Está en la página 1de 15

La información obtenida de un sistema de vigilancia epidemiológica nos arroja datos muestrales

obtenidos mediante poblaciones donde se presentan casos con enfermedades que son consideradas
dolorosas e incapacitantes, como el túnel carpiano aunque esta está clasificada como no fácil de
obtener a excepción de tener actividades laborales como la manipulación de tijeras flores o cualquier
otra actividad que jerne movimientos repetitivos durante jornadas laborales muy largas, también se
puede encontrar síntomas, que se debe hacer en caso de tener estos síntomas y la importancia de
reportar dichas enfermedades.
Medicamentos — En circunstancias especiales, diversos medicamentos pueden aliviar el dolor y la
inflamación asociados con el síndrome del túnel carpiano. Los medicamentos antiinflamatorios no
esteroides, como la aspirina, el ibuprofeno, y otros analgésicos de venta libre, pueden aliviar los
síntomas que han estado presentes por poco tiempo o que fueron causados por una actividad
agotadora. Los diuréticos de administración oral (“píldoras de agua”) pueden disminuir la
inflamación. Los corticosteroides, inyectados directamente dentro de la muñeca, o tomados por boca
como la prednisona, pueden reducir la presión sobre el nervio mediano y proporcionar alivio
temporal e inmediato a las personas con síntomas de leves a moderados.
La cirugía implica cortar la banda de tejido alrededor de la muñeca para reducir la presión sobre el
nervio mediano.
-Esta Neuropatía compresiva del Nervio Mediano a nivel del túnel del carpo ocurre de forma
secundaria, en una posición inadecuada de la muñeca y la mano, en la presión local en la cara
anterior de la mano, en los movimientos forzados y repetitivos de la mano y en la vibración.

-Es una afección que se caracteriza por afectar ambas manos pero puede ser unilateral, es más
habitual en mujeres, la edad promedio es 45.3 años, es más frecuente en la mano dominante y puede
aparecer por primera vez durante el embarazo.
En Brasil, las estadísticas muestran un aumento en el número de casos del STC calificado como un
trastorno musculoesquelético de origen profesional, con mayor impacto en la salud de mecanógrafos,
banqueros, operadores telefónicos, operadoras de cajas 10 Síndrome de túnel del carpo y Género:
Una revisión Bibliométrica registradoras, los trabajadores de las líneas de producción en fábricas y
muchos otros, ya que su incidencia está aumentando en un 40,8%, la prevalencia varía de 51 a 125
por cada 100.000 habitantes, que se producen con más frecuencia en las mujeres, y la edad
predominante de entre 30 y 60 años (Costa, Barros, Campos, Lima, & Barbosa, 2012).
En el caso de Colombia, la realidad del panorama laboral para las mujeres no es muy diferente a lo
planteado anteriormente, según el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
(DANE), en el trimestre comprendido entre septiembre y noviembre de 2013, la tasa de ocupación
para hombres fue 70,4% y para mujeres 48,6%, la tasa de desempleo de las mujeres (11,0%) fue
superior a la de los hombres (6,4%). Agrupando principalmente a los hombres ocupados en
actividades de agricultura, industria, ganadería, caza, silvicultura y pesca (24,3%), mientras que para
las mujeres fue comercio, hoteles y restaurantes (33,8%), actividades que tiene cierta medida un
grado elevado de afinidad con las actividades propias del cuidado de hogar y la familia.
TÚNEL CARPIANO: Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la
muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm

ESTADO DEL ARTE: En este esfuerzo, la reunión incluyó las contribuciones y experiencias de ministerios de salud de
países seleccionados por su activa participación y conocimiento en el tema, comunidad académica, comunidad científica,
tomadores de decisiones y socios del sector privado y público para tratar temas más actuales en el manejo y prevención del
dengue, así como las iniciativas y acciones en proceso presentes en las Américas.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9588:2014-reunion-revision-estado-arte-prevenci
on-control-dengue-americas&Itemid=41024&lang=es

VIGILANCIA PARA EL EVENTO: Además de recibir información de los Estados Miembros sobre eventos de importancia
en salud pública internacional, el equipo de Detección, Verificación y Evaluación de Riesgos (DVE) también monitorea
continuamente las fuentes de informaciones informales o no oficiales, para detectar eventos o situaciones que pueden
amenazar la salud pública internacional o en los cuales los Estados Miembros pueden requerir asistencia.
De esta manera, el equipo de DVE utiliza informes oficiales y de rumores sobre la ocurrencia de probables eventos de salud
pública los cuales obtiene a partir de una amplia gama de fuentes.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5719:event-surveillance-dva&Itemid=4112&lang
=es
Identificación de individuos con riesgo aumentado de adquirir el síndrome del túnel del carpo por posibles condiciones
hereditarias, hábitos de deporte y exposición extra ocupacional.
Realizar exámenes ocupacionales antes de la contratación, periódicamente recomendablemente cada 6 meses y después
de terminada la contratación.
Realizar recomendaciones de los movimientos y posturas que no se deben hacer durante la jornada laboral.
Al identificar un trabajador con posibilidad de tener indicios de esta enfermedad enviar a exámenes paraclínicos, para
dar un diagnostico real y confiable detectando así la enfermedad aun no tan avanzada, en caso de que el medico
confirme la enfermedad dar acompañamiento en la rehabilitación teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por el
médico, todo esto con un diagnóstico precoz y el tratamiento correcto se puede dar una mejor calidad laboral al
colaborador.

· Edad.
· Genero.
· Peso – Talla.
· Hábito del uso de computador y celular.
· Patologías sistémicas.
· Patologías congénitas.
· Secuelas.
· Hábitos, deportes.
· Oficios domésticos.


las acciones de laboratorio son utilizadas, desafortunadamente al momento de ya presentar algún tipo de síntoma que presente sospecha de tener la enfermedad. los
exámenes que se realizan son los siguientes:
FÍSICOS:
Una de las maniobras diagnósticas es la maniobra de Phalen. Esto implica llevar la muñeca a la flexión forzada a 90 grados y mantener esa posición por un período de un
minuto. La maniobra se puede hacer más eficiente levantando el brazo estirado sobre la cabeza, manteniendo la muñeca flexionada. El aspecto de hormigueo en la punta
del dedo índice o el dolor de la muñeca o del medio es fuertemente sugestivo del síndrome del túnel carpiano, especialmente si ocurre con ambas manos. La maniobra se
puede realizar para ambas manos al mismo tiempo.
Otra prueba es golpear levemente la trayectoria del nervio mediano a lo largo del área del túnel de carpal con dos dedos de la otra mano. Esta pertusión a menudo causará
la sensación de una descarga eléctrica o dolor anormal. Este es el letrero de Tinel.
Una tercera prueba consiste en aplicar una ligera presión con dos dedos o con el pulgar de la otra mano, de nuevo en el camino del nervio mediano de dos a tres
centímetros por encima del túnel carpiano, es decir, en el antebrazo. Esta prueba de presión evocará entumecimiento o hormigueo en los dedos después de unos veinte
segundos. Esta es la prueba Durkan.
También es útil comparar la calidad de la percepción del tacto en la extremidad del dedo índice y el dedo medio a la de la punta (pulpa) del dedo meñique ya que este
último es inervado por otro nervio llamado nervio cubital. Esta prueba de sensibilidad se puede hacer tocando delicadamente la pulpa de los dedos con un hisopo de
algodón. Si la percepción de la torunda de algodón es diferente en la pulpa del dedo índice o del dedo medio en comparación con la del dedo meñique o auricular, es
importante sospechar un ataque ya muy avanzado del nervio mediano, y por lo tanto probablemente túnel carpiano síndrome que es más severo y por lo tanto más
urgente tratar. Esta pérdida de sensibilidad puede convertirse en permanente e incapacitante.
ULTRASONIDO:
El ultrasonido es un examen que se puede sugerir para identificar y evaluar el nervio y su condición. En los casos de compresión nerviosa, el grosor del nervio a menudo
se incrementará justo por encima de la zona de compresión. Podemos observar una dilatación del nervio justo antes del lugar donde está atascado, como una manguera
de jardín que está bloqueada en un solo lugar. El ultrasonido puede detectar esta dilatación e incluso medir las dimensiones del nervio. Esta examinación del ultrasonido
puede también identificar la presencia de una anomalía (tal como un músculo anormal) o una masa en el canal, tal como
un tumor, un quiste, o una dilatación vascular.

ELECTROMIOGRAMA
La electromiografía y la medición de las velocidades de conducción nerviosa son muy útiles e informativas. Se trata de pruebas que evalúan la función y el rendimiento
del nervio en lugar de una prueba de imagen que visualiza el nervio.

También podría gustarte