Está en la página 1de 6

Colegio Secundario “Dr.

José Luis Sersic”

Espacio Curricular: Biología


Curso: 2do División: 1°- 3°
Profesor/a:
Barrientos, Liliana I.
Blanco, Flavia S.
Departamento: Ciencias Naturales.
Objetivos:
 Establezca  relaciones entre los conceptos  trabajados. 
 Transfiera sus aprendizajes  a nuevas situaciones planteadas. 
ACTIVIDADES:
1. Realiza la lectura del experimento de Fleming e identifica cada una de las etapas del método
científico. (Para ello, recuerda las actividades realizadas en el trabajo N° 1). El organizador gráfico
que se encuentra luego de la lectura, te ayudará a ordenar tus ideas, por lo tanto completa el
mismo.
Fleming y la penicilina
Alexander Fleming, bacteriólogo inglés, que trabajaba en el Hospital Saint Mary’s de Londres
Investigando bacterias que producen enfermedades graves en el hombre, descubrió la Penicilina, una
sustancia secretada por un hongo mohoso. Su historia es la siguiente:
En los años 20 del siglo pasado, Fleming, preocupado por las infecciones producidas por algunas
bacterias que además, eran en ese entonces mortales para el hombre, se dedicaba a investigar la forma de
crear vacunas para proteger a las personas contra estos microorganismos.
Para poder inventar una vacuna, debía sembrar las bacterias y luego tratar de hacerlas inofensivas para
el hombre. Esto con el fin de poderlas introducir en el cuerpo humano sin que causaran las enfermedades.
Así se fabrican actualmente todas las vacunas.
Los cultivos de bacterias se realizan en unas cajitas conocidas como cajas de Petri y se llevan a un
lugar con una temperatura adecuada para que las bacterias crezcan. Fleming sembraba las bacterias en su
laboratorio y las incubaba en el sótano del hospital.
En julio de 1928, el científico decide tomarse unas vacaciones y luego de un largo mes, a mediados de
septiembre, regresa al trabajo y se encuentra con que muchas de sus cajas con bacterias habían sido
contaminadas por un hongo, el Penicillum notatum.
Realmente molesto por el descuido de su ayudante, se dispone a lavar y esterilizar nuevamente las
cajas, pero se da cuenta que en las cajas invadidas por el hongo el crecimiento bacteriano se había
detenido y las bacterias había muerto.
Sorprendido por este hallazgo, en vez de lavar las cajas, se pregunta ¿Qué fue lo que inhibió el
crecimiento bacteriano y mató a las bacterias?
Como es de suponer, Fleming cree que es el hongo el que inhibe este crecimiento y mata las bacterias,
ya que es lo único diferente entre las cajas con bacterias vivas y cajas con bacterias muertas. Intrigado y
con una posible respuesta a su pregunta, realiza una serie de experimentos controlados, en los que
siembra bacterias y luego introduce el hongo. Los resultados son siempre los mismos: en las cajas de Petri
en las que se había inoculado el hongo , las bacterias morían y en las que no se habia inoculado el hongo,
las bacterias se reproducían.
Encantado con su descubrimiento, decide aislar la sustancia secretada por el hongo y experimentar con
ella. Obtiene los mismos resultados: esta sustancia es la encargada de matar las bacterias y controlar su
crecimiento. Por ser una sustancia extraida del Penicillum notatum, le da el nombre de Penicilina, y
descubre entonces el primer antibiótico.
Fleming y otros científicos ganan el Premio Nobel en 1945 por sus descubrimientos acerca de la
Penicilina, su aislamiento y su aplicación.
ORGANIZADOR GRAFICO.

CONCLUSIONES:
2. ¿Que organismos se mencionan en la lectura sobre el experimento de Fleming? ¿Qué
características presentan? (Investiga formas y tamaños y esquematiza). ¿Pertenecen al reino
animal o planta? Averigua a que reino pertenece.

3.- Recupera el texto sobre “Origen de las primeras moléculas orgánicas”, luego, elabora una
historieta en la que se cuente como se originó la vida.

4.- Observa el cuadro registrado en la actividad N° 6 sobre evolución. Según el cuadro, ¿a qué
era, período y época corresponde la formación del Toropí? ¿Hace cuantos millones de años
aproximadamente se produjo?

5.- La siguiente es una noticia reciente sobre un hallazgo en Toropi. Observa como está
redactada y elabora un texto en forma de noticia donde informes sobre las características
generales del Toropi.

Hallaron en Corrientes restos de un perezoso gigante de entre 30 mil y 50 mil años de


antigüedad.

10 de Agosto de 2020

“Un grupo de especialistas encontró en la provincia de Corrientes restos fósiles de un perezoso gigante de entre 30.000 y 50.000
años de antigüedad.

El hallazgo corresponde a una pieza ósea y se produjo en la reserva del Arroyo Toropí, ubicada en una barranca sobre el río Paraná
en la localidad correntina de Bella Vista, distante 150 kilómetros de la capital.

El descubrimiento estuvo a cargo del profesor Luis Patricio Soler, quien realizaba una caminata por la zona, donde se encuentra una
cuenca paleontológica del período cuaternario, en tanto que la exhumación la realizó la tesista doctoral Cecilia Méndez, becaria del
Conicet.

La pieza encontrada pertenecería al astrágalo, un componente de una de las patas de un perezoso gigante, que fue trasladada a la
capital correntina para su limpieza, restauración y acondicionamiento...”

6.- La siguiente imagen representa la experiencia de Redi. ¿Qué hipótesis planteaba este
científico? Redacta un texto, explicando en qué consistía la experiencia de Redi y agrega en qué
se diferenciada de las de Louis Pasteur y de Stanley Miller.
7.-
Imagina que Lamarck y Darwin se encuentran en la oficina de turismo de Bella Vista y están a
punto de sacarse una foto con el oso perezoso gigante, Megatherium pero, de repente, al
encontrase cara a cara comienzan a defender cada uno sus teorías.
a. Teniendo en cuenta la teoría de Lamarck, ¿qué crees que él le dirá a Darwin sobre la evolución
del Megatherium?
b. Teniendo en cuenta la teoría de Darwin ¿qué crees que él le dirá a Lamarck sobre la evolución
del Megatherium?

8.- Anota en los siguientes casos el nombre científico.


¿SABÍAS QUE....?
EL SEIBO ES LA FLOR NACIONAL Su nombre científico es:
ARGENTINA ………………………………………………..

EL HORNERO ES EL AVE
NACIONAL ARGENTINA

Su nombre científico es:


………………………………………………..

a. ¿Para qué sirve definir criterios?


b. ¿Quién fue Linneo?
c. ¿Qué importancia tiene el nombre científico?
d. ¿De qué manera se escribe el nombre científico de un ser vivo?

9. ¿Qué es una ficha técnica? ¿Qué función cumple? Elabora una ficha técnica de un ser vivo
que llame mucho tu atención. Recuerda siempre colocar la imagen.

10.- Copia en tu carpeta y completa los siguientes cuadros.

También podría gustarte