Está en la página 1de 8

CONTENIDO CENTRAL:

LA ARGUMENTACIÓN COMO PRÁCTICA CRÍTICA Y


AUTOCRÍTICA.

¿Qué es lo que voy a aprender?

En este apartado aprenderás a evaluar la manera en que se fundamentan los argumentos,


a formular posibles objeciones frente a un argumento y a formular respuestas en contra
de esas objeciones.

Contenido especifico: Datos.

Una forma de respaldar los argumentos (Como lo señalamos anteriormente cuando


abordamos el modelo argumentativo de Toulmin) es incluir garantías que aporten fuerza,
soporte y fundamento a mi argumento. En cualquier tema que investigues veras que son
necesarios datos que apoyen a las premisas. El concepto proviene del latín datum que
significa “cosa o suceso dado”, Al principio se refería a cualquier cosa dada, pero más
tarde se especializó a hechos o información. En este sentido, dato es “la información
sobre un hecho, un suceso o un objeto que permite su conocimiento exacto que también
puede servirte para deducir las consecuencias derivadas de un acontecimiento”1. Los
datos se dividen en:

➢ Datos de respaldo
➢ Datos probabilísticos

Datos de respaldo.

Son los que provienen de una autoridad científica, algún libro sagrado, las
investigaciones científicas, avaladas por una entidad escolar o comunidad, así como
personas de alto rango con una autoridad para hablar sobre el tema (abogados,
doctores, lideres religiosos, entre otros). Se considera un argumento débil porque su
uso dependerá del punto de vista y subjetividad de las personas.

1
RAE. (2019). Dato. 2020, noviembre 4, de Real Academia de la Lengua Española Recuperado de
https://dle.rae.es/dato
Ejemplo.

-La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica en su articulo 4° que
el varón y la mujer son iguales ante la ley. Por lo tanto, Hombre y mujer son iguales por
ley por que lo dice la Constitución Política.

En este ejemplo al nombrar a la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


este dato puede dar valor o fuerza por la autoridad que emite.

Datos probabilísticos.

Estos datos se apoyan en la probabilidad de que ocurra algún evento. En este caso se
utilizan muestras o encuestas auxiliares a la conclusión.

Ejemplo:

Premisa 1: Según las últimas encuestas, uno de cada tres adolescentes de entre 14 y 17
años toma alcohol en exceso.

Premisa 2: El alcohol en exceso causa diferentes problemas físicos y mentales.

Conclusión: Por lo tanto, es muy probable que los adolescentes tengan problemas físicos
o mentales por el consumo excesivo de alcohol.

Los datos probabilísticos están sustentados en investigaciones previas, como estudios


científicos de universidades, encuestas realizadas por algún organismo o medio
periodístico, y con base en la estadística de ciertos grupos para determinar las
tendencias de las personas o descripciones de sus hábitos, condiciones de refutación o
posibles excepciones.

Argumento principal y subargumento.

Los argumentos el conjunto pueden sustentar una teoría o tesis de cualquier tipo de
investigación. En algunos protocolos son necesarias numerosas razones para apoyar las
ideas y tener mejores garantías.
Argumento principal.

Nos referimos a un elemento esencial, es decir la idea base en la que se origina el


razonamiento, se presenta como verdadera o como la primera opción a elegir para ser
defendida, suele coincidir con la idea principal del argumento.

Ejemplo

El ejercicio es fuente de salud en las personas.

El uso de remedios naturales, como té o infusión, auxilian en enfermedades como la


gripe o la influenza.

El embarazo adolescente causa deserción escolar y desalienta a las mujeres a seguir


estudiando.

Subargumentos

Son los enunciados auxiliares del argumento principal, ya sea como razones, ventajas o
desventajas antes de llegar a una conclusión final.

Ejemplo de un argumento con argumento principal y subargumento.

Argumento principal: El emprendimiento es la solución para generar ingresos


económicos.

Subargumento 1: El dueño de un negocio es más libre para tomar decisiones y es su


propio jefe.

Subargumento 2: El dueño necesita recursos, ser organizado y tiempo para lograr que
el negocio fluya.

Conclusión: Por lo tanto, emprender un negocio requiere de mayor dedicación.

Recursos argumentativos.

Los recursos argumentativos se utilizan principalmente para apoyar la tesis de un tema


en particular. Estos recursos además se aplican de forma escrita u oral, dependiendo
del manejo y la estructura de su redacción. Entre ellos se encuentran los ejemplos, los
contraejemplos, las citas, las explicaciones, la presentación de la información y los
lugares comunes.
Elabora un cuadro de doble entrada como el que se muestra a
continuación con los datos de respaldo y probabilísticos
encontrados en el texto “Hacia un mundo sin abejas”.

Tipo de datos Hacia un mundo sin abejas


Datos de respaldo -
-
-

Datos probabilísticos
-
-
Manual de Ejercicios 2018-2

TEXTO #6 _________________________

Hacia un mundo sin abejas; de ellas depende la mayoría de los cultivos


[1] Han pasado 20 años desde que un grupo de agricultores franceses llamó la atención por
primera vez sobre un fenómeno insólito: el despoblamiento de las colmenas a causa de
la desaparición de las abejas, de cuya polinización depende gran parte de la producción
mundial de alimentos. Pronto se comprobó que el fenómeno era global, al menos en los
países con una agricultura muy desarrollada, y un aluvión de investigaciones ha
intentado desde entonces determinar las causas, con resultados a menudo dispares o
contradictorios. ¿Se debe la muerte de las abejas a los monocultivos o al calentamiento
global? ¿Virus, bacterias, hongos, parásitos como el Nosemaceranae? ¿Pesticidas como los
neocotinoides, que empezaron a usarse justo hace dos décadas? Aunque parece haber
tantas opiniones como expertos en el campo, es posible que todos tengan parte de
razón.
[2] Entretanto, el fenómeno no ha hecho más que agravarse. Los apicultores, llamados
también colmeneros y quienes son los encargados de cuidar y mantener a las abejas, han
denunciado pérdidas cada vez más graves, advirtiendo que la vida sin estos insectos se
traduciría en un “desastre global”.
[3] Sin ánimo de minimizar la gravedad del asunto, el subdirector general de Sanidad e
Higiene Animal del Ministerio de Agricultura de España, Lucio Carbajo, ha señalado que
“no todos los cultivos desaparecerían de extinguirse las abejas, porque los hay que se
pueden gestionar de otras formas, como la autopolinización y polinización por pájaros y
murciélagos”, aunque reconoció que “la pérdida de la diversidad y de la calidad
alimentaria sería tremenda”.
[4] El Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para la Salud de las Abejas con sede en
Anses, Francia, publicó en abril los resultados del primer programa de vigilancia sobre el
despoblamiento de las colmenas en 17 países europeos. Los datos, que se tomaron en
más de 30.000 colmenas durante 2012 y 2013 y examinaron las prácticas agrícolas y los
agentes patógenos más dañinos, muestran unos índices de mortalidad invernal muy
variables entre países (la horquilla cubre del 3,5% al 33,6%). En general, la situación es
más leve en España y otros países mediterráneos (por debajo del 10%) que en el norte
del continente (por encima del 20%).
[5] La contribución de los posibles factores de riesgo, como el manejo de las colonias, el uso
de pesticidas y los agentes patógenos, es variable y compleja. Tanto este informe
europeo como las demás fuentes coinciden en que las causas de la mortalidad de las
abejas son múltiples. También señalan, sin embargo, que ciertos factores pueden ser
más fáciles de abordar que otros. Los pesticidas más dañinos, por ejemplo, pueden
prohibirse o restringirse, como ya ha hecho Bruselas con cuatro de ellos. Por otro lado, y

22
Manual de Ejercicios 2018-2

como es natural, los principales productores de plaguicidas —Bayer, Syngenta y Basf— no


aceptan que haya evidencias sólidas de que sus productos sean la causa del problema.
[6] Esta es una de las razones de que grupos ecologistas como Greenpeace no solo elogien
las restricciones europeas a cuatro pesticidas neonicotinoides, sino que propongan
extender la prohibición a otros 319 compuestos que consideran dañinos. “No cabe duda
de que la mortalidad de las colmenas es un problema multifactorial”, dice Luis
Ferreirim, de Greenpeace, “pero si hubiera que establecer una jerarquía, el primer
factor serían los insecticidas, que están diseñados precisamente para matar insectos,
como las abejas”.
El ecologista recuerda asimismo que los herbicidas también resultan dañinos, pues acaban con
las flores que aportan el principal alimento a las abejas. “Además, contra los pesticidas se puede
actuar con más eficacia y rapidez”, prosigue Ferreirim, “mientras que atacar a virus, bacterias,
hongos y otros parásitos resulta muy difícil; y no hay que olvidar que los parásitos están más
restringidos a las abejas, mientras que los pesticidas dañan también a los abejorros y otros
polinizadores naturales, a los que también hay que proteger”.

[7] Además, los mismos factores que atacan a las colmenas dañan también a los
polinizadores silvestres como el abejón, el abejorro y las avispas, de modo que las
pérdidas no solo afectarían a la producción agrícola, sino también —y quizá más
crucialmente aún— a los ecosistemas naturales y al medio ambiente en general. Las
abejas, las flores y los frutos evolucionaron juntos hace decenas de millones de años, y
no se puede destruir uno sin destrozar a los demás.
[8] Un mundo sin abejas sería también un mundo sin abejorros, y tal vez sin flores, pues las
abejas y las flores evolucionaron juntas, y son las dos caras de la misma moneda desde
un punto de vista ecosistémico. Un mundo triste y monótono como una ciudad fantasma,
una pesadilla estéril a solo un paso de la nada. La ciencia está movilizada.
Javier Sampedro. Recuperado de:
https://elpais.com/sociedad/2014/06/27

1. ¿Cuál de las siguientes opciones 2. De acuerdo con lo expresado en el


sintetiza la idea principal del texto? primer párrafo, ¿cuáles son las
A) La mortalidad de los insectos causas de la mortandad de las
polinizadores va en aumento sin abejas?
que se conozcan las causas. A) Los monocultivos y el
B) El despoblamiento de las calentamiento global.
colmenas a causa de la
desaparición de las abejas. B) Pesticidas como los
neocotinoides.
C) El peligro en que se encuentra la
producción de alimentos en C) Virus, bacterias, hongos y
algunas regiones del mundo. parásitos.
D) La relación que existe entre la D) Una combinación de factores.
mortalidad de las abejas y la
disminución de cultivos.

23
Elabora en tu cuaderno un cuadro de doble entrada como el que
se muestra a continuación, con el argumento principal y sus
subargumentos encontrados en el texto “Sobre la importancia de
la escritura”.

Argumento principal y subargumentos Sobre la importancia de la escritura


Argumento principal

Subargumentos o argumentos
subsidiarios
PLANEA 2017 2017-1

TEXTO #7 ____________________________

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA

Óscar de la Borbolla, blogspot, jueves 2 de julio de 2009.


[1] Hay algo muy importante en la escritura que los pueblos más antiguos tuvieron que haber comprendido
antes de inventarla: la necesidad de dar a la memoria un respaldo que la hiciera más recia; pero
también, la convicción de que aquello que querían preservar era tan valioso que no debía perderse.
Antes de la escritura –y precisamente como requisito para sentir la necesidad de inventarla– los seres
humanos tuvieron que haber entendido que el tiempo y la muerte terminaban con lo que ellos
consideraban valioso.
[2] En el origen de la escritura están implicados un saber hondísimo y un afán altísimo: el saber es sabernos
mortales y el afán es vencer a la muerte. Conciencia de la importancia, conciencia de muerte y afán de
inmortalidad están reunidos en el origen del lenguaje. Idear unos símbolos parecidos a lo que se quería
significar con ellos (ideogramas) o idear unas muescas con la punta de un palo sobre una tablilla de
arcilla fresca (escritura cuneiforme), o un alfabeto o un abecedario o un sistema binario a base de ceros
y unos es ya un asunto secundario. El paso genial, quizá el paso más genial de cuantos ha dado la
humanidad, porque por él pasamos de la prehistoria a la historia, fue la invención de la escritura.
[3] Y hoy, a milenios de ese origen, ¿por qué escribir? Los motivos siempre son y serán los mismos: quien
escribe cree que posee algo valioso: una idea, un testimonio, su muy particular manera de ver las cosas o
de soñarlas, y quiere salvarlo de la muerte; pero no sólo: quiere además ofrecerlo a los otros, porque la
escritura es también un acto de generosidad. Gracias a ella es por lo que el ser humano de hoy –biológica
y fisiológicamente idéntico al primer homo sapiens– resulta totalmente distinto del homo sapiens: sólo
piénsese en las diferencias sociales, culturales, espirituales que nos distinguen de nuestros ancestros.
Estas diferencias, el sostén de nuestro ser histórico, se deben a la generosidad que sigue brotando de la
escritura. La escritura es la columna vertebral de lo humano. Lo que somos bueno y malo, lo que hemos
alcanzado bueno y malo, sería inconcebible si nos hubiéramos quedado en una cultura solamente oral.
[4] Pero la importancia de la escritura no es sólo ontológica: a ella debemos nuestro ser, también de ella
dependen innumerables de ventajas de carácter individual y práctico. Quien escribe no sólo plasma sus
palabras, las organiza y las aclara, sino que se plasma a sí mismo: uno se ve en lo que escribe, uno se
descubre en el texto; al escribir no sólo organizan las palabras, uno organiza su cabeza: el aclarado es
uno. Al objetivar el pensamiento, al escribirlo, se piensa más fácilmente, pues se dialoga con uno
mismo, se reflexiona. Al escribir uno descubre que sabía más de lo que creía saber, pues la escritura nos
hace introspectivos y al explorarnos resulta que tenemos más de lo que suponíamos, porque escribir no
sólo nos permite fijar la atención o activar la memoria trayendo al papel nuestros recuerdos, sino que
nos permite inventar, imaginar, descubrir aspectos que jamás habíamos considerado: Escribir nos
permite sabernos.
[5] Escribir también es un arma. Un arma defensiva y ofensiva; un modo de poner los puntos sobre las íes,
de establecer nuestras diferencias o nuestros acuerdos, de marcar a los otros sus límites, de pelear por
nuestros derechos, de convencer, de disuadir. La palabra escrita es un instrumento de seducción, pues lo
mismo es eficaz para la conquista amorosa que para la persuasión política. La escritura es poder.
[6] En fin, por muchas razones es importante la escritura, pero para mí, escritor al fin y al cabo, es sobre
todo porque escribiendo hago más posibles las mejores cosas de la vida y si no, con escribirlas basta,
pues es como si las hubiese vivido.

25

También podría gustarte