurar los parámetros de malla y configuración del tipo de elemento,


deben definirse las condiciones de frontera teniendo en cuenta el sistema de
coordenadas, con el fin de simular las condiciones del entorno en que se encuentra
la tubería del oleoducto.
En la figura 29 se puede observar la distribución de las fuerzas seleccionadas e
indicadas en la norma. Estas fuerzas son:
 Cargas vivas, debidas al propio peso del fluido
 Cargas muertas, debido al peso del sistema de tuberías y soldadura
 Presión debida por la fuerza del fluido, sobre el área interior de la tubería

Figura 29. Esfuerzos Interior de la tubería

Fuente: los autores 2014RESULTADOS Y ANÁLISIS


5. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DEFORMACIÓN

5.1. RESULTADOS MECÁNICOS. Los Análisis de carga y presión revelados a


continuación, se hacen atreves del método de Von Mises. Se utiliza valor nodal, dos
(2), considerando este como un diferencial energético especifico más elevado,
respecto a los valores nodales.

En las ilustraciones 30 y 31 se muestra la distribución de la concentración de


esfuerzo del material, en una escala cromática que va desde el rojo hasta el azul,
siendo la zona de color rojo donde existe la mayor carga de tensión residual. Se
puede observar que el valor de mayor esfuerzo corresponde a 66.4 kPa. Este valor
debe confrontarse con el valor del esfuerzo permisible de 208 MPa calculado
anteriormente, con el fin de garantizar que no se producirá una deformación plástica
permanente o una eventual falla.
Figura 30. Esfuerzos por cargas mecánicas. Vista isométrica
Fuente: los autores 2014

Figura 31. Esfuerzos por cargas mecánicas. Vista lateral

Fuente: los autores 2014

En la figura 32, se puede observar las deformaciones generadas a lo largo de la


sección de tubería analizada. La escala cromática permite visualizar que la mayor
deformación generada por la acción de las cargas mecánicas es de 0.112 mm.
Figura 32. Deformaciones debido a cargas mecánicas. Vista isométrica
Fuente: los autores 2014

La tabla 15 registra la distribución de cargas experimentadas por la tubería durante


el análisis mecánico.
Tabla 15. Cargas mecánicas

Componentes Fuerzas Reacciones Residual Magnitud error


aplicadas relativo
Fx (N) 944 -944 6.34 x 1.37 x 10-9
10-7
Fy (N) -333 333 -2.79 x 6.05 x 10-10
10-7
Fz (N) -99915 99915 -5.15 x 1.11 x 10-9
10-7
Mx (N/m) -9243300 9243300 -5.98 x 8.12 x 10-10
10-5
My (N/m) 299360 -299360 -5.36 x 7.28 x 10-10
10-5
Mz (N/m) -97363 97363 -5.31 x 7.20 x 10-10
10-5
Fuente: los autores 2014

En la tabla 16, se especifica las coordenadas que definen los grados de libertad
(Dof), los cuales determinan el posible movimiento de los nodos debido a las cargas
que soportan. En la tabla 17 son registrados los valores de sensores globales.
Tabla 16. Mínimo y máximo pivote

Valor Dof Nodo x (mm) y (mm) z (mm)


8.89 x 106 Ty 923863 183 33488 109
2.02 x 1011 Tx 535570 -4540 119760 155

Fuente: los autores 2014

Tabla 17. Sensores globales


Sensor Valor
Energía 2,15 x 10-4 J
Error Global 11,81
(%)

Fuente: los autores 2014


5.2. RESULTADOS TÉRMICOS. Al igual que en el análisis mecánico, el método
de Von Mises es empleado para evaluar la distribución de esfuerzos y
deformaciones de acuerdo a la temperatura de 35° C a la cual está sometida la
sección de tubería analizada. Se utiliza valor nodal, dos (2), considerando este como
un diferencial energético especifico más elevado, respecto a los valores nodales.
En la figura 33 se puede apreciar en una escala cromática las distintas zonas de
concentración de esfuerzos generados, siendo el de 129 MPa el de mayor magnitud.
Este valor debe confrontarse con el valor del esfuerzo permisible de 208 MPa
calculado anteriormente, con el fin de garantizar que no se producirá una
deformación plástica permanente o una eventual falla.

Figura 33. Esfuerzos debido a carga térmica


Fuente: los autores 2014

En la figura 34, se puede observar las deformaciones generadas a lo largo de la


sección de tubería analizada. La escala cromática permite visualizar que la mayor
deformación generada por la acción de la carga térmica es de 0.102 mm.

Figura 34. Deformaciones debido a carga térmica

Fuente: los autores 2014

La tabla 18 se registra la distribución de carga experimentada por la tubería durante


el análisis térmico.
Tabla 18. Carga térmica

Componentes Fuerzas Reacciones Residual Magnitud


aplicadas error
relativo
Fx (N) -2.23 x 10-7 -7.71 x 10-7 -9.95 x 10-7 9.13 x 10-12
Fy (N) -7.75 x 108 1.25 x 10-7 4.80 x 10-8 4.41 x 10-13
Fz (N) -4.18 x 10-7 6.27 x 10-7 2.09 x 10-7 1.92 x 10-12
Mx (N/m) -9.82 x 10-6 1.35 x 10-5 2.34 x 10-5 1.34 x 10-12
My (N/m) -3.74 x 10-5 7.35 x 10-7 -3.67 x 10-5 2.11 x 10-12
Mz (N/m) -3.45 x 10-5 3.83 x 10-5 3.79 x 10-6 2.18 x 10-13

Fuente: los autores 2014

Con el fin de evidenciar el comportamiento de la sección a analizar, bajo condiciones


térmicas más críticas, a continuación se muestra el resultado del análisis realizado
con 120 °C, que es la temperatura máxima permitida dentro de los criterios de la
normatividad ASME B31.4
El esfuerzo máximo con la temperatura de 120°C es 129 MPA y se generando una
deformación de 0,67 mm se pueden observar en las ilustraciones 35 y 36
respectivamente.

Figura 35. Esfuerzos debido a carga térmica máxima


Fuente: los autores 2014

Figura 36. Deformaciones debido a carga térmica máxima

Fuente: los autores 2014


6. CONCLUSIONES

Se realizó un modelamiento del oleoducto, a partir de los lineamientos de la


normatividad B31.4, norma ISO 2531:2009, API 1104, y ANSI B16para una sección
de tubería de 200m y con los siguientes criterios de falla, cargas vivas, cargas
muertas, presión y cargas térmicas.
El método de Von Mises se empleó para evaluar la distribución de esfuerzos y
deformaciones de acuerdo a la temperatura de 35° C a la cual está sometida la
sección de tubería analizada. Se utilizó valor nodal, dos (2), considerando este como
un diferencial energético especifico más elevado, respecto a los valores nodales
Bajo las condiciones del análisis establecidas, se evidenciaron resultados positivos,
los esfuerzos mecánicos 6,4 KPA y esfuerzos térmicos 129 MPA en contraste con
las condiciones del estudio de caso, donde el esfuerzo no debe exceder el 72% del
mínimo esfuerzo de fluencia, lo que corresponde a no sobrepasar 208 MPA.
Además de las condiciones de diseño, La norma ASME B31.4 indico los criterios de
diseño necesarios para efectuar un análisis adecuado bajo las condiciones de
seguridad normalmente presentes en los sistemas de tubería para transporte de
hidrocarburos e incluso el rango de temperatura máximo permitido, que se utilizó
para la realización de un segundo análisis térmico a 120°c.
Los esfuerzos resultantes de aplicar una carga térmica de 120 °C fueron de 129
MPA, los cuales generan una deformación de 0,67 mm, en contraste para el caso
el caso de 35°C la deformación generada por la acción de la carga térmica es de
0.102 mm.
Las condiciones de frontera definidas, no generan ningún tipo de fractura súbita,
siendo este tipo de configuración de tuberías, más propensa que la fractura frágil
que a la fractura dúctil, tampoco se evidencia falla por termo fluencia o por aplicación
de cargas mecánicas.
La disposición de dilatación térmica que genera esfuerzos en el eje axial, respecto
la ubicación longitudinal de la tubería, es la consecuencia evidente de los
desplazamientos de separación perpendicular al plano de deslizamiento cristalinos,
lo cual está sustentado en que la termo fluencia tiene un mayor efecto de
deformación (0,67 mm) en comparación a los desplazamientos de separación
generados por las cargas mecánicas, en una deformación plástica (0.112 mm.)

7. BIBLIOGRAFÍA

Angelo, J. A. (2009). Análisis y diseño de piezas de máquinas con CATIA V5. México
D.F: Alfaomega.

Hibbeler, R. (2006). Mecánica de materiales. Mexico D.F: Pearson.

Mott, R. L. (2006). Diseño de elementos de maquinas. Ciudad de mexico: Pearson


educación.

salas, R. M. (2005). ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS NAVALES MEDIANTE EL


MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS. 2(1).

API, “API Specification Line Pipe, API, 1983

API, “”Welsind of Pipelines and Related Factilies”, API, 1988

CARNICER, Enrique R; “Oleohidráulica: conceptos básicos”. Ed. Paraninfo. 1998


DÍAZ, Guillermo; “Elementos de Diseño para el Cálculo de Flexibilidad en Tuberías”;
Octubre 2008

DÍAZ, Vicente L; “Análisis de un grúa por elementos finitos (ANSYS)”; Universidad


de Madrid; Febrero 2010.

FRANCO, M Francisca; “Análisis de Tuberías y los efectos del suelo”; Universidad


Nacional de Córdoba; 2007 Argentina.

GÓMEZ, Esteban M; “Análisis de Flexibilidad en sistemas de tuberías”; Universidad


Carlos III de Madrid; 2011.

HERNANDEZ, Héctor A, “Análisis de falla en tuberías de conducción de petróleo,


Universidad Nacional de Colombia; 2006.

ICONTEC, Instituto Colombiano De Normas Técnicas, ISO 9004:2000,


“Recomendaciones para la mejora del desempeño”, 2000.

KANNAPPAN, S; “Introduction to Pipe Stress Analysis”.ABI Enterprises, Inc,


Febrero 2008.

PÉREZ, Luis E.; “Criterios de Diseño, Calculo y Selección de tuberías” Marzo 2007

SALAZAR, Carlos T., “Evaluación de Fallas en Tuberías y Soluciones a Largo


Plazo”; E- Tech International, Febrero 2006

SALCEDO, Javier; “Fundamentos de Oleoductos”; Agosto de 2006

SERAPIO, José, “Análisis de tuberías en boquillas de Equipos Rotarios”; junio 2009.


México D.F.
UNPRG; “Guía especializada para el diseño de tuberías”; Enero 2006, Madrid
España.

URRIETA, Christian; “Análisis estático de flexibilidad de línea de crudo en la


refinería de Puerto de la Cruz”; Enero 2009.

http://www.analisisdefractura.com/3.html
http://metfusion.wordpress.com/2013/08/20/fatiga-termica/
http://www.eco-sun.com.ar/equipos/eco-split300500.php
http://www.engineeringtoolbox.com
http://flexilatina.info
http://www.pipesupports.com
http://www.pihasa.com

También podría gustarte