Está en la página 1de 35

Presentación

Biodiversidad: importancia y amenazas, es una obra elaborada para apoyar el tema de biodi-
versidad dentro de los programas de primaria y secundaria. Contiene mucho material fotográ-
fico mas que texto, con la finalidad de invitar a su lectura de una manera rápida y placentera.
Iniciando con la definición de los tres niveles de biodiversidad o diversidad biológica:
genético, específico y ecológico, se proporcionan además las cifras de especies de algunos
grupos animales y plantas para los 17 países con mayor riqueza biológica en el mundo. Estos
países, conocidos como megadiversos albergan en su territorio una riqueza excepcional.
Gran parte del contenido, proporciona una síntesis de la biodiversidad mexicana. Iniciando
con la fauna marina, protozoarios y hongos y culminando con los mamíferos. Los ejemplos aquí
incluidos son sólo una pequeña muestra de la vasta riqueza biológica que existe en nuestro país.
Por carecer de material específico, algunos grupos quedaron excluidos, por ejemplo bacterias,
algas, muchos grupos de invertebrados y plantas con flores (angiospermas).
En el aspecto de la importancia de la diversidad, aunque se menciona su valor en activida-
des científicas, estéticas o éticas, se pone énfasis en el valor económico de la misma por ser uno
de los temas que con mayor frecuencia se escucha entre personas ajenas a la biología y que sur-
gen en conversaciones sobre la conservación de los recursos naturales “Si tiene utilidad vale la
pena estudiarlo”. Aunque éste es sólo uno de los valores intrínsecos de la biodiversidad y quizá
el más palpable, se incluyen además otros ejemplos de valor científico, rescate de tradiciones
o como parte de las actividades de esparcimiento humano.
Hablar de las amenazas de la biodiversidad de manera sintética fue realmente un reto.
La cantidad de información es muy amplia y se tuvo que hacer elección de algunos temas para
incluir situaciones cotidianas: deforestación, agricultura, incendios forestales, actividades pe-
cuarias, sobreexplotación y especies invasoras.
Conciente de la importancia de los nombres científicos utilizados para los seres vivos, se
decidió excluir esta información, considerando que el objetivo fundamental de este trabajo es
evidenciar la variedad de la diversidad biológica mas que la formalidad de la nomenclatura bio-
lógica. En algunos casos, los nombres comunes se utilizan en sentido amplio para referirse a un
grupo de plantas o animales. Por ejemplo, se incluyen los nombres de musgos, helechos y pinos,
nombres que se utilizan para muchas especies de plantas, pero que son más fáciles de ubicar
que un nombre científico particular.
Si la lectura de esta obra incita a la búsqueda de otro tipo de información sobre biodiversi-
dad y despierta un poco de conciencia sobre la necesidad de valorar nuestros recursos natura-
les, su objetivo habrá sido cubierto.
José Luis Navarrete-Heredia
Zapopan, Jalisco
Junio 2009

Para Georgina,
mi complemento biológico.

Para Elisa Margarita y Luis Alfredo,


nuestra herencia biológica.

Las acciones de hoy,


garantizarán una mejor herencia
para nuestros hijos y nietos
J.L. Navarrete-Heredia
COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Biodiversidad: Importancia y amenazas es una
Y USO DE LA BIODIVERSIDAD publicación de la Comisión Nacional para el Cono-
cimiento y Uso de la Biodiversidad y de la Univer-
Mtro. Juan Rafael Elvira Quesada sidad de Guadalajara
Secretario Técnico
Primera edición, 2009
Dr. José Sarukhán Kermez
Coordinador Nacional D.R. © COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCI-
MIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD
Mtra. Ana Luisa Guzmán y López Figueroa
Secretaria Ejecutiva D.R. © UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Mtra. María del Carmen Vázquez Rojas Las características de esta edición son propiedad
Directora Técnica de Evaluación de Proyectos de:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA la Biodiversidad, Av. Liga Periférico-Insurgentes
Sur 4903, Col. Parques del Pedregal, Tlalpan, C.P.
Dr. Marco Antonio Cortés Guardado 14010, México, D.F.
Rector General Sustituto y
Universidad de Guadalajara
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro Av. Juárez número 975, Sector Juárez Guadalajara,
Vicerrector Ejecutivo Jalisco, código postal 44100, México

Lic. José Alfredo Peña Ramos El autor de esta obra está adscrito al:
Secretario General Centro de Estudios en Zoología
Departamento de Botánica y Zoología
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS CUCBA, Universidad de Guadalajara
BIOLÓGICAS Y ACROPECUARIAS (CUCBA) Apdo. Postal 134
45100, Zapopan, Jalisco
Dr. Juan de Jesús Taylor Preciado snavarre@cucba.udg.mx
Rector
ISBN: 978-607-7607-17-5
Dr. Enrique Pimienta Barrios
Secretario Académico Edición, tipografía y diseño de la portada y
contenido:
M.C. Raúl Leonel de Cervantes Mireles José Luis Navarrete-Heredia
Secretario Administrativo

AGRADECIMIENTOS
De manera especial a: Georgina Adriana Quiroz-Rocha por sus comentarios acertados durante la elabora-
ción del manuscrito, así como por su compañía en varias ocasiones para la obtención de imágenes. A los biólogos
Jesús Cortés-Águilar, Cristian Moisés Galván-Villa, Eduardo Fanti Echegoyen, Ing. Raymundo Ramírez Delgadillo, Dra.
Georgina Adriana Quiroz-Rocha, Dra. Laura Guzmán-Dávalos, Dr. Sergio Guerrero Vázquez, Dr. Guillermo Barba Cal-
villo, Dr. Ron Parra y Dr. Miguel Vásquez-Bolaños por su apoyo con información y/o imágenes. De manera especial
al Dr. Piotr Rotkiewics por su apoyo con las imágenes de Protozoa; a los Drs. Ana Lilia Vigueras Guzmán y Liberato
Portillo por las facilidades otorgadas para la obtención de imágenes de la grana cochinilla. Al M.C. Ignacio Báez por
su apoyo con la imágenes y revisión del texto de la palomilla del nopal. Al Mtro. Fernando Reyes Pantoja por las
imágenes de incendios, propiedad del Departamento de Difusión y Cultura, Gerencia Regional VIII Lerma-Santiago-
Pacífico Comisión Nacional Forestal. Al Dr. Mario Alberto Ruíz López por la información sobre la importancia de
las especies de Lupinus. A la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2003) “México
imagen desde el espacio”, Conabio, México, Mosaico 2002 de imágenes Modis sin nubes del satélite Terra, bandas
1,4,3 (RGB), resolución espacial 250 metros, sobre un modelo digital de terreno. A la M. en C. Laura Cárdenas de la
CONABIO por su apoyo para la gestión del uso del mapa de satélite. Varias personas realizaron la lectura de la obra,
inconclusa o concluida: Biól Guadalupe Labrador Chávez, Gerardo Adalberto Contreras Felix, Brenda Díaz Cárdenas,
M.C. Ignacio Báez, Biól. Virginia Lora Jaimes, M. en C. Fabio Germán Cupul-Magaña, Dr. Sergio Guerrero Vázquez, Dra.
Silvia S. Zalapa Hernández, Dr. José G. Palacios-Vargas, Dra. María Magdalena Vázquez. A todos ellos gracias por sus
comentarios y observaciones detalladas. Ojala y les guste la versión final. Cualquier omisión sigue siendo responsa-
bilidad del autor. La impresión de esta obra fue posible gracias al apoyo financiero otorgado por la CONABIO a través
del proyecto HD017 “Publicación de la obra: Biodiversidad: Importancia y amenazas”, en su convocatoria 2009 de
apoyo a publicaciones de divulgación. A la M. en C. Adriana Romero Palacios de la Conabio por su constante apoyo
durante la formalización del convenio del proyecto.
LITERATURA CONSULTADA
Aladro Lubel, M.A. 2006. Principales clasificaciones de los protozoos. Las Prensas de Ciencias,
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Ceballos, G. y L. Márquez Valdelamar. 2000. Las aves de México en peligro de extinción. Instituto
de Ecología, Conabio, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Conabio, FCE, México, D.F.
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: pasado,
presente y futuro. CONABIO, Instituto de Biología y Agrupación Sierra Madre, S.C., México,
D.F.
CONABIO. 2008. Biodiversidad mexicana: ¿Cuántas especies hay?. http://www.biodiversidad.
gob.mx/especies/cuantasesp.html (consultada: 16 de septiembre de 2009).
CONAPESCA. 2005. Anuario estadístico de acuacultura y pesca. SAGARPA, Mazatlán, Sinaloa,
México.
Delgadillo, M., C. 1998. Diversidad de la brioflora mexicana. (pp. 355-368). En: Ramamoorthy,
T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Comps.). Diversidad Biológica de México: Orígenes y distribución.
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Ehrlich, P.R. and E.O. Wilson. 1991. Biodiversity studies: Science and Policy. Science, 253: 758-
762.
Espinosa, P.H. 1993. Riqueza y biodiversidad de peces. Ciencias (7): 77-84.
Gibbs, W.W. 2001. On the termination of species. Scientific American 285(5): 40-49.
Gleich, M., D. Maxeiner, M. Miersch y F. Nicolay. 2000. Las cuentas de la vida: un balance global de
la naturaleza. Galaxia Gutenberg, Barcelona.
Guzmán, G. 1998. Inventorying the fungi of Mexico. Biodiversity and Conservation 7: 369-384.
Hawksworth, D.L. 2001. The magnitude of fungal diversity: the 1.5 million species stimate revi-
sited. Mycological Research 105(12): 1422-1432.
López-Ochoterena, E. 1993. Notas sobre la diversidad de los protozoarios de México. Revista de
la Sociedad Mexicana de Historia Natural, Volumen Especial 44: 145-155.
Mika, A. 2004. The importance of biodiversity in natural environment and in fruit plantations.
Journal of Fruit and Ornamental Plant Research 12: 11-21.
Mittermeier, R.A., P. Robles Gil y C. G. Mittermeier. 2005. México: Biological Heritage. Semarnat,
Agrupación Sierra Madre, Japón.
Mittermeier, R.A., P. Robles Gil y C. G. Mittermeier. 1997. Megadiversidad: los países biológica-
mente más ricos del mundo. CEMEX, Agrupación Sierra Madre, Japón.
Morrone, J.J., D.E. Organista, A.D. Fortino Okulewicz y P. Posadas. 1999. El arca de la biodiversi-
dad. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Nybakken, J.W. and S.K. Webster. 1998. Life in the ocean. Scientific American Presents 9(3):74-
86.
Riba, R. 1998. Pteridofitas mexicanas: distribución y endemismo. (pp. 369-384). En: Ramamo-
orthy, T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Comps.). Diversidad Biológica de México: Orígenes y distribu-
ción. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Rzedowski, J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. (pp. 129-145). En:
Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Comps.). Diversidad Biológica de México: Orígenes y
distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Styles, B.T. El género Pinus: su panorama en México. (pp. 385-408). En: Ramamoorthy, T.P., R.
Bye, A. Lot y J. Fa (Comps.). Diversidad Biológica de México: Orígenes y distribución. Instituto
de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Zimmermann, H.G., M. Pérez Sandi y Cuen, J. Goluvob, J. Soberón M. y J. Sarukhán K. 2000. Cac-
toblastis cactorum, una nueva plaga de muy alto riesgo para las opuntias de México. Biodi-
versitas (33): 2-14.

También podría gustarte