Está en la página 1de 7

1.1 COMERCIALIZACION: DEFINICION, CONCEPTO E IMPORTANCIA.

La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir


eficazmente los productos en el sistema de distribución. Considera planear y
organizar las actividades necesarias para posicionar una mercancía o servicio
logrando que los consumidores lo conozcan y lo consuman.
Comercializar un producto consiste en encontrar para él la presentación y el
acondicionamiento que lo vuelvan atractivo en el mercado; propiciar la red más
apropiada de distribución y generar las condiciones de venta que habrán de
dinamizar a los distribuidores sobre cada canal.
La Secretaría de Economía  apoya la inserción de las empresas nacionales a los
mercados mediante estrategias que les permiten identificar oportunidades
potenciales, ingresar y competir en ellos, al tiempo que desarrollan sus productos
para cumplir con estandares cada vez más altos de calidad.
1.2 VENTA: DEFINICION, CONCEPTO E IMPORTANCIA.
Según Philip Kotler, el concepto de venta es otra forma de acceso al mercado para
muchas empresas, cuyo objetivo, es vender lo que hacen en lugar de hacer lo que
el mercado desea.
El concepto de venta sostiene que los consumidores y los negocios, si se les deja
solos, normalmente no adquirirán una cantidad suficiente de los productos de la
organización; por ello, ésta debe emprender una labor agresiva de ventas y
promoción .
El concepto de venta supone que es preciso estimular a los consumidores para
que compren. Para ello, las empresas que ponen en práctica este concepto,
utilizan todo un arsenal de herramientas de venta y promoción para estimular más
compras.
El proceso del concepto de venta, según Philip Kotler, es el siguiente:

Punto de partida Punto central Punto medio Punto final

La Fábrica » Los Productos » Una labor agresiva de » Las utilidades que se generan
ventas y promoción mediante el volumen de ventas

Cabe destacar, que el concepto de venta se practica en su forma más agresiva en


el caso de bienes no buscados (como seguros de vida y fosas en los
cementerios). En el área de organizaciones sin fines de lucro, también practican el
concepto de venta los recaudadores de fondos, las oficinas de inscripción de
universidades y los partidos políticos.
La gran debilidad del concepto de venta radica en el hecho de que los prospectos
son literalmente "bombardeados" con mensajes de venta. El resultado es que este
público termina identificando éstas acciones como una publicidad insistente o
marketing basado en las ventas bajo presión; lo cual, genera el riesgo de crear
una resistencia natural hacia las empresas u organizaciones que la practican.
1.3 DIFERENCIA ENTRE VENTAS Y COMERCIALIZACION
Comercialización
La comercialización es el proceso de presentar los productos para la venta en un
entorno minorista en formas que influyen en las decisiones de compra de los
compradores. Esto incluye determinar la mejor ubicación en el estante para cada
producto, crear escaparates llamativos que atraigan a los compradores
potenciales, y utilizar la señalización para los precios y otra información del
producto. La comercialización también implica la selección de la combinación de
productos adecuada para llevar a la tienda. Los precios especiales y promociones
son otra parte del proceso de comercialización.
Ventas
Las ventas se producen cuando el consumidor selecciona el producto y completa
la transacción de la compra. En un entorno minorista, las tiendas suelen emplear
vendedores para que atiendan a los clientes y faciliten el proceso de venta. Los
vendedores al por menor contribuyen en la aplicación del programa de
comercialización de la tienda, realizando tareas como ejecutar las promociones de
las ventas actuales. En muchas tiendas también realizan funciones de
comercialización como crear escaparates y organizar los productos en los
estantes para que se adapten a los diseños predeterminados llamados
planogramas.

1.4 Fabricante/Comercializadora: Definición, concepto e importancia.


Fabricantes
El fabricante es aquel empresario o compañía que a partir de materias
primas desarrolla productos terminados, es decir, dirigidos al consumidor final.
En otras palabras, el fabricante produce bienes finales que irán al mercado,
pasando a ser distribuidos a través de una cadena de suministro.
El fabricante vende su producto al mayorista, quien a su vez tiene como cliente al
minorista. Este último finalmente pondrá a disposición del público la mercadería en
cuestión.
Para ser competitivos en el mercado, los fabricantes deben buscar la mayor
eficiencia posible. Esto, como veremos adelante, dependerá de la naturaleza de la
demanda.
Ser fabricantes supone  identificar oportunidades en el mercado y transformarlas
en un concepto, diseñar un producto operativo y un método de producción,
seleccionar los componentes adecuados en calidad y precio y su cadena de
suministro, la propia fabricación y ensamblaje de los productos, la gestión de la
calidad y logística de entrega al mercado, y finalmente, su comercialización y
marketing.
Comercializadora
Una empresa comercializadora es aquella que, como su mismo nombre lo dice, se
encarga de comercializar un producto finalizado. Podríamos decir entonces, que la
razón de ser de una empresa comercializadora es mercadear un producto y/o
servicio ya existente o manufacturado. Así pues, la comercializadora se encarga
de dar las condiciones y organización a un producto y/o servicio para
su venta al público. A diferencia de las empresas manufactureras, las empresas
comercializadoras no producen ni hacen el producto, sólo se encargan de su venta
una vez comprado al sector manufactura. Usualmente, las comercializadoras
venden los productos o servicios al por mayor, a grandes, medianos y
pequeños comercios o también directamente al público, lo cual se conoce como
venta al detal
1.5 Importancia
La importancia de los fabricantes, es poder ofrecer soluciones integrales y diseños
con características especiales adaptados a las necesidades específicas de
nuestros clientes.
La importancia que hoy tienen las Comercializadoras Internacionales en radica
básicamente en la gestión que éstas realizan en el campo de las exportaciones, ya
que brindan la oportunidad agrupar a varios proveedores de un mismo sector,
permitiendo así investigar mercados, buscar nuevas oportunidades de negocios,
asesorar en adecuación de productos, exportar como mayoristas en mercados
exigentes y determinados, fomentando así la exportación y beneficiando el
desarrollo económico y social del país.
1.6 Clasificacion de empresas por sector
¿Qué es el sector primario?
Así que, el sector primario de la economía se refiere a la actividad en la cual el ser
humano se dedica a la extracción de recursos naturales para que sirvan
posteriormente como materia prima para producir otros bienes o los consume
directamente como alimentos.
Los principales sectores del sector primario de la economía son:
Agricultura.
Ganadería.
Pesca.
Explotación de los recursos forestales.
Minería.
Por consiguiente, podemos mencionar a muchos países subdesarrollados que
tienen como actividad principal la agricultura, por eso sabemos que se enfocan en
el sector primario de la economía y este sector se vuelve un componente muy
importante de su producto interior bruto (PIB)
¿Qué es el sector secundario?
Por su parte el sector secundario, es el sector en el cual se realiza la
transformación de los recursos naturales o las materias primas para convertirlos
en productos que serán usados para cubrir necesidades de consumo.
De manera que la actividad de transformación puede ser de forma artesanal
cuando la elaboración de bienes se realiza de forma sencilla y sólo se puede
producir en pocas cantidades. Mientras que, la transformación de forma industrial
ya implica utilizar una infraestructura de bienes de capital que permiten producir
los productos utilizando modernas técnicas y formas de producción, que ayudan a
que los productos sean más elaborados, es decir que tengan mayor valor
agregado y a que se puedan producir en grandes cantidades; dándose el
aprovechamiento de la economía de escala.
Por eso, al sector secundario también lo conocemos como la actividad industrial.
Se puede decir que son países altamente industrializados, países como Alemania,
Japón y Estados Unidos entre tantos que se podrían mencionar.
Generalmente los países subdesarrollados tienen más producción de productos
artesanales y muy poco grado de producción industrial, porque su inversión de
capital es muy incipiente.
¿Qué es el sector terciario?
Finalmente, el sector terciario es el que se caracteriza por producir productos
conocidos como servicios, que, aunque no son específicamente bienes tangibles,
igualmente ayudan a cubrir necesidades de las personas.
De modo que, entre los servicios más importante podemos mencionar las
actividades financieras, las actividades de transporte, las actividades comerciales
y cualquier actividad que realizan los profesionales como los médicos, los
maestro, los abogados, entre muchos de los que se pueden listar.
Además, los países cuya actividad económica está basada en su mayor parte en
los servicios, son los países que han alcanzado los niveles más altos de
desarrollo.
Actividad Económica
Para terminar, aclaramos que todas las actividades de la economía son
necesarias para que los seres humanos podamos cubrir nuestras de necesidades
de consumo. Sin embargo, dependiendo del grado de desarrollo de cada país,
cada país se especializa más en un sector que otro.
Por lo regular los países subdesarrollados se dedican más a la agricultura y a la
producción artesanal; y los países a mayor grado de desarrollo se enfocan más en
la actividad industrial y de servicios.
1.6 Aspectos legales
1. Obtener los permisos y licencias necesarias para operar
Para iniciar un negocio debes tener todos los permisos en regla. Dependiendo del
estado en el que vivas y del tipo de negocio que vayas a poner serán los
requerimientos que debas cumplir. Asegúrate de revisar bien los permisos
necesarios o las licencias que debes obtener para operar conforme a la ley.
2. Regulaciones para los empleados
Conforme tu negocio vaya creciendo, vas a ir contratando más y más empleados.
Esto conlleva una serie de decisiones legales que necesitarás ir atendiendo
conforme vayan surgiendo, pero lo ideal es tener claro qué tipo de contratos
puedes ofrecer, qué permisos existen por ley para tus empleados, y básicamente
conocer de memoria la ley para los trabajadores y ver cómo se adapta a tus
necesidades laborales.
3. Compensación para los empleados
Esto viene como parte de la ley federal del trabajo, pero vale la pena entender
bien qué aportaciones necesitarás hacer por cada uno de tus empleados, qué
derechos económicos tienen y qué tipo de compensaciones hay mandadas por
ley, sobre todo en caso de maternidad, accidentes, despidos, etc. Tener esto claro
te ayuda a prever estas situaciones antes de que ocurran y a entender bien el tipo
de contratos que puedes ir ofreciendo conforme tu empresa crezca.
Para saber más: La propuesta de ley para legalizar la marihuana en México busca
eliminar los delitos relacionados con drogas
4. Regulaciones sobre publicidad y mercadotecnia
Dependiendo del tipo de servicio o producto que ofrezcas, habrá ciertas
limitaciones sobre cómo proceder en términos de publicidad. Revisa las
regulaciones de COFEPRIS y asesórate bien antes de iniciar cualquier campaña
en cualquier medio. 
5. Privacidad y uso de datos
Aunque en México aún seguimos construyendo las regulaciones en esta materia,
vale la pena entender en dónde estamos parados, sobre todo si tu producto o
servicio manejará información sensible de los consumidores. 
6. Impuestos
El viejo dicho es cierto: sólo hay dos verdades en la vida, la muerte y los
impuestos. Por eso necesitas estar muy familiarizado con todas las regulaciones
relacionadas con impuestos, en todos los regímenes. La estructura que hayas
elegido a la hora de registrar tu negocio tendrá un gran impacto a lago plazo en los
impuestos que terminarás pagando. Así que asesórate bien para entender cuál es
la opción más adecuada a tu modelo de negocios y la forma en la que debes
cumplir con los pagos a Hacienda.
Como puedes ver por las áreas mencionadas, entender los aspectos legales más
relevantes puede ser algo tedioso e incluso intimidante, pero es extremadamente
importante que te informes. Un dueño de un negocio que esconde la cabeza en la
arena pretendiendo no necesitar saber de esto se expone a cometer un delito,
violar alguna ley o no cumplir con lo básico para operar, poniendo en riesgo la
viabilidad del negocio a largo plazo.
1.6.1 Modelos de contrato, clausulas especiales, derechos y obligaciones.

También podría gustarte