Está en la página 1de 24

Unidad IX.

Inseminación Artificial
Ventajas
Mejora genética en período corto de tiempo
Mayor uniformidad en los lotes producidos y > LNV/parto
Disminución en el número de verracos
Ahorro en el instalaciones y alimentación
Control en la calidad del espermática
Menor riesgo de transmisión de enfermedades por vía sexual
Permite utilizar animales de diferente peso
Ahorro de tiempo y esfuerzo evitando la monta natural
Entrenamiento del Verraco

Consiste en hacerle montar el potro o maniquí para extraerle el semen

El potro debe ser impregnado con olores que estimulen su libido, con
orines de cerda en celo.

El entrenamiento se inicia de 24 a 26 semanas de edad, realizando


sesiones diarias de 15 a 20 minutos hasta obtener la primera colecta.

Después de la primera colecta, realizar colectas con intervalos de 4 días


mínimo.
Es importante que todo el proceso de entrenamiento sea bajo supervisión
del encargado para evitar golpes y adquieran miedo al potro.
Puesta en servicio del verraco, a partir de las 34 semanas.
Equipo

Sala de colecta
Potro o maniquí
Alfombra de hule

Laboratorio
Microscopio binocular
Baño de maría
Balanza
Termómetros
Esterilizador de cristalería
Esterilizador de catéter
Esterilizador de pachas
Secador material plástico
Materiales

De colecta
Termo de colecta
Gasa o filtro
Guante de látex, plástico o tela
Hielera

De laboratorio
Láminas porta objetos
Láminas cubre objetos
Pipetas Pasteur (0.1 ml y 10 ml)
Beaker 1000 ml
Erlenmeyer
Botellas de dosis seminales

De limpieza del material de laboratorio De inseminación


Agua destilada Pachas para dosis seminales
Jabón neutro Catéteres de inseminación
Cepillos Hielera
limpiador
Preparación del material de laboratorio

Antes de realizar la colecta de semen debe revisarse todo el equipo que se va a utilizar para
preparación de las dosis seminales. Todo el material que estará en contacto con el semen
debe estar limpio, estéril y a temperatura de 37º c.

Baño de maría (encender a 37º C


Diluyente
Cristalería
Horno de desecación

Termo de colecta con filtro o doble capa de gasa


y con 10 ml de diluyente.
Pachas de inseminación
Microscopio
Platina calentable, porta y cubre objetos
Termómetros
Preparación del diluyente
Colecta de semen
Fracciones del eyaculado

Fracción pre- espermática


Es la primera emisión del eyaculado. No interesa colectarla por que no contiene
espermatozoides y suele tener una carga alta de contaminantes. Es transparente,
muy líquida y de volumen escaso (10 a 15 ml)

Fracción espermática
Rica en espermatozoides, de color blanco y muy densa, de aspecto lechoso. Alta
concentración de espermas y volumen desde 50, 150 y hasta 200 ml.

Fracción post- espermática


Baja en espermatozoides , de color blanco transparente, con grumos gelatinosos
A lo largo de su emisión, volumen de 200 ml. Puede estar intercalada con emisiones
de fracción espermática, por lo que es necesario estar atento para aprovecharlas
durante la colecta.

Los grumos gelatinosos expulsados durante la primera y tercera fase se conocen con
El nombre de tapioca, actúa como tapón para la cérvix en la monta natural.
Evaluación del semen

Examen macroscópico

Temperatura: Se mide la temperatura del semen en el recipiente de colecta,


antes de situarlo en el baño de maría. (37º c, diferencia entre ambos 2º c).

Volumen: Se cuantifica en ml o bien en gramos. 1 gr=ml. Varía según su edad,


tamaño testicular, raza y estado fisiológico del verraco.

Consistencia y color: Color blanco con consistencia lechosa. La existencia de


tonos como marrón y rojizo amarillento, puede deberse a alteraciones
patológicas del aparato genital o la mezcla de semen con la orina durante la
eyaculación.

Impurezas: Dependiendo las condiciones de la sala de la colecta y el estado de


salud del animal podemos encontrar los siguientes contaminantes:
Pelo, tierra, estierco, células, sangre, concentrado, orina.

pH: Este debe estar entre 6.4 a 7.6


Examen microscópico
Motilidad
Movilidad de los espermatozoides. Colocar una gota del eyaculado en un porta y
cubreobjetos, ambos deben de estar a temperatura de 37º c.
Movimiento general de 70 a 90 %
Movimiento individual

0 = sin movimiento (necrospermia)


1 = Sin movimiento progresivo, solo se mueve la cola, pudiendo girar sobre sí mismos
2 = Con movimientos anormales (en círculos) y algunos progresivos
3 = con movimientos progresivos cortos y rápidos
4 = Con movimientos progresivos largos rápidos

Aglutinaciones
Al evaluar motilidad a veces se observan cúmulos de células mas o menos grandes.
Estos se llaman aglutinaciones espermáticas, y se avalúan de la siguiente manera:

+ 1 – 5 aglutinaciones
++ 5 – 10 aglutinaciones
+++ 10- 15 aglutinaciones
++++ 15 – 20 aglutinaciones
Conteo de espermatozoides (concentración de spz/ml)
Concentración del semen (spz/ml)
Consiste en determinar el número de espermatozoides por unidad de volumen.
Métodos: espectofotómetro , colorímetro y espermiodensímetro.

El espectofotómetro es utilizado en centros grandes de IA. Donde se requiere


hacer numerosos recuentos de eyaculados.
Se basa en la correlación que existe entre el número de spz/unidad de volumen
con la opacidad (no deja pasar luz) del semen .
Inconveniente: errores por la impredecible opalescencia del plasma seminal y
por que la concentración de proteínas en el plasma seminal es muy variable.

Lámpara Solución Filtro Analizador

Emisión de la radiación Absorción de una parte de Selección de una longitud Analiza la diferencia entre
luminosa (varias los rayos recibidos. de onda. Las otras no la longitud de onda emitida
longitudes de ondas atraviesan el filtro. y la recibida.
diferentes).
Colorímetro
Dilución 1: 10 (1 ml semen y 9 diluyente, solución salina formolada)
Homogenice bien la dilución
Muestra de referencia en el compartimiento de cubetes de 3.5 a 5 ml(R=0.00 abs )
Muestra de 3.5 a 5 ml de dilución en el compartimiento de cubetes (T)
T= Absorbancia Niveles 0.6 = 58 millones de spz/ml de concentración
1.15 = 343 millones de spz/ml
1.9 = 731 millones de spz/ml de concentración
Margen de longitudes 400 a 700 nm
Concentración mínima aceptable spz/ml = 135 x106

Solución de suero fisiológico formolado:


Cloruro de sodio 9 gramos
Formaldehido al 40 % 3 ml
Agua destilada 1000 ml

N. De dosis = concentración de spz/ml x volumen


concentración de la dosis
N. De dosis = 376x106 x 237 = 17.82
5x109

Concentraciones en dosis de 100 ml = 2 x 109 3x109 y 5x109


Método del espermiodensímetro
Se basa en la densidad y turbidez.
La lectura se obtiene registrando el numero visible. Pues dependiendo de la
concentración los números se tornan invisibles (turbidez)y queda uno visible.
El numero visible se hace coincidir con la tabla de densidad.
A mayor densidad, mayor concentración de espermas y mayor turbidez); el
número visible será menor.
Ejemplo: El 20 corresponde a una concentración de 635 millones por cc.
El 95 a una concentración de 135 millones por cc.

N= spz/ml x % de motilidad X V
5000,000000 (concentración de dosis)
N = 180,000000 x 0.92 x 375 = 12.42 dosis
5000,000000
Determinación de diluyente (un sobre de MRA en 1000 cc de agua destilada)

No. Dosis seminales = 245x106 *0.90 *164 = 7.23


5x109
723.24 ml – 164 ml = 559.24 ml de diluyente.

Cantidad en gramos de MRA (sobre de 39.5 grs) = 22.09

Determine la concentración de la dosis seminal en un semen con las siguientes características:


Concentración epz/cc= 245x106
Motilidad = 90%
Volumen = 164 cc.
El cual fue diluido en 1000 cc de diluyente, utilizando un sobre de MRA.

Concentración de dosis = 245x106 * 0.90 * 164 = 3.11*109


11.64 (dosis)
3,106,701,030.93
Conservación de dosis seminales

Para que el semen diluido mantenga su capacidad de fecundar es indispensable


cumplir con las siguientes condiciones:

Almacenar a temperatura de 15 a 18º C

El material que entre en contacto con el semen debe estar previamente limpio y
esterilizado, sin residuos químicos.

Utilizar agua destilada (no alterada bioquímica ni microbiológica)


Utilizar diluyente de larga conservación

Recoger exclusivamente la fracción espermática, para reducir las sales minerales que
se encuentran en el plasma seminal.

Diluir en un período menor a 15 minutos desde la recogida del semen, a T de 37º c.


Descender la temperatura de 37 a 15º C, durante 3 horas.

Conservar en anaerobiosis a temperatura de 15, 16 ó 17º C, por lo que no se debe de dejar


en las botellas un espacio de aire superior al 20 % del volumen de la botella.

No exponer las dosis a luz directa durante periodos largos de tiempo

El semen almacenado debe ser rotado suavemente cada 12 horas para mantener los
espermatozoides en suspensión con el diluyente.

Las dosis almacenadas antes de ser utilizadas deben ser observada su motilidad.
Momento adecuado para realizar la inseminación
El mayor porcentaje de fertilidad se alcanza cuando la cerda es cubierta 10 a 12 horas
antes de la ovulación, lo cual ocurre en promedio 24 horas después de iniciado el celo.
Sí se detectó el celo en la mañana, inseminar en la tarde
Sí se detectó el celo por la tarde, inseminar el día siguiente. (por la mañana)
A intervalos de 12 horas después de la primera inseminación.

Los espermatozoides tienen un duración en el interior del tracto reproductivo femenino


de 36 horas y los ovocitos de 8 a 12 horas.
Manejo de la cerda durante la cubrición
Asegúrese de que la cerda lleva en celo por lo menos 12 horas
Limpie la vulva con una toalla
Aplique lubricante en el tirabuzón del catéter
Inserte el catéter dirigiéndolo en un ángulo de 45º hacia arriba, para prevenir
entrada de la uretra.
Cuando el catéter ingresa al cuello uterino (cérvix) encontrará resistencia a la
penetración.
Conecte la botellita del semen al catéter y levántelo en posición vertical
Deje fluir el semen ejerciendo poca presión sobre la botellita
Estimule la cerda (presencia del verraco)
Aparato reproductivo de la cerda
Insemine en presencia del verraco
INSEMINACIÓN POST CERVICAL
Ventajas
Se reduce el volumen de reflujo seminal post-I.A.
Se utilizan menos espermatozoides por dosis;
Se utiliza menos volumen por dosis; (30 a 50 ml)
Al utilizar dosis de menor volumen, la I.A. se realiza más rápidamente;
Reduce numero de verracos

Desventajas
Capacitación del personal para el uso de la cánula post-cervical;
No conveniente utilizar nulíparas y cerdas de primer parto
Se debe trabajar con mucha asepsia, considerando que la cánula se introduce
directamente en el cuerpo del útero.

También podría gustarte