Está en la página 1de 6

1.

INTRODUCCION

El congreso VIII COPIOS 2019 es un proyecto financiado por la UNSA, con contrato

No OE-002-2019-UNSA y en esta edición junto al Programa de Estudios de Ingeniería

Industrial de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa es el principal congreso

peruano de investigación operativa, sistemas y áreas afines.

Se debe mencionar que este evento académico fue capas de realizarse gracias al apoyo

que tuvo de los profesores y alumnos de pregrado de la “Universidad Nacional de San

Agustín” de la escuela profesional de Ingeniería Industrial, pues estos fueron los que

realizaron el programa, además de que ellos realizaron los contratos con todos los ponentes

que se presentaron en el congreso, sin mencionar el trabajo administrativo, marketing y de

contabilidad.

En este evento se busca proveer un espacio de encuentro y discusión de investigadores,

profesionales y educadores del Perú y del extranjero, y con ello promover el desarrollo de

estas áreas, su aplicación en la industria, los servicios y el gobierno, y contribuir al

desarrollo científico y/o tecnológico del país.

Aunque la mayoría de participantes de este congreso perteneció a la carrera de

Ingeniería Industrial, también hubo participantes de otras carreras como derecho,

administración, entre otras; demostrando esto, que el congreso de COPIOS abarcaba un

área más amplia de lo esperado.


2. EXPOSICION Y DESARROLLO

El programa estaba dividido para que se pudiera realizar en tres días, cada día se

dividía principalmente en 4 tipos de eventos, a excepción del primer día, los cuales se

realizaban prácticamente al mismo tiempo, estos eventos eran:

 Plenarias (Internacionales y Nacionales)

 Sesiones técnicas

 Workshops

2.1. PLENARIAS

2.1.1. PLENARIAS INTERNACIONALES:

Entre las plenarias realizadas se destacan principalmente las plenarias realizadas por

ponentes de grado internacional, dado que su presencia se puede considerar como única,

pues como dice su nombre son miembros de universidades de otros países por lo cual ellos

pueden transmitir conocimientos y experiencias los cuales no se pueden encontrar en

nuestro país y nos permite darnos una idea aproximada de la situación que presentan otros

países sobre los temas expuestos.

Se enlistará los nombres de los ponentes internacionales además se mencionará los

temas expuestos y la afiliación a la que pertenecen:

 Rubén Ruiz García, PhD. (Universitat Politècnica de València) (España)

Plenaria:

o ¿Cómo publicar artículos científicos? Recomendaciones de un revisor y

editor de revistas científicas

o Algoritmos Iterados Golosos: fundamentos, aplicaciones y resultados

2
o Flow Shop Scheduling Problem.

 Randy Bradley, PhD. (University of Tennessee (UT)) (USA)

Plenaria:

o Examining the effects of the combined use of automating and linking

technologies in US healthcare supply chains

 Carlos Agudelo, PhD. (Aurora Tech Director & Founder) (Colombia)

Plenaria:

o Dinamizar economía: Uso de la tecnología con propósito.

 Marcela Gonzalez Araya, Dra. (Universidad de Talca) (Chile)

Plenaria:

o Desarrollo y aplicación de herramientas de investigación de operaciones en

cadenas de suministro agroindustriales

 Ricardo Aceves García, Dr. (Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM)) (México)

Plenaria:

o La empresa de servicios: Un reto para la investigación de operaciones

 Vincent Charles, PhD. (Universidad de Bradford) (Reino Unido)

Plenaria:

o Measuring the efficiency of assembled PCBs with undesirable outputs using

data envelopment análisis

3
2.1.2. PLENARIAS NACIONALES

En segundo lugar, se tuvo las plenarias nacionales, aunque no se puede decir que

fueron menos importantes que las internacionales, fueron menos en comparación con las

otras est talvez se debió a que los organizadores quisieron centrarse en atraer ponentes

internacionales, debido a esto las ponencias nacionales perdieron en protagonismo.

Se enlistará los nombres de los ponentes internacionales además se mencionará los

temas expuestos y la afiliación a la que pertenecen:

 Erik Alex Papa Quiroz, Dr. (Lima)

Plenaria:

o Minimización Cuasi - convexa: Teoría, métodos y aplicaciones

 Edgar Ramos P., Prof. (Lima)

Plenaria:

o Modelación para la gestión de la cadena de suministros del café peruano

 "Alexander J. Benavides, Dr . (Arequipa)

Plenaria:

o Non-permutational Flow Shop Scheduling Problem

2.2. SESIONES TECNICAS

Las sesiones técnicas abarcaron temas muy diversos de la ingeniería industrial, desde

aplicación de programas en empresas para hacer simulaciones hasta casos de optimización,

estas sesiones fueron presentados por los profesores de la escuela profesional de Ingeniería

Industrial de la UNSA.

4
Dado a que fueron varios temas los que se abarcaron, nombrare solo a los que asisti dado

que no puedo opinar sobre sesiones a las que no asistí.

o Propuesta de mejora en el ruteo y asignación de recursos de seguridad ciudadana

para el incremento de eficiencia y disminución de criminalidad

o Aplicación de redes neuronales al pronóstico de estados de ánimo para la mejora

continua del clima organizacional

o Adquisición del conocimiento en seguridad. Caso: ZAWAAN

2.3. WORKSHOPS

Los workshops realizados eran eventos en los cuales los profesores de la escuela

profesional de Ingeniería Industrial de la UNSA. Aunque para mi persona creo que los

workshops abarcaban temas muy grandes para el pequeño tiempo disponible, por este

motivo las personas que asistían a estos eventos comentaban que no pudieron aprender todo

lo enseñado en ese tiempo.

Los workshops realizados fueron:

o "Modelado 3D con Blender y Pyhton"

o "Machine Learning and Big Data Analytics"

o "Gestión logística y su aplicación en una ERP líder"

o "Optimización de Sistemas de Producción con Simulación"

o Control Estadístico de Calidad usando MINITAB

5
3. CONCLUSIONES

 Los temas mostrados en el congreso poseían un gran valor académico, aunque

debido a razones de tiempo no pude asistir a todas las actividades que ofrecía el

congreso.

 De las ponencias presentadas, según mi propia opinión, sentí que la más interesante

e importante para mí yo actual es la ponencia que fue presentado por el Doctor

Rubén Ruiz García: ¿Cómo publicar artículos científicos? Recomendaciones de un

revisor y editor de revistas científicas.

 Aparte de las ponencias presentadas, cabe resaltar que las sesiones técnicas jugaron

un papel muy importante en el congreso, dado a su corta duración se podía asistir a

varias de estas, pero para la mayoría de estudiantes de la UNAS, prefirieron las

ponencias internacionales dado que estas solo se pueden escuchar durante el

congreso, en el caso de las sesiones técnicas, estas fueron presentadas por docentes

de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial.

También podría gustarte