Está en la página 1de 1

¿Estás familiarizado con el tema o es nuevo para ti? Ya conocía algo sobre el tema.

¿Te interesa? Si, pues es importante para que comprendamos que todos tenemos los mismos
derechos.

Menciona cuál es el modo discursivo predominante (descriptivo, narrativo, argumentativo) y


señala un indicador de ese modo discursivo. El modo discursivo predominante de este cartel
es descriptivo, ya que te describe de cierta manera lo que es la homofobia.

Identifica cinco procedimientos discursivos. Escribe un ejemplo de cada uno.

Definición: la homofobia en realidad no es una fobia porque no se trata de una reacción


psicológica, inevitable sino de una forma de comprender la sexualidad con base en un
aprendizaje social o cultural de lo que es ``correcto’’ o ``incorrecto ‘una persona homofóbica
considera cualquier ejercicio de la homo sexualidad que no sea el heterosexual como anti
natural, anormal y patológico.

Clasificación: muchos hacemos comentarios y tenemos conductas homofóbicas; sin saberlo,


podríamos estar lastimando a un ser querido con una preferencia sexual diferente a la nuestra
que no ha dado a conocer.

Especificación: ¿por qué hay personas homofóbicas? Desde la psicología, algunas personas, a
partir de su historia de vida, desarrollan un pensamiento rígido: aprenden reglas de sobre
cómo debe funcionar la vida y la sociedad y las acatan sin cuestionarlas. En el caso de la
sexualidad, sus reglas les indican cómo vivirla ``correctamente’’ y por eso rechazan lo que es
diferente.

Enumeración: en el día millones de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales tienen que


soportar comentarios hirientes o burlas, y no pueden compartir detalles de su vida por temor a
las consecuencias sociales.

Analogía o comparación: ser homofóbico va más allá de burlarse de los gais. De acuerdo con
la ONU, la homofobia es una violación de los derechos humanos de la personas.

Esquematiza el contenido del texto en un mapa conceptual o en un cuadro sinóptico.

Redacta un resumen. Recuerda el uso de los mecanismos de coherencia y de los conectores


discursivos.

También podría gustarte