Está en la página 1de 3

FITOMEJORAMIENTO GENETICO

El mejoramiento genético de plantas es un término utilizado generalmente para


describir la creación, selección y establecimiento de fenotipos superiores de
especies vegetales. Con el paso de los años se han desarrollado métodos para el
mejoramiento genético, yendo desde métodos primitivos desarrollados por
agricultores en la antigüedad, hasta métodos más avanzados haciendo uso de la
tecnología que existe en la actualidad, siendo los métodos de selección e
hibridación, su principal fuente de estudio.
Debido al crecimiento exponencial de la población mundial en los últimos años, se
aumentado la demanda de consumo de productos agropecuarios, es por ello que el
objetivo primordial del fitomejoramiento es el desarrollo de cultivos mejorados que
respondan a las necesidades tanto de los productores como de los consumidores.
Las principales metas del mejoramiento de plantas, incluyendo cultivos agrícolas y
hortícolas, se han enfocado en mejorar el rendimiento, la calidad nutrimental y
demás características de valor comercial.
HIBRIDACIÓN
En términos generales los métodos de mejoramiento por hibridación se enfocan en
la obtención de una progenie que posea las mejores cualidades de sus progenitores
haciendo uso de sus genomas, por lo que para realizar los cruces se seleccionan
los materiales genéticos con características homocigotas y contrastantes,
combinando en un solo genotipo los caracteres deseados de ambos progenitores,
es entonces donde se dan el fenómeno de la heterosis o vigor hibrido, obteniendo
progenies con cualidades superiores a la de los progenitores. Entre los métodos de
hibridación más utilizados por fitomejoradores se encuentran la selección por
pedigree, bulk-population o población masiva, descendencia de una sola familia y
doble haploides.

• Selección por Pedigree


Par este método se realiza la siembra de la generación F1 considerando obtener
una determinada cantidad de semillas para la F2, a partir de esta generación se
realiza una selección en la cual se eliminan las plantas que muestren baja
heredabilidad. En la F3 se eliminan los híbridos y se seleccionan las mejores
plantas, de las cuales se obtiene semillas para posteriormente obtener una
generación F4 en la cual se procede de forma análoga a como se hizo en la F3, se
realiza lo mismo en la F5. Finalmente en la generación F6 y F7 se habrá alcanzado
un alto nivel de homocigosis y homogeneidad en las plantas, es entonces donde se
definen e identifican las mejores plantas que tengan las cualidades deseadas.
• Selección por población masiva (Bulk)
Este método depende de la selección masiva de plantas dentro de una población,
en base al fenotipo de plantas individuales. Se inicia a partir de híbridos cultivados
mezclados en una misma población, se fomenta la polinización cruzada entre todas
las plantas. Generalmente se usan densidades altas de plantación. Las semillas
obtenidas se cultivan juntas en cada generación de la F2 a la F5 aproximadamente,
ya que a partir de la generación F5 se empiezan a obtener porcentajes de
segregación sumamente bajos. La selección natural puede influir en los cambios de
frecuencia génica de la población, esto se presenta durante la propagación masal y
finaliza aproximadamente en la generación F6 o F8. Este método resulta ser simple
y barato y supone menos trabajo que la selección por pedigree. se busca con este
método obtener sin mayor esfuerzo líneas homocigotas.
• Doble Haploides
Con este método se buscan obtener de manera artificial plantas diploides, esto
mediante un proceso inductor de duplicación cromosómica, el cual consiste en
duplicar el número de cromosomas haploides de las plantas mediante un
tratamiento de colchicina, sin embargo esto afecta directamente el vigor, estabilidad,
variación somaclonal y producción de polen en las plantas. Este método tiene la
capacidad de acortar los ciclos de mejoramiento genético de manera considerable
en comparación con los métodos de selección por pedigree o selección bulk, a su
vez también hace posible un rápido desarrollo de líneas con un alto porcentaje de
homocigosis. Cabe resaltar que debido a que no hay presión de selección en etapas
tempranas las líneas inferiores tienden a mantenerse.
En el proceso del mejoramiento genético del maíz el uso de los doble haploides
(DH), es de gran utilidad debido a que se pueden llegar a obtener en solo dos o tres
generaciones líneas completamente homocigotas reduciendo de esta forma la
heterocigosis, esto hace factible ahorrar tiempo y recursos, acelerando la creación
de individuos que posean caracteres poligénicos que influyan en la productividad y
el rendimiento del maíz, aumentando su resistencia a factores que intervengan
directamente en la producción.
• Descendencia de una sola semilla
Con este método se busca obtener generaciones de plantas homocigotas, iniciando
con una población inicial completamente heterogénea, así también este método
permite reducir tiempo debido a que no se eliminan los genotipos que aún no son
homocigotos en las primeras generaciones, esto se da porque solo desea obtener
una semilla por planta, es por ello también que se tienen plantaciones con muy alta
densidad. Una de las principales desventajas de este método es que no se van
eliminando las plantas débiles como en otros métodos. El mantenimiento de
registros no es necesario a principios de las primeras generaciones.
Al final las semillas de las plantas seleccionadas no se agrupan, si no que son
separadas y son utilizadas para realizar pruebas de progenie, esto con el fin de
estudiar el comportamiento reproductivo de las plantas seleccionadas.

ENCA
GENETICA APLICADA
RESUMEN NO. 2
22/06/2020

ESTUDIANTE:
BALA HERNÁNDEZ, DAVID ANTONIO
SECCIÓN “A”

También podría gustarte