Está en la página 1de 1

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE

ELEMENTOS A FLEXIÓN
La obtención de la capacidad resistente de elementos estructurales de acero en flexión y
cortante o bajo la combinación de otro tipo de acciones, requieren un esfuerzo numérico
extraordinario. El proceso de diseño estructural de elementos es un proceso iterativo de
revisión de la capacidad resistente de un perfil ante la solicitación especificada.

Para perfiles laminados tipo W


El método consiste en obtener la capacidad resistente del perfil de acero
propuesto de acuerdo al criterio de resistencia última y factores de carga
especificados en el reglamento del Instituto Americano de Construcción en Acero.

Capacidad resistente a flexión


Donde:
ry = radio de giro mínimo
Metodología A= área de la sección
Cw = constante de alabeo
Fy = esfuerzo de fluencia
Fr = 10 ksi para perfiles rolados
Y los términos X1 y X2 son: Fr = 16.5 ksi para secciones soldadas
Z = módulo de sección plástico
Sx = módulo de sección elástico
Lb = longitud no soportada
E = módulo de elasticidad
G = módulo de cortante
Iy = momento de inercia menor
J = momento polar de inercia
Cw = constante de alabeo

Finalmente, el perfil resulta adecuado si se satisfacen las


siguientes relaciones:
Capacidad resistente al corte:

Vigas compuestas
Por lo general, los sistemas de piso en edificaciones y puentes de acero consisten
en un losa de hormigón reforzado apoyada sobre vigas de acero.
Las cargas muertas y vivas serán resistidas por la sección compuesta. Es práctica
común el uso de cubiertas de acero dobladas en frío (steel deck o metal deck) que
funcionan como encofrados para el hormigón y para resistir cargas de piso.

Requisitos del AISC para este tipo de vigas Ventajas


1. Recubrimiento del hormigón en ambos lados de la viga no será menor de 2”
Permite Reducir el peralte de la
2. El recubrimiento será al menos de 1 ½” en el borde superior de la viga y de
viga, una reducción del peso
2” en el borde inferior, 3. El concreto tendrá un adecuado refuerzo a fin de
propio de la viga entre un 20 y
evitar el agrietamiento en zonas críticas
30% y un incremento en la
rigidez del sistema de piso.

Diseño de viga compuesta


Se asume que la sección compuesta trabaja como una serie de vigas T.
Sección Se analizan por medio de la sección transversal transformada del área de la losa de
concreto en un área equivalente de acero.

Según ACI: , donde: f'c en psi


Relación modular:
Hormigón
Según AISC: , donde: f'c en ksi y w en lb/ft3

Losa apoyada sobre vigas intermedias será el menor valor de:


1. 1/4 del claro de la viga, 2. La distancia entre centros de las vigas
Ancho de apoyo, 3. 12 veces el espesor de la losa,

efectivo del Según AASHTO:


Para vigas de borde:
patín 1. 1/11 del claro de la viga, 2. 1/2 de la distancia a ejes a la siguiente
viga de apoyo, 3. 6 veces el espesor de la losa.

Método de analisís directo "DM"


Este método es aplicable a todo tipo de estructura, pueden ser marcos arriostrados, marcos para momento, el muro
de cortante o la combinacion de alguno de ellos. Se caracteriza por la no utilización de la Longitud efectiva K
EFECTOS DE SEGUNDO ORDEN "Especificación C2.1 del AISC": La resistencia requerida Pr se puede
determinar usando un analisís riguroso de segundo orden, mediante modelado en computadora o mediante
aplicacion de la aplicacion de factores de amplificación B1 y B2.

REDUCCIÓN DE RIGIDEZ: se usa una rigidez reducida a la flexión


y axial para considerar la influencia de la inestabilidad y de la
incertidumbre de la resistencia y rigidez sobre elementos de
segundo orden

CARGAS NOCIONALES: se requiera la aplicación de cargas


nocionales, las mismas que se aplican como cargas laterales a
un modelo estructural

También podría gustarte