Está en la página 1de 5

ANALISIS CASO TESTIMONIAL “LA CAZA”

ARIAS DURAN, PAULA CAMILA

539264

RUTH ANGELICA CASTELLANOS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PSICOLOGIA JURIDICA

2020
ANALISIS CASO TESTIMONIAL

“LA CAZA”

Según Tapias (2019), tal como plantea, abordar el tema de la entrevista forense a
niños y niñas en condición de víctimas o testigos de algún tipo de acto, tiende a ser un tema
con mucha relevancia.

La caza es una película, que nos plasma la vida de un profesor, el cual se encuentra
e una etapa muy crucial de su vida, ya que esta terminando de afrontar un divorcio y esta en
proceso de lo que ira a pasar con la custodia de su hijo. El dilema o problema de lucas
quien es el profesor empieza, cuando el decide ser empático, atento y cariñoso con clara la
hija de uno de sus mejores amigos y estudiante del jardín en el cual, él se encuentra
trabajando. En el trascurso del tiempo observo que la niña empieza a encariñarse y se
puede plantear que a encapricharse con lucas , ya que ella empieza a relacionar una
emoción más allá de una amistad con él, refleja la conducta y comportamientos de ella que
existe una serie de cuadros de celos en los momentos, en los que ella ve que el se relaciona
de la misma manera con los otros niños que asisten al jardín como con ella, todos sabemos
que la relación de los padres de clara afecta mucho su estado emocional , ya que ellos no
demostraban afecto y acompañamiento a la menor , ya que todo lo que ha pasado entre
carla y lucas se dio por que la niña le dio a conocer que sus padres no la acompañaban al
colegio por varias razones ,pero lucas decide hacer ese acompañamiento a la menor de la
casa al colegio y viceversa con autorización de su padres, tal como lo plasma una escena de
la película.

Clara empieza a realizar acciones no acordes a su edad y al momento con lucas,


como cuando le intenta dar un beso, el cual provoca confusión a lucas, ya que es una acto
no permitido y mucho mas prohibido, el trata de hacerle entender a clara que no debe
realizar esas acciones, ya que están mal hechas, además tener en cuente que él, es mayor y
ella debería enviarle cartas a niños que sean de su edad.

Cabe desatacar que lucas no realizo lo correspondiente a esta situación, y esto el


detonante de su problema, ya que clara decide contar lo sucedió, pero desde su perspectiva,
expresando odio hacia lucas por el rechazo que el le demostró.
Ya después del inicio de este problema, empieza el proceso en cual por razones
obvias deciden creer mas en lo expresado por la menor, además vemos que el
procedimiento desarrollado por el psicólogo no es el adecuado, ya que empieza a realizar
una serie de preguntas muy subjetivas y complejas ante clara, lo cual cabe resaltar no es
apto en un proceso con un menor de edad. Además, este psicólogo no plantea ni expone un
procedimiento verídico, lo cual afecta el diagnostico que “deduce”.

Sabemos que la valoración psicológica permite conocer si lo expresado o


divulgado por el menor es real o simulado, lo que vemos en la película, nos permite inferir
que ella se encuentra simulando lo que decidió expresar ante la directora, sus padres y el
psicólogo. Además, el psicólogo no tuvo en cuenta las aptitudes, porte y expresiones de la
niña, lo cual influye mucho en la valoración que se dé.

Tapia (2019), nos da a conocer que a la hora de realizar un proceso de este tipo
hay que tener en cuenta la metodología que se pretende utilizar, resaltando la importancia
de diferentes factores como la edad que tiene el menor y el punto al cual deseamos como
psicólogos llegar, que en este caso es conocer si fue o no victima de abuso sexual.

En las entrevistas forenses Tapia (2019), nos da a conocer que existen estrategias
para desarrollarlas y que den un resultado positivo y verídico, pero el cual consiste en que
impliquemos tácticas como el uso de protocolos, apoyo de objetos.

La capacidad de memoria que posee una persona, y mas aun un niño tiende a ser
limitada tal como no lo plantea Tiffon Nonis, B. (2008), entonces, esto nos permite
entender que muchas veces los niños pueden cambiar su testimonio, ya sea porque lo
repitió muchas veces, o lo expreso ante diferentes personas.

Además, Tiffon Nonis, B. (2008), nos plantea que la percepción humana no


siempre es correcta, ya que se basa en los estímulos percibidos y la características
personales , tema que nos lleva a afirmar que existieron errores de alta resonancia como la
culpabilidad que se le dio a lucas.

Esto nos ´permite concluir que existen muchos errores que pueden ocurrir si no
realizamos un procedimiento adecuado, y que es realmente importe desarrollar toda, tal y
como lo plantean las normas de procesamiento, ya que como nos lo platea Tiffon Nonis, B.
(2008), cada respuesta que nos de nuestro testigo, victima o victimario depende de la
pregunta que nosotros le realicemos y de la manera en la cual la hacemos, ya que
dependiendo de la relación y el ambiente que se cree en la entrevista e igual del léxico
manejado , varia la validez de nuestro trabajo.
Referencias

Tapias, Á. (Ed.). (2019). Psicología del testimonio infantil: investigaciones en Colombia.


Ediciones USTA. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/130057?
page=1

Tiffon Nonis, B. (2008). Manual de consultoría en psicología y psicopatología clínica, legal,


jurídica, criminal y forense. J.M. BOSCH EDITOR.
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/36676?page=52

Película: La Caza (2012) https://pelisplus.me/pelicula/la-caza/

También podría gustarte