Está en la página 1de 9

I.T.E.S.

– Santa Rosa Derecho Civil y Comercial – Año 2020

DECIMO QUINTA CLASE: UNIDAD 3:


Matrimonio – Concepto – Impedimentos – requisitos – consentimiento.

MATRIMONIO

CONCEPTO: Es el Acto Jurídico Familiar mediante el cual queda


determinada la unión entre dos personas, de por vida,
cumplimentando determinadas formalidades y requisitos
legales que hacen a su validez. El matrimonio es la base
necesaria de la familia legítima.

Sus caracteres esenciales son los siguientes:

a) Implica la unión de dos personas, unión que se traduce en


derechos y deberes recíprocos. Para fortalecerla, la ley procura una división
de trabajo y de potestades, y en determinados casos, concede la decisión
preponderante a uno de los esposos.

b) Es una unión permanente, carácter éste que se manifiesta aún


cuando se admite la disolución del vínculo por mutuo consentimiento
porque cuando dos personas se casan, lo hacen para toda la vida, con el
sincero propósito de pasar juntos las alegrías y los dolores que depare el
destino, y aunque más tarde se divorcien y vuelvan a contraer nupcias, hay
siempre en la institución del matrimonio, un íntimo y connatural sentido de
permanencia.

c) Es monogámica, siendo la fidelidad conyugal uno de los pilares


de la solidez y la dignidad de la institución del matrimonio.

d) Es legal. No basta la simple unión de dos personas, aunque tenga


permanencia, como en el caso de las uniones convivenciales, o se hayan
procreado hijos; es preciso además que se haya celebrado de acuerdo a la
ley. Solo así queda al amparo y la regulación de la ley.
1
I.T.E.S. – Santa Rosa Derecho Civil y Comercial – Año 2020

e) La Disolución. Nos referimos al Divorcio Vincular que disuelve el


vínculo matrimonial entre los esposos.

IMPEDIMENTOS

Se llama impedimentos a los hechos o situaciones que importan un


obstáculo para la celebración del matrimonio.

El Artículo 403º del C. C. y C. establece que son impedimentos


para contraer el matrimonio:

1. El parentesco en línea recta en todos los grados.

2. El parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales.

3. El vínculo derivado de la adopción plena (confiere al adoptado la


condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la familia de
origen, con la excepción de que subsisten los impedimentos
matrimoniales. El adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos
derechos y obligaciones de todo hijo.
El derivado de la adopción simple (confiere el estado de hijo al
adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el
cónyuge del adoptante, excepto lo dispuesto en este Código. Los
impedimentos derivados de la adopción simple, subsistirán mientras
ésta no sea anulada o revocada.

4. La afinidad en línea recta en todos los grados.

5. Tener menos de 18 años.

6. El matrimonio anterior, mientras subsista.

7. Haber sido autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno


de los cónyuges.

2
I.T.E.S. – Santa Rosa Derecho Civil y Comercial – Año 2020

8. La falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener


discernimiento para el acto.

En el caso del art. 403 inc. 5, el Artículo 404º del Cód. Civil y
Comercial permite que los menores de esa edad puedan contraer
matrimonio válido, previa dispensa judicial, cuando no haya cumplido los
16 años y previa autorización de los representantes legales cuando haya
cumplido los 16 años.

Solo pueden alegarse como motivos de oposición al matrimonio, los


impedimentos establecidos por ley, razón por la cual la oposición que no se
funde en la existencia de alguno de esos impedimentos, debe ser rechazada.

CONSENTIMIENTO – Artículo 406º

Requisitos del art. 406 CCC. Esta norma enuncia dos


elementos estructurales que operan en la formación del acto a modo de
condiciones de existencia:

a) El consentimiento personal y conjunto de los contrayentes (excepto el


caso del matrimonio a distancia); es indispensable para la existencia del
matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personal y
conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo , excepto
lo previsto para el matrimonio a distancia.

El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con


independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.

El art. 408 CCyC indica claramente que el consentimiento


matrimonial no puede someterse a modalidad alguna. Cualquier plazo,
condición o cargo se tiene por no expresado, sin que ello afecte la validez
del matrimonio. En consecuencia, si no obstante la prohibición, los
3
I.T.E.S. – Santa Rosa Derecho Civil y Comercial – Año 2020

contrayentes manifiestan el consentimiento bajo modalidades, estas deben


tenerse por no legítimas y el matrimonio será válido; no cabe duda, pues,
que la libertad tanto para contraer matrimonio o no, como para la elección
del cónyuge es un valor esencial en el derecho matrimonial argentino.

b. la exigencia de que ese consentimiento sea expresado ante la autoridad


competente para celebrarlo.

El consentimiento debe ser prestado ante la autoridad competente para


celebrarlo, o sea, ante un oficial público encargado del Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas —a excepción de la modalidad
extraordinaria en la que puede celebrarse ante cualquier juez o funcionario
judicial (conf. art. 421 CCyC)—. Por eso, no existe matrimonio si el
consentimiento ha sido dado solo ante autoridad religiosa, funcionarios
consulares o escribano público. El CCyC incluye al respecto una regla
nueva, incluida en el art. 407: la existencia del matrimonio no resulta
afectada por la incompetencia o falta del nombramiento legítimo de la
autoridad para celebrarlo “siempre que al menos uno de los cónyuges
hubiera procedido de buena fe, y aquellos ejercieran sus funciones
públicamente”.

El acto matrimonial que careciere de alguno de estos requisitos, no produce


efectos civiles aunque las partes hubieran obrado de buena fe, salvo el caso
del matrimonio a distancia, que es aquel en el cual el contrayente ausente
expresa su consentimiento personalmente ante la autoridad competente
para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.

La violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro


contrayente, vicia el consentimiento.

Oposición a la celebración del matrimonio.

4
I.T.E.S. – Santa Rosa Derecho Civil y Comercial – Año 2020

Es el mecanismo legal que autoriza a ciertas personas —que se


encuentran expresamente legitimadas— a presentarse ante el Oficial del
Registro Civil y manifestar que uno o ambos contrayentes presentan
impedimentos para casarse con la finalidad de que ese matrimonio no se

concrete.

A partir de la presentación de la solicitud de los contrayentes al


funcionario público correspondiente a su domicilio —a la que se refiere el
art. 416 CCyC—, queda expedita la posibilidad para formular oposición a
la celebración del matrimonio.

El art. 410 CCyC es preciso: la oposición solo puede fundarse en la


existencia de algunos de los impedimentos establecidos en el art. 403
CCyC (el parentesco de los contrayentes en línea recta en todos los grados;
el parentesco colateral en segundo grado; la afinidad en línea recta en todos
los grados; el matrimonio anterior, mientras subsista; haber sido condenado
como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges; tener menos de 18 años; la falta permanente o transitoria de
salud mental que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial).
Cualquier otro planteo será rechazado sin más trámite.

Conforme al art. 411, se otorga legitimación para deducir oposición a


la celebración del matrimonio por razón de impedimentos a los siguientes
sujetos:

a. al cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio;

b. a los ascendientes, descendientes y hermanos de alguno de los futuros

esposos, cualquiera sea el origen del vínculo;

c. al Ministerio Público, que debe deducir oposición cuando tenga


conocimiento de esos impedimentos, especialmente, por la denuncia de
5
I.T.E.S. – Santa Rosa Derecho Civil y Comercial – Año 2020

cualquier persona realizada de conformidad con lo dispuesto en el artículo


siguiente.

La denuncia de impedimentos. Por su parte, el art. 412 clarifica la


distinción entre oposición y denuncia. Mientras la oposición a la
celebración del matrimonio solo puede ser deducida por los legitimados en
el art. 411 CCyC, la denuncia de la existencia de impedimentos la puede
formular cualquier persona ante el Ministerio Público.

Denuncia de impedimentos. Cualquier persona puede denunciar la


existencia de alguno de los impedimentos establecidos en el artículo 403
desde el inicio de las diligencias previas y hasta la celebración del
matrimonio por ante el Ministerio Público, para que deduzca la
correspondiente oposición, si lo considera procedente, con las formalidades
y el procedimiento previstos en los artículos 413 y 414.

La disposición se refiere al caso en que una persona conozca la existencia


de impedimentos para celebrar matrimonio, pero no se encuentre dentro de
los sujetos enumerados en el art. 411 CCyC. En esta hipótesis, no puede
concurrir directamente ante el oficial del Registro Civil, sino que debe
formular la denuncia ante el Ministerio Público, quien valorará la
procedencia o no de las circunstancias denunciadas y, en caso de
considerarlo pertinente, llevará adelante la oposición.

Los legitimados para la oposición son parte en el trámite de la misma; en

cambio, los denunciantes no. Su actuación se limita a formular la denuncia,


lo que posibilita que se entere el Ministerio Público.

Trámite de la oposición.

El art. 413 CCyC regula el primer paso o apertura del trámite de oposición
que se realiza ante el oficial público del Registro Civil que interviene en la
6
I.T.E.S. – Santa Rosa Derecho Civil y Comercial – Año 2020

celebración del matrimonio. Aunque la norma no reitere el art. 180 CC —


que, entre las diligencias previas a la celebración del matrimonio,
mencionaba la oportunidad para formular la oposición—, esta no puede
plantearse antes de la presentación de la solicitud de matrimonio por los
contrayentes que demuestra su intención seria de casarse, y no podría
deducirse con posterioridad a la finalización del acto de celebración, sin
perjuicio de que si el matrimonio se hubiera celebrado podría plantear la
nulidad conforme lo dispuesto en los arts. 424 y 425 CCyC.

Indica los requisitos que la oposición debe contener: datos personales del

oponente que permitan individualizarlo; vínculo con el futuro contrayente;


causal, o sea el impedimento en que se funda; acompañar u ofrecer la
prueba. En caso que tenga en su poder los documentos que acreditan el
impedimento, debe acompañarlos; si no los tiene, debe individualizar
donde están y cualquier información útil para obtenerlos. Por ejemplo, si la
oposición se funda en el impedimento de parentesco, acompañar las
partidas de nacimiento que así lo acrediten, y si no las tiene en su poder,
indicar en qué Registro Civil se inscribieron esos nacimientos.

Existen dos formas de iniciar la oposición:

a. verbal, en cuyo caso el oficial público labra un acta que debe firmar
junto con el oponente o con quien firme a su ruego si no sabe o no puede
firmar; y

b. escrita, hipótesis en que el oficial que la recibe debe transcribirla en el


libro de actas y firmarla con idénticas formalidades.

Una vez que el oficial público toma conocimiento de la oposición, la hace


conocer a los futuros contrayentes. Aunque la norma no establece plazo, se

7
I.T.E.S. – Santa Rosa Derecho Civil y Comercial – Año 2020

coincide en que debe evitar dilaciones y hacerlo en el término más breve


que sea posible.

Frente a ello, pueden darse dos situaciones:

a. que alguno o ambos reconozcan el impedimento. En esta hipótesis, el


oficial público lo hace constar en acta y, lógicamente, no se celebra el
matrimonio.

b. que no reconozcan la existencia del impedimento. En este caso, los

contrayentes lo deben expresar ante el oficial público dentro de los tres días
contados a partir del día siguiente al de la notificación. Aquí se abre la vía
judicial pues el oficial público levanta acta y remite al juez competente la
copia autenticada de todo lo actuado, más los documentos probatorios
aportados. Se suspende la celebración.

A partir de ese instante el trámite deja de ser administrativo. El juez debe


dar curso a la oposición por el procedimiento más breve que prevea la ley
del lugar, y dictada la sentencia, una vez que haya pasado en autoridad de
cosa juzgada, la remite al jefe del Registro Civil. La disposición exige una
vista por tres días al Ministerio Público.

Pronunciamientos administrativo y judicial sobre la oposición


articulada.

Una vez que el oficial público toma conocimiento de la oposición, la hace

conocer a los futuros contrayentes. Aunque el art. 414, que regula el


procedimiento, no establece plazo, se coincide en que debe evitar
dilaciones y hacerlo en el término más breve que sea posible. Frente a ello,
pueden darse dos situaciones:

8
I.T.E.S. – Santa Rosa Derecho Civil y Comercial – Año 2020

a. que alguno o ambos reconozcan el impedimento. En esta hipótesis, el


oficial público lo hace constar en acta y, lógicamente, no se celebra el
matrimonio.

b. que no reconozcan la existencia del impedimento. En este caso, los


contrayentes lo deben expresar ante el oficial público dentro de los tres días

contados a partir del día siguiente al de la notificación. Aquí se abre la vía


judicial pues el oficial público levanta acta y remite al juez competente la
copia autenticada de todo lo actuado, más los documentos probatorios
aportados. Se suspende la celebración.

A partir de ese instante el trámite deja de ser administrativo. El juez debe


dar curso a la oposición por el procedimiento más breve que prevea la ley
del lugar, y dictada la sentencia, una vez que haya pasado en autoridad de
cosa juzgada, la remite

al jefe del Registro Civil. La disposición exige una vista por tres días al
Ministerio Público Una vez que se dictó sentencia sobre la oposición y se
envió el testimonio, el oficial público debe proceder a celebrar el
matrimonio (art. 415 CCyC).

Si la sentencia admite la oposición, el matrimonio no se lleva a cabo, en


cambio si la rechaza, el matrimonio se celebra. En todos los casos se deja
constancia de la parte resolutiva de la sentencia al margen del acta
respectiva.

También podría gustarte