Está en la página 1de 10

SUB-CAPíTULO IV

PROCESO NO CONTENCIOSO

l. PROCEDENCIA

En el procedimiento no contencioso tributario se tramitan solicitudes que, en


principio, no contienen materia controvertida entre la Administración Tributaria y el
contribuyente.

Por ejemplo, constituyen casos típicos de solicitudes no contenciosas la


devolución de pagos en exceso o indebidos, inscripción en el R.U.C.
o en el registro de entidades exoneradas al impuesto a la renta, entre otras.

II. PLAZOS

Las solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación


tributaria, deberán ser resueltas y notificadas en un plazo no mayor de cuarenta y
cinco días hábiles siempre que, conforme a las disposiciones pertinentes,
requiriese de pronunciamiento expreso de la Administración Tributaria.

Tratándose de otras solicitudes no contenciosas, como la solicitud de


fraccionamiento o aplazamiento, solicitud de inscripción en el registro de empresas
que realizan trabajos de impresión, etc.; se tramitarán de conformidad con la Ley
del Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444 del 11/04/2001.

Conforme a la estructura de los procesos tributarios, alguna de estas solicitudes


pueden devenir en asuntos contenciosos tributarios, ya sea vía reclamación o
apelación.

III. RECLAMACiÓN Y APELACiÓN

Las resoluciones que resuelven las solicitudes no contenciosas vinculadas a la


determinación de la obligación tributaria, serán apelables ante el Tribunal Fiscal;
con excepción de las que resuelvan las solicitudes de devolución, las mismas que
serán reclamables; también son reclamables las resoluciones que determinan la
pérdida del fraccionamiento tributario establecido en el Código Tributario o en
normas especiales.

En caso de no resolverse dichas solicitudes en el plazo de cuarenta y cinco días


hábiles, el deudor tributario podrá interponer recurso de reclamación dando por
denegada su solicitud (C. T., arto 163), es decir, que las resoluciones fictas de
solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación
tributaria resultan reclamables en su totalidad, incluyéndose a la resolución ficta
denegatoria de devolución de pagos excesivos o indebidos.

El plazo para la interposición de la reclamación, es de 20 días hábiles luego de


notificada la resolución.

El plazo para la interposición de la apelación es de 15 días hábiles siguientes a


aquel en que se efectuó la notificación de la resolución cuestionada.
Modelo

Reclamación de resolución que resuelve solicitud de devolución

Exp. N°:
Escrito N°:
Sumilla: Reclamación contra resolución

SEÑOR INTENDENTE REGIONAL DE ..... DE LA SUPERINTENDENCIA


NACIONAL DE ADMINISTRACiÓN TRIBUTARIA (SUNAT)

AAA AAA S.A., identificada con R.U.C. N° ......., inscrita en la partida electrónica
N° ....... del Registro de Personas Jurídicas de ......, con domicilio real y fiscal en la
Av. ..............., y con domicilio procesal en la casilla N° ...... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, debidamente representada por
su administradordon BBB BBB, con D.N.I. N° ....... y con poderes inscritos en la
misma partida electrónica antes referida, ante Ud. nos presentamos y
respetuosamente decimos:

l. PETITORIO:

Que, al amparo de lo dispuesto por el arto 163 del TUO del Código Tributario y
dentro del plazo señalado en el arto 137 de dicho cuerpo de leyes, interponemos
recurso de reclamación contra la Resolución N° .............., emitida con
fecha ........... y notificada el día .........., en virtud de la cual se deniega
parcialmente la devolución de los pagos en exceso que hemos efectuado en
cumplimiento de nuestras obligaciones tributarias, solicitada por nuestra empresa,
ordenándose la entrega de únicamente un monto de S/............... por dicho
concepto, cuando en realidad corresponde que se nos devuelva la suma
ascendiente a S/. ....................; solicitando a su despacho se sirva declarar
fundada la presente reclamación en atención a los siguientes fundamentos que
paso a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que, con fecha ................, vía POT presentamos a la SUNAT la declaración


jurada N° ............... del Impuesto a la Renta (IR), correspondiente al mes
de ............... en la que se consignó como total de la deuda tributaria la suma de S/.
................

2. Con fecha .............., la Administración Tributaria expidió la Orden de Pago


N° ................, de naturaleza presuntiva, acogiéndose a lo preceptuado en el arto
79 del T.U.O. del Código Tributario, documento por el que se nos exigía cancelar
la cantidad de S/. ................., monto cuyo pago efectuamos oportunamente el
día .............. a pesar de ser excesivo, según comprobante de pago que
adjuntamos al presente recurso.

3. Con fecha ............, la Administración Tributaria corrigió su error al emitir la


Resolución N° .................... en la cual señaló que la deuda tributaria de la empresa
ascendía en realidad a la suma de S/. ..............., coincidente con el cálculo y
determinación que realizamos en nuestra declaración jurada, quedando acreditado
que habíamos hecho un pago en exceso ascendiente a la suma de
S/. ..................., configurándose nuestro derecho a que la Administración
Tributaria nos devuelva el referido monto.

4. Como quiera que con la resolución cuestionada se ha ordenado la devolución


de solo S/. ............... cantidad inferior al pago en exceso señalado, y subsistiendo
aun un monto a nuestro favor, interponemos el presente recurso de reclamación
solicitando se sirva declararla fundada para que se reconozca en su totalidad el
pago en exceso efectuado.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparamos la presente reclamación en los arts. 163 y ss. del T.U.O. del Código
Tributario.

IV. MEDIOS PROBA TORIOS y ANEXOS:

Por de venirse un proceso contencioso tributario y con el objeto de acreditar los


hechos mencionados en la presente reclamación y de acuerdo con lo dispuesto en
el arto 125 del T.U.O. del Código Tributario aplicable al presente recurso,
ofrecemos en calidad de medios probatorios los siguientes instrumentos:

1. Declaración jurada del Impuesto a la Renta mensual correspondiente al mes


de ......... del 2003 (PDT RENTA mensual), que obra en los archivos de la SUNAT,
presentada el día ..........., cuya copia de la constancia de presentación adjunto a la
presente.

2. Orden de Pago N° ................, emitida por la Administración Tributaria, exigiendo


la cancelación de la cantidad de S/. .................

3. Resolución N° .................... de la Administración Tributaria en la cual señaló que


la deuda tributaria de la empresa ascendía en realidad a la suma
de S/. ...............

4. Boleta de pago cancelando el monto exigido por la Orden de Pago N°

.............
5. Copia legalizada de los poderes inscritos de don BBB BBB, representante de la
empresa.

6. Copia simple del DNI de don BBB BBB.

POR TANTO:

A usted, Señor Intendente, solicitamos declarar fundada en su oportunidad la


presente reclamación.

OTROSI DECIMOS: Que, de conformidad con lo establecido en el arto 136 del


T.U.O. del Código Tributario, la presente reclamación está exonerada del requisito
del pago previo.

Lima, ...... de …. deI 200....

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE


Modelo 2

Recurso de apelación de resolución que resuelve solicitudes no vinculadas a


la determinación de la obligación tributaria

Exp. N°:
Escrito N°:
Sumilla: Recurso de apelación

SEÑOR INTENDENTE REGIONAL DE ..... DE LA SUPERINTENDENCIA


NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT)

AAA AAA S.A., identificada con R.U.C. N° ......., inscrita en la partida electrónica
N° ....... del Registro de Personas Jurídicas de ......, con domicilio real y fiscal en la
Av. ..............., y con domicilio procesal en la casilla Ní! ...... del Dpto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, debidamente representada por
su administrador don BBS SSS, con D.N.I. N° ....... Y con poderes inscritos en la
misma partida electrónica antes referida, ante Ud. nos presentamos y
respetuosamente decimos:

Que, en el término legal, mediante la presente interponemos recurso de


APELACIÓN contra la resolución número .............. de fecha ........... obrante a
fs. ......, que rechaza nuestra solicitud de fraccionamiento de la deuda tributaria
que mantenemos con la Administración Tributaria ascendente a S/. ............, el
mismo que planteamos con la finalidad de alcanzar su revocación mediante
resolución emitida por el superior jerárquico que resulte favorable a nuestra
petición petición, en atención a los siguientes fundamentos.

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que, con fecha .............. solicitamos a la Administración Tributaria que nos


conceda el fraccionamiento de nuestra deuda tributaria que asciende a la cantidad
de S/. ................... más intereses, al amparo de lo dispuesto I en el arto 36 del
TUO del Código Tributario, y cumpliendo con los requisitos y requerimientos
regulados en el citado dispositivo legal y resolución de superintendencia Ní! ........ I

2. Que, la resolución número .................. deniega la referida solicitud bajo el


argumento de que la Administración Tributaria no tiene recursos suficientes y que
los necesita inmediatamente para cubrir su déficit; sin tener en cuenta que nuestra
empresa había cumplido con los requisitos establecidos por la Ley para acceder al
referido fraccionamiento.

3. Que, reconocemos la existencia de la deuda tributaria pendiente y estamos


dispuestos a efectuar la cancelación respectiva en su totalidad incluidos los
intereses, en ese sentido, hemos solicitado acogemos al fraccionamiento de
deuda tributaria con la finalidad de obtener las facilidades que nos permita hacerlo,
ya que no podemos afrontar el pago total de S/. ,,,,,,,,' más intereses en un solo
acto, sin poner en serio riesgo la existencia misma de la empresa, sin embargo, su
despacho ha tomado una decisión sobre el caso sin tener presente lo indicado, ni
valorar debidamente las pruebas que se adjuntaron al escrito inicial para acreditar
nuestra solicitud, haciendo en la práctica inviable el pago del mencionado débito,
teniendo en cuenta la suma total del mismo.

4. Como quiera que la resolución cuestionada niega a nuestra empresa el acceso


al fraccionamiento tributario, pese a haber cumplido con las exigencias legales al
respecto, interpongo el presente recurso para que el superior jerárquico examine
integralmente la resolución impugnada y los medios probatorios que fundamentan
mi solicitud.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo de la presente solicitud en el segundo párrafo del arto 162 del T.V.O. del
Código Tributario que señala que las solicitudes no contenciosas que no están
referidas a la determinación de la obligación tributaria se tramitan conforme a la
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en ese sentido
también invocamos los arts. 109,206,207,209 Y 211 de dicho cuerpo de Leyes.

III. MEDIOS PROBA TORIOS y ANEXOS:

1. Copia simple del DNI de don BBB BBB.

2. Copia legalizada de los poderes inscritos de don BBB BBB, representante de la


empresa.

3. Copia simple de los documentos adjuntos al escrito de solicitud dirigida a su


despacho, los cuales constituyeron las pruebas que respaldan nuestro pedido
inicial.

POR TANTO:

A Vd., Señor Intendente de ............, pido se teN°a por interpuesto en tiempo y


forma el presente recurso de apelación y se eleven los actuados completos
debidamente foliados y referenciados al superior jerárquico inmediato.

Lima, ............. de ............del ............

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA DEL ADMINISTRADO


Modelo

Reclamación por denegación de solicitud

Exp. N°:
Escrito N°:
Sumilla: Reclamación contra
denegación de solicitud

SEÑOR INTENDENTE REGIONAL DE ..... DE LA SUPERINTENDENCIA


NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT)

AAA AAA S.A., identificada con R.U.C. N° ......., inscrita en la partida electrónica
N°....... del Registro de Personas Jurídicas de ......, con domicilio real y fiscal en la
Av. ..............., y con domicilio procesal en la casilla N° ...... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, debidamente representada por
su administrador don BBB BBB, con D.N.I. N° ....... Y con poderes inscritos en la
misma partida electrónica antes referida, ante Ud. nos presentamos y
respetuosamente decimos:

I. PETITORIO:

Que, al amparo de lo dispuesto por el arto 163 del T. V.O. del Código Tributarío y
dentro del plazo señalado en el arto 137 de dicho cuerpo de leyes, interponemos
recurso de reclamación contra la Resolución N° .............., emitida con
fecha ........... y notificada el día .........., en virtud de la cual se deniega la
devolución de los pagos indebidos que hemos efectuado en virtud de un mal
cálculo hecho en nuestra declaración jurada, la misma que fue solicitada por
nuestra empresa; pidiendo a su despacho se sirva declarar fundada la presente
reclamación en atención a los siguientes fundamentos que paso a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que, con fecha ................, vía POT presentamos a la SUNAT la declaración


jurada N° ............... del Impuesto a la Renta (IR), correspondiente al mes
de ............ del 2003, en la que se consignó como total de la deuda tributaria la
suma de S/. ................, más intereses, la misma que considerábamos pendiente.

2. Posteriormente, con fecha .............., procedimos a hacer la cancelación de la


referida deuda, sin embargo, luego de revisar nuestros libros y registros contables,
nos percatamos de que la mencionada deuda tributaria ya se había extinguido
mediante compensación efectuada con la misma Administración Tributaria por
débitos que se habían generado a favor nuestro por pagos en exceso, dicha
compensación fue refrendada con la resolución N° ....,........ expedida con
fecha .............., documento que adjuntamos a la presente.
3. Con fecha ..............., presentamos solicitud para que la Administración
Tributaria nos devuelva lo indebidamente pagado, al amparo de lo dispuesto en el
arto 38 del T.U.O. del Código Tributario y en el arto 1267 del Código Civil, sin
embargo, mediante Resolución N° ................ se dispuso que el dinero reclamado
no iba a ser devuelto por cuanto iba a servir como referente para compensar
futuras deudas tributarias que se puedan generar con la empresa.

4. Como quiera que la Administración Tributaria, sobre la base de una mera


especulación de lo que quizá podría ocurrir en el futuro, nos está denegando
nuestro legítimo derecho como contribuyentes a que se nos devuelva aquello que
hemos pagado indebidamente por concepto de tributos, generando a su vez un
perjuicio, interponemos el presente recurso de reclamación solicitando se sirva
declararla fundada para que se disponga la devolución correspondiente.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparamos la presente reclamación en los arts. 163 y ss. del T.U.O. del Código
Tributario.

IV. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS:

Por de venirse un proceso contencioso tributario y con el objeto de acreditar los


hechos mencionados en la presente reclamación y de acuerdo con lo dispuesto en
el arto 125 del T.U.O. del Código Tributario aplicable al presente recurso,
ofrecemos en calidad de medios probatorios los siguientes instrumentos:

1. Declaración jurada del Impuesto a la Renta mensual correspondiente al mes


de ......... del 2003 (PDT RENTA mensual), que obra en los archivos de la SUNAT,
presentada el día ..........., cuya copia de la constancia de presentación adjunto a la
presente.

2. Boleta de pago de fecha .............. en la que se consigna el pago indebido de la


suma de S/. ................ por concepto de deuda tributaria.

3. Copia legalizada de la Resolución N° ............... de fecha ..............., en la que se


refrenda la compensación entre nuestra empresa y la Administración Tributaria,
respecto a la deuda tributaria en cuestión, lo que acredita que la misma se ha
extinguido.

4. Copia legalizada de los poderes inscritos de don BBB BBB, representante de la


empresa.

5. Copia simple de don SSS SSS.

POR TANTO:
A usted, Señor Intendente, solicitamos declarar fundada en su oportunidad la
presente reclamación.

OTROSI DECIMOS: Que, de confonnidad con lo establecido en el arto 136 del


T.U.O. del Código Tributario, la presente reclamación está exonerada del requisito
del pago previo.

Lima, ...... de ........ del 200....

RRMA DEL ABOGADO

RRMA DEL RECURRENTE

También podría gustarte