Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Patria nueva” fue el lema de Leguía. Sin duda un sueño no vuelto, aún,
realidad. Lo complejo de nuestro país no hace sino enrostrarnos lo difícil
que es integrarlo. Multicultural, intrincado, el Perú de carreteras que lleven
desarrollo y promuevan la comunicación aún está en ciernes. La montaña no
vendrá a nosotros, a no ser que la movamos.
Llevaba el pelo corto, dejaba ver mucho más que sus tobillos, usaba colorete,
fumaba en público y si se tapaba era porque tenía frío. El avión, la radio, el
indígena, el vals criollo, el cemento, el asfalto, las plazas y monumentos, el
transporte público, las obras y leyes, los carnavales secos, los clubes y
deportes, las reinas y salones de belleza, todo tenía que ver con Leguía y su
afán de innovar. Fue el centenario de la independencia el momento cumbre
de su carrera política y su rol como transformador, si no del Perú, al
menos del corazón del país.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
Aproximadamente fueron dos décadas del dominio del Partido Civilista sobre el
Estado del Perú, esto causó un desgaste político ante la sociedad civil y los
grupos militares. Ya no se veía con buenos ojos las políticas del civilismo. La
clase media y los sectores populares empezaban a desear una parte del poder,
una parte del Estado para ellos. Basta ya de un Estado que beneficiaba sólo a la
oligarquía, de tal manera que en esta lucha de clases sociales por el poder, es
Augusto B. Leguía el ungido por las clases populares para hacerle frente en
elecciones al candidato Antero Aspíllaga representante del Partido Civilista.
Muchas veces se le echa la culpa de la pobreza del Perú a los españoles o las
consecuencias de la guerra con Chile, sin embargo la respuesta real sería en la
llegada al poder del Estado del Perú de gobernantes irresponsables que
aumentarón la deuda externa de tal manera, que haría imposible su pago en el
futuro, aumentándo la pobreza del Perú y de todos los peruanos.
CONCLUSION
- Leguía el que firmó el Tratado Salomón Lozano, pésimo, que hizo perder al
Perú una ciudad muy peruana como Leticia, sin ninguna guerra ni conflicto
bélico.
- Leguía el hombre que amplio Lima, hizo las grandes obras públicas, dió gran
cantidad de puestos de trabajo, aumentó la producción de cemento de manera
espectacular.
- Leguía el llamado Wiracocha por los indígenas, el hombre que daba discursos
en quechua, el personaje que reafirmó la sociedad peruana. Aquel que mediante
una reforma educativa instaló los principios de la Reforma Universitaria en la
Educación del Perú.
BIBLIOGRAFIA
Jorge Basadre. Historia de la República del Perú. Tomo 16. Octava
Edición.1990