Está en la página 1de 3

PROCESO ISOTÉRMICO

 Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio de temperatura


reversible en un sistema termodinámico, siendo dicho cambio de temperatura
constante en todo el sistema.

La compresión o expansión de un gas ideal en contacto permanente con un


termostato es un ejemplo de proceso isotermo, y puede llevarse a cabo colocando
el gas en contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y
a la misma temperatura que el gas; este otro sistema se conoce como foco
caliente. De esta manera, el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que
el gas se expanda realizando trabajo. Como la energía interna de un gas ideal sólo
depende de la temperatura y ésta permanece constante en la expansión isoterma,
el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q = W.

Ejemplo de este tipo de proceso, son el de evaporación del agua y la fusión del
hielo. Pues estos tienen un cambio de temperatura, que es constante, por lo que
se le puede llamar, proceso isotérmico.
PROCESO ADIABÁTICO

Se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema  (generalmente,


un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso
adiabático que es además reversible se conoce como proceso isentrópico.

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de


calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite
adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de una llama, que es la
temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el
entorno. En climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua)
son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar de que se
consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa. 

Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo
debe necesariamente decrecer.

Es decir, que en este tipo de procesos se tiene que Q = 0. Que de acuerdo con la
primera ley de la termodinámica, tenemos que:

Q= ∆U +W

Como Q =0, entonces,                 ∆U = -W.

Esto quiere decir, que para un gas contenido en un cilindro provisto de un pistón,
cuyas paredes no permiten la transferencia de calor al exterior, la variación de
energía interna es igual al trabajo, ya sea realizado por el sistema o sobre el
sistema.

También podría gustarte