Está en la página 1de 201

Ediciones Edwacor S.A. Productions Ltd.

© ®

REFLEXIONES
DE UN FILÓSOFO DE BARRIO
SOBRE TODO Y TODAS LAS COSAS

E NS AYOS

E d uar do N. Co rdo ví H er nánd ez

Contactos:

eduardo@icl.cult.cu

edwacor@nauta.cu

/ Ciu da d de La Ha ba na / Cu ba / 10 e ne ro 2014 /

Úl ti ma re vi sió n no vie mb r e /2016


REFLEXIONES de un filósofo de barrio

ÍNDICE DE CONTENIDO

REFLEXIONES DE UN ES TÚPIDO EN LA HABANA ......................................................... 4

TO BE OR NOT TO BE? THAT IS THE QUESTION .......................................................... 6

HABLANDO SOBRE DROGA S ................................................................................................. 10

EL PODER DE LA MENTE ........................................................................................................ 13

LA VERDAD ACERCA DE TODO Y TODAS LAS COS AS .............................................. 15

EL POR QUÉ DE MUCHAS COSAS QUE NO COMPREN DEMOS ............................... 18

NUESTRAS FALSAS CREE NCIAS .......................................................................................... 19

¿TE CONSIDERAS UNA P ERSONA FELIZ? ....................................................................... 21

¿EXISTE LA FELICIDAD ? ........................................................................................................ 22

QUÉ ES EL AM OR I .................................................................................................................... 24

QUÉ ES EL AM OR I I................................................................................................................... 26

ABUNDANDO SOBRE EL AM OR ............................................................................................ 29

UNA CHICA QUE NUNCA HA TENIDO SUERTE EN EL AMOR ................................. 30

CELOS .............................................................................................................................................. 32

LOS CELOS ¿AMOR O DE SCONFIANZA? .......................................................................... 33

CUANDO TE ENAMORAS D E LA PERSONA CORRECT A: ¡ES CASADA! .............. 35

¿TE QUISE Y NO TE IM PORTÉ? ........................................................................................... 36

EL AM OR ¿ES ETERNO O SE ACABA? .............................................................................. 38

DEJAR A ALGUIEN O QU E TE DEJEN: ¿QUÉ ES PE OR? ............................................ 40

PERDONAR O PEDIR PER DÓN ¿QUÉ ES MÁS DIFÍ CIL? ............................................ 42

SE EDUCA ¿SÍ O NO? H ABLANDO DEL CORAZÓN COMO CENTRO DE LAS


EMOCIONES .................................................................................................................................. 44

¿DEBO CONTARLE TODO A MI PAREJA? ........................................................................ 46

M E TRAICIONARON ¿QUÉ PUEDO HACER...? ............................................................... 47

¿CÓMO M E OLVIDO DE L A PERSONA QUE AMO? ....................................................... 48

EL ENAM ORAM IENTO COM O NEUROSIS ........................................................................ 49

NO SÉ QUE HACER, AYÚDENM E ......................................................................................... 54

DECLARACIONES TRASCE NDENTALES SOBRE ¿EL AMOR? ................................. 55

REGALAR FLORES A LAS CHICAS... ¿PASÓ DE M ODA? ........................................... 57

SOBRE LA AUTOESTIMA ......................................................................................................... 58

APOLOGÍA DEL EGOÍSM O ..................................................................................................... 63

LAS BUENAS INTENCION ES… Y EL CAM INO HACI A EL INFIERNO ................... 65

¿CREES EN LA AM ISTAD ? ...................................................................................................... 67

¿QUÉ DECIR DE LOS CA NCERIANOS? .............................................................................. 68

2
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

EL PROBLEM A DE TODOS LOS TIEM POS ....................................................................... 70

¿ESTÁ CERCA EL FIN D EL M UNDO?.................................................................................. 71

UN GRAN LIBRO .......................................................................................................................... 72

LAS CARTAS DE AMOR S ON ¿RIDÍCULAS? .................................................................... 73

LA POLÉM ICA .............................................................................................................................. 74

EL VALOR DE UNA MUJE R .................................................................................................... 75

¿LAS MUJERES SON M EJ ORES HACIENDO VARIAS COSAS A LA VEZ? ............ 76

SALTAR ETAPAS ......................................................................................................................... 76

EL TEMOR AL QUÉ DIRÁN ..................................................................................................... 78

SI TU FAMILIA NO TE ENTIENDE ....................................................................................... 78

POSICIÓN Y ACTITUD D E NUESTROS PADRES ............................................................. 81

¿NECESITAS CONSEJOS? ........................................................................................................ 82

¿QUÉ HARÍAS CON TU V IDA? SI PUDIERAS HACER ALGO EX CEPCIONAL .... 83

CRÓNICA A DEBATIR ............................................................................................................... 84

¿QUÉ ESCRIBIRÍAS? SI FUERAS PERIODISTA .............................................................. 85

LA BIBLIA O EL CORÁN .......................................................................................................... 87

DISQUISICIONES EN TORNO A LA SACRALI DAD DEL ARTE ................................. 88

IR O NO IR, AHÍ ESTÁ EL DILEM A ..................................................................................... 91

SEPARACIONES QUE DUE LEN .............................................................................................. 94

LOS DOS ¿HAN LLEGADO JUNTOS AL...? ........................................................................ 95

SOBRE EL INCESTO... ............................................................................................................... 97

REFLEXIONES PARA LA VIDA .............................................................................................. 99

NO TE METAS EN MI VI DA. SOBRE LOS HIJOS .......................................................... 100

¿TE PUEDES GOBERNAR A TÍ M ISMO? .......................................................................... 101

ACERCA DE LA M ENTIRA .................................................................................................... 102

ACERCA DEL MAL ................................................................................................................... 104

M EDITACIÓN ACERCA DE LA GRATITUD .................................................................... 108

COMO SI FUERA UNA ENTREVISTA ................................................................................. 120

DISCURSO CONTRA LA I DEA: DIOS CASTIGA ............................................................ 131

M EDITACION SOBRE JUD AS ............................................................................................... 136


LO QUE NADIE TE HA D ICHO EN DETALLES: SO BRE EL ASUNTO DEL SE XO
SEGURO CON PRESERVAT IVO ........................................................................................... 139
LO QUE NADIE TE HA D ICHO EN DETALLES: SOBRE LA HISTORIA
DESCONOCIDA DE LOS E STADOS UNIDOS ................................................................... 146
LO QUE NADIE TE HA D ICHO EN DETALLES: SO BRE LA TEORÍA DE LA
EVOLUCIÓN DE LAS ESP ECIES DE CHARLES DAR WIN ......................................... 170

3
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

LO QUE NADIE TE HA D ICHO EN DETALLES: SOBRE EL CÁNCER .................. 188

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 199

DATOS DEL AUTOR ................................................................................................................. 200

REFLEXIONES DE UN ESTÚPIDO EN LA HABANA


Casi todo el mundo sabe que durante algún tiempo circul a en esta
capital, en Granma, el diario más importante del país, un editorial titulado ,
Reflexiones.

De inmediato, muchos pensarán que éstas, que escribo, vienen a


cuestionar aquéllas. ¡Nada de eso! Éstas, son éstas; aquéllas, aquéllas.
Nada que ver. Somos dos autores reflexionando sobre cuestiones ¡Quizás!
parecidas pero no con exactitud; además, tenemos distintos objetivos y
puntos de vista.

Él, de alguna manera; necesita mostrar una verdad, defender un


criterio, afirmar una idea, convencer, demostrar… por que, a fin de cuentas,
es una personalidad, alguien importante cuyo nombre se instala en los
cintillos de primera plana, en los periódicos del planeta, desde hace más de
medio siglo.

Yo no. Más bien, todo lo contrario. De ahí que no me apene decir que
el estúpido, de las reflexiones habaneras, sea yo.

Recuerdo ahora que Oscar, un afamado autor inglés, quien nada tiene
que ver con Hollywood, escribió una obra titulada, La importancia de
llamarse Ernesto. Este libro que escribo; podría, muy bien, llamarse; La
importancia de pasar por tonto. Sí, vea , usted: una vez que se proclame
como tal, ya no tendrá que andar guardando apariencias ni composturas; no
se molestará si dice algo y alguien ríe; podrá, incluso, darse el lujo de
opinar, sobre asuntos complejos, si n temor de encontrar quien le riposte…
y habrá dado el primer paso en el sendero del Tao, en la doctrina del Wu
Wei; lo cual no es otra cosa que una red de paradojas desconcertantes.

De modo que de esto se trata.

4
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

En lo sucesivo, como auguro desde el comie nzo de estas páginas,


estaremos intentando llamar la atención sobre esta área tan trascendente
para algunos, que resulta trastear en los controles que regulan nuestro
temperamento, nuestro carácter, nuestra personalidad y, en fin, todos
aquellos parámetros que hacen que seamos quiénes somos y que, a veces,
por diversas razones, no resulta, quienes en realidad quisiéramos.

No pretendo dar pautas, ni esgrimo estas ideas con ánimo de


presentarlas como la verdad absoluta, ni como recetas para configurar un
modo de vivir más pleno. Como autor, puede que tenga cierto ánimo
positivo con respecto a ellas, quizás por el efecto que, su aplicación, me
han proporcionado; nada más. No tiene que resultar lo mismo con quien me
lee. Según Emerson, cada hombre es mejor que o tro en algo, en tal medida,
debemos aprender de él. No vengo a tratar de convencerte sobre ninguna
―cosa‖, hace tiempo que perdí interés en querer tener razón en lo que digo o
en tratar de demostrar que estoy en la verdad. Lo cierto para mí no tiene
que serlo para vos.

Pero no pensés que divago, llevo mucho tiempo manoseando ideas al


respecto, sólo que no me apego, no me enamoro de las ideas. Estoy
dispuesto a dejarlas a un lado apenas entienda que ya jugaron su rol. En
algún momento dije (mejor dicho: repe tí palabras de otros) que las ideas
son como herramientas. Trabajamos con ellas, también, en la construcción
de nuestra vida, de nuestro modo de vida, de nuestra calidad de vida. Y tal
como en la construcción de una casa se realizan trabajos de albañilería ,
carpintería, electricidad o jardinería, en los cuales se necesitan diferentes
tipos de instrumentos, así en la edificación de la persona que deseamos ser,
tenemos que usar herramientas.

O usando otro símil: camino hacia una cima, es frecuente, la necesid ad


de cambiar el tipo de transporte; el automóvil por la carreta, luego quizás
un caballo, más tarde a pie y luego quizás se necesiten medios especiales
para escalar. Todo en dependencia de: en qué punto del camino nos
encontremos cada uno.

5
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

De este modo, a veces, usted, oye hablar de cosas que no le interesan,


es así porque no las necesita todavía o porque se acomodó a las
herramientas que está usando y sucede que trabaja y trabaja, pero la
ganancia es mínima. Le conmino, eso sí, a considerar estos aspecto s.

Deseo añadir que estas reflexiones surgieron de mis lecturas de los


foros de participación del periódico, Vanguardia, de Las Villas, los cuales
hoy ya no existen en la red nacional y de los cuáles tomé los títulos con que
fueron originalmente posteados por sus participantes. A los foristas de,
Vanguardia, quiero dedicar estas páginas .

También incorporo algunos artículos de cierta extensión a temas más


serios, densos o científicos aunque prefiero llamarlos curiosos a fin de
cumplir con la exigencia del tí tulo sobre referirme a todo y a todas las
cosas y con lo cual espero motivar a los lectores a investigar en otras
fuentes sobre tales asuntos.

En otro orden de cosas es justo que añada que este libro es producto
de las facilidades que le propició , en el año 2015, el sistema de becas para
estimular la creación literaria del proyecto editorial Torre de Letras
dirigido por Reina María Rodríguez (conocida y reconocida intelectual
cubana, premios Nacional de Literatura y e internacional de poesía Pablo
Neruda).

Y hasta la próxima reflexión.

TO BE OR NOT TO BE? THAT IS THE QUESTION


¿Ser o no ser? Esa es la pregunta; le hizo decir Shakespeare, a Hamlet,
pero le faltó decir: qué y cómo. Ser qué y cómo serlo.

Si ahora mismo te preguntara: ¿Quién eres? Casi seguro re sponderías


con tu nombre, con probabilidad, tu apellido incluido. Pero tu nombre
completo funciona como la etiqueta que ponemos a un frasco para conocer
su contenido; quizás, digas: una mujer o un hombre, según sea el caso, pero
una mujer o un hombre, son las designaciones civilizadas para los sexos,
hembra y macho, lo cual dice, bastante poco, de ti; tal vez, digas: un ser

6
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

humano pero, también, denomina, de forma popular, a nuestra especie la


cual, científicamente, se llama Homo sapiens, para diferenciarla entre otras.

Por si te interesó la respuesta sobre ¿Quién eres? te diré que, lo que


eres: no se puede decir, pero que, conocerlo, está dentro de los objetivos de
esta obra.

Podría decir, sin que la arbitrariedad con que lo digo esté lejos de la
realidad, que el noventa y ocho por ciento de los humanos, llamados
normales, aplica en las características que distingo en este texto pero,
aunque lo aquí escrito les atañe, lo dirijo a los artistas. Porque, ellos, con
su trabajo, se dirigen a otras personas.

Los artistas, puede asegurarse que todos, en mayor o menor grado,


fueron, han sido, son y serán personas sensibles; notables por ser, en alguna
manera evidente, distintos en su conducta, en su proyección social, en su
interrelación con otros. Me estoy refirien do a todos aquellos que tienen
proclividad por las manifestaciones artísticas e intelectuales… me refiero a
escritores, músicos, poetas compositores, actores, pintores, escultores,
cineastas, filósofos e incluyo: a políticos, líderes sociales, etcétera; ya se
trate de los geniales, los solo talentosos, o los que, nada más, tienen
inteligencia media; o sea, a los llamados buenos, regulares y malos artistas;
a los fuera de serie, a los mejores y a los peores intelectuales, etcétera.
Ahora, dentro de este gran grupo, salvo raras excepciones, la enorme
mayoría fueron, son o serán híper -kinéticos, depresivos, irritables,
neuróticos, esquizofrénicos, enfermizos, epilépticos, alcohólicos,
psicóticos, drogadictos, etcétera, ¡todos! repito y argumento luego, han
sido, al menos, extravagantes, nerviosos, susceptibles, raros o, lo que se
llama medio locos. Me parece tan importante no dejar dudas sobre esto que
me alejo de la intención que me hace escribir este texto para abundar en
una breve argumentación.

Fueron, en extremo, exagerados bebedores de café, Honorato de


Balzac y Voltaire. Flaubert, Dostoievski, Julio César fueron, entre otros,
epilépticos; Agustín Lara, Jimmy Hendrix, Bob Manley, Maradona,
tuvieron problemas con las drogas . Individuos quienes pasaron a ser

7
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

celebridades fueron dados a la embriaguez: Sócrates aunque no fuera


alcohólico ya que podía abstenerse por periodos largos, así como tenía una
gran resistencia a los efectos del vino, no se ocultaba ni se negaba a su uso;
Felipe de Macedonia sí fue adicto a las bebidas, así como su hijo Alejandro
el Grande, quien luego de su regreso de Babilonia vivía en embriaguez casi
constante; se dice que asesinó a su mentor y mejor amigo bajo este estado;
su prematura muerte, a los treinta y tres años, se asocia al deb ilitamiento de
su salud por causa del alcohol. Otros que abusaron del vino fueron
Alcibíades, Septimio Severo, Tiberio, César, Calígula, Nerón, Heliogábalo,
Séneca, Catón el Censor, según nos refiere la indiscreción de Horacio. El
propio Jesús de Galilea, no se abstuvo de participar en fiestas, ni de beber
vino en público, por lo que fue acusado de bebedor por los fariseos.
También, los papas bebieron y algunos como Alejandro V, Sixto V, Nicolás
V y León X cometieron excesos. Isabel de Rusia y Pedro el Gran de,
abusaron del alcohol y se tornaron bebedores habituales, así como otros
reyes de Francia, Alemania e Inglaterra. Bismark, bebía antes de sus
discursos; Lutero, es conocido que buscaba la alegría en el vino.
Rembrandt, Goethe, Handel, Listz. Los padres de Beethoven fueron
alcohólicos y él, como Mozart, abusó de las bebidas para combatir la
depresión. También, Schubert, Tasso, Poe, Musset, Keller, Hoffmann,
Verlaine, Rubén Darío…

Hasta aquí; sin haber pretendido hacer una lista exhaustiva y sin haber
querido menguar, con ella, la gloria de estos nombres. El interés que me
anima es querer presentar un informe real de los hechos con la mayor
seriedad y justeza sin llegar a ser profundo.

Existen diversos estudios que intentan asociar la actividad artística e


intelectual con los estados depresivos, con la tuberculosis, con el
alcoholismo o con el uso de las drogas, así como con la esquizofrenia o la
epilepsia. Otros autores, con los cuales me siento en consonancia, afirman
que esas personas fueron fecundas; no gracias a tales enfermedades,
adiciones a sustancias o trastornos de personalidad; sino, a pesar de ellas.

8
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Con todo esto, lo que quiero hacer notar es que, nosotros, quienes nos
dedicamos a producir literatura o música; los que pintamos, en fin los que
nos alistamos en el trabajo de tipo intelectual creativo, somos personas de
aguda sensibilidad, que tenemos una cierta predisposición potenciada a ser
más vulnerables, que el resto de los mortales, cuando estamos bajo stress o
cuando las incongruencias de la vida o la problemática existencial nos
apabulla. Pero no solo esto, igual nos incapacita para ser felices, para tener
una calidad de vida mejor, para estar más a tono con el medio hostil en que
podamos desarrollarnos, para tener buen humor ¡siempre! y no s olo cuando
estamos entre amigos o cuando alguien dice un chiste. Estoy hablando de
ecuanimidad y capacidad para tomar con equilibrada disposición decisiones
apropiadas y justas en medio de un evento agresivo.

Pudiera preguntarse ¿Cómo es posible que existi endo abrumadora


cantidad de información mediática sobre los horrores de las drogas y el
alcoholismo, cada año crezca la demanda de tales sustancias haciendo que
su mercado sea cada vez más caro sea, no solo rentable, sino enriquecedor
para productores, traficantes y expendedores? La respuesta es simple: las
personas consumen alcohol y drogas porque dichas sustancias, en especial,
los estupefacientes, acentúan la sensación de seguridad en sí mismos; como
resulta lógico, la persona no se reconoce, no sale de la sorpresa, porque lo
que siente es nada más y nada menos que: seguridad de sí, confianza, un
considerable aumento de la autoestima, del buen humor, pues ¡Como por
encanto! desaparecen sus temores al qué dirán, sus prejuicios, sus
inhibiciones y siente grandes deseos de hacer cosas, se siente parte de todo
cuanto le rodea, por tanto, no está en conflicto con nada ¡Wao!... ¡El
mundo se ha vuelto, de pronto, maravilloso! Este individuo, acaba de
descubrir: la felicidad; algo de lo que ha leído u oído hablar, pero de lo
que, hasta ahora, no tuvo una experiencia de primera mano. Esto ocurre en
la primera etapa pues más tarde comienza el infierno.

Las personas se deprimen, caen en el alcoholismo o las drogas,


enferman, enloquecen y/o se suicidan porque sienten l a vacuidad de SER,
porque sienten NO SER, no saben qué SER o no saben cómo SER, así de
sencillo.

9
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Por otra parte, el cerebro produce drogas naturales, las cuales vierte
en el torrente sanguíneo en dosis seguras ¡nunca vas a tener una sobredosis!
son las llamadas endorfinas o neuro-péptidos, es decir, sustancias como la
catecolamina, la fenilalamina, la serotonina, la dopamina…etcétera; a ver si
no te llega la familiaridad cuando escuchas: teína, cafeína, nicotina,
cocaína, morfina, heroína…La gran noticia, e s que puedes educar a tu
cerebro a no inhibirlas sino, también, a verterlas en sangre más a menudo y
sostener una dosis constante.

¡Solo tienes que SER! para ello debes estar fuerte en qué ser y cómo
serlo, se trata de aprender conceptos básicos y ponerlos en práctica. Pero,
sobre todo borrar viejos programas instalados en el disco duro de tu mente
e instalar nuevos. Te cito unas cuantas ideas dañinas que nos impiden ser:

1-Que Dios castiga a los malos, 2 -que tenemos un Yo único y


responsable, 3-que creemos que pensamos, 4-que somos la voz que habla
dentro de nuestra cabeza y dice yo de sí misma, 5 -que tenemos acceso a la
realidad, 6-que la justicia es algo que existe en la naturaleza y que todo
debe ser juzgado en función de eso, 7 -que tenemos control sobre el futuro
inmediato 8-que el arte, las tradiciones, en fin la civilización y la cultura
son medios idóneos para SER, 9 -que estamos separados de las otras cosas,
10-etcétera…

Estas ideas tienen que ver con la Filosofía porque tal voz, de acuerdo
con la Etimología, procede del griego y significa: amor al conocimiento, y
más en estricto son una rama de la Filosofía que se ocupa de la esencia de
las cosas, es decir del ser y que se conoce como Ontología; y se trata,
también, de religión porque, tal vocablo, pr oviene del latín re-ligare:
volver a ligar, en este caso, volver a ligar a personas con un cierto
conocimiento al que, en algún momento posterior, ya estuvo ligado junto
con otras personas interesadas en encontrarse a sí mismas.

HABLANDO SOBRE DROGAS


Existe contra el tabaco, a escala internacional, una sólida campaña
propagandística encaminada a combatir el hábito de fumar. Si bien es cierto
que muchas personas han reaccionado de forma positiva en este sentido,

10
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

abandonando el nocivo vicio, yo entre ellas; e s innegable que la mayoría de


los fumadores continúan aferrados al tabaquismo y que, esto es lo grave,
gran cantidad de jóvenes se inicia, cada día, en él.

Podría pensarse que quienes siguen fumando, a pesar de las malas


nuevas, sean personas ignorantes o poco inteligentes. Pero no. Entonces,
cabría preguntarse, no sin asombro: ¡¿Cómo es posible?!

También, contra la producción, tráfico, distribución, mercado y


consumo de drogas, hay enorme cantidad de información por todos los
medios en el mundo, así como regulaciones, directivas y leyes que regulan
y/o sancionan con rigor, estas actividades.

No obstante, de igual manera, este flagelo de las personas, cada año,


suma incontables víctimas y, de la misma manera, vemos entre ellas altas
personalidades del quehacer humano, estudiantes, trabajadores, de
cualquier grupo racial o nivel de economía. Y, de nuevo, con mayor
asombro, habría que preguntarse: ¡¿Cómo es posible?!

Ahora, si atendemos a lo que se sabe ya, de sobra, acerca de los


narcóticos, vemos que cuando alguien, quien nunca haya consumido, inhala
una (por ejemplo), al parecer insignificante, rayita de coca ¡Casi de
inmediato! como que asume un rol. Digamos: se posesiona. Por favor, no
confundir con: estar colocado, que es más bien otro estado, propio de lo s
que ya tienen experiencia en el manoseo de estas sustancias y que se asocia
más con estar medio zonzo o, en nota. A lo que estoy tratando de referirme
es a un nuevo estado de conciencia, en la práctica, desconocido para la
mayoría de las personas y que t endría que ver, mejor, con el estado
psicológico que un individuo sano desde el punto de vista emocional
disfruta. Cuando pasa el efecto de la sustancia sicotrópica, la persona se
encuentra de vuelta o devuelta al mundo real de lo cotidiano, lleno de
interferencias, trabas y frustraciones.

Y, hay un refrán, dicho o lo que sea, que reza: a lo malo nadie se


acostumbra. De ahí que no resulte extraño procurarse, de nuevo, otro viaje
a falta de mejores opciones.

11
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Visto así a la ligera podría pensarse que las dro gas cumplen un rol
benéfico, al menos en primera instancia. Yo diría que debido a eso mismo
es que se produce el enganche y que, ¡Esto! con verdadera precisión, es lo
que constituye el anzuelo para crear la dependencia que asegura un futuro
cliente.

Ahora bien ¿qué es lo que, en realidad, constituye la monstruosidad y


la tragedia más despreciable, de las drogas, para el género humano?

El cerebro, de forma natural, ordena o produce verter, al torrente


sanguíneo, a través del sistema endocrino, ciertas sustan cias las cuales
tienen parentesco químico con las drogas. Se trata de las, llamadas,
endorfinas. Estas sustancias son responsables de lo que experimentamos
cuando hacemos el amor, de cuando ganamos un premio, de cuando nos
aumentan el sueldo, cuando nos gr aduamos de algo, nos acepta y/o
reconoce un grupo social o persona, para nosotros importante o, tan solo,
gozamos de buena salud. Son endorfinas: la catecolamina, la fenilalamina,
la serotonina, la dopamina…etcétera; a ver si no les llega la familiaridad
cuando escuchan: teína, cafeína, nicotina, cocaína, morfina, heroína…

Lo terrorífico de esta historia es que el uso continuado de drogas


conlleva a que, el cerebro, se inhiba de producir tales sustancias, se niegue
a trabajar en este sentido, lo cual provo ca ansiedad, angustia y, por
supuesto, necesidad del incremento de las dosis externas de narcóticos.

Como ocurre en los temas humanos, como ven, también, en el asunto


de las drogas se da lugar una encrucijada donde se encuentran la psicología,
la fisiología, la sociología, la química, la política y hasta la economía;
pero, también, las artes; porque siendo sus productores todos, individuos de
una alta sensibilidad, en gran medida se ven comprometidas la calidad de
sus vidas personales tanto como la de sus o bras con el consiguiente impacto
en la de quienes consumen su trabajo.

La buena noticia es que existen conocimientos para lograr que las


incongruencias de la vida, los eventos externos que suceden a nuestro
alrededor puedan ser explicados de forma que no n os afecten, de modo que

12
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

no nos causen stress negativo, ansiedad ni angustia; existen entrenamientos


y ejercicios para lograr aumento en la producción de las drogas naturales
que produce el cerebro. Vendría siendo, lo que pudiera ser considerado: la
parte positiva del consumo de drogas o el uso legal de tales sustancias sin
el peligro de sobredosis, dependencias morbosas, peligros colaterales ni el
enriquecimiento de terceros.

Habría que ver hasta qué punto los políticos, los gobiernos, estarían
dispuestos a apoyar la difusión y sustento de planes encaminados en este
sentido.

EL PODER DE LA MENTE
Desde mi punto de vista (el cual parte de la experiencia de vida, del
poner en ejecución algunas prácticas sostenidas durante algún tiempo y no
de la proclividad emotiva hacia ciertas y determinadas ideas porque me
sean agradables, interesantes o convenientes) estoy convencido de que el
innegable poder que tiene la ment alidad, conduce a error por la sencilla
razón de que no nos conecta con la realidad de lo que sucede en última
instancia.

Que algunas situaciones, asuntos, eventos, problemáticas, etcétera,


puedan ser alteradas, con cierta conveniencia, por medio del uso de fuertes
deseos de la imaginación, la intención positiva, de la dirección de su
influjo hacia determinadas zonas de la actividad humana, etcétera, no
significa que sea correcto, o que estemos obrando en realidad bien, o con
las fuerzas correctas. E intento explicarme.

De la Física Cuántica sabemos que el observador puede alterar la


realidad con su simple observación, no porque se lo proponga con algún
esfuerzo mental.

Hasta entonces, la Física se basaba en el criterio de ser capaz de


predecir, de calcular de antemano los fenómenos con precisión. Pero en la
medida que se avanza en el conocimiento de la es tructura de la materia los
científicos han descubierto que son menos capaces de prever o pronosticar

13
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

con exactitud, lo más cercano a una predicción es un promedio estadístico,


un cálculo de probabilidades.

Eso tiene que ver con lo que se llama: Principio de incertidumbre, de


Werner Heisenberg, científico alemán, premio Nobel de Física, en 1932.

Pongo ejemplo, estudiada la luz bajo cierto ensayo experimental se


comportó como onda y nació la, Teoría ondulatoria de la luz. Pero al
cambiar el ensayo experiment al se comportó como una partícula y nació la,
Teoría corpuscular de la luz. Una y otra teorías se contraponen y se anulan
lo cual no puede ser porque, entonces, tendría que ser las dos cosas a la vez
y ¡sin embargo! son antagónicas, esto dio en llamarse: l a Crisis de la
Física, y es historia. De modo que, un observador, según observe; es capaz
de crear la realidad. Hay más ejemplos, pero sería algo pesado ponerme a
describir temas de Física ahora mismo.

El asunto de la mente es similar porque ves a la real idad a través de


ella, la cual es quien observa a la realidad, pero lo que está en tí, la fuerza
de vida que en tí subsiste puede hacer que tu percepción de la realidad,
cambiando el ensayo experimental, la modifique, que la cambie ¿No sé si
me sigues? espero que sí. Pero si de veras lo haces te darás cuenta que eso
que llamamos realidad cambiante es un escenario fantasmagórico, virtual
porque es un entorno imagen de lo que en realidad existe y lo que logras
cambiar o no cambiar, con tu cabeza, es la imagen, no la realidad. La
realidad es otra cosa porque TÚ no eres tu ment alidad. Tu mente es aquello
con lo que observas a la realidad. Es una herramienta de la cual te vales
para observarla, pero cuya calidad de observación depende de su capacidad
de percepción.

Si te pones a ver ¿Qué es la mente? te darás cuenta de que es un


instrumento cuya calidad está en función de la cultura, de las tradiciones,
de tu experiencia, de la mezcla de tus conceptos, pensamientos y criterios
con tus emociones, sentimientos etcét era, de modo que es algo cambiante,
alterable, no fijo; dicho con una palabra sencilla: supuesto. Y que una
experiencia trascendente en verdad, sería poder experimentar la realidad sin

14
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

el intermediario de la imaginación, la cual (como he tratado de exponer,


quizás sin lograrlo debido a mis limitaciones de expresión) no es confiable.

Lograr tal, es lo que se llama trascender, encontrarse a sí mismo,


iluminarse, encontrarse con Dios; tener un satori, si hablamos de Zen o un
samadhi, si hablamos de Yoga o entrar en el Nirvana o en el Reino de los
cielos, en fin,,, pero todo es lo mismo. Como quizás ya te diste cuenta,
llegar ahí no es tarea fácil ni tiene nada que ver con lo que hasta ahora
puedas haber leído o escuchado. Pero, igual, puede suceder que no te
interese qué pueda haber desde este punto en adelante.

LA VERDAD ACERCA DE TODO Y TODAS LAS COSAS


Mi propuesta es absoluta porque es cierta, pero no tiene , usted, que
aceptarla. Está dirigida a quienes pueden comprenderla. No intento
subvertir su razón sobre las cosas. Las personas somos como diapasones,
calibrados para cierta frecuencia; si uno vibra, próximo a otro semejante,
aquél, comenzará, también, a vibrar por simpatía.

No vengo, por tanto, a reafirmar mis criterios sobre otros, ni busco


seguidores. Me dirijo a quienes, como yo, puedan captar mi transmisión.
Solo doy fe de estar aquí, con ¡otra! opinión, no menos válida.

Es un hecho: Cada vez hay más para menos y menos para más. Ir a
los por qués, es otro asunto. Pero, Sí, vamos a analizar otras interr ogantes
derivadas. Que si, la brecha es ya barranco y hasta abismo, es una
apreciación de la realidad, por tanto, relativa. Es una observación de la
realidad, no ella, y depende de cuánto y en qué calidad, se esté involucrado.
Los millonarios dirían: ¿La q ué…? y hasta sería comprensible.

¿La desigualdad es condición, consecuencia, efecto colateral o


incluso motor del desarrollo? Démonos cuenta de que no estamos
definiendo la desigualdad. En todo caso estamos cayendo en la trampa de
las palabras al plantear un problema ontológico, porque al fin y al cabo el
ser, la esencia de las cosas pertenece al mundo invisible de las causas. Pero
algo podemos decir: Sí y no; porque es todo lo dicho y, además, faltó por
decir (o escribir) etcétera, etcétera… donde cabría a ñadir ¿Es, la

15
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

desigualdad, un precio que hay que pagar? Y diría que sí. Es el precio de
estar vivos. ¿Y qué precio pagan los ricos? Podría esgrimirse, y respondo:
No os preocupéis, que aquí todo el mundo paga y, esté seguro, que con todo
lo mal que a, usted, le pueda ir, nunca querría ¡de saberlo! amortizar el
costo que otro liquida, por muy recontra -millonario que aquél sea.

¿Hay maneras de parar la desigualdad? De inicio, partimos de un


hecho que ha sido el in crescendo, desde que el mundo es mundo o desd e
que se guardan registros de lo que sucede; por lo que No me parece; dado
lo expuesto como argumento, pues apunta a ser la dinámica de la realidad.
Hay maneras de creer poder pararla, proyectos, esfuerzos y todo lo que
usted quiera para conseguirlo; pero eso, es tres puntos aparte.

Aclaro que una cosa es lo que la realidad es, y otra lo que


imaginamos, lo que creemos sobre ella. Recordemos que pensamos,
sentimos y actuamos en función de lo que debe ser, en función de nuestro
sentido de justicia, y justicia en la naturaleza NO HAY: Los peces grandes
se comen a los chiquitos, los gatos a los ratones, los leones a las gráciles
gacelas y no es nada justo para los devorados. Mañana estornuda un chino y
resbala una piedrecita en la falla de San Andrés y se va al carajo la costa
Este de San Francisco con Los Ángeles y todo, y ¡tampoco! es justo. (Y lo
del chino fue para no hablar del Efecto Mariposa).

¿Cómo frenar el avance de la desigualdad? Con lo dicho ¡Ni idea!


Pero si, usted, cree que sí, adelante. Ni me opongo ni lo crítico; le
aconsejo, eso sí, que lea un poco de historia y se prepare para asumirlo con
espíritu deportivo, aunque no es obligatorio. Está en su derecho.

¿El mundo en red es una esperanza? ¡Por supuesto! Es más, el


mundo, en sí mismo está formado de esperanzas, espejismos, falsedades,
ilusiones, imaginaciones, ideales, expectativas, promesas ensoñaciones y
etcétera, etcétera. Todos en el mundo: algunos proponiéndoselo y otros con
buena voluntad, están esforzándose a ver quien dice la mentira mayor, sin
saberlo a derechas.

16
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Señores, algo tengo que decir sobre la realidad, sobre la real; no sobre
la que se quiere que sea: es lo que ES, no lo que , usted, piensa, lo que cree
o le conviene. Y, ni siquiera Dios, le puede ganar a un as de copas con un
dos de espadas porque ¡Esas! son las reglas del juego. Y si, usted, no
comprende eso, pasará la mitad del tiempo inconforme.

¿Puede ayudar la revolución digital? Esto es otra ilusión, pero nos


podemos entretener bastante mientras nos damos cuenta de que al fi nal
¡como todo! sirve para diversos asuntos pero es fatal para otros.

¿Ayudaría La Declaración Universal de los Derechos Humanos ?


Apunto que empieza proclamando que todos somos iguales. Todos, subraya,
"sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión , opiniones, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra" . Esa
precisa enumeración es un catálogo de factores o formas de una
desigualdad que no deja de crecer y multiplicarse. Siguiendo la tónica de
este discurso, La Declaración Universal… es fruto de: ansias de justicia; o
sea, no es otra cosa que la proyección de un ideal, es una idea… No la
realidad, ni tiene que ver con ella como no sea: una disconformidad con lo
que es encontrado en la vida. Con esto queda, que lo que dig a o deje de
decir La Declaración… es un no estar de acuerdo con aquello que ES, y una
cosa es lo que es y, bien otra, aquello que pudiera ser si,,, Dicen, quienes
saben, que el sufrimiento no es más que un deseo insatisfecho, un
desacuerdo con la realidad. Amas a alguien pero no te quiere. No quieres
que llueva pero llueve. Eso mismo es La Declaración Universal… ¿Tiene
remedio? Pues ¡claro que tiene remedio! Pero es un tema aparte.

Para concluir, termino apuntando la dualidad de este mundo en que


vivimos, día, noche: luz, oscuridad; alto, bajo; silencio, ruido; malo, bueno;
materia y vacío… y las desigualdades no son más que los extremos del
movimiento pendular y sus ciclos, su periodicidad, su ritmo. Pretender
eliminar las desigualdades implicaría romper la dinámica universal, y el
remedio de que hablaba en el párrafo anterior tiene que ver con la
comprensión de este conocimiento que, como con facilidad podrá advertir,
es harina de otro costal.

17
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

EL POR QUÉ DE MUCHAS COSAS QUE NO COMPRENDEMOS


Las personas hablan de más, fuman, discuten, critican, se burlan de
otros, son infieles, mienten, se hacen peinados ridículos o son negativas,
por tres razones principales (aunque hay más): una, porque son libres; dos,
porque tienen derecho y tres, porque no pueden evitar ser como son.

No pueden estar sin hacer algo y/o no eligen con acierto lo que hacer,
esa es la primerísima causa y me parece que es la más importante porque es
la misma causa que provoca que luego se mantengan haciéndolo hasta
hacerse dependientes de tales actos hasta, más tarde, no poder dejar de
proceder como actúan.

La gente persiste en hábitos malsanos de conducta aunque produzcan


la enfermedad que produzcan (como fumar, beber o hablar mal de los otros)
tan solo porque no pueden hacer otra cosa, pues no pueden estar sin hacer
nada, y eso ¡por supuesto los habitúa! porque contiene una droga (como en
fumar, la nicotina) pero la peor droga es que no se resisten ellos mismos,
no pueden estarse quietos, no tienen paz, si pudieran estar tranquilos no
harían lo que hacen.

En la India, desde hace siglos, el hinduismo propuso una deidad con


apariencia de mono: Hanumán. (En Cuba, se pasó hace años un serial
animado de Hanumán). Los hinduistas, dicen que la imaginación humana se
comporta como un mono.

En nuestra cabeza, si somos capaces de observar, todo el tiempo está


hablando una voz; esa voz que de continuo habla, es Hanumán, ni se crean
por un momento que sois vosotros mismos; cosa que, por supuesto, ya sé
que no creen porque les cuesta aceptarse como monos; per o es lo que sois,
yo no tanto porque al menos dejé de fumar, pero por haberme dado cuenta
no fui menos mono ¡Ahora sí! pero no por eso soy mejor que ustedes (nada
que ya me cansé de decir vosotros) no soy mejor en nada. Pero el hecho de
haber logrado dejar de fumar si me hace mejor de lo que era yo mismo con
–respecto al yo que fumaba– y, por supuesto, que estoy muy contento por
ello.

18
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Pero sigamos con el teque.

Todo el asunto de la autorrealización, de la filosofía de la vida, de


alcanzar la felicidad, de tener paz y toda esa sarta de anhelos que
expresamos para dar la impresión que queremos ser dichosos y disfrutar
una vida, más o menos, mejor que la que estamos viviendo; es tratar de
detener la actividad del simio que vive dentro nuestro y, que tal, pos ibilite
la actualización del ser humano desconocido que ha estado, durante tanto
tiempo, apabullado por el mono.

NUESTRAS FALSAS CREENCIAS


La clasificación científica nos otorga el título de Homo sapiens.
Somos un animal que puede pensar. He dicho puede pensar. Somos el único
animal que tiene un aparato que produce pensamientos; de ahí el error de
creer que piensa. Pero no, son los pensamientos los que ocurren en él,
quiera o no. Pensar, si hablamos de la mayoría de los humanos, está fuera
de su control.

La mente es como una pantalla en la cual aparecen los pensamientos


unos tras otros; el individuo no puede dirigir el fluir de sus ideas. Piensa
sobre algo ahora, después sobre otro asunto y de inmediato sobre otro. Esta
es la situación real de nuestro est ado mental ordinario.

Uno no puede, siquiera, parar de pensar.

Intente tratar de tomar un objeto de atención, digamos un lápiz, y


pretenda pensar sólo en él durante unos pocos minutos, mucho antes de que
concluya ese tiempo, se sorprenderá pensando en alg o distinto.

Es decir, el aparato pensante es una máquina loca que trabaja fuera del
poder de la voluntad. No obstante, a seres que funcionan así, les exigimos
responsabilidad sobre sus actos y sobre las decisiones que toman a partir de
los pensamientos que tienen. Pero como resulta que piensan una cosa ahora
y otra luego, también deciden algo ahora y luego se arrepienten.

Una persona así, y de esta forma somos todos los seres llamados
normales, no puede ser llamada una persona responsable. ¡Y,

19
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

responsabilidad, es tan sólo una de las cualidades que nos atribuimos sin
poseer!

Con un ser irresponsable no se puede convenir nada, no se puede


acordar algo, no se pueden hacer tratos seguros, estables y duraderos, no se
puede contraer ningún compromiso. No obstante , todo el mundo, siendo
adulto y llamado normal, se atribuye la calidad de ser responsable. Cuando
no se trata de que no lo sea, sino de que, tal como funcionamos, no
podemos serlo.

Sucede que; como ya dije con anterioridad, por la necesidad de vencer


un curso y graduarse, o por motivos de trabajo; las personas logran entrenar
su atención y llegan a tener cierto control para dirigir, por algunas horas su
pensamiento. Podría creerse que por ello subió su nivel de responsabilidad
aunque fuera un poco. Es cierto. Pero sólo por muy poco tiempo, dado que
existen otros errores; otras falsedades y otras atribuciones; en los cuales,
las personas llamadas normales, sustentan su actividad, quedando tan
irresponsables como antes. Por ejemplo, la gente llamada normal no se
conoce a sí misma, no sabe qué es. Muy pocas personas (para no ser
absolutos diciendo que nadie) pueden definir: qué son. Llegar a explicar
con claridad ¿qué somos? implicaría dar una conferencia o escribir un
ensayo filosófico. Por otra parte; en gene ral, no sabemos ¿para qué
vivimos? sin embargo, creemos saberlo.

Hay que agregar que existe una gran cantidad de palabras, digamos
mágicas, por tanto peligrosas, que usamos como etiquetas. Las personas se
las ponen para dar una imagen agradable y confiable de sí mismas. El
resultado es que las personas se ponen etiquetas de nombres que no
conocen pero que creen conocer, y se las ponen a sí mismas y a otros. De
esta forma dicen: soy sincero, soy leal, yo amo, soy maduro, o fulano, o
zutano es honesto, es responsable, etcétera.

Hay más. Una persona que le canta las cuarenta a cualquiera, que no
se deja pasar una, dice de sí: soy muy sincero. Le llama sinceridad a la
expresión de sus emociones negativas o al escape de su agresividad. Le

20
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

pone el nombre de una cosa a otra porque desconoce el valor de las


palabras.

Existen criterios errados en los cuales se cree con firmeza: que se


tiene un Yo único, que se tiene control sobre el futuro inmediato, que Dios
castiga a los malos, que uno puede experimentar amor, etcét era.

Aunque todo esto no sea exacto de forma absoluta, tampoco es


mentira. Me parece tan importante develar estos errores que, por eso, he
escrito este librito.

¿TE CONSIDERAS UNA PERSONA FELIZ?


En realidad es raro encontrar personas interesadas en saber s i otros
son felices. Lo general es encontrar a todo el mundo interesado en tratar de
serlo, también aprecio que la mayoría lo intenta mal. Una interpretación
sobre el argumento me hace pensar que quien pueda hacer semejante
pregunta, y no quiere decir que sea el caso, no es feliz y pregunta
esgrimiendo el tema como si fuera un termómetro, para ver cómo están los
demás. De mis observaciones, las cuales no creo que tengan mayor validez
que para orientarme a mismo, así como las de otros mucho más lúcidos que
yo (y no porque yo lo diga) llego a la conclusión de que la mayoría de las
personas no saben ni jota, de cuál jota están hablando; cuando hablan de
felicidad. No podrían definirla, la toman por otra cosa, en fin.

Quiero abundar sobre esto porque me parece i mportante. La mayoría


de las personas no saben que es la felicidad; porque no saben nada de nada.
Vivimos en un mundo falso (no me refiero a Cuba sino al mundo en que
vivimos) vivimos en un mundo irreal, equivoco, virtual, erróneo, basado en
suposiciones, en ambigüedades... Si vivimos en un mundo donde la mentira
y la falsedad son el hábitat, la normalidad ¿cómo va a saberse, en realidad,
qué diablos es la felicidad?

Doy ejemplos, la gente cree, discute y hasta hace apuestas sobre cosas
que no son ciertas, se dice que los jabaos son malos; que los famosos
sombreros de Panamá, se fabrican en Panamá, (en realidad es en Ecuador);
se afirma que los pinceles de pelo de camello son de pelo de camello; la

21
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

gente cree que la humanidad evoluciona, ¡Cuántos disparates ! El humano


moderno continúa con los mismos problemas vitales del hombre de las
cavernas: buscar techo, pareja, agua y comida; afrontar el dolor de
enfermarse y volverse viejo, perder seres queridos y objetos que estima. El
hombre continúa resolviendo sus problemas vitales igual que el Trucutú de
la edad de piedra: por medio de la violencia y la magia. Da lo mismo dar un
garrotazo que apretar un gatillo y da lo mismo atender el canto del brujo de
la tribu que consultar un babalow o ir al psicólogo. Que todo esto es
discutible, ¡Ah, por supuesto que sí!

Pero si les interesa leer más sobre estas bobadas ¡Atentos! a mis
próximos artículos sobre estos temas, en especial sobre todo este embrollo
de tratar de ser una persona eficiente para sí y para los demás.

(Nota importante del autor: no creo tener la verdad absoluta ni creo


poder enseñar a nadie a ser persona, mi interés es tratar de serlo yo con la
ayuda de ustedes, Gracias).

¿EXISTE LA FELICIDAD?
Creo que ya en otro lugar he escrito acerca de la felicidad. P ero he
leído y escucho a diario tal cantidad de opiniones diversas, negativas…
algunas hasta ingenuas… y aunque no voy a referirme a tales criterios, sí
me parece necesario agregar un comentario más puntual. Creo que el mundo
es bastante grande para que todos, aunque tengamos varias ideas diferentes,
podamos continuar amigos porque coincidimos en otras.

Pensar que quienes piensan desigual están errados no es problema, ni


para quien lo dice ni para los otros: siempre... que se piense de la manera
adecuada. Si yo, pensando diferente al resto tratara de imponer, obligar, o
como dicen los españoles terminara montando un pollo por el asunto, pues
estaría muy mal. Y si, los otros, al leer esta opinión se sobresaltaran por el
hecho de sentirse aludidos, se moles taran, en fin que tuvieran una reacción
adversa y/o negativa con respecto a la no aceptación de mis opiniones, lo
único que demostraría es que, los otros, se han identificado con sus ideas,
¡Vaya! que creen que aquello que piensan SON ELLOS. Y no es así. L as
opiniones que podamos tener sobre cualquier cosa no son: nosotros. Dense

22
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

cuenta que tales criterios podemos cambiarlos, modificarlos y reírnos de


ellos pues en algún momento anterior no los tuvimos, los adquirimos, o sea:
no son nosotros y si alguien at aca nuestras ideas no nos ataca; ese es el
principio de la democracia y de la madurez emocional, de lo que se llama
ser seres humanos adultos y civilizados.

Ahora bien, damas y caballeros, la felicidad no es, como por ahí se ha


dicho, ningún sentimiento, no es una emoción ni, tampoco, una idea ni un
criterio. Es un estado de consciencia. La felicidad es como el clima de
nuestro mundo psicológico. La felicidad es lo que sentimos cuando nuestros
pensamientos quedan alineados y en consonancia con el entorno, en
armonía con la realidad de lo que existe. La felicidad no es ni positiva ni
negativa. Es neutra. Es una rara sabiduría. Es una razonable indiferencia.
La felicidad es el nirvana del budismo, el reino de los cielos de los
cristianos, el satori del zen, el tao... el equilibrio... en fin. Es el resultado
de pensar con acierto con respecto a todo. Se aprende, se cultiva, se
ejercita; el problema es que en ningún lugar del mundo te enseñan a ser
feliz de forma académica, nadie tiene un título de eso. En la historia los
felices han sido pocos debido eso. Se supone que la vida nos enseña y
nosotros estemos aquí para aprender; el asunto es que ¡No sabemos cómo!
perdimos el rumbo. Algunos han aprendido y si otros no aprenden es
porque están demasiado apegados a sus infelicidades, les han tomado
cariño a sus penas o le temen a los cambios; también resulta que, quienes
son felices, no compulsan a nadie a serlo, si acaso los convocan o les
sugieren. Ser feliz no es obligatorio. La formas para llegar a ser feliz no
han estado nunca escondidas, siempre han estado ahí, no han variado, son
siempre las mismas desde que existe gente en el mundo; el problema no es
que haya o no una metodología, sino que la gente cree que ya lo es y nadie
se interesa en tener lo que ya tien e. Creen que reírse o estar alegre es ser
feliz, que es felicidad tener muchas cosas, muchos amores… así se
sumergen en el inframundo de las drogas o en el delito, en el infierno del
alcohol, en lo universo de la cultura o el cosmos de las ciencias, en el
campo de los deportes, en el espacio la política, en el mundo la religión.

23
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

¡Ah! Se me olvidaba… No existen formas para ser feliz; sólo existe


una, porque aprendemos por imitación. Necesitamos ver, conocer, andar
con personas felices para aprender a serlo… por eso vale de tan poco
buscarla en libros ¡lo cual no es una pérdida de tiempo a falta de otro
recurso! Pero ésa es la realidad y por eso la mayoría no es feliz, las
personas felices son todavía pocas en el mundo. Además, tales individuos,
por lo general, son esquivos porque les huyen a las ataduras almáticas, a los
compromisos y al protocolo (sin que tal quiera decir que no tengan
amistades, que no cumplan lo que prometan o que no respeten las leyes),
pueden parecer agresivos, un tanto crueles pero es sólo apariencia; se trata
de que no son sentimentaloides, no son sujetos sensibleros, viven con los
pies muy bien puestos sobre la tierra. En resumen: son personas
paradójicas, algo muy difícil de ser comprendido por quienes vivimos en el
mundo de la lógica llenos de prejuicios, costumbres arcaicas, formalismos y
etiquetas.

Creo que el temita sirve para iniciar una serie y ya volveré sobre él
para ampliar detalles y si no es en este libro será en otro porque al fin y al
cabo me encanta escribir sobre lo que m e parece que resulta necesario.

QUÉ ES EL AMOR I
Bien, mis queridos amigos; qué tal si les cuento algo ¡Que ya me
imagino puede sacar algunas ronchas! puesto que, por lo general, no digo lo
que se quiere oír. Les cuento que tal como somos, tal quienes somo s, pues
resulta estúpido que hablemos de: amor.

Definamos: no al amor, porque tal cual somos, no podemos


comprender ni experimentar ese sentimiento; tratemos de precisar quiénes
somos en relación a él. Somos; con respecto al amor, como se dice con
vulgaridad; una bola de afán de conquista, urgencia sexual y deseos de
compañía.

Creo que antes, mucho antes de ponernos a hablar sobre el amor,


debíamos primero averiguar quiénes somos en realidad y cómo rayos
funcionamos, todo lo cual es bastante difícil, no cre an. Somos unos bichos
que se creen importantes pero que, en verdad, no pasan de estúpidos.

24
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Nos la pasamos poniéndonos cartelitos de cosas agradables como por


ejemplo: yo amo, soy sincero, soy esto o aquello o lo otro, pero son
etiquetas de las cuales no tenemos la menor idea o tenemos ideas
distorsionadas.

Fíjense, solo en lo que pasa en el mundo desde que éste tiene ese
nombre; todo no es más que batallas, guerras, asesinatos, luchas por el
poder, boicots, guerras frías, tibias y calientes... la historia d e la
humanidad no es más que la serie de sus conflictos, locuras y
ensañamientos consigo mismo, es decir, de su desconocimiento de sí. Eso,
es la Historia. Y no somos nada independientes del resto de los que hacen
las guerras, matan, asesinan y hacen todo lo que se tiene por malo, somos
igualitos, igualiticos y es así porque sufrimos la misma enfermedad que
ellos; sí, la mente es una enfermedad y es ella lo que debemos ver como
responsable de nuestras desgracias en la Tierra.

No podemos experimentar amor real porque vivimos en un estado de


sueño, estamos dormidos y el asunto, antes que averiguar que es el amor, es
despertar. Vivimos atribuyéndonos cosas que no somos ni sentimos.
Debemos primero averiguar que estamos haciendo en este mundo, para
luego poder disfrutar de lo que hay en él. Un tanto después, podemos ir
haciendo ambas cosas.

Que yo intente explicar en estas páginas qué es el amor viene a ser


como tratar de hacerle comprender a un esquimal el sabor de un mango que
quizás no ha visto ni en fotos.

Del amor solo sabemos lo que nos han contado y muchas veces lo que
nos han contado viene ya de tercera o cuarta mano, es decir, que ese que
nos cuenta nos cuenta lo que oyó decirle otro a quien ¡también! le contaron.
Valoremos que llamamos, hacer el amor, a realizar sexo. Y no es que tener
sexo sea nada malo, al contrario, solo que es otra cosa.

Creo que si vamos a tratar de obtener un beneficio real de esta lectura


con respecto a, qué es el amor; debemos comenzar un poco más atrás, como

25
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

dije de inicio, tratando de afinar nuestra capacidad de apreciación,


buscando la forma de lograr tener la sensibilidad para captar esa vibración.

Nuestro instrumento de captación es nuestra psicología, nuestra


percepción emotiva, nuestra inteligencia emocional, nuestros punt os de
vista…

Te voy a poner un ejemplo; cómo crees que puedas comprender lo que


es el amor si todavía te resulta grato eso que suele llamarse: una buena
pelea de boxeo profesional o una corrida de toros, que muchos llaman arte
taurino (tampoco quiero decir que no exista mérito en esas cosas); o que
participes de forma directa en la destrucción de tu propia vida mediante el
consumo de alcohol o cigarrillos u otras sustancias nocivas, cómo crees que
podamos hablar de amor si no eres capaz de llevarte bien con tus vecinos,
si tienes frecuentes discusiones con tus compañeros de trabajo o fricciones
con tu familia. Cómo vamos a hablar de amor si tienes la opinión de que
necesitas a alguien para poder ser feliz… ¿Cómo así? si no eres capaz de
soportar una opinión en contra de lo que crees correcto.

QUÉ ES EL AMOR II
He leído casi todas las intervenciones sobre el amor y encontré, eso sí
muchos lugares comunes, muchas ideas prefabricadas, mucho cliché, mucho
romanticismo bobo y mucho malabarismo verbal, no creo que nadie sepa de
lo que está hablando y lo que han hecho ha sido escribir lo que alguna vez
alguien leyó, lo que otro mal recuerda lo que se ha oído decir, etcétera.
Aquellos que dijeron algo real sobre el amor pues se advierte que no les es
propio, repitieron algo bonito que les gustó, que les parece fuerte pero que
son incapaces de protagonizar en sus propias vidas.

Voy a exponer algo que, por supuesto, no inventé yo, no es algo que
se dice por primera vez, pero si es algo que muy poca gente sabe, y menos
los que se arriesgan a ponerlo en práctica, pero que defiendo porque es lo
más real que me topado y porque lo vivo.

Piensa, tú que me lees, en alguien cuyo amor desees. Querrás ser


importante para esa persona y convertirte en especial para su vida. Quiere s

26
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

que esa persona te ame, que se preocupe por tí de manera especial. Si te


fijas, te darás cuenta, luego de que tal suceda, habrá implicado la pérdida
de una parte considerable de tu libertad. Es como, si la otra persona, te
dijera: Si quieres ser alguien especial para mí, debes aceptar mis
condiciones, porque, en el momento en que dejes de responder a mis
expectativas, dejarás de ser especial . ¿Quieres ser alguien especial para
otra persona? Entonces, debes pagar un precio en forma de pérdida de
libertad. Quizás no debería ser así, pero es lo que ocurre. Deberás bailar al
son de esa otra persona, del mismo modo que exiges que los demás dancen
a tu ritmo si desean ser, para ti, especiales.

Párate un momento y pregúntate si merece la pena pagar tanto por eso.

Imagina que a esa persona, cuyo especial amor quieres, le dices:


Déjame ser yo mismo, tener mis propios pensamientos, satisfacer mis
gustos, seguir mis propias inclinaciones, comportarme tal como yo
decida... Cuando digas estas palabras, comprenderás que estás pidiendo lo
imposible. Pretender ser especial para alguien significa, someterse a la
obligación de hacerse grato a esa persona y, por tanto, perder la propia
libertad. Tómate el tiempo que necesites para comprenderlo... Entonces,
estarás en condiciones de decir: Prefiero mi libertad antes que tal tipo de
amor.

Si tuvieras que escoger entre tener compañía en la cárcel o andar libre


por el mundo pero en soledad, ¿qué escogerías? Dile ahora a esa persona:
Te dejo que seas tú misma(o), tener tus propios p ensamientos, satisfacer
tus propios gustos, seguir tus inclinaciones, comportarte tal como
decidas... En el momento en que digas esto, observarás una de estas dos
cosas: o bien te resistirás a pronunciar esas palabras y te revelarás como la
persona posesiva y manipuladora que eres (con lo que será hora de que
examines tu falsa creencia de que no puedes vivir o no puedes ser feliz sin
esa persona), o bien, pronunciarás dichas palabras con sinceridad y, en ese
instante, se esfumará todo tipo de control, de m anipulación de explotación,
de posesividad, de envidia... Te dejo que seas tú misma(o): que tengas tus

27
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

propios pensamientos. Que satisfagas tus propios gustos, que sigas tus
propias inclinaciones, que te comportes tal como decidas...

Observarás algo más: la otra persona deja de ser algo especial e


importante para tí, pasando a ser importante del mismo modo en que una
puesta de sol o una sinfonía son hermosas en sí mismas, del mismo modo
en que un árbol es algo especial en sí mismo y no por los frutos o la s ombra
que dan. Compruébalo diciendo: Te dejo ser tú... Al decir estas palabras te
liberas. Así estarás en condiciones de amar. Porque, si te aferras a alguien
con desespero, lo que ofreces no es amor, sino una cadena con la que ambos
quedáis atados.

Cuando alguien te hace saber lo especial que le resultas, todo lo que


puedes decir es: Esta persona, dados sus gustos y necesidades, sus
instintos, sus apetencias y sus proyecciones, siente una especial atracción
por mí, lo cual no dice nada acerca de mí como p ersona. Otros muchos me
encontrarán muy vulgar, y ello tampoco dice nada acerca de mí . En el
momento en que aceptas el cumplido y te complaces en él, has dado a esa
persona el control sobre tí. Temerás, todo el tiempo, que conozca a otra
persona que ¡También! le pueda resultar muy especial y te haga perder la
posición de privilegio que ocupas en su vida y, por tanto, te pasarás la vida
bailando al son que toque y respondiendo a sus expectativas, con lo cual
habrás perdido tu libertad. En suma, dependerás de esa persona para ser
feliz, porque has hecho que tu felicidad dependa del juicio que alguien
realice acerca de tí.

El amor sólo puede existir en libertad. El verdadero amante busca el


bien de la persona amada, lo cual requiere la liberación de ésta respec to del
otro. Por favor, no le sigas llamando amor a tus deseos de manipular a los
demás, ni a tus miedos de estar sin compañía, ni a tus enfermizas ansias de
ser foco de atención.

Todo lo que tienes es miedo de perder la posesión de algo que tomas


por pertenencia tuya, no estás mirando a otro ser humano ¡No! lo que ves es
un objeto de atención; por favor, un poco de respeto a la dignidad humana,
no me vengas hablando de amor que eso, no lo es.

28
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

ABUNDANDO SOBRE EL AMOR


Bien, no me canso de decir que tenemos ¡Todos! que acabar de darnos
cuenta de que una cosa es lo que decimos y otra lo que en realidad es;
porque entre nosotros y la realidad se encuentra el velo de nuestra propia
imaginación. Nos dicen que digamos algo del amor y decimos veinticinco
mil palabras lindas por separado, que juntas no dicen mucho y, si dicen, es
algo por completo diferente a lo que hacemos. Y eso no me parece bonito.

Creo que parte de la responsabilidad cae en la literatura llamada


romántica y hasta en la que no lo es; que la comparte con la música (me
refiero a las letras de las canciones que luego re-cantamos y se nos quedan
grabadas en el subconsciente, cosas como : no puedo ser feliz, no puedo
vivir sin ti, me muero si no estás conmigo y cosas como: eternamente te
amo, Yolanda, que pueden parecer muy lindas pero que son como la sarna
psicológica, porque no suceden en la vida sino en la ment alidad de las
personas, etcétera) y la cultura en general, todo lo cual nos llena de ideas
torpes y tendenciosas, falsas, sobre lo que es la rea lidad y sobre todo, el
amor.

Y ¡A ver si nos entendemos con claridad ! que no estoy aquí diciendo


que sea mentira que alguien siga sintiendo amistad, afecto, respeto y todo
lo que se quiera añadir, por otra persona aún después de una ruptura de
relaciones amorosas, inclusive que tales sentimientos puedan reunirse en la
palabra, amor, y que, de alguna forma retórica, filosófica o metafísica, tal
pueda existir por siempre jamás hasta el fin de los siglos. Lo que estoy
queriendo decir es que sí, que te puedo se guir queriendo muy hasta la
eternidad y todo; pero me voy a casar con otra y tú te vas a buscar , de la
misma forma, un marido que no voy a ser yo ¿Verdad? A ver si así me
entienden mejor. ¡Y nos seguimos queriendo y todo! pero ya no más de lo
que, juntos, hacíamos antes. A ver si ahora quedó claro.

El amor, no es algo que tengas que encontrar !Por Dios! Si Te gusta


alguien y a ese alguien no le gustas, pues eso no significa que no
encontraste el amor. El amor es un sentimiento personal, que llevas dentro,
pero que es susceptible de edificarse, mejorarse, cultivarse porque para eso

29
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

tiene tu pensamiento y tus ideas sobre las cosas pero, además, las ideas de
otros que ya pasaron para mejorar tu vida y las escoges y las haces tuyas o
no. Podemos mejorar nuestra percepción del mundo, de todo lo que nos
rodea, de lo que sentimos sobre las cosas que suceden, podemos
edificarnos, realizarnos, auto -realizarnos, iluminarnos con un conocimiento
capaz de hacernos sentir la vida de una forma más agradable, consigas
pareja o no la consigas, estés saludable o más o menos enfermo, puede ser
difícil ¡ok! de acuerdo, pero no es imposible.

Dejémonos de tanto bolero y palabras dulces y pensemos que la


realidad es que lo que es REAL no es nada de lo que nos han enseñado
otras personas que no fueron felices o no están siendo felices.

Debes saber que una persona feliz es alguien que está en armonía con
todo lo que sucede, sí con todo; quizás creas que es obligatorio estar triste
o enfurecido ante ciertas condiciones o al menos que es natural porque a fin
de cuentas somos humanos, eso es lo que nos enseñen desde niños pero no
es cierto, ponernos tristes o coléricos son elecciones que tomamos,
decisiones que elegimos con libertad y que podemos cambiar si queremos.
Estar triste o estar cabreado no son emociones ni buenas ni malas pero de
las dos, estar triste es un tanto más sano ya que nadie triste es capaz de
agredir a otro. Me gustaría que me entendieras pero si no me entiendes eso
me apena, pero hasta el razonable límite de entender que haces uso de tu
libertad de elección, tienes derecho a disentir de mis criterios sobre las
cosas que ocurren. Y, aunque parezca contradictorio, también, la violencia
es necesaria y juega un papel fundamental en la existencia pero eso lo
veremos en detalle en un tema aparte. De momento, lo que me parece
importante es deslindar los conceptos y tomar capacidad de hacernos con
cierto autocontrol emocional en nuestras vidas.

UNA CHICA QUE NUNCA HA TENIDO SUERTE EN EL AMOR


Para empezar y siguiendo la línea d e pensamiento de todos los
articulitos e intervenciones que he realizado en estos foros, tengo que decir
que el amor no tiene que ir a recibir a nadie, así que no te preocupes si no
te ha llegado, El amor no anda buscando personas, más bien son las

30
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

personas las que andan desesperadas porque les llegue el amor, pero el
amor no llega, ya lo dije. El amor parte de nosotros, sale de nosotros
porque, el amor, somos nosotros; más bién: debíamos serlo, porque ¡la
verdad! Es que no lo somos.

El gran problema es que nadie lo sabe. El súper, extra, mega, archí,


ultra, híper problema es que nadie sabe qué rayos es el amor. Eso lo explico
un poco en uno de mis trabajos en este librito y no estoy como para
repetirlo. Así que busca en el índice. Tampoco, creo que tengas q ue
proponerte cambiar. Hacerlo implica suponer que hay algo mal en tí que
debe erradicarse y, eso, es baja autoestima. No tienes que proponerte
cambiar nada, lo que tienes que hacer es analizarte, observarte, poner
atención en quién eres y cómo te comportas, qué tal te hace sentir la forma
de tu comportamiento; pero sin juzgarte, sin pensar si es bueno o malo, sin
pensar ni reflexionar sobre el asunto, simplemente observarte. De la
observación y de la comprensión de ti, si hay que cambiar algo, el cambio
se produce solo sin tener que uno proponerse nada. Todo lo que hacemos
para cambiar, predispone un enfrentamiento, una lucha interna que no es
buena, los que saben dicen que, más bien, es contraproducente.

Lo principal, es tener buen sentido del humor y no t omarse la vida


demasiado en serio pues, al final, nadie ha salido vivo de ella, ¿ok...? tú, en
calma, diviértete con cualquier cosa mientras no te llegue el momento de
disfrutar el sexo con otra persona; incluso, de momento, puedes disfrutarlo
en soledad, y es bastante agradable igual, a veces hasta mejor, dicen
muchos. Diviértete, camina sin zapatos, sale a caminar bajo la llovizna,
ríete y aprende a burlarte de tí, aprende a reírte de tí, y de lo picúa que
puedes lucir haciendo tan seria la vida que parec e durar tan poco, dentro de
cien años quizás nadie se acuerde de ti; fíjate que ni siquiera te sabes los
nombres de quienes han ganado premios Nobel de Literatura tan sólo y los
dan de Medicina, de la Paz, de Física… así que saca cuentas.

Recuerda que todo llega... y que todo pasa y, el amor, también pasará.
Así que para no dejarlo pasar, vuélvete el amor, conviértete en el amor,
sale a la calle a dar amor, a sonreír, a hacer cosas agradables a las personas

31
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

y ya encontrarás un tipo inteligente que te descu bra, a lo mejor el asunto es


que todavía no me conoces.

CELOS
Leyendo estas participaciones sobre un tema de celos, veo que (más
que intentos de ayuda, ¡que los hay!) lo que predomina son múltiples
confesiones de otras personas celosas.

Los celos no son la sal de nada, ni son desconfianza ni, mucho menos,
amor. Los celos son miedo, acompañado de una baja autoestima, pero lo
principal es MIEDO, este desasosiego es el que genera la pérdida de amor
propio o, más bien, es un círculo vicioso donde sientes temor
¡precisamente! porque tienes baja autoestima. Subir la auto -valía, es asunto
de entrenamiento para lograr comprender tu miedo, fíjate que digo
comprender y no fajarte con tu miedo ni tratar vencerlo ¿ok? sólo
comprenderlo y ya ganaste la pelea y se solucio na el asunto.

Comprensión del miedo: tienes celos porque temes perder algo que
tienes; pero tu pareja no es algo que tienes, no es tu propiedad. Tu pareja es
alguien con quien puedes compartir momentos agradables, desagradables,
paseos, trabajos, es decir, tiempo; no una persona obligada a estar mirando
para tí en todo momento; debes entender que esa persona tiene el derecho a
elegir su forma de ser feliz y si, en algún momento, eligiera ser feliz con
otra persona y dejarte pues ¡SEA!!! Está en su derecho a unque no te guste,
eso es lo que se llama ser libre, y lo más que puedes hacer es esforzarte
para que esa persona te elija a tí todos los días de su vida, porque no logre
encontrar a nadie que se te parezca ni que te supere, Debes saber que si das
libertad y no vives pendiente de con quién sale, a quien mira, con quien
habla,… tu pareja encontrará en tí a la persona ideal pues, el resto del
mundo, lo que quiere es una pareja para gobernarla, Ves que fácil. ¿Qué
hay riesgo de que se te vaya con otra persona? ¡Ah sí, es verdad! Pero vivir
es ya un riesgo, recuerda que te puedes morir en cualquier momento y no
por eso te adelantas a cortarte las venas para salir del asunto de una vez y
no seguir esperando. ¿Ves? preocúpate de SER y no de TENER. Sé feliz, no
esperes para serlo.

32
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

No busques tranquilidad, conviértete en ella y, la vida, comenzará a


tener un sabor distinto.

Comprender, estas ideas, es asunto de entrenamiento diario, de


ponerlas en práctica; mírate al espejo y date cuenta que nunca ha habido
nadie como tú en el mundo, ni nunca volverá a haber nadie como tú, así que
¿qué más da si tu pareja decide buscarse otra? piensa ¿qué importancia
tendrá eso dentro de un par de años? Si se busca otra persona pues se está
perdiendo a alguien muy especial que no se r epetirá en toda la historia de la
puta humanidad. Así que, aquí te dejo de tarea algunas ideas para pensar y
convertirte en una persona no celosa o , por lo menos, para que aprendas a
reírte de tí y de todo lo que pasa alrededor tuyo, recuerda que estás en
medio de una fiesta, toda la Naturaleza está cantando, fluyendo, creciendo,
todos los días hay un atardecer distinto lleno de colores, un amanecer
distinto lleno de colores, y tú te la pasas en medio de esta fiesta, que es
para tí, con el hígado a la vinagreta porque un pobre zonzo mira, o habla, a
otra zonza, ¿no estarás haciendo , tú, semejante papel, poniendo esas ideas
en tu cabeza cuando, en realidad, quizás no hay nada?

Pero, y si hubiera ¡QUÉ! Llénate de valor y si de verdad lo crees: que


hay algo, tumba catao y pon quinqué, y tun turuntum, se acabó se acabó y
adiós Lola.

¡Dale! que el mundo no se acaba todavía, aquí estamos de paso, así


que vamos a pasarla lo mejor posible.

Y diviértete, pues como dijera el célebre filósofo, Pangloss: Todo está


que no puede estar mejor.

LOS CELOS ¿AMOR O DESCONFIANZA?


Paso todo el tiempo diciendo lo mismo, vosotros no sabéis ni hostias
de amor. Y ahora me vienen con celos.

Bien, los celos no son amor. Ni tienen nada que ver con el amor. Los
celos son producidos por el MIEDO, eso es lo que sienten ¡miedo! los putos
celos no son otra cosa que miedo

33
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Los celos provienen de la desconfianza sí ¡pero en vosotros! Y vivís


con sospechas porque tenés miedo a perder lo que tenés. Miedo de que os
quiten el objeto amatorio de aten ción, al juguetito de ocasión, o aquél con
quien quieren pasar toda la vida, que para el caso es igual. No se trata de
amor, se trata de querer dominar a alguien, se trata de tener a alguien para
vosotros, eso no es amor, es cualquier otra cosa y no vine a bautizar cosas.

Te presento a mi mujer… Fui al teatro con mí marido . Como pueden


constatar, las costumbres, quiero decir nuestra cultura, coadyuva con la
instalación y permanencia, en nuestras actuaciones robóticas, de estos
programas malignos de conducta.

Todo viene de la idea de que necesitáis a otra persona para ser feliz:
pero ¡No necesitáis a nadie para que os volváis felices ¡recoño!!! ¿Cuándo
van a acabar de aprender esto? Qué me jode ver a tanta gente sufriendo por
algo tan tonto.

Muchas parejas viven muchos años viviendo el juego psicológico de:


yo celo y tú te enfureces; así es como te domino y otras juegan el juego de:
yo me divierto fuera, te hago la vida un yogur y así te molesto por lo celosa
que eres ¿entienden? pero esto, no es una relación, es una guerrita fría
personal (la cual a veces se calienta, claro que sí) no declarada, que vuelve
la existencia un infierno para dos.

Traten de autoanalizarse y vean qué los molesta, cuál es la esencia


última de sus celos, de sus miedos, de sus calamidad es; por lo general, todo
proviene de la autoestima, sos bajos de esta cualidad y creés que todos os
quieren joder porque ella, quizás, tenga la nariz algunos milímetros grande
o él tenga, acaso, el pirolo, algunos centímetros chico; cosas así. El caso es
que no sabés bailar y te gustaría que tu novio no baile o viceversa, y así...
El asunto es elevar la autoestima, darse la puta cuenta de que sois un
fenómeno único en la vida. Por favor, lee o relee, mi tema sobre la
autoestima (vieron que poco humilde soy y qué cantidad de
autosuficiencia). Modestia aparte; me quedó muy bueno, debieron haberme
dado un premiecito Nobel, pero no me molesta que no lo hayan hecho.
Puedo seguir viviendo sin premio Nobel; hagan, ustedes, igual.

34
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Las personas están ahí para disfrut ar de su compañía, en cuanto no


disfrutéis la compañía de alguien tunturuntu... okey, que no estáis
sembrados al lado de nadie. Si te sientes bien al lado de alguien pero temes
perderlo, piensa que no lo necesitas para ser feliz porque LA FELICIDAD
ERES TÚ; no se trata de ser feliz sino de SER LA FELICIDAD, convertirte
en LA FELICIDAD, esa es la cosa. Prueben y después me cuentan.

CUANDO TE ENAMORAS DE LA PERSONA CORRECTA: ¡ES


CASADA!
No creo que existan personas correctas y/o personas incorrectas. ¿Qué
significa: ser una persona correcta para alguien? Las personas, tan solo
SON.

Cuando algo no sale como pensamos decimos que nos salió mal. Creo
que lo mejor es afrontar las situaciones de la vida, sus eventos y sus
posibilidades, sin esperar nada, sin sacar c uentas. Si conoces a una persona
comprometida, que ya tiene pareja estable lo más elemental, en caso de que
no seas una persona tonta, es que sepas que te la estás jugando al pegado en
todos los sentidos, si te pasa por la cabeza tener algo más que una amistad.
Te estás predisponiendo a una enfermedad de trasmisión sexual de esas que
se pegan aunque creas aue te protejes con un condón, ya escribí un
articulito donde explico eso; te estás predisponiendo a enamorarte de forma
neurótica o sea un enamoramiento donde lo menos que hay es amor,
buscarte un problema; porque debes sabe r que hay mucha gente que hasta
mata a otra por un asunto de celos; ¡No me digas que no lo sabías...! !Ay
pobre de ti! Pero bueno si ya te enamoraste, y estás sufriendo mucho por
eso y de paso no puedes dejarlo pues !Disfrútalo! sigue esperando a que se
quite solo, al final que nada es para siempre. Así que no te angusties, si te
peleas y el vuelve y decides seguir estirando el chicle, pues hacés muy
bien, seguí sufriendo hasta que aprendás por ti cuándo tiene que terminar.
Es por eso que nunca aconsejo a nadie, porque todo el mundo sabe, muy
bien, lo que hacer; por lo menos, cuando tiene más de quince años, se sabe
poner los zapatos y come por sus propios medios y ¡aquí! no creo que haya
bebés de brazos.

35
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Siempre, siempre y ¡siempre! eres la persona responsable de lo que te


pasa. Echarle culpas a otro es la forma de confirmar lo irresponsables que
podemos ser.

El primer error es creerse que se necesita a alguien para ser feliz. No


necesitas tener pareja para ser feliz. Se puede ser feliz sin tener pareja, si
te pones muy caliente de vez en cuando … ¡mastúrbate! Eso no es nada
malo, también te puedes dar un bañito de agua caliente y no pasa nada.
Conversar con, salir con, reírte con, etcétera no significa que debas tener
compromiso sexual con alguien, puedes abrazar y besar a alguien tal como
abrazas a un amigo, a tus padres y a tus hermanos, eso hace falta y es
bueno, hacer regalos, recibir regalos, y pasear con otra persona está bien y
para eso no hay que acostarse con esa persona, todo esto te da tiempo para
saber si es casado, si va a dejar o no va a dejar a su mujer o a su esposo, si
te va a convenir o no, te sirve para ver cómo valora las cosas, si es
compatible o no contigo, anda con esa persona y con otras; además, para
garantizar que esa persona no se aferre, que no se reprenda; deja bien claro
que: solo estás evaluando, que tan solo estás siendo amiga o amigo y que
no sabes qué va a pasar mañana, no sabes si vas a descubrir si vale la pena
que suceda algo más, o quizás esa persona descubra que no le convienes.
Cuando dejes claro todo esto, bien clarito, son muy pocos los que quieran
continuar el juego, los que pasen la prueba se anotan un punto pero sol o
uno,... Lo demás es observar... y continuar viviendo.

¿TE QUISE Y NO TE IMPORTÉ?


Atención, queridos amigos;

"¿Alguna vez sentiste algo especial por alguien que te importaba? Yo


sí, me importó tanto que todas las cosas mías que tenía las compartía, a
cambio obtuve nada de su parte, sólo t enía dolor, y en el día de hoy me di
cuenta que la vida sigue y que hay otras personas capaces de dar por ti lo
que no obtuve de esa persona. Por eso mi buen amigo, levántate y sigue, se
fuerte y verás cosas buenas en algún momento."

Estas líneas fueron escritas en un foro por alguien alentando a otro


que sufre, al parecer, porque su pareja lo dejó.

36
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

En tales términos se plantea este tema. Se habla de sentir algo especial


por alguien que te importa; incluso, al extremo de compartir sus cosas sin
obtener nada a cambio... Por favor ¿De qué estamos hablando aquí? porque
parece que estamos hablando de un negocio.

Acepto que las relaciones interpersonales puedan funcionar como un


negocio en el sentido de una transacción, de un yo doy algo y tú me das
algo. Pero en este caso estoy llamando la atención a un intercambio de
cosas, no de valores emotivos, algo que convierte el evento en algo sórdido
digo yo, porque cuando intercambio afecto por cosas eso se parece un
tantico a lo que en mi barrio llaman prostitución.

Hoy, dice que se da cuenta de que hay otras personas capaces dar lo
que no obtuvo de aquella otra. Y termina diciendo, como si se tratara de
una máxima natural que, en algún momento verás cosas buenas... ¿...? No
dice cuáles... Cada vez me parece más un as unto de negocios, yo diría que
de negocios turbios. Tal me parece que escucho o leo, algo escrito o dicho
por alguien que no sabe de economía ni de relaciones públicas, que nunca
ha vendido un churro en un carrito de esquina, dando lecciones de cómo
montar una empresa transnacional.

El simple hecho de significar una atracción, un gusto, una


exacerbación de hormonas, una cierta química por otra persona como algo
especial, es un indicador de que llamarle algo especial es algo
desproporcionado. Enamorarse es l o más normal del mundo y las pasiones a
lo Romeo y Julieta, a lo Tristán e Isolda, etcétera, es decir a lo romántico
del movimiento llamado romanticismo ya quedó bien probado con, Las
cuitas del joven Wherter, de Goethe, no es más que un mal asunto para la
especie humana, Amar no es eso, queridos amiguitos. Por favor, bájense de
esa nube, se trata de: que están en peligro.

Enamorarse no es convertirse en tonto y mucho menos un tonto


trágico. En mi barrio le dicen a eso ser un "zonzo bélico". Alguien puede
ser alguien importante para tí pero jamás debe ser más importante que tú.
Alguien puede ser alguien muy especial, todo lo importante que quieras,
pero nunca debe ser más importante que tú. Es la hora en que, quizás,

37
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

alguien pregunta: Y, entonces, ¿quién puede ser la persona más importante


del mundo? y aquí es donde yo le respondo: Tú, NADIE MÁS.

Dios, Alá, Jehová, Odín, Changó, Olofin, la fuerza universal, la


naturaleza o lo que sea, te ha hecho nacer para ¡tan solo! cumplir la misión
de hacer feliz a UNA persona: Tú.

Y si te pasas la vida pensando que alguien tiene que quererte y que eso
es lo que va a hacerte feliz, vas mal. Eres quien construye tu vida y quien
realiza tu felicidad, no los otros. No des a los otros esa facultad. Esa
responsabilidad, que tan solo tú tienes, porque los otros están tratando de
hacerse felices ellos, haz lo mismo. Vuélvete la felicidad, porque eres la
felicidad, ten el valor de ser la felicidad de los otros. Porque es lo único
que se tiene, dándola. Vuélvete el amor, conviérte te en el amor, y no te
fijes si los otros te quieren o no, si comprendes a los demás (ya dije en
algún lugar que comprender a otro es estar de acuerdo con él) quieran o no
están condenados a amarte porque quienes nos comprenden encadenan
nuestro corazón.

EL AMOR ¿ES ETERNO O SE ACABA?


Me he leído algunas participaciones sobre este tema y voy a hacer
como hacen todos: voy a hablar como si tuviera, en las manos, la verdad
absoluta; la diferencia es que voy a dar argumentos sobre lo que digo, que
no tienen nada que ver con lo que la mayoría tiene por cierto, tan solo eso.

De un análisis "por arribita" veo que hablan de todo menos de amor,


hablan de conquistas, de mantener presas, incluso de hasta distintos tipos
de amor, en definitiva la mayoría considera o se refiere a un amor
relacionado con el sexo o al menos con la vida en pareja y vaya que al final
de lo que me doy cuenta es de que, quien pregunta, no sabe qué cosa está
preguntando y los que opinan mucho menos , aunque ¡Todos! están
convencidos de saber bastante.

Creo que hay que definir qué es eterno . La expectativa de vida


humana, es bastante corta, leí en una revista Correo de la UNESCO que un
tío, por allá por los Cárpatos, vivió (probado con documentos oficiales)

38
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

ciento sesenta años. No todos en el mun do logran vivir tanto, pero digamos
que la especie humana puede vivir ciento veinte y que ciento sesenta fue un
caso excepcional. En la escala de lo que estamos llamando imperecedero
¿Qué más le da a alguien que tan sólo va a vivir si acaso ochenta, que algo
sea o no sea para todo el tiempo? En lo personal, nadie resuelve nada
conque algo sea para siempre. Así que la preguntita me da risa. Igual me lo
dan las respuestas. Y mucho más la mía. Pero , como me divierte tanto,
continúo.

Me parece como que las personas le dan mucho valor a las cosas
eternas y desvaloran lo pasajero.

Pero ¿Acaso no somos pasajeros, también, nosotros en la vida?

El primer error está en creer que lo indestructible significa una


extensión infinita del tiempo que es la idea que se está m anejando aquí y
que, por error, es lo que considera la mayoría. Para aclarar el concepto la
eternidad es una magnitud dimensional que es perpendicular a la dimensión
tiempo, de esta forma la eternidad viene siendo una quinta dimensión de la
realidad, sólo que no vamos a explicarla aquí porque perdería sentido el
tema en cuestión. Por lo que sigo en él.

Considerando el caso más dramático voy a decir: el amor no sé si es


perene o no pero, los humanos, tenemos el poder de darle valor y guardarlo,
cuidarlo como se cuida una llamita del aire frio, o tan solo del aire fuerte,
para que dure lo que duramos nosotros. Y con tan solo esto, es como "sin
ser eterno" lo volviéramos infinito en el tiempo , lo resulta que se convierta
en lo que aquí preocupa, lo convertimos en sempiterno. Cada día nos
proponemos menos hacer algo para toda la vida , y menos si es algo relativo
a las relaciones con las otras personas. Ya nadie quiere vivir en el mismo
país toda la vida, ni en la misma casa, ni el mismo barrio, ni en la misma
provincia, nadie quiere tener la misma novia, ni la misma esposa, ni los
mismos amigos. Y el hecho de: querer algo para toda la vida ¿no les parece
que se llama, amor? Cualquiera quisiera vivir doscientos años o más, con
salud, bueno pues a ese deseo no le ll amo otra cosa que amor. La verdad es
que nos amamos demasiado, pero de una forma retorcida y a eso le

39
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

llamamos, egoísmo, algo que es un error: eso se llama egotismo,


egocentrismo y hasta egolatría. Amarse mucho, bastante, tanto como hasta
el infinito, no es retorcido es, con exactitud lo que debe uno amarse, porque
uno debe ser egoísta, pero la palabrita ha tenido un mal uso y ahora suena
fea. Voy a hablar sobre el egoísmo, en un tema aparte por si alguien me
sigue.

Si quisieran vivir saludables unos doscie ntos años, o más, viene


siendo como una eternidad en la escala humana. Y ese amor que sentiría
alguien por sí mismo que tan sólo pudiera vivir treinta y tres, en servicio de
otros o nada más de unos cuantos otros, sería ya un amor perdurable.
Porque el tiempo (lo dice la Física, no yo) es relativo.

La preguntita del tema, también, viene quizás por necesidad que tienen
muchos de sentirse amados, y creen que debe haber algo que se llame amor
y que no se acabe para tener la seguridad de que alguien lo va a ama r de esa
forma y satisfacer, así, su necesidad amatoria.

Esto, señores, es inmadurez emocional, desconocimiento de lo más


elemental para desarrollar un sentimiento equilibrado de adultez emocional.

Nadie necesita a otro para ser feliz, si buscas la felicid ad en el amor


de los otros estáis perdidos, el amor debe buscarse en nosotros mismos, en
el placer de vivir, de hacer cosas agradables a los demás y a nosotros
mismos, nos quieran o no nos quieran. Nos lo agradezcan o no. Si nos
quieren ¡bien! y si no nos quieren pues se lo pierden. La culpa la tienen los
boleros, la cultura, los poemas de amor, las novelas televisivas llamadas
culebrones, la charla de esquina o en bares con otros sufridos ... Eso de no
me abandones, quiéreme siempre, y toda esa infección emotiva puede ser
muy sensible, muy tierna, melodramática, muy lírica y sentida pero
funciona como programas infestados de virus para el disco duro de tu
cabeza.

DEJAR A ALGUIEN O QUE TE DEJEN: ¿QUÉ ES PEOR?


Tenemos ¡Todos! como seres humanos, algo en común: sufrimos; pero,
de la misma forma, igual, nos une un hecho inexplorado, casi desconocido ,

40
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

y es que, ser humanos, nos hace, en potencia, capaces de impedir el


sufrimiento en un porcentaje altísimo.

Las personas que han pasado tiempo buscando información acerca de


aprender a elevar nuestras capacidades emotivas, mentales, existenciales,
etcétera, saben que para evadir el sufrimiento en una medida considerable
de nuestras vidas es necesario cambiar, subvertir, poner patas arriba, todo
lo que creemos sobre todo lo que existe.

En este tema se da muy claro, a mi modo de ver, parte del problema.


Eso de ¿Qué es peor...? entre una cosa y otra, eso de andar evaluando,
considerando, juzgando, sacando cuentas, midiendo la vida a cada paso,
comparándolo todo, es lo que nos lleva al sufrimiento, por eso digo, una
vez más, que mirando los árboles nos perdemos el bosque.

Si alguien quiere andar midiendo qué duele más, está muy bien, nada
en contra, quizás hasta se trate de una cháchara, de un hablar por hablar,
pero creo que alguien debe (y yo me atribuyo esa responsabilidad) alertar
que debemos tomar distancia, a veces, sobre los temas de discusión y
debate y considerar que seguir la rima de continuar diciendo que esto duele
más que lo otro o sí yo he sufrido esto y creo que es lo que duele más o a
mí me parece que duele menos tal cosa, es algo que no ayuda a nadie
porque en definitiva todos están apresados en la misma idea, comprimidos
en el mismo envase y contribuyendo a que quien ¡ Todavía! no ha pensado
en eso, se afilie a un bando o a otro, cuando la cosa de mejorar nuestras
vidas no es andar recostados a uno u otro lado del péndulo, sino el
adiestrarse en quedarse en el justo medio, que es de dónde viene la palabra
justicia, ser justos es estar en equilibrio, la propia justicia se idealiza con el
símbolo de una balanza fiel, equilibrada, justa.

Repito lo que he dicho en todos los foros en que he participado, no


tenemos que sufrir tanto, debemos sacrificar nuestro sufrimiento porque no
hemos nacido para sufrir, la vida e s maravillosa, asombra de lo increíble,
bella y mágica que es, son nuestros pensamientos sobre ella los que la
ensombrecen. Entre la vida y nosotros se encuentra el velo de nuestros
pensamientos dándole color. Y estas opiniones sobre la forma de considerar

41
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

todo lo que pasa, es lo que nos lleva a sufrir. Sufrir es tener una
apreciación negativa sobre lo que está ocurriendo, y lo que ocurra, sea lo
que sea, es algo que debemos comprender. Sobre todo debemos aprender
que, comprensión, significa estar de acuer do; si deseas que no llueva y
llueve, y llover no te permite ir a donde deseas, digamos un encuentro
favorable, agradable, etcétera; sufres. Si quieres a una persona pero esta
persona no te quiere, sufres. Sufrir, es un deseo desagraviado. Lo que te
hace sufrir no el hecho de que la otra persona no te quiera o te deje o te
bote, sino lo que piensas al respecto, Si, estás de acuerdo con que llueva
porque, tan solo, no puedes evitarlo; no tienes, entonces, por qué sufrir
nada. si estás de acuerdo con que no t ienes que gustarle a otra persona o
conque la otra persona decida que ya no le resultas agradable compañía,
porque es libre de elegir lo que le dé su gana, entonces, decide tú,
comprende tú, que no hay razón para sufrir. Toma el reto de averiguar ¿qué
pasa que alguien no te encuentre agradable? quizás no pasa nada, tan solo
son motivos de gusto ajeno, no de amor. Debes saber que hay personas que
se dedican a coleccionar relaciones , como si fueran objetos pero, a veces,
tan solo están tratando de ser felices sin saber cómo, tal como lo haces tú
también. Entonces, vuelvo a repetir, no hay ninguna, en lo absoluto
ninguna, razón para sufrir.

La literatura, la poesía lírica, la cultura en general nos capacita para


aprender a auto instalarnos una programación ment al a nivel subconsciente
que termina destruyendo nuestro cuerpo con enfermedades por medio de las
emociones negativas.

PERDONAR O PEDIR PERDÓN ¿QUÉ ES MÁS DIFÍCIL?


A veces me quedo perplejo viendo cómo las personas se enredan en
juegos de palabras y no se dan cuenta de lo que dicen. A veces, ponernos a
ver los árboles nos impide ver el bosque. Sí, no se me olvida que ya lo dije.

Señores, es lo mismo perdonar que pedir perdón, la gente cree que


primero deben pedirnos perdón para que se efectúe el acto de oto rgar el
perdón. Pero es al revés. Quien pide perdón tiene un mérito grande , porque
se dio cuenta de su error y sufre la tragedia de haber hecho sufrir a otro, de

42
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

no haber sido justo. Es alguien que ha hecho espacio entre el acto cometido
y el acto de pedir perdón, en medio queda haber valorado lo que hizo , ya
sea por sí mismo o porque otro lo haya alertado.

Si vamos a pedir perdón por algo no importa que la otra persona no


nos perdone. Quien no perdona es quien se daña a sí mismo, la incapacidad
para perdonar, cualquier cosa que sea, es un enfermedad emocional. Quien
pide perdón, debe hacerlo no tanto por sí, como por evitar el insulto de la
otra persona, por evitar el agravio en la otra persona; algo que dará
posibilidad de sentirse mal al dar cabida a emoc iones negativas. Quien pide
perdón le da la oportunidad a la otra persona de ser mejor persona ¡ Al
perdonarlo!

Dicen que no existe la perfección, digo que sí. Todo lo que existe es
perfecto. Todo en la naturaleza es perfecto, lo que pasa es que no
entendemos al trueno, al rayo, al tsunami, al terremoto, al ciclón, al infarto,
al cáncer, a la muerte... La perfección (con relación a lo que estamos
hablando) es que, en el acto mismo del agravio, el agraviado, perdone y
cuando el otro venga a pedir perdón sient a que no haya nada que perdonar.

Dar y pedir perdón son las dos caras de la misma moneda son: el
perdón mismo, ni uno es mejor ni el otro peor, no hay uno más , ninguna
cosa, que otro porque son lo mismo.

Recuerden: Somos seres perfectos , lo que pasa es que no lo sabemos, y


cuando alguien te lo dice no lo crees, por eso no haces nada por darte
cuenta. Si no hacemos nada por descubrirlo continuaremos siendo
ruiseñores que no cantamos, perfumes sin olor, agua que no humedece.

La culpa de todo está en creer que somos mejores de lo que somos.


Creer que nos conocemos: cuando no sabemos nada de nosotros mismos.
Quizás no sepas que el noventa y nueve por ciento de tu cuerpo ESTÁ
VACÍO, no lo digo yo, lo dice la Física Cuántica, puedes buscarlo en la
Wikipedia, os lo dejo de tarea. Entonces, si lo que somos de veras es nada
¿Qué hacemos guerreando unos con otros? ¿No sabías que las partículas

43
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

elementales aparecen y desaparecen como si surgieran de la nada? ¿Qué


hacemos, entonces, teniendo miedo o pena a pedir perdón o a perdonar?

SE EDUCA ¿SÍ O NO? Hablando del corazón como centro de las


emociones
Sí.

Sí, es susceptible de ser educado. Eso que aquí estamos llamando


"corazón", creo que por cierto convencionalismo tradicionalista, es lo que
en otras tradiciones, discipli nas o puntos de vista diferentes es llamado
"cuerpo emocional".

Tenemos un cuerpo físico y eso es fácil de comprender e identificar.


Tal cuerpo es una parte de nosotros, de cierta forma es la parte más visible
porque es el lugar donde lo que en realidad somos, vive. Este cuerpo físico
puede ser educado, desarrollado, o sea podemos modificar nuestro cuerpo
mediante ejercicios en un gimnasio, etcétera. Pero, también, estamos
formados por nuestros pensamientos, nuestros criterios y opiniones,
nuestros puntos de vista que pueden ser propios o adoptados de otras
personas, a esta resultante es a lo que se le llama "cuerpo mental" y, el
mismo puede, también, ser desarrollado mediante el estudio de las
matemáticas, ejercicios mentales o juegos como el sudoku, el aje drez, o la
observación y el análisis crítico, etcétera. Ahora, eso que aquí estamos
llamado corazón, es lo que se llama, con más propiedad, "cuerpo
emocional" o "cuerpo astral", y tiene dos partes bien diferenciadas una más
externa que tiene que ver con las emociones, pasiones, deseos y reacciones
a los estímulos externos que se tornan visibles en el cuerpo físico por
medio de sudoraciones, lágrimas, erizamientos, rubicundez, sonrisas, risas,
etcétera. y tiene una parte más profunda que se identifica con lo s
sentimientos, que tienen un sustrato más sedimentado, más elaborado o que
ha sido experimentado o sostenido por más tiempo durante la vida. Tales
cuerpos requieren como el cuerpo físico de cierto alimento, si no son
alimentados con buenos materiales o al imentos de calidad les pasa igual
que al cuerpo físico, quiero decir que crecerán débiles, enfermizos,
enclenques. Si, usted, vive en un medio violento, falto de amor, etcétera su

44
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

cuerpo emocional será un cuerpo pobre que se desarrollará poco y , usted,


no será saludable desde el punto de vista emocional. Una vez adulto será,
usted, la única persona que puede mejorar su salud emocional y mental y
física: incorporando los alimentos de mejor calidad a cada uno de sus tres
cuerpos.

La combinación de las activid ades de su cuerpo mental y de su cuerpo


emocional es a lo que se llama alma. Pero ninguno de estos tres cuerpo es
todavía eso que, usted, llama Yo. Lo que, usted, es en realidad es otra cosa,
que escapa de poder ser explicado aquí... y mucho menos mediante la
expresión escrita. Sepa que la expresión escrita es muy inferior a la
expresión hablada.

Mi respuesta en lugar de un SI o de un NO. Es un Sí y un No. Vivimos


dentro de esquemas paradigmáticos impuestos por lo que llamamos
civilización o cultura y que s on mantenidos y sustentados por las
religiones, las leyes, las tradiciones la etiqueta social, los
convencionalismos de todo tipo de instituciones, asociaciones, partidos,
etcétera. que nos conminan a elegir, a decidir uno de dos, a afirmar algo a
expensas de rechazar algo, cada momento evaluamos, juzgamos y, en
realidad, lo que hacemos es aprobar esto porque desaprobamos aquello.
Pero, en lo que llamamos LA REALIDAD , no podemos prescindir de nada
porque todo es necesario, para tener una moneda tenemos con fuerza que
tener TODA LA MONEDA, es decir cara y cruz, no podemos tener la
moneda completa si no tenemos cara y cruz a la vez. Cara solo o cruz solo
no es la moneda porque la vara, de la misma forma , tiene dos puntas; si no,
no hay vara.

La realidad siempre son dos cosas complementarias pero estamos


condicionados por la cultura a querer que la realidad sea sol o una parte,
nada más. Sólo queremos la parte que llamamos positiva de la vida, pero la
vida además de risas se compone de llanto, la vida tiene mome ntos alegres
pero también momentos tristes y todo e n la vida es perfecto, útil, necesario
y debemos amarlo todo porque la REALIDAD ES TODO LO QUE
SUCEDE, nos guste o no. Estar divorciados de este conocimiento, no

45
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

aceptarlo, pensar que va a existir siempre un mundo feliz, o que vamos


alguna vez a tener un mundo sin guerras, sin enfermedades, sin asesinos,
sin robos, etcétera es una aberración, una postura infantiloide impuesta por
nuestros modos de pensar.

¿Se educa? Sí, pero con error. Siempre ha sido así y siempre va a ser
así. El asunto es que no todos pueden vivir vidas extraordinarias, es decir
felices, eso es algo destinado a pocos; son esos pocos quienes están siendo
educados sin error (o con menos errores) o quienes habiendo sido educados
con error son ahora capaces de autoeducarse para corregir aquellos errores .
Los demás, ni aunque estén cerca de tal aprendizaje se van a dar por
enterados porque, dicho con sencillez, no van a creerlo y, además, ser feliz
no es obligatorio.

Hay una forma de educar a los sentimientos y a las emociones; sí, se


puede educar eso. Es cierto que sea difícil, pero se puede, existe tal
conocimiento, está disponible para todo el que quiera, solo que hay que
buscarlo bien, descubrirlo y hasta merecerlo para pagar su precio.

¿DEBO CONTARLE TODO A MI PAREJA?


¿De qué estamos hablando? ¿Qué es TODO?

Esto es lo que define la respuesta apropiada a esta pregunta. Pero


hablando así, sin elementos de juicio donde afincar el razonamiento, tengo
que decir que SI y NO. Se trata de un acue rdo. Cuando se inicia la relación
se toma el acuerdo. Si se acuerda que sí, la respuesta será SI, pero a la
larga trae problemas. Por la experiencia personal y de otros, sé que lo
correcto es responder a esta pregunta con NO, no debo contar TODO a mi
pareja, y no por la pareja, ni por los hijos, ni por la continuidad de la
relación de la pareja, sino por la dignidad humana.

Todos los seres humanos tienen derecho a tener un sector privado,


íntimo y secreto de su privacidad existencial, un lugar donde guarda sus
tesoros, donde hace sus planes, los cuales se los cuenta o enseña a unos y a
otros no, manejo asuntos con mis amigos, amigas, familiares y vecinos, que
a mi mujer no le interesan, porque son asuntos privados de mis amigos y

46
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

amigas, familiares y vecinos que, a mi mujer, no le interesan y ella debe


saber, de inicio, que hay cosas que le voy a decir y otras que no; lo que sí
siempre voy a hacer es: nunca mentirle. Ella ¡y cualquiera! puede
preguntarme por qué llegué tarde y le diré, si es el caso, porque e staba
hablando con mi amiga fulana, un ejemplo, si me pregunta sobre qué, le
digo con desenfado: de algo que no te puedo contar porque acordamos que
habrían cosas que diría y cosas que no , eso no deja margen para los celos
porque, si me preguntara si tengo un rollo con esa amiga, siempre le voy a
decir la verdad y la verdad es que el día que inicie un rollo con otra será
porque primero acabé mi relación con ella (me refiero a mi esposa). De
modo que, nunca, tendrá razón para estar celosa. Por supuesto, ella igual
dispone de tal derecho.

Es un riesgo,... está bien, es un riesgo. Vivir es ya un riesgo, bastante


grave, porque te puedes morir en cualquier momento.

ME TRAICIONARON ¿QUÉ PUEDO HACER...?


No creo que nadie pueda, ni deba, contestar a esta pregunta co n
eficiencia con todo y que tengan suficientes conocimientos y sobrada
experiencia; porque la vida es un evento de actuación individual. Nadie
puede vivir tu vida, ni siquiera imaginársela. Lo que le fue bien a uno,
quizás a otro no le sirva. Las vivencias no siempre se repiten; no siguen un
esquema fijo, sino que resultan de repetición estadística. La vida es
imprevisible, no hay pronósticos y si los hay son como los avisos de
meteorología para el tiempo, te dicen que va a llover y llueve, pero no
siempre es así... Así es que, tampoco, sufras ni te atolondres,
DIVIÉRTETE, con todo lo que pasa mientras estés con vida; la vida no se
trata de sí O no, no se trata de una cosa O la otra; la vida es sí Y no, es las
dos cosas a la vez: tal como una moneda tiene do s caras y dejaría de ser
moneda si le faltase una; esto es casi un axioma desconocido. Entiende que
la vida es una totalidad. Las cosas no son buenas o malas: es las dos cosas,
tal como una vara tiene dos puntas; no puedes tener una vara con una sola
punta, eso es lo que nos ocurre con la vida; que nos aferramos a tener solo
una parte, la que creemos que nos conviene y a desechar lo que no nos
gusta y eso es una contradicción.

47
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Si no sabes, prueba de nuevo. Llegará el momento en que te des cuenta


de qué ¡De veras! te gusta o disgusta; de lo que te conviene o lo que no, de
lo que deseas o no deseas; sin tener que estar preguntándole a otro, porque
NADIE te va a poder dar una respuesta adecuada. Tu vida es tuya y eres
súper, extra, mega, ultra, réquete, importa nte porque eres un ser único,
irrepetible, insustituible, que nunca jamás volverá a renovarse en el mundo,
ni nunca antes hubo otro como tú; nadie como tú para hacer tu propia vida,
nadie como tú aunque te equivoques una y otra vez, esa es tu vida y tienes
que hacerla tú y vivirla tú y joderte tú, y nunca vas a sufrir o soportar
ninguna cosa que no puedas resistir, así que vive y no prestes ¡demasiada!
Atención a lo que la gente diga.

¿CÓMO ME OLVIDO DE LA PERSONA QUE AMO?


En primer lugar, proponerse olvida r es un disparate, el mismo
propósito en sí de pretender olvidar, implica tener una fijeza en el sentido
de un determinado objetivo que obliga a recordarlo. Deseas alejarte de
cierta persona perfecto, disfrútalo. Pero hacer algo que no deseas (incluso
por lo que puedas sufrir debido al hecho de que ciertas situaciones
externas: formalidades morales, sociales, culturales, religiosas o vaya ,
usted, a saber... las cuales están ahí prefijando nuestra conducta hasta que
en algún momento de la historia pasan de m oda, por decirlo de algún modo
jocoso), pues me parece bastante estúpido.

Tal es lo que termina condicionando muchos problemas traumáticos de


nuestra psicología y nos pasa como a los perros de Pavlov, es decir que
estas cosas condicionan reflejos desagrad ables para el resto de nuestra
vida... en fin.

Creo que es mucho más sano sufrir la experiencia de ver lo mal que la
pasamos al hacer algo que nos parecía agradable y descubrir, por nosotros
mismos, la realidad de que guiarnos por la experiencia de otros q ue han
sufrido, no tiene que ser igual a lo que nos pasará a nosotros. En realidad, a
muchos otros les ha ido súper bien por ser inadaptados, rebeldes,
indisciplinados... no digo que lo seáis, sino que penséis bien, que meditéis,
y que os arriesguéis a vivir sin miedos, que sólo vivirás una vez en tu vida

48
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

sin marcha atrás. Nunca te guíes por lo que otros digan. Ni bueno ni malo,
que a veces también te dicen que hagas algo muy bueno y no te gusta... y te
lo pierdes con gusto y no le preguntas a nadie, así qu e has lo mismo ahora,
que la vida, repito, es un suceso de creación único. Eres alguien singular
que está debutando en la existencia, quizás lo que le ha salido muy mal al
resto de la humanidad, a ti, te queda que ni pintado.

De modo que haz lo que te venga en ganas, pero sé responsable de lo


que hagas. Arriésgate a cometer errores, los errores son para aprender de
ellos, todo conocimiento nace de probar y de equivocarse, pero no te
quedes inmóvil como un vegetal, como un muerto, porque estar vivo
significa: estar activo.

EL ENAMORAMIENTO COMO NEUROSIS


Me gustan los títulos atrevidos y altisonantes, quizás hasta un poco
fuera de lo que llamo realidad real; porque, tal, es algo utilizado en
técnicas de marketing para llamar la atención y estimular el mercado, en
este caso la lectura. Dicho esto, no me queda otro remedio que advertir, en
honor a la verdad, la inexactitud de semejante título.

El enamoramiento, como fase primera de las relaciones llamadas


amorosas es una, normal y genuina del comportamiento human o, pero:
sucede que, tales seres, llegamos ante las puertas de la paternidad y/o la
maternidad sin conocimiento de causa, es decir, nos convertimos en padres
y madres, sin adecuada preparación. Aprendemos a serlo en el camino, nos
instruimos en ser padres y madres mientras lo vamos siendo; de ahí la gran
cantidad de disparates que cometemos en contra de la formación de
nuestros hijos. Nosotros mismos, somos producto de padres deficientes;
pero sin culpas, porque así no más, hicieron todo lo que podían, de b uena fe
y porque no sabían hacerlo mejor. Debemos comprender y aceptar que hoy
la, quizás, incapacidad nuestra para acceder a la felicidad que merecemos y
no creemos tener cerca, se debe a las faltas cometidas por nuestros padres
durante nuestra formación; pero, sobre todo, por nuestra propia
responsabilidad; pues siendo adultos, estamos en plena capacidad para
elegir ser quien queramos y todo lo felices que nos dé la gana. Lo que pasa

49
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

es que no preferimos tal opción, escogemos quejarnos de lo mal que nos


trata la vida y seguir soñando que somos mejores de lo que somos. Esta es
la triste realidad de nosotros mismos.

No siendo felices estamos enseñando a nuestros hijos, también, a no


serlo; porque el aprendizaje se realiza, queramos o no, por imitación. No se
aprende por lo que nos dicen, sino por lo que vemos. Y aprendemos, más y
mejor (sobre todo los niños), de quienes queremos y de quienes nos gustan ,
no de quienes saben.

A estas alturas del discurso dirán: ¡Bueno y qué tiene que ver todo
esto con el enamoramiento! MUCHO, digo.

Mucho, porque nos enamoramos en función de todo lo que hemos


aprendido durante nuestra formación como niños, como adolescentes, según
haya sido la relación de nuestros padres con nosotros y entre ellos mismos,
etcétera. Y si nuestros padres, como resulta en el noventa y nueve coma
nueve por ciento de los caso, fueron individuos, quizás, con mucho
conocimiento, con títulos académicos colgados en la sala de casa, pero
gente ineficiente en las relaciones sociales, de trabajo, de vecindar io,
familiares, de pareja,... tampoco, nosotros, tendremos mejor suerte.

Ahora, el enamoramiento normal, el que debe ser, no constituye una


expresión neurótica; pero, ¿quiénes son y dónde están los normales? De
modo que casi todos, para no ser absolutos, t enemos nuestro trauma
emotivo, nuestro dilema, nuestro conflicto sentimental, y no seremos
personas con patologías psiquiátricas; pero sí somos personas necesitadas
de orientación emocional, de ayuda para afrontar las incongruencias de la
vida y cómo que no, de consultar alguna vez a un psicólogo, a un sacerdote,
a un babalawo o por lo menos de ir a que nos tiren las cartas y hasta los
caracoles, aunque algunas de estas opciones no sean más que parches y
pañitos tibios donde debe haber una intervención quir úrgica y un largo
proceso curativo.

En cuanto al enamoramiento como tal, nos ocurre como nos da una


gripe. No tenemos ni idea de cómo funcionamos a nivel emotivo. No

50
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

tenemos control de nuestras emociones. Somos juguetes de los eventos, de


los sucesos que ocurren fuera de nosotros. Suceden, y desencadenan dentro
nuestro, respuestas que a veces son destructivas y desagradables. En esto,
todos saben que digo verdad. Y lo primero sobre lo que no tenemos control,
sin embargo creemos que sí, es que no sabemos ele gir de quién
enamorarnos.

Nos enamoramos de personas que; sin ser demonios ni haberse


propuesto hacernos daño; con la simple y válida acción de tratar de
encontrar su propia felicidad, lo cual es algo muy justo, terminan
produciéndonos dolor. (Entiéndase q ue no estoy hablando de mi caso, estoy
narrando en primera persona para hacer más comprensible el asunto, y si
algo puedo aportar de mi experiencia como persona humana que ha sufrido
más o menos algo para aprender algo de la vida, pues cualquiera que ahora
sufra un poco, se dará cuenta que no miento). Ahora bien, mi asunto en este
foro es presentar una propuesta para comprender el sufrimiento (una
estrategia, no una receta) para RECONOCER nuestras faltas, errores y
estupideces y RECONOCERLAS en esos otros d e quienes podemos
enamorarnos.

El asunto es que no nos enamoramos de alguien; sino que nos


deslumbramos por alguien, pero deslumbrados no vemos.

No nos enamoramos de otra persona, sino que nos reprendemos, nos


apegamos, nos encaprichamos; lo volvemos un íc ono, un centro, un ídolo, y
nadie es tal. ¡Nadie! Y cuando, usted, sienta que se está volviendo eso para
otra persona comience a temer. Cuando sienta que alguien se enamoró de
usted así, comience a temer y a tomar medidas porque tal relación va a
acabar mal. No más dele tiempo y verá. Eso, no es amor. Es un
enamoramiento neurótico.

No nos enamoramos de una persona, sino de lo que suponemos que es.


Nos enamoramos de la persona que imaginamos, de la que queremos que
sea, no de la persona que es en realidad. Y, por lo general, estamos con
tanta prisa por ser felices que no nos damos tiempo para conocernos de
forma recíproca; no damos tiempo a mostrarnos, uno al otro, en nuestra

51
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

verdadera magnitud. Estamos apurados, cansados de estar solos, urgidos


por la juventud que se nos escapa...apremiados, quizás, por la urgencia
sexual, por el afán de conquista, por la necesidad de dar y recibir cariño,
afecto, reconocimiento o compañía… Luego vemos que el otro componente
de la pareja, a pesar de no ser mala persona, tien e unos cuantitos defectos
que habrán de soportarse para pagar el precio de la felicidad y tenemos
hasta la esperanza de que cambie con un poco de amor. Más tarde, nos
daremos cuenta que la otra persona: no cambiará ¡Qué, además, tiene otros
resabios que se traía guardados! y, entonces, esgrimimos los nuestros
porque nos sentimos estafados, frustrados, engañados, sentimos que
perdimos o nos hicieron perder, el tiempo; que nos equivocamos ¡Otra vez!
llegan a decir, muchos, con pena de sí. Hasta que alguien se cansa y se da
lugar la ruptura; donde ambos quedan siempre heridos. Unos menos que
otros, pero heridos al fin.

Así, transitamos desde el simple estado de desorientación, de conflicto


emocional, a la neurastenia y de ahí a la neurosis y podemos terminar en un
estado psicótico temporal. Muchos, que han transitado este camino tratando
de establecer una relación de pareja; han terminado, en un hospital, poli -
traumatizados o heridos por su cónyuge o graves, tras un intento de suicidio
o, cuando no, en prisión. Todos los que lean este artículo saben que no
exagero.

Neurastenia y neurosis, quizás sean términos desactualizados y hasta


mal empleados, en buena técnica, desde el punto de vista profesional; pero
no estoy escribiendo para dictar una conferencia en un c ongreso de
Psicología ante decenas de doctores y candidatos a doctores, etcétera;
escribo para el reducido porcentaje de personas interesadas en mejorar su
status, la calidad del paisaje en su viaje por la vida y estas personas me
entenderán con perfección.

La búsqueda de pareja por medio de los foros, de los chats,… puede


ser tan válida como cualquier otra. Prefiero cualquier otra. Aunque no es
menos cierto que las personas tienen por tal medio un acceso más inmediato
a la parte intelectual, espiritual, di gamos de sentimientos, lo cual habla más

52
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

de lo esencial de las personas y eso está bien ¡Pero cuidado! Recuerden que
durante el proceso de enamoramiento estamos en el mercado, estamos
vendiendo nuestra imagen y quienes venden, ¡Claro! siempre venden LO
MEJOR. Luego, viene conocerse en lo personal y seguimos vendiendo
nuestra imagen.

Por favor, entiendan que no estoy escribiendo, tampoco, para personas


que buscan sexo, contacto físico y nada más, placer simple y ya, algo
deportivo, no. No escribo para ellos; tienen su espacio y su problemática,
sus riesgos, pero no me refiero a estas personas. Escribo para quienes
buscan pareja estable, consolidar una relación duradera, rehacer sus vidas,
o como quieran llamarle a lo que se le llama querer tener una relación seria,
lo que es estable y única.

Creo que el problema es de inmadurez emocional. Todos llevamos


siempre dentro un niño que no ha terminado de resolver cómo explicarse el
mundo, a un niño que se siente indefenso, dependiente y asustado y que de
acuerdo como sea tratado por la figura de mayor poder familiar que, en
definitiva es quien regula cómo se comportará el resto de los adultos en el
entorno familiar, irá formando un patrón de conducta similar; para
defenderse y explicarse el mundo, copia y toma presta do este modelo.
Ahora bien, si sus padres no lograron convertirlo en un ser confiado,
autodependiente y alegre; que, por lo regular, es lo que ocurre; descubre
que su referencia no sirve o si no lo descubre es lo que experimenta porque
su vida es un caos; ¡pero! el transcurso de los años vividos le habrá hecho
incorporar una cantidad de experiencias y de información para formarse
otra personalidad, que será su estado Adulto, capaz de ayudar a ese niño
para que resuelva su dilema existencial.

De forma general, esto no sucede o sucede con deficiencia. Así nos


encontramos a personas de treinta, cuarenta, cincuenta y más años quienes;
o bien colgaron los guantes y se retiraron del cuadrilátero para continuar
viviendo vidas grises o, por el contrario, andan como se dice: sueltos y sin
vacunar, a pelo suelto y carretera o quemando la liga , como decimos en
Cuba. Pero lo más triste es que otros tantos continúan, como autómatas,

53
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

subiendo una y otra vez al ring, probando suerte con el mismo método, con
el mismo esquema, en el círculo vicioso que siempre empieza de la misma
manera y termina igual: La ilusión del enamoramiento, la confirmación de
que: ¡Ahora sí! y la ruptura, por lo regular, traumática.

Voy a mostrar algunas pautas, algunos puntos para que descubras en ti


algunas ideas que te lastran, no dejándote alzar vuelo.

Para todo, la prisa es siempre el peor de los remedios, casi todo lo que
ocurre a gran velocidad resulta, a la larga, dañino, es por ello que debe
tenerse paciencia para tomar ciertas decisiones, da rse tiempo para dejar que
se acumulen datos suficientes o por lo menos una cantidad que pueda
estimarse razonable para emitir un juicio.

Ya he dicho en otros escritos que los seres humanos somos, unos para
otros e incluso para nosotros mismos, un misterio; y ante los misterios no
cabe decir que tal o más cual cantidad de datos sean en realidad suficientes
para tomar una elección que no quede sujeta a error, libre de fracaso ¡No!
Lo de darse tiempo no deja de ser un recurso prudente pero no nos libra de
una sorpresa inesperada. El primer gran error de los humanos es hacer algo
esperando con anticipación un resultado porque el valor de lo que ocurra se
encuentra en la zona del cálculo de las probabilidades, siempre ocurrirá
algo pero no sabemos qué. Creer que sabemos, que podemos saberlo es el
mayor disparate que podemos perpetrar.

Hasta aquí la presentación de una problemática y sus riesgos. Hasta


aquí un enfrentamiento con el informe real de la experiencia cotidiana; no
lo dejo como tema para debate sino para meditar sobre tal, pero mejor, para
poner en práctica.

NO SÉ QUE HACER, AYÚDENME


En primer lugar quiero decir que no es como dices, Esa mujer: NO ES
TU VIDA. Si estás pensando que esa mujer es tu vida y eso te duele tanto
así que vienes a este foro a busc ar ayuda pues, socio, mira lo que estás
sintiendo, tampoco, es amor, a ver si te enteras. Te lo digo con
conocimiento de causa. Sé lo que sientes, lo he sentido y no una vez ¿ok?

54
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

así que sé de lo que hablas y sé lo que digo. Eso es sentimiento de


apropiación; sientes que pierdes algo que te pertenece pero, las personas,
NO TE PERTENECEN ¡¿OK?! Date cuenta y aprende eso. Tú eres tú; ella,
ella. Si quiere separarse:– ¡Ah sí! ¿Cómo que no?– !Al enemigo que huye,
puente de plata! Y no es que sea tu enemiga ¿ok? Es que puede terminar
siéndolo, a ver si te das cuenta. Una cosa es tratar de salvar las cosas que
se han obtenido, las relaciones que se han construido, etcétera y otra
ponerse en posición lastimera, porque es la peor. La vida es un acto de
creación personal, nadie te puede decir como es lo que tienes que hacer,
solo tú sabes, con exactitud, lo que necesitas y lo que quieres; lo que pasa
es que quieres medir la temperatura y compararla con la media nacional,
pero en el fondo tú sabes bien lo que tienes qu e hacer, lo que deseas en lo
más hondo hacer, aunque pueda parecerte lo más loco del mundo: hazlo y
aunque algún día te parezca estúpido, no te arrepientas ¿ok? Esa es la única
forma en que se aprende, no tengas miedo, no eres el primero que haga un
papelazo ni vas a ser el último; así que no te guíes por nadie, (tampoco por
mí) analízate y haz, con exactitud, lo que sabes, en tu interior, qué es lo
que te va a hacer sentir bien contigo. Siempre es bueno cambiar
impresiones pero ¡socio! (o ¡socia!) el foro, siempre como última opción;
debes tener un padre, un hermano mayor, un tío, un socio fuerte, una
hermana, una madre, una amiga. Siempre la gente que te conoce de forma
personal es mejor, aunque a veces sucede que no les tienes confianza o que
no sepan como para eso, en fin... Lo mejor es que te guíes por tí mismo,
porque nadie cómo tú para decidir en tu vida, NADIE COMO TÚ. No temas
equivocarte, es la única manera en que, de veras, aprendes.

DECLARACIONES TRASCENDENTALES SOBRE ¿EL AMOR?


Sí, el amor es una vibración energética universal, pero que nos llega
muy débil; otras, mucho más cercanas y por tanto más fuertes, nos
influencian más. Esto es discutible. Claro.

Vivimos en un mundo fantasmagórico, falso, irreal. Vivimos en un


estado de ensueño, de estupidez que no nos permite ver la realidad y
tomamos por real nuestras ideaciones. Por eso por ejemplo decimos que
amamos; además, decirlo y creérnoslo nos da cierto status de humanidad

55
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

muy agradable; pero, tal como somos, no es que no amemos, es que somos
incapaces de experimentar tal sentimiento.

Por ejemplo, también, creemos que pensamos; pero no. Es nuestra


mentalidad la que produce pensamientos y luego tenemos la impresión de
que pensamos. No podemos pensar a voluntad porque no tenemos control
sobre la producción de nuestras ideas. Prueba a pensar un par de minutos,
tan solo, en un objeto de atención, digamos un lápiz y verás que, mucho
antes de que transcurran sesenta segundos, habrás pensado en diez cosas
distintas sin haber querido. No puedes sostener un o bjeto de atención por
mucho tiempo. La mente es como una pantalla de cine donde se producen,
fuera de la voluntad, una y otra, y otra,.... imágenes, palabras, ideas,... de
modo que no tenemos control sobre la s ideas.

Con cierto apremio por un examen, puede s estudiar algunas horas


sobre un tema; pero requiere de cierto entrenamiento, de cierta ayuda de
compañeros de estudio, condiciones de aislamiento que evite distracciones
como ruidos, intromisión de extraños, etcétera, a veces los estudiantes usan
hasta algún fármaco pero, aunque lo hiciera solo... es nada más que por una
necesidad externa, durante cierta época y bajo ciertas condiciones, de modo
que, tal como somos, no tenemos control sobre nuestros pensamientos.

Llegar a tener control sobre nuestros pens amientos requiere un


conocimiento específico, un entrenamiento concreto, que no todo el mundo
consigue, pero sobre todo hay que sentir un gran interés, una gran
necesidad de tener ese control que, tampoco, nadie siente; pero, además,
requiere el pago de un costo de esfuerzo y dolor personal que, muy pocos,
están dispuestos a pagar.

Por otra parte: nuestras emociones y sentimientos dependen de


nuestros pensamientos y de nuestros criterios e ideas sobre la realidad, pero
sin control sobre los pensamientos no podemos elegir nuestras emociones
de modo que somos juguete de ellas.

56
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Y, sobre la realidad ¿qué pensamientos podríamos tener si tuviéramos


control sobre ellos, si nuestra realidad está oculta tras el velo de nuestra
propia imaginación?

Sobre esto voy a volver a escribir más adelante, así que os animo a
continuar la lectura.

REGALAR FLORES A LAS CHICAS... ¿PASÓ DE MODA?


El tema propuesto, como anécdota, como comentario, está bueno.
Ahora bien, lo que si me llama la atención es que pueda servir de
argumento para plantear un debate. Si la cosa es debatir por debatir ok, me
quedo en silencio. Pero quiero advertir que la pregunta lleva implícita una
duda, una inquietud que puede ser de muchos e incluso puede, a quienes ni
habían pensado en eso, ponerlos a consid erar el asunto de igual forma y no
me parece justo contaminar el mundo con semejante idea.

El problema no creo que sea si algo: se estila o no, como cantara, años
atrás, Vicentico Valdés, bolerista cubano radicado en México tiempo ha.

Me da la impresión que el autor del tema, como muchos otros que


postean siguiéndolo, proponen que si no está de moda pues que debe estarlo
o que si está en proceso de extinción sea un peligro y, desde el punto de
vista del derecho, me parece correcto actuar en consecuencia con respecto a
lo que se cree. Y eso, pues está muy bien.

Ahora, lo que yo quiero decir es lo siguiente: creo que el problema


fundamental es de actitud, de la nuestra, con respecto a la realidad; no
debemos albergar hacia la realidad un sentimiento de peligro ni de miedo;
la realidad, no es lo que debiera ser, sino lo que ES. Nuestra actitud debe
ser de aceptación y sorpresa. Eso requiere un entrenamiento y antes, claro,
un proceso de darse cuenta, un análisis, una larga observación
consecuentemente meditada.

En resumen, que importa que no se estile, que no se use, que haya


pasado de moda si, a usted, le gusta o ¿el asunto es que, usted, quiere la
instauración y permanencia de las modas que le placen? Cada persona es un
mundo, pero no hay un mundo para cada per sona; de modo que debemos

57
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

aceptar o poner espacio entre nosotros y los demás, quienes no tienen las
mismas opiniones. O, por otra parte, si es que ya no se usa, si es que pasó
de moda eso significa que, entonces, usted, va a dejar de hacerlo para no
ser anacrónico y eso le pesa, le pesa estar fuera de la moda, sufre conque la
moda que le gusta, pase.

Por favor, que cada quien sea como le parece y sea, usted, el adalid de
la moda más ridícula que exista, sea el promotor, el inventor de la moda
que le parezca más a gusto y olvídese de Lola, de los peces de colores y de
lo que piense la gente.

Creo que eso es lo fundamental, olvídese de lo que piensen los demás


y viva su vida haciendo el menor daño posible a otros, cosa esta, a veces,
bastante difícil de evitar.

La vida, es un acto de creación personal. No busque reafirmación para


decidirse a hacer algo. Porque me estoy temiendo, ojalá no, que si tres mil
quinientos escriben en este foro diciendo que sí, en efecto, ha pasado de
moda regalar flores, usted, en lo sucesivo, dejará de hacerlo; total si pasó
de moda, o sea que, en su vida, hará cosas o no las hará en función de lo
que la mayoría decida, de forma que su vida no es gobernada por , usted,
sino por los otros. Contra eso, es contra lo que estoy escribiendo .

El concepto de libertad y de lo que vamos a hacer con nuestras vidas


es el asunto primordial sobre lo que estoy tratando de poner un poco de luz,
no sobre la costumbre de regalar flores, sino sobre lo que puede influenciar
en nuestro hacer.

SOBRE LA AUTOESTIMA
El oro es el mejor conductor de la electricidad. En suma dócil para su
elaboración y de hermoso color, por eso es muy fácil hacer prendas y
artículos ornamentales con él. Pero no por estas razones el oro tiene valor.

El diamante es el más duro de los elementos, por tal motivo se le


utiliza en la industria para fabricar puntas de barrenas, etcétera, tiene una
dureza tal que se ha tomado como patrón para, a partir de él, formar una
escala a fin de comparar la dureza de todos los demás materiales, per o

58
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

además, una vez pulido alcanza un valor extraordinario como piedra


preciosa pues su capacidad para irradiar la luz lo vuelve casi luminoso.
Pero, como el oro; éstas, no son las verdaderas causas que lo hacen
preciado.

El oro y el diamante, así como cualq uier otra cosa que tenga un alto
valor, lo tienen no por sus cualidades, sino por ser escasos. No abunda el
oro. No abundan los diamantes. Los lugares de donde se obtienen; es decir,
sus minas; son pocas. No en cualquier lugar hay oro. Y para lograr unas
pocas onzas de diamantes es necesario remover miles de metros cúbicos de
tierra y de piedras durante más de un año, cavando túneles profundísimos,
de modo que éste, es el verdadero valor de las cosas: su escasez. Tan
pronto algo, cualquier producto, comienz a a hacerse deficitario en el
mercado, su precio se dispara.

Otros datos para probar lo antes dicho: Cuando se quiere destacar el


valor de alguna cosa, enseguida se piensa en el oro o las piedras preciosas,
sin embargo, hay sustancias nada atrayentes con u n costo muy superior.

Me refiero a sustancias como ciertas drogas, o ciertos venenos de


serpientes o arañas, que se usan como antídotos para vacunas o para
fármacos, también algunos metales raros, sustancias como el plutonio, en
uranio enriquecido y un largo etcétera que no incluyo en detalles porque
sería desviarnos demasiado del asunto en cuestión.

Echemos ahora una ojeada al milagro de la concepción humana. Para


la procreación de un nuevo ser es necesario, (sin entrar a analizar tan sólo
el hecho de la mecánica animal, el mecanismo biológico, fisiológico, para
que se forme un nuevo ser), es necesario, repito, que un espermatozoide
fecunde un óvulo. Y dicho así parece no tener esto ninguna connotación
especial porque en definitiva este es un conocimiento que todo el mundo
maneja, pero si nos acercamos más al hecho vemos que el espermatozoide
necesita un ambiente alcalino, sin embargo la vagina es altamente ácida, lo
cual pone en peligro al espermatozoide, hay en esto algo así como una
contradicción. Por esto son necesarios miles de miles de espermatozoides
para que algunos sobrevivan en un medio tan agresivo. Por si esto fuera

59
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

poco, tienen que ascender por el útero, hasta las trompas de Falopio,
desafiando la fuerza de gravedad. Y por otra parte, ya en las trompas, que
son dos, deben enfrentarse a miles de pestañas vibrátiles que, e la práctica,
lo barren hacia el exterior impidiéndole el acceso hacia el óvulo que se
encuentra en una de las dos trompas, porque a todas estas, lo normal es que
una mujer, madure sólo un óvulo al mes y en todo este tiempo existe sol o
UNA HORA en la que se dan el lugar y las condiciones fisiológicas de
temperatura, etcétera para que sea posible la fecundación.

Visto esto así, cada uno de nosotros es un milagro. Pero no sólo esto.
Somos un milagro único, extraordinario, irrepetible, singular, especial,
raro, particular, exclusivo, valioso (y como terminaría diciendo Dante
Gebel) súper, macro, mega, archi, extra, ultra… ¡GUAO!!!

Contando todo el desarrollo histórico de la vida anima l en la Tierra


nunca ha existido, ni nunca existirá un ser igual a tí, quien ahora lee estas
líneas, jamás existió ni volverá a existir nadie como tú o como yo. Cada
uno de nosotros es un ser especial. Somos, pues, importantes y valiosos
porque, no sólo no abundamos, sino que somos ejemplares únicos, aunque
seamos feos, bajitos, calvos, flacos o gordos, aunque necesitemos
espejuelos, o muletas, aunque seamos narizones y aunque produzcamos
algunos olores desagradables. No importa si nos reconocen o no nuestr o
valor. Una esmeralda continúa siendo esmeralda lo mismo si se encuentra
engarzada en el collar de una princesa que guardada en la caja fuerte de un
usurero o perdida en el recodo de un camino.

Por tanto no existe motivo para estar triste, melancólico, ap ático o


iracundo porque alguien no parece reconocer nuestro valor, o porque
alguien parezca no darnos ningún valor, no somos lo que los demás
piensen. Cada uno vive dentro del límite de su propia piel, y es dentro de
este límite que se encuentra nuestro valor, si no nos damos el valor que
tenemos, si no actuamos de acuerdo al valor que creemos tener, y que en
realidad tenemos, nadie va a saber que estamos aquí. Pero además, no
importa, debes tomar conciencia de lo que vales y encontrar tu importancia,
tu rol y actuar sin miedo. Si otros mucho más importantes, al parecer, que

60
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

nosotros, han muerto; ¿Por qué, entonces, continuamos vivos?, ¿No será,
acaso, que ya cumplieron su misión? Cumplamos la nuestra.

El asunto estriba más bien, a veces, en lo difícil que p uede resultar


encontrar el significado de nuestra existencia, el: ¿Para qué estamos vivos,
qué estamos haciendo aquí, cuál es la razón de la existencia humana?

Puede haber muchas respuestas. Dentro del sistema de ideas que


estamos presentando aquí existen respuestas para estas preguntas pero
existen respuestas que deben ser oídas, no leídas, porque escritas se
perderían en la madeja de los subterfugios intelectuales, parecería
malabarismo científico, no pasaría, (aunque no necesariamente) de forma
fácil, a los niveles emocionales que son los que, en definitiva, nos mueven.

Por otra parte todo esto que hemos hablado nos lleva a la idea de que
somos las ideas que sentimos (no las que creemos), somos las ideas que
vivimos. La vida es un acto de creación persona l que lleva implícito el
carácter de irrepetibilidad, de ser único, inédito, singular y exclusivo de
nuestra experiencia. Lo que creemos sobre las cosas, las convicciones a las
que hemos llegado, lo que pudiéramos incluso haber aprendido con los
golpes de la vida, nuestras opiniones, ¡Incluso aquellas que puedan estar
basadas en errores! Y ser por tanto erróneas, llevan el sello de ser producto
de un ser que debuta en la existencia y que jamás tendrá un doble; porque
somos ÚNICOS.

Si somos, entonces, seres irrepetibles, exclusivos, etcétera, que


convivimos también con otros seres igual de singulares, será, en la práctica
imposible, que podamos ser comprendidos en totalidad, ya que nadie podrá
haber tenido la formación que tuvimos, nadie podrá vivir nuestra vida, y si
la viviera o creyera vivirla porque está conviviendo en contemporaneidad
con nosotros, en vecindad con nosotros, etcétera, tampoco llegaría a
nuestras conclusiones porque tiene una experiencia de vida distinta a la
nuestra. Tratar de convencer a alguien sobre algo es tonto, tratar de
cambiar a alguien es más absurdo aún. Lo único que tenemos en realidad
es: Vida que vivir. Y con relación a nuestra interacción con los demás lo
único que podemos hacer es dejar espacio para que los demás vivan sin

61
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

hacernos daño y para no hacerles daño con nuestra vida pues, como dijera
Albert Schwaitzer: Somos vida que quiere vivir, en medio de la vida que
quiere vivir.

La otra actitud sabia que podemos adoptar es darnos cuenta que cada
vez que nos ponemos frente a alguien estamos ante un misterio, cada vez
que la vida nos sitúa ante una disyuntiva estamos ante un misterio, porque
eso es la vida misma: un absoluto e insondable misterio. El gran error del
hombre medio, del hombre ordinario, del que no ha cultivado su c apacidad
de observación y no tiene el regalo del afán por la sabiduría (no del
conocimiento) es creer que ya sabe algo de la vida, que en algún momento
(ya por la cantidad de información que tiene o por la cantidad de años que
ha vivido, o por la intensidad con que ha vivido esos años), puede llegar a
tener cierto control o cierto dominio de la vida, cree poder determinar, cree
que conoce, cree que sabe, se cree con poder. Cuando lo real es que el
verdadero conocimiento, el atisbo de cierto control, es lleg ar a darse cuenta
de que la vida es un insondable misterio y de que nunca sabrás nada de
antemano y si por casualidad aciertas en algo es por eso: ¡por casualidad!
Tus aciertos siguen una ley estadística, probabilística, pero no exacta.
Porque la vida es: un puto misterio.

De modo que: si todos somos una forma diferente de observar y de


advertir el mundo en que vivimos, tenemos que concluir que no existe una
regla, un patrón del cual pueda decirse: ésta es la forma correcta de hacer
algo. La única medida de las cosas es la persona misma. Y cada ser humano
es el Creador de su propio universo. El hecho de que el invento del tornillo
o de la rueda sea cómodo y fácil y que continuar usándolo no sea una
estupidez, ni que haya que estar inventando cada generación la bombilla
eléctrica porque al fin y al cabo la acumulación de la información y el
conocimiento hacen la utilidad de la cultura, no quiere decir que cada cierto
tiempo no sea necesario que nazca alguien que rompa un molde y
revolucione el mundo. Quizás es tas líneas están destinadas a producir una
calidad de persona semejante. Un ser que puede seguir normas pero que no
se aferra a ellas pues él es un creador de normas, cuando menos de sus
propias normas. Esfuérzate en ser uno de ellos y serás feliz.

62
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

APOLOGÍA DEL EGOÍSMO


Si las palabras tuvieran mala suerte, yo diría que, egoísmo, es una de
ellas, pues todo el mundo habla muy mal sobre el egoísmo y nadie quiere
ser llamado egoísta.

Sin embargo, existe una antigua máxima que, en el Nuevo Testamento


fue puesta en boca de Jesús, y dice: ama a tu prójimo como a tí mismo . Esta
orientación, refrán, normativa, o como se llame, muy a pesar de ser
cristiana es aceptada hasta por los más recalcitrantes ateos porque no se
puede negar que es evidente su llamamiento a la c oncordia, al amor entre
los seres humanos.

Pero ¿Quién es tu prójimo? Bueno tu prójimo es: otro, cualquier otro


como tú. Eso está claro, ahora bien fíjate que no dijo que lo ames menos
que a tí; tampoco dijo: más que a tí; sino COMO A TÍ MISMO, o sea igual
que a tí.

De modo tal; sea yo cristiano, musulmán, budista o ateo, para amar


mucho a mi prójimo, lo cual todo el mundo concuerda que es un ideal
loable, debo amarme primero, mucho, a mí mismo.

Sabes muy bien que hay personas que no se aman con suficiencia a sí
mismas, no es que no se quieran, ni que se quieran poco, sino que se
quieren con deficiencia. ¡Vaya! que algunas veces dicen que no a cosas que
les gustaría decir sí, o dicen sí a otras por las cuales se morirían por decir
con rotundez no, pero por miedo, por cobardía, por falsos deberes o
compromisos, en fin, no lo hacen y sufren en silencio. Estas personas no
son honradas consigo mismas porque si a mí, que ( en hipotésis) tengo
dinero y otras amistades a quienes pedirle, me dan el poco de azúcar que
les pido y sufren por quedarse sin el único poquito de azúcar que tienen por
dentro se quedan pensando: ¡Contra! ¿Este tipo venir a pedirme, a mí, con
tanto dinero que tiene?!Ñoooo!

Concordarás conmigo, que su pensamiento hacia mí no resulta muy


amoroso. Pero con cierta justicia o no, no podemos hablar de amor en tal
caso. Estas personas que se aman poco y quedan desvalidas ante un

63
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

descarado como yo, no puede y no está en condiciones de amar a nadie, sus


sentimientos hacia los demás están regidos por miedos , falsos sentidos del
deber, por compromisos, compulsiones religiosas, obligaciones morales,
tradicionales, etcétera.

Entonces, para quererse bastante uno y estar en condiciones de poder


amar sin contradicciones a nuestro prójimo, debemos amarnos bastante
nosotros mismos, pero, eso quiere decir que debemos convertirnos en
egoístas, porque egoísmo significa, según la Etimología, amor desmedido a
uno mismo.

Quizás ese miedo a amarnos mucho, hasta que pueda ser dañino,
provenga de la falsa creencia de que en lo profundo tenemos límite para el
amor, que debe llegar un momento en que uno no pueda contener más amor,
pero eso es falso, repito. Puedo amarme hasta el infinito. No tenemos
límites.

También, sea por costumbre que no hayamos reparado en que usamos


mal la palabra, alguna vez quizá, alguien de rango, con mucha autoridad la
empleo con este sentido y todos los demás continuamos repitiendo como
papagayos.

Otras palabras quizás sean más dañinas: como egolatría, que significa
culto del yo, o sea creerse dios. Un ególatra se siente endiosado. Tal vez,
egocentrismo, que quiere decir creerse el centro de todo. O egotismo, que
es el sentimiento exagerado de la personalidad, me parece la que más razón
tiene de ser quien termine por disfrutar de los valores que le atri buimos con
impropiedad a la palabra egoísmo, y que pasemos, en definitiva, a amarnos
todo lo más que podamos, a amarnos mucho, mucho para, de la misma
forma, estar en condiciones de amar, de igual manera, a nuestro prójimo.

De modo que usando toda la propi edad que nos confiere la Etimología
podemos decir que la humanidad necesita que nos volvamos egoístas ¡Pero
mucho! o lo que sea, que en definitiva la cosa no es de palabras sino de
hechos reales y que no lo hagamos por el otro sino por nosotros, porque

64
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

amándonos más seremos más felices y la dignidad humana está necesitando


eso para su subsistencia.

LAS BUENAS INTENCIONES… Y EL CAMINO HACIA EL


INFIERNO
Recibo a menudo, en mi correo electrónico, mucha correspondencia
que califico de intrascendente, incluso de basura; me refiero a anuncios,
noticias de alarmas urgentes sobre nuevos virus, en fin, ustedes conocen
esto tanto como yo. Pero también recibo, de amigos, y de desconocidos,
mensajes que resultan joyas apreciables que sirven de herramientas para
vivir, que me hacen reflexionar y que, repito, aparecen como un regalo
sorpresivo porque, la más de las veces, me hacen ver la vida desde un
ángulo insospechado; y esto sirve para crear puntos de inflexión en nuestro
paso por la vida.

Me refiero a los Power point, estas excelencias con extensión .pps


son, yo diría, maravillosas para tal propósito; porque, además del texto y
color, se acompañan de movimiento, imágenes de todo tipo y de sonido.
Cuando son producidos por personas con cierta sensibilidad artística
terminan siendo, vuelvo a repetir, verdaderas alhajas de colección.

Pero…

Es lástima que haya un pero para algo así. Me apena además, tener que
apuntarlo.

La enorme mayoría de estos mensajes de los cuales podría decirse que


coadyuvan al desarrollo humanístico, a la exaltación de la dignidad
humana, y de todos los valores que hacen que la vida sea una experiencia
ultra, extra, mega, híper, macro, archí, súper y réquete especial, llevan una
coletilla anexa que conspira, precisamente, contra todo lo anterior.

Casi siempre a final, en modo imperativo, nos dicen que reenviemos el


mensaje a una cantidad específica de personas a fin de recibir beneficios de
la suerte, mientras más envíes más suerte o más tiempo bajo el influjo de la
buena suerte. Algunos traen una escala de valores descendentes, tantas
personas tanta suerte, menos personas menos suerte, en fin las condiciones

65
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

del premio por hacer lo que el autor quiere que uno haga. También, te dicen
que si no lo envías, si lo borras, tendrás un montón de años de mala e strella
como castigo. Para desternillarse de risa o montar en cólera. Y, aunque
prefiero la risa, advierto que el asunto es de otro nivel de responsabilidad.

Es dudoso que una persona con cierto desarrollo espiritual exponga,


divulgue, promueva ideas sobre el mejoramiento humano y caiga en la
trampa diabólica de exponer, divulgar y promover todo lo contrario. Porque
sí, transmite ideas hermosas y reales ideas magníficas, sensibles, en fin
pero, al final, trata de manipularnos, nos plantea un premio condicio nado o
una sanción si no colaboramos. Al final uno, fíjese bien, ¿Uno reenvía en
mensaje por la sana empatía de participar en un proyecto lindo y edificante,
o porque está en la secreta espera de ganar un premio? ¿Uno reenvía el
mensaje con la esperanza de mejorar su suerte, o con miedo de perder la
que tiene? ¿Qué nos mueve? En cualquiera de los dos casos nos mueven la
egolatría, el egotismo y el egocentrismo. Quizás le extrañe que no
mencione al egoísmo, pero éste es un sentimiento sano del cual ya le ded ico
un aparte titulado, Apología del egoísmo.

Estos Power points son verdaderos engendros de manipulación sutil


que funcionan por medio del chantaje sentimental. No creo que se
encuentre en el ánimo de mucha gente que los produce, semejante
monstruosidad. La cantidad de Mal que hay en el mundo es muy poca y
dispersa, con todo y que le parezca raro. La mayoría del mal que ocurre es
producto de errores, de accidentes y malas interpretaciones. La más de las
veces se comete, como supongo en este caso, con la me jor intención del
mundo, con buena voluntad. Dice la Biblia que el camino al infierno está
empedrado de buenas intenciones…

Tales personas, de buena fe, contaminan ideas hermosas con los


errores que están en sus vidas producto de su formación, de las tradi ciones,
de la cultura y así permanecen instaladas, o continúan instalándose,
malformaciones psicológicas que no hacen más que empequeñecer la
dignidad humana.

66
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

¿CREES EN LA AMISTAD?
Bueno la pregunta de este tema la encuentro un poco ambigua. Digo
yo, que soy un poco despistado. Pero, en realidad, sabía que Amistad es el
nombre de una calle de la Habana, no que fuese una religión, un dios o algo
a lo que le preguntes y pueda darte un dato equivocado. No puedo entender
que la amistad sea algo en lo que pueda creerse o no. Ni siquiera si vale la
pena, como sirve aplicarlo a todas las otras cosas, saber si otros creen o no
en ella.

En lo personal, y para participar en el debate; que en definitiva para


eso son los foros, para debatir y participar; me importa un c omino lo que
crean los demás, me intereso todo el tiempo en lo que lo que pueda creer
yo, en lo que me intereso o no, no cambio mis ideas en relación a si la
mayoría está de acuerdo o no. La mayoría, por lo general, está equivocada.
Si Colón se hubiera guiado por lo que creía la mayoría todavía
estuviéramos comiendo casabe, bailando en los areitos y en taparrabos por
los montes. Y ése es el más burdo de los ejemplos, que si me pongo a
señalar ejemplos tendría que escribir otro libro.

Y para dar mi opinión sincera, pues sí creo en la amistad, aunque


medio mundo o el mundo entero no creyera, porque basta uno sólo que crea
en algo con suficiente fuerza para que algo exista, aunque sea l o más
absurdo del mundo. Pongo un ejemplo: los scopzy, fue una secta que
inventó un ruso en mil setecientos y pico, más o menos, la tal cofradía
implicaba cortarse los genitales, las esposas, de los que se convertían, se
prostituían para buscar más adeptos; y se pensará que eran cuatro gatos,
pues no, llegó a ser una secta que lle gó a convertirse en un asunto social
grave, porque eran muchos los que se castraban, incluso fuera de las
fronteras de Rusia, en Rumanía, Polonia, Bulgaria, etcétera. ¿Qué l es
parece? así que, crean con fuerza en cosas que valgan la pena como son el
amor, la amistad, la sinceridad, la honestidad… y verán que conque lo
crean unos cuantos, pero que lo crean de veras, el mundo va a comenzar a
ser mejor de lo que es. Porque si vivimos en un mundo de malos, si aparece
uno sólo que sea bueno ya el mundo cambió, p iensen en eso.

67
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

¿QUÉ DECIR DE LOS CANCERIANOS?


Bien, no vengo con intenciones de proclamar las virtudes de la
astrología. Pero de que existen influencias solares y planetarias que , en
realidad están ahí; ya sean de tipo gravitacional, radiante,
electromagnéticas, en fin, de lo que sea, es cosa que no ya se discute en
ningún foro decente. Que, quizás, no sean tan así, como nos dicen los
astrólogos, es otra cosa.

Pero si quiero acotar que solo muy pocas personas conocen astrólogos
verdaderos. Lo que se publica en las revistas es pacotilla, sensacionalismo
barato; producto, la más de las veces, de individuos que no saben ni hostias
de astrología, de verdadera astrología, quiero decir; son charlatanes que se
han leído cuatro libritos del tema, aprendieron a levan tar una carta
astrológica y ya se creen astrólogos.

Ahora bien, la astrología caldea, la de los antiguos, y la que muy


pocos en el mundo estudian a fondo es otra cosa. Por otra parte, que se
debe tener en cuenta; en cualquier estudio, ya estemos hablando d e
médicos, de ingenieros o de pianistas, todos recibieron el mismo
conocimiento pero muy pocos son verdaderos talentos o gente genial, el
resto son del montón, una pila de personas con un título académico colgado
en las salas de sus casas o en sus oficinas, incluso con muchísima
información dentro de las cabezas, pero que pueden realizar muy poco con
ella. Eso, creo que todo el mundo lo tiene claro y que no hay que ir a la
universidad para comprenderlo.

La astrología es igual. No puede, usted, decir que la Medicina, como


disciplina, sea una basura porque, usted, se ha topado en su vida con cinco
médicos mediocres.

Por ejemplo, si, usted, no se reconoce con las cualidades o


descripciones indicadas para los cancerianos, no quiere decir que la
astrología no sirva, sino que, usted, sabe muy poco de ella.

Sepa que aparte de su signo por haber nacido dentro de cierto periodo,
de escorpión, por ejemplo, escorpión es un signo femenino si, usted, es

68
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

varón no puede tener una correspondencia tal, pues tiene incompatibi lidad
de género con su signo. Por otra parte, además, usted, tiene un ascendente,
un signo ascendente, que incorpora modificaciones a su signo. Los signos
tienen casa diurna o casa nocturna, si nace, usted, de día y su signo tiene
casa nocturna, usted, nació cuando su signo no estaba en su casa (de él), no
puede tener las mismas características, no sé si me explico.

Por otra parte; todavía, comprenderá que no es lo mismo un horóscopo


tipo, que sirve para todo el que lo lea como el de las revistas que son sú per,
extra, mega, archí, ultra, réquete mediocres, por no decir algo más atrevido,
que el que le puedan hacer a, usted, solo a partir de la hora de su
nacimiento. Sepa que nacen dos bebés a la misma hora, uno aquí y otro a
unos cuantos kilómetros y no tien en las mismas características, porque
cambian las posiciones de los astros en el plano de la eclíptica, pero no
sólo esto, nacen dos bebitos que son jimaguas en el mismo lugar, y los dos
no nacen a la vez, sino uno primero y el otro con una diferencia de m inutos,
y no tienen el mismo horóscopo porque cambian los putos astros sus
posiciones en el puto plano de la puta eclíptica, ¡recoñ.....!!!!! De modo
que, está bueno ya de hablar sin saber, de opinar como si supieran y de
juzgar a priori. La Astrología, será, casi seguro, ineficiente, quizás un
fraude, ¡ok! nada que decir, pero si lo es, es por nuestro desconocimiento,
por nuestra falta de objetividad para exponer criterios y por la gran
cantidad de personas sin talento que se han dedicado a esta disciplina . La
Astrología es un conocimiento que se interpreta, es lo que el astrólogo
presupone y entiende o considera o cree descifrar de los resultados
matemáticos que obtiene, de modo que, tal resultado, depende de su
capacidad para computar la información que h a estudiado, y tal capacidad
está en función de su talento.

Y hasta aquí las clases, que nadie va a pagarme un kilo por escribir
tanto. Y ya está bueno de dictar conferencias gratis que hay mucha gente
por ahí haciéndose rica con estos mismos teques.

69
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

EL PROBLEMA DE TODOS LOS TIEMPOS


Teniendo intención de presentar un tema que pueda, en algún modo,
tender un hilo conductor que pase por todas, o casi, las distintas facetas que
puedan dar interés al comportamiento humano en cuanto a la solución de
sus conflictos, amén de que siempre habrá quien encuentre otro, tan o más
importante que este; comienzo presentando uno de los tantos; pero que me
parece de importancia.

Buena parte de la raíz de casi todos los tales conflictos que aquejan a
la humanidad, es que no sabemos nada de nada y nos comportamos como si
supiéramos. Ya lo he comentado en otros de mis textos; vivimos inmersos
en la mentira, en el error y en el fraude; de forma tal que no podemos vivir
sin tales, mentimos a diario, queriendo y sin querer porque esa es la
naturaleza de nuestro entorno cultural histórico y psicológico. Vivimos en
la pantalla y en el figurao, en aparentar, tan solo, porque no estamos
seguros de nada y todo lo que hacemos es buscar seguridad en la actividad
motora y en el parloteo. Vivimos actuando un papel que ni siquiera
conocemos a derechas.

No estamos conformes con nada, de modo que el flaco quiere ser


gordo, los gordos quieren ser flacos, los bajitos altos, los altos algo más
medianos, los solteros quieren casarse y los casados se la pasan añorando el
celibato y los que trabajan pensando en las vacaciones; las feas quieren ser
bonitas, las bonitas quieren ser felices, y así... ese es poco más o menos el
tema: la inconformidad.

De esta suerte nos la pasamos viviendo en dos lugares que no existen:


o bien estamos en el pasado culpándonos o quejándonos por algo que
ocurrió hace mucho tiempo y que ya pasó, o rememorando un evento
agradable que quizás no se repita más; o por otra parte nos la pasamos
preocupados por el futuro esperando que nuestra vida mejore, en un tiempo
que todavía no está aquí. El asunto es que, mientras tanto, nos perdemos el
presente que es el único lugar real donde constantemente ocurren las causas
de todas las situaciones que terminan sucediéndonos.

70
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Y claro, si no estás conforme contigo no podrás, de ninguna forma,


estar de acuerdo con los demás; jamás podrás llegar a eso que buscas y
nombras felicidad porque, ni a derechas, tampoco, sabes qué es; y os pongo
ejemplos.

No sabemos ¡Ni hostias! sobre las palabras qu e usamos, sin embargo,


creemos que sí. Le decimos sinceridad a la expresión de nuestras emociones
negativas; decimos que amamos cuando lo que en realidad sufrimos es un
fuerte deseo de posesión, afanes de conquista y urgencia sexual.

Vivimos divididos: queremos una cosa u otra; nunca vemos la


totalidad de nada de nada... pero es que: tal como somos, no podremos; se
necesita un aprendizaje, pero ¿Dónde te enseñan a ser feliz? ¿Dónde te
enseñan a vivir una vida equilibrada y auténtica..? Toda la cultura te
orienta a ser alguien en la vida, como si ser alguien en la vida fuera tener
colgado, en la sala, un diploma universitario y luego decir: soy un
profesional… qué poca cosa…, soy médico… Las consultas de los
psicólogos de todo el mundo están llenas de profesi onales, incluso de otros
psicólogos.

Sería preferible que hubiera menos profesionales y más personas


felices o por lo menos que las personas se esforzaran en aprender a ser
eficientes y de veras profesionales en la intercomunicación humana y,
luego, otra profesionalidad cualquiera.

Ese tal conocimiento para aprender a serlo existe, está en algún lugar,
pero está vedado para la gran mayoría; no por motivos que escapen al
objetivo de estas páginas, sino porque, sencilla y si nos fijamos, la gran
mayoría resulta estar poco interesada en obtenerlo.

¿ESTÁ CERCA EL FIN DEL MUNDO?


Sí. Mucho más de lo que creen.

Saludos. En efecto, sí; el fin del mundo no es un engaño, ni un cuento


de caminos y está cerca. Mucho más cerca de lo que cualquiera pueda
pensar.

71
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Ahora bien, no es como la mayoría de las personas piensa y ni siquiera


como lo cuentan quienes lo pregonan.

El mundo se está acabando todos los días. Cada vez que alguien
muere, el mundo se acaba para él o ella. O qué es lo que pensaron aquellas
personas en Japón, cuando vieron venirles encima la enorme ola del
tsunami, o aquéllos que murieron durante la explosión del volcán Krakatoa,
etcétera; pero también es cierto que el mundo renace todos los días.

En cuanto a lo que algunos puedan argumentar sobre que se trata de


una terminación global de todo el planeta, pues creo, también, que sí; que
es probable, y eso lo saben y tiene consenso entre todos los científicos del
mundo; en algún momento el sol se apagará al consumir el hidrogeno que
se está quemando y se convert irá en una enana blanca o en cualquier otra
cosa que nos va a sacar del juego; pero, tranquilos, que ni sus nietos van a
enterarse de eso,... se supone que se demore un poco todavía. Pero, de que
vamos a morir, póngale el cuño y que, cuando llegue el momen to, a todos
nos va a parecer que ha pasado demasiado rápido; de modo que esto es todo
lo que tengo que decir, al menos por el momento.

UN GRAN LIBRO
Amigo, X, permítame que lo nombre, me llamó la atención lo que
escribió acerca de que no existen grandes li bros, sino grandes autores;
respeto su opinión y su derecho a exponerla. Igual me siento con derecho a
expresar la mía y hacerlo no significa que suponga, crea o menosprecie su
criterio. El asunto es que pienso diferente y deseo opinar dado el derecho
señalado sobre la libertad de expresión.

Desde luego que existen los grandes autores, de la misma forma que
existen los chiquitos, los calvos y los autores flacos y hasta los gordos
según la opinión de muchos, cosa que respeto mucho (valga la redundancia)
yo creo mejor que existen los autores, así a secas, lo demás no son más que
adjetivos, es decir: opiniones, valoraciones, que pueden ser acertadas,
falsas, relativas, deficientes, subjetivas y hasta discutibles... en fin, por ahí
pa´llá, la mayor parte de las veces los llamados grandes autores en
ocasiones no han sido más que autores con suerte, igual muchos grandes

72
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

autores dejaron de serlo luego de pasar unos cuántos años, siglos inclusive
no pongo datos para no pecar de excesivo ni de querer parecer erudito. En
el mejor de los caso lo dejo como ejercicio de tarea para fomentar el interés
investigativo.

Y, aunque pasa igual con los libros, al menos en mi opinión y en la de


muchos otros con más autoridad y prestigio que yo, a quienes tampoco
nombro por idénticas razones, sí creo que existan los grandes libros.
Muchos de ellos ni siquiera estuvieron bajo la sospecha de sus autores
cuando fueron escritos; quiero decir que eso que llamamos, hoy, grandes
libros porque encontramos en ellos ciertos valores, son valores de los
cuales, sus autores ni siquiera tuvieron un atisbo.

Y los tales valores les fueron descubiertos por la crítica


contemporánea, por el juicio de investigadores recientes, y atribuírselos a
los autores a veces parece un tanto exagerado.

Por otra parte, en la antigüedad era costumbre o normalidad que los


autores ¡no solo de libros! Sino, también, de cualquier obra artística,
atribuyeran la calidad o distinción de estas, no a sí mismos sino a cierto
dios, divinidad, musa o entidad que le era ajena, con l o cual rehusaban esa
cierta complicidad personal con la gloria de la cual se reconocían como
vehículos o medio pero no como reales autores en el sentido en que hoy
encomiamos a los artistas, muchos de los cuales son bastante poco dados a
la humildad, por cierto, pareciéndoles poco y hasta exigiendo, a veces, más
atención de la que se les dispensa.

LAS CARTAS DE AMOR SON ¿RIDÍCULAS?


Quien inicia este tema del foro se pregunta dos cosas ¿son las cartas
de amor ridículas? y luego que si están o no de moda. Y yo me pregunto ¿Y
eso, qué importa?

El citado en este foro, cierto autor llamado, Fernando (algo que,


quizás, haya sido dicho sin intención, deja una traza de sonar un tanto
despectivo) y quien escribiera un poema donde dice que las cartas de amor
son ridículas es el portugués, Fernando Pessoa, también conocido por

73
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

varios otros nombres, unas veces, firmó sus libros como Ricardo Reis, otras
como Álvaro Caeiro o Álvaro de Campos, etcétera. Quiero distinguir que
estamos hablando de uno de los poetas más extraor dinarios del siglo XX, de
los más debatidos, olvidados y en la actualidad rescatados para favor y
gloria de la literatura universal. No ganó un premio Nobel, igual sucedió a
los más grandes escritores modernos, recordemos tan solo a Joyce, a Kafka,
a Proust, a Pound… pero, como ellos, está traducido, ya, a casi todas las
lenguas, de seguro a las más habladas en el planeta y cualquiera que se
respete como intelectual no debe pasar de conocer su obra y no dejará de
sentir la presencia de una inteligencia agud a y un lirismo y originalidad sin
precedentes, amén de una sensibilidad humana fuera de serie, a leerlo. Fue
un individuo quien en toda su obra nos plantea la relatividad de las cosas
como cuando dice algo así como: ...El Tajo es el río que pasa por mi
pueblo, pero el Tajo no es el río que pasa por mi pueblo... etcétera.

En cuanto al lío de las cartas, pues estoy de acuerdo con él cuando


dice que son ridículas; como, también, estoy de acuerdo cuando dice que
son ridículos quienes nunca las han escrito. Se t rata de una situación de
punto de vista. No acabo de comprender cómo sea posible que tantas
personas no se dan cuenta de que, lo que dice Pessoa es que SIEMPRE unas
personas van a tener una opinión y SIEMPRE otras personas van a tener
otra, no solo sobre cartas de amor sino sobre todo, sobre cualquier cosa de
la que se hable. Salga cualquiera diciendo que el cielo es verde y hasta
muchos científicos van a salir argumentando y hasta probando
matemáticamente, que las nubes son del color de las lechugas.

LA POLÉMICA
Polemizar, discutir, me suena a cháchara... a camino hacia la
violencia, a búsqueda de dejar bien claro que soy quien tiene la razón, a
forma de demostrar cuán informado estoy y cuán inteligente y/o educado,
puedo ser. Quien polemiza y o discute sob re un asunto lo hace no solo
porque cree tener la razón sino que desea que, los demás, lo sepan, lo
aprueben y que no quede duda sobre eso. Su cierto interés en convencer,
sugerir o informar a los demás es para brillar, hacerse notar, ser centro de
atención.

74
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Quién sabe, no habla mucho.

Si crees que tus ideas deben ser defendidas es porque crees que tus
ideas son débiles o están siendo agredidas. Recuerda que no eres tus ideas y
que, si tus ideas son ciertas, no necesitan tu defensa. Si te identificas con
ciertas ideas te haces parte de algo bastante pasajero porque ciertas ideas
hoy son y mañana dejan de ser. Una cosa bien clara debe estar: una cosa es
exponer tus ideas porque las creas buenas y otra discutirlas y/o tratar de
imponerlas porque los otros casi seguro tienen ya ideas propias y creen de
ellas, lo mismo que tú de las tuyas. A eso se le llama ser sabio, algo que no
tiene nada que ver con tener mucho conocimiento. Una cosa es hablar para
comunicar algo que crees útil y otra cosa es empecinarte en de fenderlo a
ultranza o en explicarlo en detalle para que se entienda mejor si te lo
critican. Hazlo sólo con quien muestre interés en lo que dices pero quien te
demuestre que cree otra cosa no pierdas tu tiempo, no eches tus perlas a los
puercos, como aconsejara un antiguo Maestro.

EL VALOR DE UNA MUJER


Alguien ha escrito sobre este asunto y he estado analizando el tema y
consultando otros pareceres pero, desde el inicio, me pareció bastante
pacato el tema, Así y todo, decidí continuar para ver hasta qué pun to iba a
llegar todo. Iba, de todas formas, a postear algo, hasta que comencé a leer
la intervención de otro forista que pareció muy oportuna y hasta me dejó
sin ánimo de escribir nada porque dijo todo lo que, yo, iba a decir; así que,
en este sentido, y sin ningún ánimo de polemizar sino de participar , en
honor a la verdad, de las cosas que en definitiva me parecen que resultan el
objetivo y la razón de ser de estos foros, aplaudo sus palabras porque son
también las mías. No se trata de ir en contra de alg uien ni de afiliarse a un
partido para agredir una idea, sino de ejercitarse uno en lo que ha dado en
llamarse libre expresión, libertad de palabra, en fin.

En efecto, y desde este punto de vista en que participamos, me parece


ver en la intervención inicial de este tema un fuerte sentimiento feminista,
por demás parcializado y por lo tanto poco agudo. En todo momento se
trata de presentar una preponderancia del protagonismo de la mujer y

75
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

siempre una referencia a medirse un palmo por encima de los hombres. N o


digo que sea o no cierto, ni niego que muchos hombres sean todo lo que
puedan ser y hasta más pero, por favor, acabemos de aprender de una vez y
por todas si acaso es posible, que la verdad y la razón están bastante bien
repartidas porque todo el mundo t iene una parte. Somos, todos, una mezcla
de bueno y de malo, tan sólo por llamarlo de algún modo, porque tales
adjetivos no me parecen lo suficientemente acertados por cuanto dan un
matiz moralizante que está fuera de lugar; las cosas no son ni buenas ni
malas, tan solo son diferentes pero a fin de poder clasificarlas y
diferenciarlas es que las llamo así, a falta de otros apelativos de momento
y, espero, se me entienda bien. Pues, ok, somos, y continúo la línea de
pensamiento; una mezcla de bueno y malo, d e pares opuestos, y tanto los
hombres como las mujeres son capaces de los mayores logros y de las más
grandes bajezas, así como tienen la misma capacidad para ser, como los
hombres, sublimes o ridículos.

¿LAS MUJERES SON MEJORES HACIENDO VARIAS COSAS A


LA VEZ?
No se trata de si son mejores o peores, ¿por qué mejores y mejores que
quién? No se trata de competitividad. Se trata de variaciones, de
características.

Desde el punto de vista fisiológico, entre ambos hemisferios


cerebrales, izquierdo y derecho, se encuentra lo que se llama, el Cuerpo
calloso, el cual los intercomunica; es característica anatómica que las
mujeres lo tengan de mayor tamaño y es por eso que, al existir mayores
ramificaciones neuronales, haya más capacidad para realizar varias
actividades a la vez.

De la misma forma, y por causas semejantes de características


diferenciales, las mujeres necesitan hablar más que los hombres y eso no
las hace, tampoco, ni mejores ni peores. Son tan solo, diferentes.

SALTAR ETAPAS
David Brown es un escritor que ha publicado un libro en la Editorial
Panamericana titulado: Envejezca con desvergüenza. No lo he leído, no

76
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

creo que me haga falta tampoco porque seguro que pude haberlo escrito yo
¡No mejor que David Brown! Sólo algo distinto. De inicio coincido con el
título.

Cuba es un país donde la edad promedio es alta. Un país de viejos para


decirlo con jococidad. La esperanza de vida en el mundo es elevada
también, de modo que las antiguas fronteras para delimitar estados de edad
se han corrido. Antes, quiero d ecir en los años cuarenta y cincuenta, los
bebés nacían y no abrían los ojos o levantaban la cabeza hasta los cuarenta
días. Hoy nacen y preguntan a como está el euro al cambio.

Eso de quedar mal, estar ridículo para la edad, no ponerme tal cosa
porque se va a ver que tengo las patas flacas, en fin, que si salí o vengo de
un circo; está relacionado con el miedo. Sí, el miedo a ser quien somos en
realidad,... Estamos en la vida para disfrutarla, para darnos gusto, no para
juzgar a los otros; quien no disfrut a la existencia es quien anda preocupado
porque le puedan cortar una leva o atareado en cortar una para reírse a
expensas de como lucen los demás, quizás por escondida envidia de no ser
liberal como ellos.

Quienes piensen diferente, tienen derecho a pensar como quieran, a


escoger los modelos de comportamiento que les parezcan e incluso
difundirlos. Les aplaudo por eso, me da gusto verles expresar, con libertad,
sus ideas y no digo que esté mal lo que piensan; pero creo que muchos
están pensando con ideas de los años cincuenta, es mi opinión y no hay
nada peyorativo en eso.

Hace rato que la psicología está clara en que la edad es asunto de


como asumes la vida y no de la cantidad de años que cuentas desde que
naciste. La programación neurolingüística, habla e n favor de nuevos
conceptos para la conducta humana; los libros de Chopra, de Wayne W.
Dyer, Osho, Jorge Bucay, Anthony de Melo y de tantos psicólogos,
pedagogos, religiosos, filósofos, cineastas, en fin… nos enrumban a una
nueva valoración y revisión de los conceptos básicos sobre afrontar la
existencia; qué no son tan nuevos tampoco ; ya Sócrates, Lao Tsé, Jesús los
habían anunciado hace rato.

77
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

No critico a quienes digan otra cosa, sólo expongo una opinión en


totalidad diferente, estar en desacuerdo y pode r seguir siendo amigos, es lo
que se llama democracia, algo que aquí, en Cuba, no conocemos bien
todavía; pero estoy seguro que en muchos otros lugares donde dicen que sí,
tampoco.

EL TEMOR AL QUÉ DIRÁN


Creo que uno siempre debe olvidarse de lo que dicen l os demás y a la
vez siempre ponerle atención a lo que, los demás, dicen, porque LO QUE
DICEN LOS DEMÁS es siempre un termómetro de nuestra conducta. Dijo
Unamuno, quien aparte de escritor pasaba por filósofo, pues que las
personas tienen cuatro personalida des: la que creen que tienen, la que los
demás creen que tiene, la que él quisiera tener y la que realmente tiene y
que sólo Dios conoce. Con toda esta parrafada filosófica prestada, pues lo
que quiero decir es que siempre vamos a encontrar, para un acto c ualquiera,
tantos a favor como tantos en contra y eso no tiene nada que ver con que
sea acertado o no el criterio cuando sumen muchos a favor, porque todo es
darle oportunidad al tiempo para que comiencen a sumar los puntos en
contra, la cosa no está en lo que la gente piense o lo que la gente diga.
Ahora bien, vivimos en sociedad y no queda otra que acondicionarnos un
poco, siempre que no sea demasiado incómodo, al criterio general.

El quid de todo está en que vivimos la vida como si fuéramos


péndulos. Estamos, de continuo, en un extremo o en otro. Nos resulta casi
imposible darnos cuentas de que la vida, la realidad y todo es dos cosas a la
vez, dos que se contraponen que se niegan, que se rechazan y tal nos parece
un contrasentido, nuestro sentido común se niega a aceptarlo. Es por eso
que quienes logran aprehender este concepto pasan por ser contradictorios
como se le juzga a Unamuno. Paradójicos, desajustados, poco estables.

SI TU FAMILIA NO TE ENTIENDE
No creo que sea tan frustrante como se dice, si s e observa con
detenimiento y buena voluntad. Eso se llama: conflicto generacional y ha
existido desde el tiempo de las cavernas ¡Por favor!

78
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Ahora, a la pregunta de ¿qué sentiría al saber que mi familia no me


comprende? pues bien, de inmediato, me apremiar ía la necesidad urgente de
explicarles ¡Para que me comprendan! Y les explicaría no siete veces, sino
setenta veces siete. ¡Vaya! por si acaso alguien me diga: ¡Bueno! y ¿Qué
harías si siguen sin entender? Porque al final de la historia el asunto no es
lograr que te entiendan, sino de estar disponible para tender puentes de
comunicación y no levantar muros, como el de Berlín... que por si no lo
saben ¡Ya lo tumbaron! ok y no es mentira porque vi el video.

Estar siempre dispuesto al diálogo, para que te enti endan, crea algo
especial y evita algo desastroso. Instaura: comunicación e impide: la
ruptura de las relaciones.

Hay algo que quiero hacer notar y que es bocadillo de asistencia diaria
de un viejo amigo: A veces, la forma de reclamar la justicia, se parec e al
crimen, recuerda eso. Puedes tener razón pero si te insultas, si gritas y
pataleas, si formas una pequeña revolución porque no te entienden y
recoges el bulto y te vas, o no lo recoges y continúas AHÍ, como Los Van
Van, haciéndole la vida un yogurt ( ¡De soya! que es el peor para mi gusto)
a los demás, como para castigarlos por su incomprensión; pues estás en el
caso. Tu forma de exigir o reclamar justicia se convirtió en un crimen y, así
de sencillo, has comenzado a perder el juego de la vida; por si no lo sabes.

Por otra parte ¿Cuánta seguridad tienes de que estás bien, de que
estás en lo cierto, de que lo que piensas es correcto? Por favor, date un
tiempecito para reflexionar y valora los puntos de vista de tu familia o de
tu cónyuge o de quien sea, porque a veces nos creemos que tenemos a Dios
agarrado por las barbas y no es cierto, a veces nos creemos que
encontramos al amor de la vida y resulta que, para el caso de las féminas,
es un parlanchín de siete suelas o, tan sólo, un inmaduro con voz de
barítono y una gran capacidad de palabra, quien te envuelve en sus
propósitos egoístas y tú piensas que tienes razón cuando estás
equivocada(o) de medio a medio.

Recuerda, también, que Dios no es un viejo con barba, quien vive en


el cielo; Dios, es la expresión de la sabiduría absoluta que se manifiesta o

79
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

se te acerca, a través de las otras personas, incluyendo tu familia (aclaro:


no soy religioso en el sentido tradicional; pero sí veo un poco de verdad en
todo lo que ocurre, incluso en la religión) y, lo pr imero que tienes que
pensar, es que tu familia no son tus enemigos; son personas que te aman.
Así que no te atrincheres porque posiblemente están sufriendo con la
opiniones que tienes, con la conducta que tienes, con el novio(a) que tienes,
y no se trata de sacrificarte para hacerlos felices; sino de estar ahí, hoy,
ahora y todos los días con disposición para dialogar, como persona
inteligente y civilizada, en función de encontrar LA VERDAD entre todos,
defendiendo, si lo merecen ¡Claro! tus puntos de vist a, pero valorando los
ajenos.

Y podrás replicar: ¡Sí, pero si sufren por causa de mis opiniones, de


mi conducta o de la relación que sostengo, no es por mí ni por mi culpa; es
porque quieren, porque lo han elegido, porque les gusta!

A lo que te respondería: ¡Exacto! Sufren no por ti sino por ellos. Pero


no deja de ser sufrimiento. Digo por ellos, porque esperaban de la realidad
otra cosa y la realidad es lo que es, no lo que uno quiere. El sufrimiento
siempre es un deseo no cumplido, una ambición contrariad a, una esperanza
impedida. Tu familia, desea lo mejor para tí según SU criterio; no cuentan
con que tengas criterios propios. No tienes responsabilidad de la aparición
de su sufrimiento; pero sí de su continuación. Alterarse, gritar, exigir,
incomodarse, reprochar, etcétera; estimula la incomprensión. Disponerse a
bajar el tono de voz y exponer, en calma, tus argumentos; demuestran tu
crecimiento, tu adultez y un estado de autoridad similar al de tus mayores;
pero, sobre todo, tu madurez emocional, la cual atiende al amor inicial que
produce el interés de ellos, por tí. Que puedan estar equivocados es otro
asunto.

Muchas veces, tal disposición paciente te dará tino para darte cuenta
que no siempre tendrás razón y, aceptarlo de buen grado, dará prueba de
que has crecido bien.

80
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

POSICIÓN Y ACTITUD DE NUESTROS PADRES


Todo está íntimamente ligado. No podemos estar hablando de un
asunto como éste, que tiene que ver con los problemas generacionales, sin
entrar a considerar otros temas que son, con precisión, el meoll o de la
situación global de los seres humanos. El asunto es que no sabemos, para
nada, cómo interrelacionarnos los unos con los otros; la gente habla de
amor sin saber, para nada, de qué rayos están hablando, así como hablan de
felicidad creyendo que se trata de estar contento. A la altura en que se
encuentran la psiquiatría, la psicología, la pedagogía, etcétera, ya era hora
de que algún estado decente, al igual que es capaz de hacer obligatoria la
enseñanza incluyera, como asignatura en los cursos escolar es, técnicas para
el aprendizaje de la madurez emocional, el aprendizaje de cómo ser feliz a
pesar de todo. Sin duda, tratar estos asuntos en estos foros, parece muy
bien; pero no pasa de ser eso, un parecimiento, porque queda en un entorno
muy reducido en el cual, si acaso es tenido en cuenta, sólo sirve a uno.
Creo que el asunto, éste asunto, está enraizado en otros asuntos y no puede
verse como algo aislado; la vida es demasiado proteica y demasiado
orgánica.

No es que se trate de asuntos difíciles; tod o lo contrario, son tan


simples que nadie los toma en cuenta debido a eso. Para mejorar nuestra
relación con nuestros padres es necesario comprender otras cosas; pero tal
como somos ¿Qué vamos a comprender? si ni siquiera sabemos el
significado de esa palabra.

Los seres humanos vivimos en un mundo falso lleno de ideaciones y


de fantasmagorías, de pensamientos y sentimientos que bloquean nuestro
acceso a la realidad. ¿Cómo vamos a entender, a comprender la realidad?
¿Cómo vamos a entender y comprender a nuestros padres y a nuestros
amigos, cómo vamos a comprender al vecino si no nos comprendemos
nosotros mismos? no sabemos cómo funcionamos en nuestra psicología. No
nos conocemos ¡Es que ni siquiera sabemos cómo nos podemos conocer!!!
Los moralistas, los religiosos, los pedagogos plantean métodos y caminos
pero solo sirven para poner la casa bonita cuando la solución es hacer una
casa nueva.

81
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Para tratar de corregir estos defectos, estas ineficacias, en fin para


hacer un esfuerzo que no sea cosmético; se requie re tiempo y espacio y,
sobre todo, desearlo muy fuerte.

¿NECESITAS CONSEJOS?
Bien, cuando uno pide ayuda es porque no sabe qué hacer. Cuando no
se sabe qué hacer, lo primero que nos viene a la mente es que: no es justo;
entonces, es cuando debemos aprende r a liberarnos de la idea de justicia.

En la vida humana la idea de justicia es eso, un ideal. Los peces


grandes se comen a los chiquitos, eso no es justo para los chiquitos; existen
terremotos, maremotos, tsunamis, incendios y asesinatos lo cual no parec e
justo, pero ¡Sucede! y todo lo que sucede viene a formar parte de la
realidad por un motivo necesario para logar el equilibrio energético
universal, se trata de un asunto de economía que no viene al caso explicar
aquí. El caso es que sucede y si te está sucediendo esto celébralo, alégrate
y si estás sufriendo algo, alégrate más todavía porque estás naciendo a un
nuevo estado mental, a un nuevo estado emocional ; estás experimentando el
crecimiento de tí como ser humano. Y eso duele. Los niños lloran al nac er,
algunos lloran al morir, en fin. ¿Quién no ha llorado? Y, cada vez que
lloramos, es porque nos duele algo, el cuerpo o el alma, en fin… y eso, lo
que puedes hacer, decídelo tú; tira una moneda al aire y antes que caiga al
piso di: si sale escudo hago esto, sino lo otro. Y punto. Cualquier cosa que
hagas la puedes hacer si eres capaz de afrontar los riesgos, sin decir: pasó
esto o lo otro por culpa de éste o de aquél. La vida es un acto de creación
personal, nadie podrá vivir por ti. Atrévete a hacer cos as y sé quién eres.
Eso es lo que está bien o lo que está mal. No se trata de bueno o malo,
porque estas categorías son morales y la moral es relativa. Arriésgate a ser
quién eres, casi siempre, quién eres, está muy ligado a lo que, muy adentro,
deseas; pero hay que pagar el precio de, quizás, equivocarse.

Esto, al leerlo te puede sonar un tanto cruel, quizás mucho. Muchos


buenos remedios pueden resultar amargos. Pero no todo lo que brilla es oro,
también, pueden ser diamantes.

82
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

¿QUÉ HARÍAS CON TU VIDA? SI PUDIERAS HACER ALGO


EXCEPCIONAL
Creo que la persona que ha dado título e inicio a este tema ha tocado
un punto muy interesante pero que, en lo esencial, ha quedado pasado por
alto por quienes lo han continuado. ¡Claro! mi opinión no es válida porque
soy un estúpido. Eso lo digo antes que a alguien se le ocurra opinar sobre
lo que estoy escribiendo y diga: El estúpido ése.... Pues nada; sí digo, con
mucho orgullo, que soy un estúpido. Los estúpidos estamos engrosando la
lista de personas que no tenemos nada que ver con la contaminación
ambiental, ni con la conducción de jóvenes hacia las guerras. Pero, además,
ser estúpido es algo muy divertido.

Decía que el tema es interesante pero ha sido mal enfoc ado, mal
interpretado y con delicia mal comprendido. Pero no es una lástima porque,
a fin de cuentas, yo soy un estúpido. Pero si quieren reírse un poco, que es
para lo que sirven las ideas estúpidas, les comento mi parecer sobre el
asunto.

Si tuvieras la oportunidad de hacer algo extraordinario... Mmm la


pregunta da por hecho de que no tienes esa oportunidad. Los tontos
tenemos tal criterio por falso.

Y más abajo un montón de foristas dieron vuelo a su imaginación con


toda una sarta de extraordinarios acontecimientos de los cuales serían
protagonistas… Si pudieran tener tal oportunidad… dado por supuesto el
caso de que la tuvieran… Me sonreí muchísimo, debo decir que los
estúpidos que tienen clase no se ríen, sino que se sonríen ¿vieron? Sí,
porque cuando, usted, dice que se rió muchísimo, la gente se eriza y hasta
se ofende pensando que, usted, le roba algo.

Bueno me sonreí porque me dije ¡Caramba! O soy el tonto más grande


del mundo (debe ser eso ¡Claro!) o estos foristas de Vanguardia no se han
dado cuenta que cada instante de sus vidas tienen, con precisión, esa
oportunidad.

83
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

El asunto queda en una pila de sueños, ideas, ilusiones, fantasías, que


os gustan mucho pero por las cuales no estáis haciendo ¡nada! porque no
creen que tengan esa oportunidad, sin embargo, viven dentro de esa
mismísima oportunidad en cada aliento.

Tal cosa; viene de que las personas, normales e inteligentes, como


vosotros ¡Claro! (Que no me cuento en ese grupo para nada), viven
creyendo ¡ciertas! muchas ideas que no lo son. Por ejemplo, creen que ser
estúpido es algo peyorativo de lo que uno debe huir y un status por el que
no debemos optar. Creen que el presente existe en el tiempo, y no les digo
dónde está por falta de espacio aquí; además, no creo que a nadie le
interese la opinión de un tonto, hay muchas otras cosas de las que reírse.
Están muy ocupados tratando de ser alguien en la vida, cuando la única
forma de ser alguien en la vida es ser Nadie. Sí. Eso viene de una mala
concepción acerca del vacío y de la concepción del espacio. Por ejemplo,
cuando entráis a una habitación con muchos c uadros, muebles, libros,
alfombras, equipos electrodomésticos, se dice que está llena. Sí, llena de
cosas, lo cual resulta a expensas de la esencialidad de la habitación;
mientras más llena de cosas se vuelve ¡menos habitación! porque se
convierte en otra cosa: en sala, en quincalla, en almacén o en museo; en
fin... no los agoto nos estamos pillando por ahí, en cualquier recodo del
camino.

CRÓNICA A DEBATIR
Quiero añadir, a las varias opiniones que han sido expuestas en este
foro, así como a las futuras que se manifiesten, que el hecho de que
conozcamos las causas y razones por las cuales se da la agresividad no creo
que ¡Tal! vaya a cambiar las cosas. Quienes lo crean pues !Vale! no
tenemos que enemistarnos por pensar distinto, pero los invito a recordar
que desde que el mundo es mundo la violencia existe y ¡no solo eso! sino
que va en aumento. Si se ponen a ver, la Historia no es más que el recuento
de las guerras y los conflictos de la humanidad, haya habido o no razón
para tales.

84
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Si alguien cree aquí que el mundo va a cambiar en el sentido de que


algún día no van a haber guerras, asesinos, enfermedades (algo que es muy
lindo) pues lo felicito; es, usted, una persona (como diría Dante Gebel)
súper, extra, mega, macro, archi, ultra y réquete optimista; esper e sentado.
Y si alguien, como leí, cree que va a educar a la gente agresiva
explicándoles con argumentos civilizados y con mucho amor que no deben
ser agresivas, le recomiendo lo haga a más de un metro de distancia para
que, al menos, lleve alguna ventaja. Pero les recomiendo que dejen a la
gente ser como son, no traten de querer cambiar a nadie, eso no quiere
decir que si alguien abusa, usted, no llame a la policía, pero si va a
intervenir, intervenga con mucho cuidado y no lo haga solo o sola, busque a
otros que intervengan junto con. usted, o mejor antes. Esto puede parecer
cobardía, no interesa lo que la gente piense, pero le aseguro que es muy
saludable... Recuerde, además, que, usted, desconoce las causas reales de lo
que está sucediendo, estamos en la vida para ser testigos de la existencia y
aprender de ella.

Si, usted, se convierte en parte, en medio, en elemento activo del


problema, del conflicto, de la riña, deja de ser parte de la solución.

¿QUÉ ESCRIBIRÍAS, SI FUERAS PERIODISTA?


En realidad que adoro temas como este. Pues me dan por escribir
bastante aunque espero reprimirme para que algunos lo lean sin aburrirse.

Qué escribirías si fueras periodista?

Es una pregunta ingenua, no creo que ser muy ingenuo, habiendo


sobrepasado los veinte años de ed ad, sea oprobioso; pero tampoco es una
perspectiva deseable. Hablo en general, no me refiero a ninguna persona y
mucho menos al autor o autora del tema.

Pero me parece interesante analizar esto desde otro punto de vista, en


este caso, desde el mío: Me pregunto ¿Qué, por qué, para qué a alguien
puede interesarle lo que yo hiciera si yo fuera otro?

¿Qué le hace pensar a esa persona, la cual me pregunta, que yo


quisiera ser OTRO, diferente del que soy? y Yo me respondo, pues no se

85
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

me ocurre otra respuesta más inteligente que esta: !Ah!...Tal persona quiere
ser algo, no sabe y, por eso, pregunta, PARA SABER, para orientarse. Pero
si esta fuera la respuesta más cercana a la realidad, tendría que decir que
ese método de aprender es deficiente y contraproducente p orque tan solo
sirve para echar a volar la imaginación de los demás, incluso de los otros a
quienes no les interesa ni siquiera un pito SER eso que se pregunta, de
modo que obtendría respuestas que le ayudarían poco o que servirían para
hacerle un rollo en la cabeza, pues las respuestas le desorientarían.

Quien quiera SER algo, pregúntele a quienes ya lo son y no a todos ,


sino a los mejores. Además, con eso le ahorra a mucha gente pensar en
asuntos que no les interesan, y va a ahorrarles meterse en la chách ara de
hablar por hablar, que solo sirve para confundir sin que se lo hayan
propuesto.

Después de estas palabras me explayo en contestar a la pregunta del


tema.

Pregunta: ¿Qué escribirías, si fueras periodista? O lo que es igual: si


yo fuera otro... de modo que, de inicio, da por sentado que la opinión de
quien soy, no le interesa... Le interesa la opinión de quien no soy o le
interesa mi opinión pero siendo otro que, ahora mismo, no soy… resulta
imposible que dé una opinión responsable sobre cosa tal. De modo, que la
pregunta del tema me incita a decir lo que se llama: cualquier cosa, lo que
se me ocurra sobre algo de lo que no tengo la menor idea o de lo que tengo
una idea prejuiciada, ya que es parcial, ambigua y contaminada con mi
ignorancia sobre el asunto. Y pregunto; ¿Qué valor puede tener para
alguien una respuesta así?

Habla, este tema, sobre ser periodista . Creo que ser, cualquier cosa, es
una limitación; pretender ser periodista es dejar de ser todo lo demás. Hay
que tener mucho cuidado con las pa labras que usamos, nuestro
subconsciente, sabe muy poco de gramática, de lógica y de matices, tan
solo maneja significados. Debemos tratar de; si nos interesa el periodismo
y tenemos vocación por este perfil ocupacional, profesión o lo que sea;
obtener conocimientos sobre tal cosa y no pretender ser eso, porque tu

86
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

subconsciente pretenderá que lo seas y se trata de que lo que eres en


realidad, tú, mucho más en profundidad, es: otra cosa, y estarás labrando tu
propia infelicidad.

Yo le propongo a quienes quieran emprender carrera de periodistas


que se empeñen en averiguar dentro de sí mismos sobre qué van a escribir,
no en preguntarle a los demás.

Escribe sobre lo que descubres que es de tu interés , no sobre los


intereses de otros, porque a veces los otros ni siquiera son responsables
para elegir lo que necesitan y esa es la razón por la cual el periodismo
mundial hace fortunas cuantiosas divulgando todo el mal que existe en el
mundo, con lo cual no hace otra cosa que expandirlo y darle prioridad en
primera plana. También, de igual, el periodismo del mundo acrecienta
cuentas millonarias sobre moda, deportes y farándula, eventos y noticias
sobre algo a lo que llama cultura y que es ¡ Divino! para entorpecer las
mentes humanas.

Quedan muchas otras aristas que tocar sobre el asunto pero, en


realidad, sería abusivo ponerme a escribir un libro ahora mismo sobre eso
cuando, de veras aunque es importante, para mí otros asuntos , lo son más.

Creo que ¡la verdad! si leíste hasta aquí te mereces el premio de que te
deje en paz.

Gracias por tu tiempo porque, el tiempo, es el material con el cual está


hecha la vida; de alguna manera, yo al escribir y tú al leer, nos hemos dado,
la vida misma.

LA BIBLIA O EL CORÁN
¿Pero, esto, qué cosa es? ¿Estamos eligiendo un partido de fútbo l o
estamos proclamando el aparheit religioso? ¿Esto es una subasta del
misticismo o qué? Damas y caballeros, una cosa es promover el
conocimiento y la información acerca del libro sagrado de una religión con
el fin de acercarnos a la comprensión de otros puntos de vista y otra es
desenfocar el asunto con formalismos que tienden a convertir el tema en un
"yo le voy a este" o "pues yo le voy al otro porque es el mejor". Por

87
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

actitudes semejantes es que surgen guerras y matan gente, hay un escritor,


Salman Rushdie, quien escribió la novela, Versos satánicos, quien vive
protegido por y escondido en Inglaterra, porque está amenazado de muerte
por el mundo musulmán, dicen que habla mal de Mahoma. ¡Por favor! A
esto llegamos, con esto de estar dividiendo a las pers onas por sus credos y
por hacer juicios sobre temas de religión.

Señores, el Corán es un libro que explica una forma de comprender a


Dios, tan válida como lo es la Torá para los judíos; como el Nuevo
testamento, para los cristianos; Dice Ifá, para los baba lows o el Sermón en
el parque de las gacelas, para los budistas; en fin, no es más que una
interpretación sobre Dios, la cual se ha aceptado por convicción por unos
pueblos o ha sido impuesta, por la fuerza, a otros tal como ha sucedió con
la Biblia, el Corán y hasta el mismo budismo, creencias sobre la concordia
entre los humanos expandidas e impuestas a la fuerza mediante guerras de
conquista.

Muchos pueden decir que prefieren o asimilan mejor o votan por la


Biblia porque, es parte de nuestra cultura pero eso no la hace mejor ni peor,
pero quiero reafirmar y protestar por este tipo de criterio chato, estrecho y
arbitrario, porque todas las religiones tienen una arista importante del
entendimiento humano.

DISQUISICIONES EN TORNO A LA SACRALIDAD DEL ARTE


El arte islámico, como todos saben, se caracteriza por seguir la
tradicional prohibición de representar las figuras humanas y animales. De
ahí los clásicos ¡y famosos! arabescos; complicadas urdimbres geométricas
desbordadas en su arquitectura: en frisos, ce nefas, celosías, etcétera y que,
además, acompañan a todas las expresiones artísticas del mundo musulm án.

Tal exclusión no le es propia. El islam nace, como religión, siete


siglos después de Cristo, con las predicas de Mahoma y toma prestado este
dogma, por llamarlo de algún modo, del judaísmo abramánico, pues es del
Pentateuco, de Moisés, que toma linaje.

88
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

De este modo, el cristianismo católico romano, ortodoxo, copto y


otros, de alguna manera, violan tales postulados y siguen las idolatrías
gentiles de brindar culto a íconos, imágenes, símbolos y objetos que, por su
proximidad a personas que han demostrado santidad, consideran reliquias, y
hasta les ofrecen culto.

Un poco de atención sobre la historia del pueblo judío, étnia escogida


por Dios según la Biblia, demuestra ser la historia de un pueblo que, con
constancia, ha estado violando los preceptos establecidos por su Dios.
Recién bajado, Moisés, del monte Sinaí, donde recibiera las Tablas de la
ley, encontró a su pueblo adorando a un novillo de oro, prob able nostalgia
del toro Apis, de los años de esclavitud entre los egipcios.

Con esta introducción, estoy queriendo participar que si nos atenemos


al origen de la religiosidad, que es origen cultural para el hemisferio
occidental en que vivimos los de habla española, el intento primigenio de
orientación moral, que emana de la intención divina es: no venerar otra
cosa que no sea la idea de Dios.

De la misma forma, desde la antigüedad griega y, por extensión, todo


el desarrollo cultural ulterior de Europa, est uvo marcado por el
pensamiento de que el artista era el vehículo mediante el cual se expresaba
alguna divinidad, dios o demonio que le poseía o que vivía dentro suyo.
Así, el artista, oía una voz o lo ayudaba una Musa. El propio, Sócrates,
hablaba del dios que vivía dentro de él, como para evadir el posible mérito
de sus actos o como para justificar su inocencia ante hechos que por su
importancia no podía dejar de hacer, a pesar de posible violencia sobre las
normativas establecidas por las tradiciones, la s costumbres o la sociedad,
con todo el riesgo que esto acarreara.

No sé si cuando hablamos de inspiración o cuando pintamos,


escribimos, cantamos o tan solo nos sumergimos en lo que hacemos o
¡Emergemos desde nuestra interioridad, durante el acto creativo ! sea algo
propio o de un dios que se apodera de nosotros, no sé. Lo que sí me parece
saludable es pensar que lo sea, porque es un recurso para evitar la
arrogancia, para despojarnos de las ínfulas y de las poses que van en busca

89
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

de las mieles del éxito y la fama, del dinero y el poder, todo lo cual, en sí
mismo, no tiene importancia; es nuestra predisposición hacia ellas donde se
encuentra el peligro.

Creo que no podemos hablar de evolución espiritual ni de desarrrollo


humano ni de una trascendencia para e l arte sí, si produciéndolo, sentimos
necesidad de ser reconocidos por nuestras obras.

Si nos reconocen ¡Disfrutémoslo! pero con la sabia aceptación de que


solo somos el medio mediante el cual algo desconocido y principal se
expresa, con el objetivo de un propósito elevado que, por lo regular, no
alcanzamos comprender. Por eso: no importa si otro se levanta y riposta en
contra, no importa si otro critica o expone lo contrario, no importa si
alguien que nos sigue se cambia de bando. Si la fuerza interna que nos
mueve es cierta, debemos saber que los otros tienen la suya, responden a
ella y, quizás tales, provengan de la misma fuente.

No me declaro contra la sacralidad del arte ni del artista, si lo


merecieran, porque es algo que existe; alguien siempre, por alguna razón
que no me es permitido conocer, lo continuará atizando como a un fuego
necesario; pero sí quiero anotar algunas ideas al respecto.

El culto a las personas, quienes quieran que sean o hayan hecho, me


parece retorcido y peligroso; y, mucho más , el que pueda otorgársele a un
objeto porque lo haya usado una de esas personas extraordinarias,
importantes y principales; sin que esto quiera menguar el reconocimiento
que merezca quien produce obra notable, por su esfuerzo, su empeño y,
sobre todo, por su dedicación a la fuerza que lo anima.

El artista y el objeto de arte, vienen a actualizarse en la existencia


para servir de inspiración y no de culto, digo. La admiración que sentimos
por alguien o por algo nos detiene, nos inmoviliza; algo fatal para e l
crecimiento y el desarrollo. La impresión que nos causa la admiración nos
provoca respeto, nos hace conferirle un aura de magnificencia y solemnidad
que nos subyuga y nos deja con una sensación de incapacidad para

90
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

superarla. La admiración distingue con u n exceso que nos separa tanto del
objeto como de quien lo produjo.

Ahora, si en lugar de admiración nos inspira, nos deja al mismo nivel


y nos hace decir: si él pudo yo también; si él lo logró, igual yo puedo.

No obstante, que existan turbas de fanes, infi nidad de individuos que


nunca pintarán un cuadro, compondrán una melodía o escribirán un libro
pero que seguiran a cantantes como a ídolos; es algo que siempre existió y
continuará existiendo, no hay que esforzarse en subvertirlos, el dios que en
cada cual vive se ocupará de eso pero, si no ocurriera, también, sería parte
de la realidad y si algo debemos recordar siempre, quienes nos creemos
artistas, es que entre nosotros y la realidad se encuentra el velo de nuestra
imaginación. De modo que lo principal, propongo yo, es intentar descorrer
ese velo.

Digo más. La admiración desmedida, esa que es capaz de hacernos


adorar los zapatos de gamuza azul de Elvis Presley o una de tantas estillas
de la cruz de Cristo que se adoran en capillas cristianas por el mundo , es
producida por nuestra sensación de no ser y, nuestra angustia de no ser, es
tan grande que la reemplazamos con la imagen del líder político, o del
caudillo guerrillero, del cantante de moda, de la estrella de cine, del
goleador del último mundial… Per o ¿qué es esto de SER? Ser o no ser. Ese
es el asunto; algo que ya comenté en los primeros articulitos de este libro.

IR O NO IR, AHÍ ESTÁ EL DILEMA


X vino una tarde y me preguntó qué opinión me merecía la siguiente
circunstancia en que se encontraba: el c aso era que un grupo de amigos, al
cual pertenecía, se reunían una vez por semana a dialogar sobre temas
generales pero, en especial, sobre crecimiento humano, filosofía de la vida,
mejoramiento conductual, etcétera habían acordado irse con sus familias
durante un fin de semana para una casa en la playa, la cual habían
alquilado.

X declinó la invitación arguyendo que estaba en medio de una crisis


económica por lo que se sentiría muy incómodo al no poder siquiera

91
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

contribuir con los gastos mínimos; pero que les agradecía mucho el gesto,
etcétera… El grupo, que no pasaba de seis, contándolo a él, le rebatió; que
no había nada que pagar en tal condición y que iría como invitado, que en
realidad no sería tanto el gasto para ellos asumir una sola persona más y
que el placer de su compañía era ya contribución suficiente.

Una vez más, X, abundó sobre razones para no ir y, al final, aunque no


quedaron en nada definitivo, la discusión quedó resuelta en la negativa de
uno y el sí del resto; y se despidieron.

Todavía, antes del día acordado para el fin de semana previsto,


tendrían otra reunión y, X, vino a mi casa preocupado por cuanto sabía que
sus amigos tenían ya en mente su participación pero no obstante él, decía
sentir que no debía ir y que, en la próxima reunión v olverían con la misma
y tendría que acceder de compromiso lo cual sería un lastre para su
disfrute.

Así, ante una situación de decisión casi de urgencia, me pareció que si


iba a ir de todos modos, para no desagraviar a sus amigos, pues que
cambiara el punto de vista y se lo hiciera fácil, ellos le pedían ir, querían
su presencia, entonces ¡nada! a pasarla bien, no excederse en gasto, ser
parco en el comer y beber (¡bueno! Ellos, no eran de consumír alcohol)
fumar poco, ya que tendría que fumar a cuenta de l os otros y, por de más,
ser como era siempre porque se supone que por eso es que le pedían ir.

El fin de semana en la playa pasó y días más tarde , X, volvió a


visitarme.

– ¿Qué tal fue todo? Le pregunté.

– ¡Bueno! Hicimos un viaje de maravillas, tanto de i da como de vuelta,


¡Y la playa! De pa´qué contar. Sin embargo, la mujercita de R, por un lado,
la de C, por otro y la suegra de P, por el de más allá, hicieron, de aquello,
un infiernito ¡Cosas de ellos! Nada que ver conmigo, la verdad, pero que, a
veces, las mujeres se ponen así de matraquillosas que malogran hasta la
estancia en el paraíso, ¡Mira! Ahí tienes tú a Eva y era una sola jajaja

92
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Y pasamos a otro asunto después de esta ocurrencia.

A mí, a pesar de todo, me seguía dando vueltas aquel asunto, como si


hubiera algo importante por develar, al menos para mí.

¿Por qué, sabiendo que uno puede merecer una atención, algo dentro
de nosotros se opone y necesitamos una aprobación externa para
decidirnos? Estuve pensado en eso durante varios días, mientras hac ia mi
trabajo de tallar madera, algo que hacía casi de forma mecánica y me
dejaba la mente libre para las profundas meditaciones en la soledad de mi
taller.

Creo que tiene que ver con la excesiva y falsa buena opinión que
tenemos sobre nosotros mismos y qu e nos hace de suponer que lo
merecemos todo y más, pero que sin embargo, choca con una opinión en
contra que es más recóndita y quizás más cierta. Una opinión que viene de
nuestra inocencia. Desplazada por toda la información que se ha ido
almacenando en torno suyo por medio de la educación, la cultura, las
costumbres y los paradigmas sociales.

Esa dicotomía necesita un apoyo externo para romper el equilibrio de


los criterios en pugna. Pero si, entonces, la realidad ¡pudiera ser! Esa débil
sensación de negativa ¿Cómo actuar para no desagraviar a los amigos? Y
llegué a la conclusión de que no siempre ¡la verdad! es el camino correcto.
En este caso, decir: No puedo, estoy sin dinero, hecho real por el cual no
deseamos ir se convierte en una seguridad o una op ortunidad para que, los
demás, quieran salirse con la suya de arrastrarnos con ellos y ganar la
discusión.

Esta verdad puede hasta ser la estrategia de un manipulador que quiera


vivir a expensas de otros. Y si de veras quiero no ir, diría algo que, aunque
incierto, fuera irrebatible: Ya quedé para esa fecha con alguien o algo tan
fuerte como: Detesto la playa, de niño por poco me ahogo y he queda´o que
¡agua! No solo la soporto en la ducha o en un vaso… con algo así no hay
quien riposte y todos quedan felic es.

93
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Y no es esto una receta, no escribo un manual de conducta ni intento


nominar como gurú, tan solo propongo considerar que intentemos observar
nuestras propias actitudes, lograr dividir nuestra atención y dirigirla hacia
adentro y en lugar de andar juzga ndo a los otros y haciendo juicios sobre
ellos, tan solo nos observamos sin evaluarnos a fin de percibir esa
presencia invisible que resultamos ser y que es lo que significan las
palabras: uno mismo.

SEPARACIONES QUE DUELEN


Sobre los desencuentros, alguien ha preguntado en parte de su
exposición sobre el tema, lo siguiente: Me pregunto por qué cuando una
relación no marcha por caminos felices, por qué si ya no se entienden, por
qué si ya no hay amor... ¿por qué llegar a la traición, o a las discusiones,
o incluso a los golpes?

Amigo a la vida no se le hacen preguntas porque no te oye. La vida es


lo que es, y somos unos seres insignificantes para lo que constituye la
economía del universo. Por una razón que jamás vas a conocer se mueve
dos milímetros una laja de piedra a quince kilómetros de la superficie
terrestre y provoca un tsunami veinte años después que mata a diez mil
personas. Eso, también, es la vida. Y es, también, algo maravilloso y
perfecto, aunque no lo comprendamos y aunque pueda parecer horrible
¡incluso aunque aceptemos que lo sea!

¿Acaso no es mejor sentarse a conversar y llegar a un final feliz y


cada uno por su camino?

Quizás, yo diría que sí, pero no es lo que, por lo general, sucede. Eso
es parte de la realidad y aunque no es lo que deba su ceder es lo que sucede,
es lo que ha sucedido siempre y lo que va a seguir sucediendo quieras, tú, o
no quieras.

Por lo general, cuando esto pasa se recurre a la traición como motivo


principal para terminar la relación. Lamentablemente se ha perdido la
cultura de la conversación, y se recurre a métodos dolorosos para acabar
lo que un día fue lindo.

94
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Bueno quizás sí pero, en eso que dices, buena parte es tu propia


opinión de lo que ocurre.

¿Qué piensas tú? Concluye, para propiciar el diálogo.

Lo que yo pienso no tiene importancia para nadie y aunque algo ya he


comentado, solo tiene importancia para mí mismo. Trata de encontrar lo
que piensas tú, porque lo que pienses sobre todo lo que sucede es lo que
puede convertirte en una persona feliz o en una persona de sgraciada. Si
piensas sobre algo y el resultado es que te pones triste, o te enfureces, algo
está funcionando mal en ti y, por lo regular, es que observas los fenómenos
desde un punto de vista equivocado: cambia la perspectiva y haz que el
resultado de lo que observas te sea si no placentero, al menos, no te afecte.
Esto es lo que significa inteligencia emocional. Es una inteligencia que te
ayuda, si no a ser feliz, por lo menos a no ser desgraciado y ¡eso! es ya
bastante y mucho más importante que realizar cálculos a algo nivel.

Las separaciones no duelen. Lo que duele es el resultado de lo que


pensamos acerca de las separaciones.

Somos los responsables de nuestros sufrimientos emocionales. De


nuestros dolores morales, almáticos, psicológicos. Hay un prin cipio que
dice: siempre somos los culpables de nuestro sufrimiento, a menos que
seamos torturados, físicamente, por otra persona. Echar la culpa a los
demás, por lo que sufrimos, es un error, el mayor que podamos cometer.

LOS DOS ¿HAN LLEGADO JUNTOS AL...?


Si, es algo agradable. Pero creo que lo es por la sorpresa de que
ocurra. Pero OJO, hay que tener cuidado con esto porque puede crearse la
idea de que es algo indispensable y no lo es, puede creerse y ¡crearse! un
tabú. No es para comenzar a idealizar sem ejante cosa porque, entonces,
sería una aberración o, más exacto, una tremebunda estupidez. Mucha gente
joven que se inicia por estos vericuetos de la existencia, puede llegar a fijar
la idea de que llegar juntos al orgasmo es lo perfecto, lo normal, el
súmmum, la meta y toda esa retahíla de sandeces que vuelven el acto sexual

95
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

una expectativa y, el fin no alcanzado, en un complejo de culpa y un


sentirse defraudado de sí propio o de la pareja.

Llegar juntos al orgasmo es como salir a comer pizza y terminar l os


dos a la vez ¿ok? Es divertido porque por lo general cada cual come a su
paso y a su gusto y si terminamos juntos ¡ok! pero no es obligado, ni hace
que la digestión sea más rápida, ni la comida más nutritiva. (Esto lo aprendí
con, Jorge Bucay, lean sus libros).

Igual sucede con el orgasmo en sí. Es delicioso ¡ok! pero, tampoco, es


obligatorio.

Igual sucede con el sexo en sí mismo. Es delicioso ok pero , tampoco,


es norma ni ley; ni hay que estar dispuesto todo el tiempo , como un macho
cabrío. Sucede a veces que la esposa te hace un halago, una caricia, y la
mayoría de los hombres se sienten reclamados. Mucha gente va a la cama
impelida por la creencia de que hay que estar dispuesto, como si uno fuera
una farmacia de turno o un cuerpo de guardia de hospital (las veinticuatro
horas)... Cuidado, con este asunto acerca de la idealización de nuestras
experiencias o de nuestras lecturas, o de lo que oímos decir a otros. Cada
persona funciona diferente, cada persona es un ser especial, único e
irrepetible ¿Cómo vamos a esperar que comencemos a hacer algo junto con
otra persona ¡CUALQUIER COSA! y uno se sienta obligado a tener que
acabar al unísono con ella? Si sucede bien, pero no es regla, no es una
norma, no puede convertirse en una expectativa. Si no sucede, no significa
que alguien está mal, no hay culpa y que no suceda puede ser lo más normal
del mundo.

Quizás la cosa venga por otro lado. Es muy probable que el quid sea
buscar la manera de que el hombre procure contenerse a fin de que la dama
no se quede, como se dice, botada en el camino. Porque si él llega primero
luego, luego ella como que se quedó en esa… Pero esto es un prejuicio;
pueden obtenerse orgasmos por otras vías antes y después del coito… pero
bueno no voy a ponerme a dar clases de esto ahora…

96
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Como resumen, no se pongan, mis queridos amigos, a buscar el


orgasmo simultáneo porque eso puede malograr su relación.

Gracias por su atención y por su tiempo porque el tiempo es el


material con el cual está hecha la vida, esto lo dijo otro, no sé quién, pero
me encanta repetirlo.

SOBRE EL INCESTO...
Bueno con respecto a este tema hay mucho que decir.

Por lo general la gente se escandaliza cuando se habla de incesto,


pero tal ha sido algo que ha estado bastante asistido por la conducta
humana desde tiempos inmemoriales, desde la época de las cavernas ya las
agrupaciones humanas se asociaban en clanes familiares de estrechos
vínculos consanguíneos.

Los faraones egipcios podían tener varias esposas igual que los incas
del Perú, pero en ambos casos los primogén itos con su esposa principal,
quien siempre era una de sus hermanas, era el que estaba destinado a ser el
sucesor. Casi todos los incas fueron hijos del anterior con su coya, es decir
con su hermana. No se conoce ningún caso en estas relaciones de tipo
incestuoso directo que hayan tenido defectos genéticos. El desprecio por el
incesto entra en la cultura occidental por medio del pensamiento helenista,
las tragedias griegas como, Edipo rey, que tratan este asunto envolviéndolo
en un halo tremebundo es un ejemplo, sin embargo, todo el panteón griego
desde los dioses de primera y segunda generación como Urano, etcétera
hasta la última con Zeus, tuvieron relaciones con sus hermanas, de modo
que incluso en la Grecia antigua era común el incesto.

En la actualidad, existen muchos lugares en África y en Asia donde


todavía es práctica normal.

Durante el imperio romano, muchos emperadores tuvieron relaciones


con sus hermanas, Calígula fue uno, Nerón otro, pero hubo muchos más
quienes ni siquiera tuvieron fama de depravados como éstos.

97
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Sin embargo, Roma es la cuna de la cultura Occidental y donde hay


que ir a buscar los inicios y el arranque de la jurisprudencia, del derecho,
etcétera, así que no sé a qué viene tanto escándalo con este asunto.

Hay quien dice que es más bien un asunto de prejuicio, por supuesto,
como hay suficientes mujeres ¿para qué va uno a fijarse en la hermana?

Por otra parte la costumbre de buscar a mujeres fuera del entorno


familiar fue un asunto más bien de conveniencia económica, de
conveniencia de poder, etcétera, porque era una forma de crear familiaridad
y seguridad con otros clanes, ¡nada! que casabas a tu hija con el hijo del
guapo del barrio y ya tenías resuelto el problema. Algo parecido pasa hoy
cuando no te importa que tu hermana se case con un italiano viejo con tal
de que traiga euros para la familia... lo cual está muy bien y me parece
hasta inteligente, pero puede ser tan retorcido como hacerse cráneo con el
culito de una prima.

Hay quien también defienda que el tema del incesto e ntra en la


historia por esta vía. Instituido por la figura del padre de familia, quien
tenía el poder de disponer de las hembras de la casa y quien por tales
motivos económicos, dispuso entregar a las hijas como esposas a jefes de
otros clanes vecinos a cambio de prerrogativas, conveniencias u otras
comodidades y con esto evitó que los hermanos, tíos y otros machos de la
familia pudieran optar por sus hijas, las cuales continuaban quedando bajo
su administración.

Por otra parte aún más, se piensa que incest o es nada más que con
familiares cercanos pero no, incesto es con cualquiera que sea de la familia,
claro que los más cercanos son los más sorprendentes. Algo similar pasa
con el nepotismo que es darle privilegios a la familia cuando uno tiene
cierto poder, no importa si es hijo o hermano, basta con ser sólo cuñados
para que se establezca la relación de nepotismo. Con el incesto claro no es
así porque tiene que haber consanguineidad.

98
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

REFLEXIONES PARA LA VIDA


En cuanto al tema en cuestión creo que la intenci ón es buena e incluso
que el tema en sí es formidable sólo que se advierte algo, ¡Perdón! lo
advierto yo, y no significa que sea cierto por eso, fue una forma de decir,
pero quien propone el tema tiene una idea vaga del asunto, perdón si os
ofendo pero esto no es personal y, además, no tengo ningún interés en
desacreditar su postura de opiniones; eso sí, en cuanto a que estamos en un
foro que sirve de tribuna libre para expresar criterios y tales criterios son
leídos por otras personas me parece que, en hon or a la verdad, sería yo muy
hipócrita si tuviera un criterio diferente o creyera que hay expuesto un
error o varios errores y no los señalara. Es como quien va por un camino y
se encuentra una tabla con un par de puntillas tiesas hacia arriba y siga de
largo y no la quite del camino o no le despachurre una piedra a los clavos.

No creo, amigo, incluso que hayas tenido intención de decir ningún


disparate ni mucho menos; tan solo no quedó claro el tema y quedó como si
en la vida, amar a los otros, fuera como un asunto que, al final, termina en
que alguien nos va a querer como premio : ¡Y esto si que no es verdad !

Porque si le digo a quien continúe leyendo, que podrá pasarse los


quinientos años que tenga de larga vida y que ni cuando cumpla los
cuatrocientos noventa y nueve, quizás, ni se le aparezca una vieja
desdentada diciéndole que lo ama como premio por haberse portado bien en
la vida. Puede que no lo ame NADIE, ese es el riesgo. El asunto de amar es
AMAR porque nos dé gusto, porque nos convertimos en el amor, porque
SOMOS EL PUTÍSIMO AMOR MISMO y nada más. Que nos desbordamos
de amor que no necesitamos que nadie nos ame, si nos aman mejor, pero si
no sucede seguimos como si malanga... ¿ok? eso es lo que quería decir.

Ahora, llegar a un nivel de conciencia s emejante es otra cosa y no


creo, de veras, que aquí ni allá y ni siquiera quien inició el tema, se
encuentren a semejante altura; tampoco digo que yo sí. Esto significa un
trabajo concienzudo largo, detenido, sobre nuestras emociones, sobre
nuestras ideas, es lo que hacen los monjes en los monasterios, los budistas,
los que practican zen y muchos que no necesitan ir al Tíbet, pues hay

99
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

técnicas y métodos para lograrlo aquí, en casa, luchando con nuestros


demonios internos y externos, en medio del trabajo, de l vecindario y la
familia. No se piense, tampoco, que tales técnicas son algo exótico,
enrevesado ni para lo que tenga que quemar incienso, y cantar mantras en
sánscrito, son simples ideas, conceptos, puntos de vista que puestos en
práctica hacen que nuestra vida cambie para bien y si no nos hacen felices
por lo menos nos ayudan a no ser desgraciados y eso es ya bastante , no me
cansa decirlo. Tales ideas funcionan como si fueran herramientas para
construir nuestro destino y muchas de ellas las he ido dejand o plasmadas en
este librito que os escribo con gusto.

NO TE METAS EN MI VIDA. Sobre los hijos


Me parece interesante el tema por cuanto plantea el asunto de la
relación padres e hijos y viceversa.

Hay que entender algo que resulta ser muy importante y que l as
personas, por lo general, no tienen en cuenta bien porque lo desconocen ,
bien porque ni se han percatado, lo olvidan o lo que sea; y es que el amor
que los padres les tienen a los hijos es distinto al que los hijos le tienen a
los padres. Es amor igual pero son dos amores distintos, los hijos quieren a
los padres como quieren a cualquiera, ¿Es discutible? Bueno sí , será
discutible, pero eso no quita que sea así con todo y que muchas personas lo
pongan en duda, y con todo y que haya alguna que otra excepc ión, que
siempre las hay, pero las excepciones no forman lo que viene a llamarse
media nacional o algo así. Digo, o más bien repito , lo que dicen la mitad de
los psicólogos del mundo y digo la mitad porque siempre en las discusiones
hay dos grupos que están más o menos bien balanceados, pues repito que
repito: los hijos nos quieren como pueden querer a un buen amigo, a un
conocido simpático, etcétera pero no nos quieren con ese afecto
EXTRAORDINARIO con el que alguien es capaz de jugarse la vida por
otro, esa es la verdad, eso lo hacen sólo los padres (y las madres, faltaba
más...), porque los padres y las madres viven en la continuidad de sus hijos,
sienten que siguen viviendo en ellos, sentimos que los hijos son una
extensión nuestra.

100
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Resulta normal que los hijos terminen juzgando a sus padres,


revalorándolos, criticándolos y hasta condenándolos y tiene que ser así para
que puedan ejercitar esa capacidad de entrega para sus propios hijos. Esa es
una ley de la existencia que, quienes tenemos hijos, debemos comprender y
aceptar. Por otra parte, por favor, recordemos que la vida no es lo que
debiera ser, la vida no es lo que debe, la vida es como es, y debemos amar
las cosas por lo que son no por lo que deben ser. El debería es lo que se
llama (con el mayor respeto), una paja mental pero, además, una aberración
que sólo sirve para generar sufrimiento.

En cuanto a lo que he visto en estos foros que ha sido expresado con


respecto a la autoestima pues, Síiiiiiiiiiii, está bien, pero creo que la
mayoría habla de cosas de las que no tiene perfecta cuenta, ni maneja a
derechas, o llama a unas cosas por otras, y eso es muy delicado porque
terminamos así creyendo que cuando encontramos una mesa bajita con
espaldar, debemos ponernos bravos porque tendremos que sentarnos e n el
piso para almorzar y, no amigos, el problema es que le estamos diciendo
mesa a una silla. Y eso es bastante molesto para nosotros mismos, eso es lo
que se llama andar perdido y desorientado.

Quizás por eso haya tanto desacuerdo en este mundo, tantas guerras y
tanta gente enferma por gusto.

Gracias por su tiempo en leer estas reflexiones de un cubano sin


mayor importancia.

¿TE PUEDES GOBERNAR A TÍ MISMO?


De acuerdo con las observaciones que podemos hacer de nosotros
mismos (cosa que para la mayoría es bastante difícil) pero sobre todo con la
que podemos hacer de los demás, podemos llegar a la conclusión de que el
noventa y nueve por ciento no puede gobernarse a sí mismo. ¿Pruebas? ¡Ah,
sí cómo no!

Observe su mente. Funciona como una TV donde se presentan, uno


tras otro, los pensamientos en forma caótica, lo mismo que imágenes; no
podemos parar el fluir del pensamiento. Pensamos que pensamos, pero no,

101
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

es nuestra mentalidad la que piensa, sin cesar, sin que podamos controlarla.
Es una máquina loca, sobre l a cual no tenemos control. A veces, se nos
mete el estribillo de una canción que se repite y se repite y no sabemos por
qué, pero vuelve una y otra vez o cualquier pensamiento, como un
barrenillo, que no podemos sacarnos de la cabeza. Igual sucede con
nuestras emociones.

El ser humano ordinario, ese que atesta los ómnibus en las mañanas
para ir al trabajo es, en su enorme mayoría, un ser que no tiene gobierno
sobre sí mismo, pero cree tenerlo. Opina que tiene voluntad, pero no, lo que
tiene son deseos más o menos fuertes. Hoy piensa una cosa y mañana otra.
Ahora dice sí sobre algo y a los diez minutos se da cuenta que debió decir
no. O, por otra parte, dice que no a algo que desea decir sí.

Existen, sin embargo, procedimientos para llegar a tener control sob re


nuestras vidas, medios de poder llegar a alcanzar la felicidad que todos
quieren, por la que todos luchan y la que muy pocos alcanzan. El ser
humano ordinario, tiene tan poco control sobre sí que no sabe siquiera que
no sabe nada. Confunde la felicidad con estar contento... ¡Ah...! por eso
sufre tanto.

Pero tales métodos no están ocult os ni distantes, no requieren la


llegada de un personaje extraordinario, (aunque tal sería, por supuesto, más
cómodo o más rápido). Tales vías, tal conocimiento o personas dispuestas a
brindarlo aunque, al parecer, escasas o difíciles de encontrar, siempre han
estado ahí; lo que ha sucedido es que no hemos estado tan dispuestos a
pagar el precio de sacrificio que quizás valga.

ACERCA DE LA MENTIRA
Vivimos en un mundo falso por tanto irreal.

¿Por qué?

Es un mundo basado en la mentira de creer que somos mejores de lo


que de hecho somos. Esto es una verdad que, de momento, cualquiera puede
aceptar, pero después; a la hora de tomar decisiones, de asumir procederes

102
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

y conductas, a la hora de poner en práctica nuestro hacer, a la hora de


relacionarnos con los demás, olvidamos.

Vivimos dando por cierto una serie de conceptos que son falsos y
atribuyéndonos cualidades que no tenemos; pero no sólo esto, sino
cualidades de las cuales no tenemos siquiera una idea clara de su real
significado. Veamos tan sólo algunos ejemplos graciosos, pero que dan
medida de lo que estamos tratando.

Todo el mundo sabe que las Islas Canarias, deben su nombre a cierto
animal que abundaba allí en tiempos de s u coloniaje, el tema es que muchos
se dejarían rebanar un brazo apostando a que tales animalitos eran canarios,
cuando en realidad eran perros (canis, del latín); otros aseguran que las
cajas negras de los aviones son negras; pero no, son color naranja
fosforescente. Se tiene por cierto que las rubias son frívolas, que las
morenas son ardientes, que los gordos son cobardes, que quienes usan
espejuelos son tímidos, que los negros tienen el pirolo grande y que los
chinos lo tienen pequeño, todo lo cual está p robado por la ciencia que no es
exacto. Somos, por tanto, una suerte de seres falsos que al igual que los
peces viven, físicamente, dentro del agua; nosotros, en nuestra psicología,
vivimos dentro de la mentira, de forma tal, que no podemos vivir sin ella.

Es lógico suponer que dado este estado de crisis conceptual para tener
patrones de referencia a fin de valorar y comparar las transacciones
interpersonales, es decir para poder medir la eficacia de nuestra existencia
y la de quienes nos rodean, es lógico suponer, repito, que dada esta
situación de tal cúmulo de errores valorativos, nada puede marchar bien,
porque de esta manera, lo supuest o bien para unos, va a depender siempre
del sufrimiento, en alguna medida, de otros.

¿Cómo podremos valorar la realida d sin tener un real acceso a ella?


Nuestro acceso es limitado. ¡Los paquetes de información que logramos
obtener de la realidad están incompletos y estoy hablando de los paquetes
de información que obtenemos de primera mano! ¡Ni qué decir de los que
nos llegan contaminados con los criterios de otras personas, de otras
ideologías, de otras culturas…!

103
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Pero ¿Cómo podemos mostrar interés por la realidad del mundo


circundante e incluso intentar modificarla a nuestra conveniencia, si no
tenemos siquiera real acceso a nuestra realidad interior? No sabemos cómo
funcionamos al nivel de nuestras emociones, estamos en cueros con
respecto a información sobre nuestro propio funcionamiento psicológico.
¿Se puede alcanzar la felicidad viviendo así?

Conócete a ti mismo, estaba inscrito en el templo dedicado a Apolo, en


Delfos, según nos cuenta Platón en el, Protágoras, que aparece en sus,
Diálogos. El problema es que no decía cómo.

Como habrá visto, en estas páginas, intento iluminar nuestro mundo


interno para sacar un mayor rendimiento de nuestra empresa existencial.

Trato de ¡juntos! aprender qué hacemos aquí, para qué vivimos y cómo
podemos elevar nuestra eficiencia ¡no para mejorar el mundo! porque, el
mundo ya es perfecto, sino para mejorar lo que creemos sobre él
(entiéndase: comprenderlo) y, con esto mejorar, nosotros.

ACERCA DEL MAL


Uno de los presupuestos más atrevidos y, para mí, más atractivos de la
Física Cuántica, es aquel que expresa que la realidad depende del
observador; algo así como que lo entendido como co ntexto objetivo no
existe, mientras tanto no haya una consciencia que en él repare. Algo
similar, ya había intuido Berkeley, en los años de 1700, mucho antes de ser
probado mediante un ensayo experimental conocido como de las dos
ranuras, el cual, no pretendo describir en detalles, pues se apartaría del
contexto literario donde procuro opinar, pero que, tampoco, puedo dejar de
describir a fin de argumentar, con cierta precisión científica, lo que más
adelante digo.

Imagine una fuente de luz que se proyecta contra una placa opaca
pero, antes, tiene el obstáculo de una pantalla igual de opaca, pero con dos
ranuras paralelas; entonces, poniendo en marcha el experimento de la doble
ranura, las bandas de interferencia producidas por los fotones en la placa
opaca, al pasar entre las ranuras, revelan, con evidencia, la naturaleza

104
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

ondulatoria de la luz. Sin embargo, si la pantalla opaca contra la cual se


proyecta el haz de luz, es sustituida por una placa fotográfica, cada fotón
que incide en ella deja sólo un punto donde hizo impacto, lo cual revela que
el fotón posee una cualidad que lo asemeja a una partícula. ¿Qué pasaría si
pudiéramos dejar pasar solo un fotón por vez? Bien, esto se logró y cada
fotón dejaba una marca en la placa fotográfica, mostrando su identid ad
como partícula, pero a medida que iban pasando más y más fotones, los
impactos en la placa fotográfica, dibujaban el patrón de interferencia de
ondas; es decir, cada fotón, que se dirigía hacia la doble ranura elegía un
camino diferente. Si de repente, se tapa una ranura, a la sazón, el patrón de
interferencia deja de producirse. ¿Cómo sabe, éste o aquél fotón, cuándo la
segunda ranura está descubierta y cuándo no? Si cada fotón pasa por una
sola ranura, ¿cómo conoce la situación en que se encuentra la o tra y, por lo
tanto, el tipo de figura que debe construirse en la placa fotográfica? La
respuesta que da la física cuántica es asombrosa, profunda y rara, diría yo.
Dice que cada fotón, de alguna manera, pasa por ambas ranuras ¡al mismo
tiempo! Y, en consecuencia, es portador de alguna suerte de conocimiento
sobre la situación en que están ambas ranuras, para incidir en la placa
fotográfica ya como onda, ya como partícula. En otras palabras: que si
quien realiza el experimento tapa o deja abierta una ranura cuando hay dos,
modifica el comportamiento de los fotones y, por tanto, el resultado del
ensayo, es decir lo que va a ocurrir, es decir: la realidad.

Valiéndonos del símil de este procedimiento, diremos que su


concepción (la de Berkeley) es parecida a la de la física actual, la cual
reduce la materia a ondas, a vibraciones, aunque continúe admitiendo la
realidad del mundo exterior.

El mal, digo, se entiende como lo entendemos, porque, como


observadores, lo hemos decidido o, por pereza intelectual, hemos ad mitido
la creencia de su tal existir, impuesta por la cultura; quiero decir por
tradición, costumbre y/o folklore, quedando sostenida por estas categorías
en el imaginario popular y en nuestro mundo emocional interno como un
virus, que no tiene vida propia para reproducirse y se vale para ello de toda
una amplia serie de figuras idílicas, fantásticas, metafóricas y falsas que

105
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

llegan a sernos familiares, cotidianas y que, gracias a las artes en general,


nos refuerzan la opinión de su existencia; me estoy ref iriendo a brujas,
fantasmas, monstruos, ogros, sátiros, demonios, vampiros, seguido de un
largo etcétera.

El concepto de validar el mal, como algo real con un sustrato negativo


de cierta corporeidad, de cierta realidad real, viene de una mala apreciación
de la realidad misma.

Observemos la realidad que nos rodea y sigamos el orden lógico.

El frio y el calor. No existe el frío. Es el frio, ausencia de calor. Lo


que mide el termómetro es: más o menos calor. Es el calor lo que existe.
Tal es así, que llega el momento en que no puede usted quitar más calor y
llega a lo que se conoce como Cero absoluto que, para abundar y como
curiosidad, se halla en los −273,15 °C y se considera ideal e inalcanzable.

Así sucede con todo lo demás, la luz y la oscuridad. Esta últ ima,
tampoco existe. La oscuridad es ausencia de luz, por tanto y, de más,
depende la oscuridad de la mayor o menor cantidad de luz; es la luz la que
tiene existencia real, es su déficit lo que define a lo más o menos oscuro.

Tal, como entre la vida y la m uerte; es la vida lo que cuenta, lo que


define y es sustancial; y, el mal, no tiene consistencia real porque es
ausencia de bien. Es el bien lo que podemos contar.

A esta altura, podemos darnos cuenta que tales extremos: todos estos
que hemos ido tocando y, a los cuales, seguirían sumándose otros como la
levedad y el peso, la estaticidad y la velocidad, el silencio y el ruido… no
son más que eso, los extremos de un todo formado, no por dos partes
distintas, sino por dos partes de lo mismo, Algo formado por algo positivo
que existe y es medible y que va mermando hasta llegar al extremo
negativo donde ¡Pum! se acaba. Tal como una moneda tiene dos caras, que
pueden ser distintas, pero ambas hacen que la moneda exista.

Así es, de sencillo, el mal. Una parte nec esaria para que la realidad
exista. Una parte que la forma y con la que tenemos que lidiar nos guste o

106
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

no, queramos o no, porque es inevitable y trascendente ¡Tanto! Que es,


nada menos que eso, lo que da valor al bien; el mal es el telón de fondo
para el contraste.

No estoy escribiendo una apología sobre el mal. Intento comprenderlo


y compartir mi observación.

Creo que es común en todos los idiomas la, para mí, triste frase: la
humanidad es mala, pero como el español es mi lengua y es en la cual la he
escuchado mucho, me refiero a ella. Quizás quien me lea no esté de acuerdo
con la frase, yo tampoco, pero si echamos mano a los diarios y revistas así
como a los noticiarios de radio y TV del mundo, no es sorpresa ver la
extraordinaria cantidad de información s obre chismes, maledicencia,
violaciones, calumnias, boicots, fraudes, estafas, robos, asesinatos,
ilegalidades, guerras, traiciones, etcétera que parecería dar credibilidad a
tal frase.

Por otra parte, no es sorpresa conocer que aumenta la cantidad de


personas, sobre todo jóvenes, que caen en el alcoholismo, las drogas, así
como otros sufren de trastornos psicológicos y otros tantos enferman de
patologías psiquiátricas o se suicidan… Si la humanidad fuera mala no
sucedería tal. Serían malos, practicarían el mal unos con otros y estarían
como los peces en el agua, pero no. La humanidad, las personas, son, en lo
básico, buenas y si por circunstancias de desconocimiento de su propia
esencia se comportan distinto a esa bondad interna, su naturaleza se rebela
y enferman por no soportarse a sí mismos y hasta se autodestruyen.

Creo que afianzar, difundir y contribuir de cualquier manera, con


cualquier forma de creencia que proclame y dé cabida a la idea de que el
mal existe como tal, de que sus figuras de representa ción artística puedan
tener alguna capacidad dañina contra las personas o tienda a motivar o
exacerbar las emociones de las personas con tales motivaciones, puede ser
algo que se juzgue válido como desarrollo cultural, intelectual, etcétera,
etcétera y no tengo nada en contra, ya dije que el mal es una parte
importante de la realidad y para que esa parte exista, alguien debe
promoverla y siempre habrá quien lo haga.

107
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

En lo personal, reconozco el derecho, de quienes así lo consideran, a


proclamar aquello en lo que creen. Nada en contra, pero yo creo, con
firmeza, que el mal, en sí mismo, no es más que el ultraje del bien y que, si
el menoscabo del bien existe, no es para otra que para que resplandezca, el
bien, más aún.

De modo que, como observador, sé que puedo afectar la realidad


eligiendo lo que creer sobre ella.

MEDITACIÓN ACERCA DE LA GRATITUD

Este mundo tan solo necesita un poco de amor, o algo así, más o

menos, dicen que dijo, John Lennon.

Desde pequeños estamos oyendo decir: ¡Sé agradecido!, ¡No seas

desagradecido! a fin de evitar el oprobio de que alguien pueda

llamarnos:¡Malagradecidos! de modo tal que se aprecia la existencia ; por

parte de las costumbres, la tradición y los protocolos sociales instituidos

por la cultura; como una necesidad de que se muestre y demuestre nuestra

gratitud porque, el hecho de que no se aprecie, constituye o puede

constituir, nuestra no-aceptación social.

Desde antiguo la no aceptación del individuo dentro la familia, del

clan, la horda, la tribu, la aldea, etcétera, er a un castigo semejante a la

muerte o el destierro, algo que, para entonces, era bastante parecido. Tal es

así que, todavía, arrastramos esa fobia ancestral.

Pero ¿Qué es la gratitud? pero sobre todo ¿Por qué es tan importante

demostrar cuán agradecidos somos y/o estamos? Y digo somos y estamos

porque no es lo mismo y, es por ello que, debemos demostrar ambas, o al

108
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

menos es lo que parece si observamos la dinámica social en tales casos y

creo no sea necesario explicarlo mucho.

Ser algo, implica una permanenci a de ello; lo que sea, es sostenido,

estable y queda como una parte firme que se identifica con lo que somos.

Así, ser agradecido, tiene que ver con una serie de demostraciones de

agradecimientos pasados que, se supone, queden en la historicidad social de

nuestras interacciones personales. El que, para muchos, pases por o no haya

duda de que eres alguien agradecido; lo único que hace es aumentar las

expectativas acerca de tus futuras demostraciones de gratitud en las

próximas interrelaciones con los demás, por eso ¡no basta! haberlo sido

muchas veces antes, sino que debes estar agradecido cada vez, con todo y

que te digan: ¡Bah! No hay de qué. Esto es algo que los más inteligentes (a

los que llamo, habilidosos) han descubierto y, por tanto, se ocupan más de

actuar la gratitud que de sentirla; hacen de ella una representación externa

con fines utilitarios, y no una experiencia en sus vida; quedando tales

agradecimientos en el campo de la teatralidad.

Por alguna razón la educación, el aprendizaje, la religión y , en, fin la

cultura, como ya dije, nos instalan el convencimiento de que es importante

para nosotros demostrarle a los demás que somos agradecidos; nos hacen un

favor, una muestra de aceptación, incluso cuando nos ofrecen un servicio

por el que hemos pagado más de lo que vale o cuando recibimos un honor

más que merecido, se supone que ¡agradecerlo! como que nos limpia o nos

mejora. Para comprenderlo bien, tan solo hacemos algo a alguien y nos

observamos a nosotros mismos: la idea es ver qué sentimos de for ma

109
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

emocional cuando se nos agradece y qué cuando no; con exactitud ¡Eso

mismo! es lo que sienten, esos que llamamos, los demás.

Ahora, por qué, los demás, necesitan recibir muestras de

agradecimiento. Bueno, puede que haya varias razones. Yo, creo que, la

primera y principal, es para sentirse reconocidos, por eso me detengo a

considerar esta, con todo y que las otras puedan tener su importancia ¿Por

qué alguien necesitaría sentir que otro le reconoce? Y lo único que se me

ocurre pensar es que se trata de qu e es incapaz de reconocerse a sí mismo,

por eso requiere, todo el tiempo, hacer cosas que llamen la atención sobre

sí y ser considerado por ellas.

Pero en esto no queda el asunto. Las personas, por lo general la

inmensa mayoría, quieren ser reconocidas o s entir ese reconocimiento no de

la forma que cada cual, dada su personalidad, carácter, temperamento y/o

tipología psicológica pueda ofrecérsela; sino como ellas esperan que debe

ser, es decir, de la forma en que la etiqueta social, las costumbres, la

tradición y los protocolos externos nos han impuesto por medio de la

educación, que resulta ser el procedimiento mediante el cual se vale la

cultura para instalar tales programas mentales. Por lo general, las gran

mayoría hace favores, regala cosas, ofrece serv icios o brinda ayuda, con la

íntima seguridad de que garantiza la devolución futura en forma de un favor

semejante; tal seguridad queda sellada con el recibo del agradecimiento

explícito, es como un juego no declarado, como un protocolo social que

vela una negociación donde se apuesta por la seguridad, cuando no por una

ganancia, o al menos, por una retribución de la inversión a cierto plazo. Y

en este caso ¡también! se debe a un asunto de búsqueda de sí porque se

110
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

trata de sentirse con cierto control sobre los otros, porque apenas se sienten

en deuda pueden ser manipulados con cierta facilidad.

Pero…

Agradecer, estar agradecido, demostrarlo, decir: Gracias…

La sociedad, la cultura, las costumbres, la tradición, la educación, en

fin… de alguna manera nos encauzan a evidenciar el agradecimiento como

una forma de dejar sin lugar a dudas nuestra buena educación y quedar bien

ante los demás. Si nos fijamos, si estamos atentos a lo que ocurre en

nuestro mundo psicológico interno cuando decimos: Gracias, después de

recibir un servicio, nos damos cuenta que lo decimos más bien como un

formulismo, como un automatismo que está mucho más centrado en

demostrar nuestra corrección y disciplina por las normas, establecidas por

la civilización y la sociedad, que por cualqui er otra cosa.

Sin embargo, agradecer, estar agradecido, son nuestra manera de

expresar la experiencia del agradecimiento porque, el agradecimiento, es

algo que ocurre dentro de nosotros, es una emoción positiva, que

percibimos con placer y satisfacción ant e el beneficio, inesperado o no, de

ver resueltas inquietudes, necesidades o problemáticas que nos

aguijoneaban.

Analizado así podríamos decir que la demostración del grato

sentimiento de gratitud; mediante el protocolo de decir: Gracias, o no

decirlo; ni aumenta ni disminuye la realidad o la intensidad de

experimentarlo, porque ese sentimiento ocurre en el mundo interior de cada

cual, en la intimidad personal, en el oscuro secreto de nuestra psicología.


111
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Quiero dejar bien claro esto: estar agradecido, el ag radecimiento, es algo

que me ocurre a mí o a ti, adentro y, por tanto, solo yo o tú tenemos

seguridad de estarlo y sentirlo y el simple decirlo, mediante la articulación

del vocablo: Gracias, no constituye necesaria ni suficiente prueba de que lo

sintamos o lo estemos, porque en potencia podemos decir; ¡Gracias! sin

que experimentemos agradecimiento alguno.

Por lo regular agradecemos aquellas acciones que otros hacen en

nuestro favor cuando acontecen bajo tres condiciones mínimas a saber, sin

que tengan que suceder juntas, y son: uno, que acaezcan de forma

inesperada, dos, que se trate de algo que necesitamos mucho y tres, que la

persona que interviene no obtenga beneficios. En detalles si el asunto que

debo resolver debe ser resuelto mediante el trabajo de un funcionario que

está ahí, siempre, para eso, se entiende que el elemento sorpresa no aplica

y, por otra parte, que el funcionario cobre un salario por hacer algo de

forma profesional, en lo que interviene oficio y maestría por su

repetitividad me parece que deja bastante poco espacio para el

agradecimiento genuino. Porque, a decir verdad, no tienes que agradecerme

nada si me estás pagando ¡qué lo estoy haciendo porque me pagas! Y vienes

seguro de que resolveré tu problema porque me dedico a eso, no te

sorprenderá ni que lo haga ni que sea bien ni rápido ¡ Extraño fuera lo

contrario!

¡Vamos! Que no estoy diciendo ni promoviendo que todas esas

palabras y frases prefabricadas, prediseñadas para funcionar como

lubricante social y que han ido, con el uso, perdi endo su sentido original

para volverse una retórica automática, dejen de usarse por el aquello de que

112
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

luce bonito o tan solo porque no están de más o para sentirnos civilizados;

lo que quiero es llamarnos a la realidad de que, usted, puede continuar

diciendo tales palabras mágicas y los demás oírlas, pero sabiendo que tras

tales palabras puede haber o no, agradecimiento y por lo regular ninguno o

muy poco. Que nos demos cuenta de que la interacción social, matizada por

la cultura y lo que llamamos civilizac ión no es más que una truculencia y

un malabarismo de palabras que van perdiendo significado para llevar

nuestra humanidad a una reducción robotizada de la que debíamos darnos

cuenta y escapar de ella ¡No todos! Porque no creo que tales ideas estén en

un nivel de comprensión muy amplio pero estoy seguro que muchas

personas mejoraran sus vidas al lograr explicarse el mundo que les rodea y

funcionar de acuerdo con él.

Veamos, entonces, esto mismo desde el lado de quien hace el favor,

porque es el favor lo que se agradece porque lo que se agradece es: la

gracia de que el otro haga algo por mi que no tiene por qué hacer y, sin

embargo, lo hace ¡incluso! sin que yo lo merezca. ¡Entonces! Es que me

siento agradecido, porque en mí recae la gracia del otro. Quien hace el

favor desinteresado es quien tiene la gracia y la deposita en mí, que estoy

necesitado.

Hay varias formas de hacer un favor, brindar un servicio o hacer algo

por otro, en dependencia de la actitud de quien favorece a alguien, en

dependencia de la calidad del pensamiento que mueve a llevar a cabo tal

acción. Siempre hacemos algo motivados por algo, por alguna retribución.

113
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Puede que, usted, haga algo, un favor, un servicio o algo por otra

persona, en cumplimiento de una orden, tal orden puede provenir de una

ley, de una tradición o costumbre establecida o de una persona (natural,

jurídica) investida con autoridad para ello y en tales casos su motivación

personal, por lo regular, sobre todo si es algo que se reitera, se desmerece

porque, usted, lo hace con obligación y/o compromiso, incluso aunque lo

haga con cierta espontaneidad, en lo recóndito, no es, usted, quien lo hace

en tal caso, usted, es usado como una herramienta para llevar a cabo tal

acción.

Si, usted, hace un favor, brinda un servicio o hac e algo por otra

persona pensando que cuando, usted, por esas cosas de la vida, se encuentre

necesitado, va a tener a esa misma persona !O a otra cualquiera!

comprometida a servirle por medio de un supuesto acuerdo de causa y

efecto, pues está errado. Creer tal, y obrar teniendo esta creencia, conduce

al error de descubrir que no siempre sucede así y puede que se sienta muy

mal cuando esto ocurra, pues pensará que la otra persona es mal agradecida,

lo cual pudiera ser cierto pero, igual, pudiera no serlo; ta mbién, usted,

pensará, como se dice en familiaridad, que aró en el mar o que, como

decimos en Cuba, trabajó para el inglés. Ambas situaciones lo llevarán a

sentir resentimiento por la otra persona e insatisfacción por la suya propia.

Pero si, usted, hace un favor, brinda un servicio o hace algo por

alguien con una motivación distinta, digamos más personal, por el simple

gusto de servir, de dar, le agradezcan o no; si lo hace por gusto, por nada,

porque sí, porque le da la gana; y si le agradecen está bien, pero si no le

agradecen no le importa porque ya la retribución que le importa y que es

114
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

¡Darse gusto! No depende de otro; entonces, usted, no sentirá la necesidad

del agradecimiento externo porque ese gusto ya lo tiene y nunca, nunca,

nunca nadie podrá quitárselo ni empequeñecérselo.

DISQUICISIONES ACERCA DE LA REALIDAD Y DEL VACÍO

En 1897, Thompson, descubre y describe el electrón como una

partícula elemental de la materia; por lo cual la Academia Sueca le otorgó

el premio Nobel de Física. Treinta años más tarde, en 1927, su hijo es

también merecedor de tal galardón, al detallar la ¡paradójica! naturaleza

ondulatoria, es decir: no física, del electrón.

Al estudiar las propiedades de la luz, los científicos descubrieron que

bajo determinadas circunstancias l a luz actúa como onda, lo cual dio origen

a la teoría ondulatoria, pero que bajo circunstancias opuestas, actúa como

partícula, lo cual dio origen a la teoría corpuscular... Dicha realidad,

partícula-onda, se puso de manifiesto cuando los científicos tuvie ron

consciencia de que la naturaleza de la luz parecía cambiar en dependencia

de cómo fuera observada por ellos. La realidad volvía a ser algo relativo.

Neils Bohr (danés, 1885-1962, premio Nobel de Física, en 1922) descubrió

tal dualidad, presentándola co mo; El principio de complementariedad. Así;

según, el también conocido como la interpretación de Copenhague de la

Mecánica Cuántica; la materia, es decir, la realidad objetiva, se comporta

de dos maneras complementarias y contradictorias. Si observamos la

materia de una forma, esta aparece como si estivoese formada por

partículas: bien localizadas en el espacio... pero si escogemos otro modo de

observación, la propia materia, se asemeja ondas: que no se hallan bien

115
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

localizadas en el espacio. Pero, nunca, pu ede ser ambas a la vez porque una

excluye a la otra. De modo que. La naturaleza en que aparece la materia,

está en dependencia de las selecciones que haya hecho nuestra mente: la

realidad es asunto de selectividad y/o depende del punto de vista del

observador.

De acuerdo con los postulados del Principio de Complementariedad:

no existe la realidad hasta tanto la misma no sea observada. La antigua

física clásica o newtoniana, obsoleta para la era atómica, describe al mundo

de manera que, éste, tiene una exis tencia aparte y con total independencia

del observador; algo que va a contrapelo con el conocido postulado

esgrimido por el materialismo dialéctico: la materia existe con

independencia de la consciencia. La Física Cuántica establece que, tal

mundo objetivo, es una ilusión, dado que los cinco sentidos de que nos

valemos a diario, no son fiables para que puedan ofrecernos una visión total

de la realidad.

En otras palabras, quizás, un tanto sorprendentes, eso que llamamos

realidad no es más que interpretacione s que realizan determinadas zonas

cerebrales, a partir de los estímulos que les envían nuestros instrumentos

sensoriales (vista, oído, tacto, olfato, gusto, etc.), los cuales pueden

cambiar en función de la sensibilidad de percepción de tales sensores así,

como por las múltiples asociaciones neuronales que puedan establecerse

debido a nuestras experiencias de vida, en tales zonas de la delgada corteza

cerebral (espesor de apenas dos milímetros).

El principio de complementariedad, nos recuerda que mientras n os

encontremos observando el tono rojizo de algo, su verdor permanece

116
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

invisible a nuestro sentido de la vista o viceversa. Siempre existe un lado

que resulta complementario a todo lo que experimentamos. (Apréciese la

correspondencia con la ley del péndulo , detallada por Mauricio Nicoll en

sus Comentarios...). Siempre va a existir un aspecto de la realidad que

observamos que nos estaremos perdiendo.

Otra piedra angular de la Física cuántica refuerza este criterio: se trata

de la Relación de incertidumbre o Principio de indeterminación, de

Heisenberg (alemán, premio Nobel de Física, en 1932) el cual expresa que

no podemos conocer, de forma simultánea, la posición y el momentum de un

objetivo. Para poder observar una partícula se hace necesario lanzar contra

ella a otra partícula pero, al efectuar tal cosa, estamos perturbando a la

partícula original. A fin de lograr observar a un electrón tendríamos que

lanzarle un rayo de luz de alta frecuencia (un fotón), el impacto luminoso

lo saca fuera de órbita cambiando así su dirección y momentum dentro de

formas impredecibles. Si se utilizase una luz de menor intensidad

energética, a fin de no perturbar el momentum del electrón, entonces,

sucedería que dicha luz no podría alcanzar una longitud de onda capaz de

sacarlo de órbita, seríamos incapaces de poder observar la partícula. En

resumen, toda intención de localizar a una partícula altera lo que estamos

tratando de determinar. No se puede observar algo – según la Física

cuántica – sin que esto sufra cambios. (En la Fí sica clásica, momentum, se

define como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un

instante determinado; ya en Física cuántica es una definición un tanto más

compleja para ser descrita en un articulito como este que no intenta más

117
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

que sugerir ideas; para información algo más especializada, consulte

Wikipedia en español).

Por estos dos Principios (el de Complementariedad y el de

Indeterminación) queda demostrado que el mundo resulta misterioso e

insondable pues, de él, sólo tenemos acceso a una pa rte de su realidad y

porque, además, el acto de búsqueda de conocimiento real quebranta ese

mundo a causa de la acción que ejercemos con nuestra observación; de

modo que tenemos acceso a una realidad alterada que nada tiene que ver, o

tiene muy poco que ver, con la realidad originaria y ¡para colmo! esa

realidad alterada no podemos predecirla más que dentro de límites

estadísticos.

Igual sucedería si donde se ha escrito electrón, partícula, etcétera,

pusiéramos al ser humano o a los eventos que éste produc e o aquellos en

que, la naturaleza, lo envuelve.

Otro aspecto de este mismo asunto es el caso del vacío. Está

establecido que el noventa y nueve coma nueve por ciento de la masa del

átomo radica en su núcleo y que éste, tendría una dimensión entre diez mil

y cien mil veces más pequeño que el tamaño total del átomo ; por lo que,

como promedio, si el núcleo tuviera el diámetro de un centímetro, en

proporción, la distancia a que estaría un electrón girando alrededor suyo

sería de ¡un kilómetro! Por otra parte el núcleo, aunque parezca macizo no

lo es, pues protones y neutrones, se encuentran girando unos sobre los otros

sin ponerse en contacto. En proporcionalidad, si estamos formados por

átomos mantenemos, por carácter transitivo, la misma distribución de

vacuidad: ¡El noventa y nueve coma nueve por ciento! de nuestro cuerpo

118
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

está VACÍO o, lo que en mayoría nos forma es, como se dice en las

funerarias, NADA.

El hecho de que puedan existir los famosos agujeros negros, cuerpos

cósmicos cuya densidad másica es de t al enormidad que un centímetro

cúbico de ella podría pesar miles de toneladas, explicaría la gran cantidad

de vacío en la materia que conocemos y que podría ser comprimida hasta

esos extremos. Otro fenómeno que puede dar una idea de la gran cantidad

de espacio vacío que tiene la materia que consideramos maciza es el hecho

de que los neutrinos que emite el sol, pueden atravesar la Tierra por un

punto cualquiera y salir por su antípoda, sin colisionar con ninguna otra

partícula elemental.

Pero hay más, se sabe que las partículas elementales parecen emerger

de ese vacío, en términos prácticos se hipotetiza que somos ¡Ese vacío! del

cual formamos parte y que es, ese vacío, lo que es la vida, lo que llamamos

naturaleza, realidad, inteligencia universal, es decir, Dios.

De acuerdo con los modelos actuales que el estado de la Física

propone, sólo el cinco por ciento del universo conocido está formado por lo

que conocemos como materia ordinaria, es decir que tiene masa.

Del cien por ciento que constituye el univers o solo ¡El cinco por

ciento! es material en la forma en que suponemos la materialidad de forma

ordinaria. El noventa y cinco por ciento del resto del universo que

llamamos conocido tiene ese nombre (conocido) porque es hasta dónde

nuestra capacidad tecnológica de visión alcanza o llega a apreciar objetos

cósmicos considerándose, por tanto, hasta tal límite; ese noventa y cinco,

que llamamos el resto del universo, hasta hace pocos años era considerado
119
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

vacío. Hoy se calcula que el veintitrés por ciento está c ompuesto de materia

oscura y el setenta y dos por ciento, restante, lo compone energía oscura.

Este calificativo de oscuridad es para determinar su invisibilidad pues su

masa es: ¡CERO!

En astrofísica esto de materia y energía oscuras vienen a hipotetizar la

necesidad que en un momento anterior de la historia de la física cumplió el

concepto del éter para poder explicar ciertos fenómenos de la luz que, con

posterioridad, los trabajos experimentales de Thompson y….. Parecieron

demostrar que el éter era un error. Ahora en lugar de éter es necesario

introducir los conceptos de materia y energías oscuras con lo cual la idea

del vacío, desaparece, aunque significa lo mismo.

COMO SI FUERA UNA ENTREVISTA

Antes de que desapareciera por completo el foro del periódico

Vanguardia, de Las Villas, sostuve intercambio de mensajes durante algún

tiempo con un joven estudiante de Medicina de Holguín, un joven

inteligente, de formación materialista en cuanto a filosofía , pero muy

interesado en todo lo que fuera conocimientos, el caso fue que leyó algunos

de los temas que yo había posteado o lo que había escrito en mis

participaciones en temas posteados por otros foristas y le llamó la atención

mis puntos de vista. Hoy siento mucho no haber previsto copiar toda la

correspondencia que sostuvimos y que había que ir borrando cada cierto

tiempo porque las bandeja de entrada del sistema de mensajería del foro era

muy pequeña, a fin de crear espacio para que entraran nuevos mensajes ; al

cabo solo pude rescatar algunas preguntas que me hizo y respondí y que me

parece interesante hacerlas públicas como un ejemplo de lo que puede ser

120
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

una comunicación inteligente entre dos personas extrañas que nunca se

vieron de forma personal, la cual transcribo a continuación:

Paso a un intento de contestar tu último mensaje, el cual me parece muy

interesante. Me propones una serie de interrogantes las cuales me resultan un

reto y, casi seguro, exceden mi capacidad de respuesta.

Me parece oportuno hacer un paralelo inicial, de estos asuntos con la

Física, lo cual mejoró mi comprensión de tales, cuando alguien, hace mucho

tiempo, me respondía, como ahora hago contigo, a preguntas semejantes; La

Acústica es esa rama de la Física que, como sabes, estudia los sonidos y sus

leyes. Hay allí un experimento para demostrar la Resonancia: Si se toman

dos diapasones graduados para producir un sonido que vibra en la misma

frecuencia pero se golpea a uno solo en presencia del otro; éste, comienza a

vibrar solo sin que se le golpee, es decir a Re -sonar. Y me decía esa persona

que los seres humanos somos como diapasones. Una multitud de diapasones,

graduados en distintas frecuencias de modo que si escuchas a alguien

exponer sus criterios y de pronto caes en la cuenta que una chispa de

simpatía salta de esa persona a tí y/o viceversa, o sucede que encuentras que

hay ¡Eso que llaman una cierta "química"!, pues lo que sucede es que eres un

diapasón semejante al que se está expresando, estás graduado en la misma

frecuencia, se establece entre ambos lo que se llama sintonía. Otr o, a quien

lo que se está diciendo no le gusta, le parece erróneo o tan solo no le

interesa; es otro diapasón diseñado para vibrar en una frecuencia diferente.

De aquí se intuye que algo que sea dicho te guste, no te guste o te sea

indiferente, no prueba que lo dicho sea, o no sea, verdad. Imagina que tienes

121
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

un radio y escuchas una emisora que has elegido en el espectro

radioeléctrico: Que no escuches las otras no significa que no existan, que no

sean reales, aunque para el sistema de referencia que eres no lo sean. La

verdad puede ser relativa dependiendo del punto de vista.

La verdad siempre ha tenido "buena prensa", como dirían los

periodistas, porque se le atribuye un valor positivo. La mentira no existe, en

propiedad, porque la mentira es la negación d e la verdad. El valor de la

mentira está en función de la menor o mayor cantidad de verdad que

manifieste un objeto de atención con respecto a otro. Sin embargo, no

siempre la verdad es positiva, necesaria, efectiva.

Imagina que a medianoche un individuo s e despierta con un fuerte dolor

de muelas, en la oscuridad trastea en la gaveta de su mesita de noche, pero

en lugar de una aspirina se traga un botón...

Pero... el dolor se le quita. ENTONCES ¡¿Qué más da si la aspirina era

o no era una aspirina, si al individuo se le quitó el dolor de muelas?! jaja De

aquí podemos extraer que el valor de la verdad depende de que sea: BUENA.

Paso ahora a tratar de responder tus preguntas. Pero te advierto que

como yo pienso, como funciono es parte de MI decisión, de mi fo rma de ser.

Es lo que me diferencia de los otros, y lo que hace que yo sea yo y los otros

los otros. Ni mejor ni peor. Solo diferente. Y si accedo a exponerme es por

simple placer de comunicarme, y no porque esté buscando que veas la vida y

la experiencia de vivir a mi manera, ni a la posible o probable manera de los

que me preceden.

P: ¿Tienes algún concepto de "verdad", "verdadero", "cierto"?


122
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

¡Claro! Todos estamos llenos de conceptos para todo. Y esto me parece

un gran error. Creo que si no tuviéramos ta ntas conceptualizaciones

viviríamos mejor. Por supuesto que no pretendo que tal idea sea para todo el

mundo, sólo para aquellos que logren entenderlo, para aquellos que están

graduados para vibrar en esa frecuencia jaja que no se trata de cambiar al

mundo, aunque sería imposible cambiarlo si no cambiamos quienes lo

forman, y para cambiarlo, además no tendrían que cambiar todos, bastarían

conque cambie una cantidad discreta, suficiente.

Hay un pasaje bíblico muy interesante: estando ante Pilatos dice Jesús:

"...he venido para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad

escucha mi voz". Y le pregunta Pilatos: "Qué es la verdad?" y entonces Jesús

NO LE CONTESTA.

Asuntos religiosos aparte; podemos encontrar aquí una enseñanza

velada, y podemos ver cómo, responder a esta pregunta, constituye una tarea

de vida, un propósito de realización.

El asunto de la verdad se asocia con el concepto de justicia, ambos,

como sabes, son inventos de la psicología humana, constituyen ideales,

concepciones abstractas del pensamiento, inexistencias de la vida real en la

naturaleza, no encuentras justicia en la naturaleza por ninguna parte: los

grandes se comen a los chiquitos, los fuertes a los débiles y eso no es justo

ni para chiquitos ni débiles, pero ES ASI. Querer c ambiar esa dinámica

rompería el equilibrio biológico del planeta. Y quizás no sea lógico ni justo ,

pero ASÍ ES.

123
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Y esto va teniendo una respuesta para el asunto de romper la dualidad.

De momento.

P: ¿Has utilizado algún método para saber si las ideas de los

místicos son "ciertas"?

Por lo dicho hasta aquí te habrás hecho ya una idea de mi método;

poner atención al diapasón que suena. Si siento que sueno junto con él, me

sirve. Es mi verdad. Si me equivoco no me quejo. Equivocarse es parte del

aprendizaje. Como tropezar con alguna piedra en el camino forma parte del

viaje. No hay nada malo en eso.

Y si es un método pues me sirve para los místicos, para los ateos y para

cualquier cosa.

P: ¿Has llegado a la conclusión de que ellos hablan de cosas ciertas?

Ellos ¡y todos! hablan de sus experiencias y si no, por lo menos hablan

de las que quisieran tener lo cual es también a su vez otro tipo de

experiencia. Y las experiencias de las personas siempre son ciertas. Tales

pueden ser calificadas de estúpidas, erróneas, f alsas, verdaderas, geniales, en

fin... pero eso depende de la calidad de nuestra percepción, de nuestra

sensibilidad como instrumento para decodificar la transmisión de lo que se

nos comunica.

Que no te guste el reguetón no va a cambiar el hecho de que el reguetón

ha llegado para quedarse por mucho tiempo porque es muy rítmico y muy

pegajoso. Que la ópera pueda o no, cada vez, tener menos popularidad, no la

124
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

va a hacer desaparecer, tal como el cine no desplazó al teatro, ni la TV

desplazó al cine ni a la radio.

P: ¿En qué te basas, en las evidencias, en la práctica?

Lo anterior explica un poco esta pregunta. Parto de lo que más me

gusta. De lo que me más me motiva. Y al principio claro las evidencias

siempre argumentan. Y la práctica ¡por supuesto! si obtienes logros, si ves

que encuentras lo que te dicen que vas a encontrar , eso reafirma.

En esto, como en todo, siempre es necesaria cierta dirección externa,

alguien confiable que te diga sí lo que encontraste es cierto. Porque no todo

lo que es cierto es bueno, ya dije antes.

P: ¿Te basas en lo que dicen los científicos, los psicólogos, los

filósofos, o en lo que todo el mundo sabe?

En sentido general creo que tanto los científicos, los psicólogos como

los filósofos, andan en la fiesta vendados dando palos a di estra y siniestra

tratando de pegarle a la piñata.

Lo que dicen los científicos, los psicólogos o los filósofos puede estar

muy bien para reafirmar, para verificar, pero sin perder de vista lo anterior.

En cuanto a lo que todo el mundo sabe ¿Cuánto valor p uede tener lo que

sabe todo el mundo? Sin querer decir que no lo tenga. Pero si te refieres al

sentido común, entonces, ya eso es otra cosa.

P: En fin ¿te basas en lo que dicen o en lo que ves? entonces ¿estás

seguro de las cosas que dices?

125
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Bueno nunca he dicho ni escrito que haya visto algo jaja o ¿De qué

estamos hablando aquí? Y sobre si estoy seguro de las cosas que digo...

bueno a decir verdad de algunas sí, de otras no tanto y de las demás nada.

Pero estando en una misma línea; sí, de unas puedo estar seguro y de otras

casi; por qué, entonces, habría de dudar sobre las demás.

Siempre en el camino encontrarás gente tratando de ayudarte en el

viaje, pero en el camino siempre vas a encontrar ladrones y embusteros.

Siempre me guío por este consejo del Maest ro Jesús "Guardaos de los falsos

profetas, que vienen a vosotros con disfraces de ovejas, pero por dentro son

lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los

espinos o higos de los abrojos?" De modo que ahí puedes tener un métod o

para diferencias a los malos de los buenos.

Para concluir.

En algún momento me dijiste que no intentas salir del pensamiento

dual. ¡Perfecto! Me parece bien. Nada en contra. De inmediato , dices: al

menos por ahora no, lo cual deja un resquicio de posibilidad para el futuro.

Ok. Me parece bien. Nada en contra. Y a continuación dices: yo lo que

intento es ver las cosas por mí mismo. Ahora bien, veamos esto: Puedo estar

equivocado, pero me parece que desde el punto de vista del pensamiento dual

mal se puede acceder a tener una valoración de lo que llamamos uno mismo.

Ese uno mismo viene siendo un centro de comando, de dirección y

control de lo que somos, una especie de figura real con un objetivo, con un

propósito de vida.

126
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Te sugiero un símil: el cuerpo físico sería un carruaje; la suma de tus

emociones y sentimientos formarían un segundo cuerpo sutil que sería el

caballo que tira del carruaje; la suma de tus criterios, conceptos,

conocimientos aprendidos, formaría un tercer cuerpo que sería el cochero

que maneja o guía al caballo que tira del carruaje. Y ese uno mismo del que

mucha gente habla sin saber a quien carajo se refieren viene a ser el pasajero

del carruaje, el dueño del carruaje, el dueño del caballo, quien contrató al

cochero, ¿me sigues? Este cuarto personaje eres Tú Mismo, pero el Real, el

Tú Mismo de verdad. Pero que mucha gente, la mayoría, confunde con el

cochero, porque el cochero es la mente, pero ¡ Familia! el cochero es un

empleado, un subordinado, que puede ser despedido y contratarse a otro , más

disciplinado, más discreto, digamos más confiable, idóneo en fin. Pero tal

individuo realiza una tarea demasiado importante para echarlo a la calle así

sin más ni más como se le dice a quien limpia el pasillo , por ejemplo, (sin

ninguna valoración de animosidad contra la actividad ni las personas que se

emplean en la llamada vida real como cocheros o auxiliares de limpieza,

pero se entiende que son actividades que por su complejidad, no requieren,

como otras, de un extremo grado de profesionalismo) existe, además, que

llevamos tiempo con él y hasta nos encariñamos con el enemigo jaja

Este cuarto personaje, el Amo, es quien dice al cochero a dónde ir, es

quien tiene un propósito, un objetivo una tarea que cumplir y la realiza con

aquello de lo que dispone: un carruaje, un caballo y un señor que maneje el

carruaje y atienda al caballo.

Para hablar con propiedad de UNO MISMO, hay que saber sobre el

estado técnico del carruaje, cómo mantenerlo engrasado y limpio, hay que

127
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

tener un caballo saludable, entrenado y que las conexiones de éste con el

carruaje estén correctas; hay que tener un chofer de coche que no se crea que

es el amo, un cochero que atienda al caballo y que establezca las conexiones

eficientes con él a fin de lograr una buena conducción , tales como voces de

mando, saber tirar de las riendas, conocer las direcciones posibles a dónde ir.

Pero, lo principal, es que hay tener un pasajero real en el coche que siempre

sea el mismo. Las personas ordinarias que somos tenemos muchos pasajeros,

que no son el amo. En cada esquina se baja uno y monta otro. Eso es cuando

se monta alguien… la mayoría de las personas que conoce mos o somos

apenas tienen o tenemos un cochero analfabeto con ínfulas de gran señor.

Un niño viene siendo, algo así, como un carruaje con caballo pero sin

cochero, por eso necesita de un adulto que le guie para que no se haga daño a

sí mismo. Un anciano saludable, fuerte, inteligente y culto pero triste y sin

ánimo para vivir es un ejemplo de carruaje en buen estado, con un cochero

capaz pero con un caballo enfermo. Un hombre fuerte y joven, alegre, jovial,

buena persona, honesto y trabajador pero inculto es un ejemplo de coche en

buen estado, caballo sano pero con un cochero ineficiente... y así.

Te creo lo suficiente inteligente como para usar este símil y evaluar a

quienes conoces, pero sobre todo a tí mismo, en busca de poder localizar a

estos personajes. La tradición dice que si se observa bien, es muy probable

que en toda una vida no lleguemos a conocer a un hombre real o sea a una

persona con su cuarto personaje: el Amo. Lograr construir esta figura en

nosotros constituye un objetivo extraordinario , quiero decir trascendental.

128
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Muchas religiones dicen que debes salvar tu alma, en realidad estas

ideas que ahora te comento, y que no son r eligión, plantean que ni siquiera

tenemos un alma para que sea salvada; el objetivo, en todo caso, es comenzar

por fabricarnos un alma.

Tú tranquilo y no me hagas mucho caso. Ya ves que ni siquiera te doy

seguridad de tener razón, al menos una que te sea útil. Ahora bien, sobre el

asunto de salir de la dualidad no le veo sentido hablar de algo que se supone

está a otro nivel. Sería como querer aprender técnicas quirúrgicas sin

nociones de anatomía o como querer resolver ecuaciones de segundo grado

antes de aprender, primero, las leyes de las potencias y los radicales.

Habría que hablar, antes, de muchas otras cosas. Habría que observarse

uno mismo durante mucho tiempo para lograr darse cuenta y llegar a ver

cada uno de estos primeros tres personajes dentro de uno, aprender cómo

funcionan cómo están relacionados, cómo mejorarlos, a veces despedir un

cochero y buscar otro, curar y alimentar al penco que tenemos por caballo,

en fin ¡de madre, amigo!!! jaja pero sobre todo COMPRENDERLO, y

además comprender lo que significa COMPRENDER, pero no buscándolo en

el diccionario sino a la luz de estas ideas, pero bueno no creo que en serio

nada de esto te interese demasiado jaja

Y Te dejo de regalo lo que le dijo a Carlos Castaneda el brujo yaqui

don Juan Matus, lo cual aunque pertenece a otra tradición viene siendo lo

mismo que dicen todas las tradiciones, sólo que está muy bien dicho a mi

modo de ver, aunque quizás pueda resultar chocante:

129
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Ya deberías saber a estas alturas que un hombre de conocimiento vive

de actuar, no de pensar en actuar, ni de pensar qué pensará cuando termine

de actuar.

Por eso un hombre de conocimiento elige un camino con corazón y lo

sigue: y luego mira y se regocija y ríe; y luego ve y sabe. Sabe que su vida

se acabará en un abrir y cerrar de ojos; sabe que él, así como todos los

demás, no va a ninguna parte; sabe, porque ve, que nada es más importante

que lo demás. En otras palabras, un hombre de conocimiento no tiene honor,

ni dignidad, ni familia, ni nombre, ni tierra, sólo tiene vida que viv ir, y en

tal condición su única liga con sus semejantes es su desatino controlado.

Así, un hombre de conocimiento se esfuerza, y suda, y resuella, y si uno lo

mira es como cualquier hombre común, excepto que el desatino de su vida

está bajo control. Como nada le importa más que nada, un hombre de

conocimiento escoge cualquier acto, y lo actúa como si le importara. Su

desatino controlado lo lleva a decir que lo que él hace importa y lo lleva a

actuar como si importara, y sin embargo él sabe que no importa; d e modo

que, cuando completa sus actos se retira en paz, sin pena ni cuidado de que

sus actos fueran buenos o malos, o tuvieran efecto o no.

Por otro lado, un hombre de conocimiento puede preferir quedarse

impasible y no actuar jamás, y comportarse como si el ser impasible le

importara de verdad; también en eso será genuino y justo, porque eso es

también su desatino controlado.

130
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

El mundo es incomprensible. Jamás lo entenderemos; jamás

desenredaremos sus secretos. Por eso, debemos tratarlo como lo que es: ¡un

absoluto misterio!

Pero un hombre corriente no hace esto. El mundo nunca es un misterio

para él, y cuando llega a viejo está convencido de que no tiene nada más por

qué vivir. Un viejo no ha agotado el mundo. Sólo ha agotado lo que la gente

hace. Pero en su estúpida confusión cree que el mundo ya no tiene misterios

para él. ¡Qué precio tan calamitoso pagamos por nuestros resguardos!

Un guerrero se da cuenta de esta confusión y aprende a tratar a las

cosas debidamente. Las cosas que la gente hace no pueden, bajo ninguna

condición, ser más importantes que el mundo. De modo que un guerrero

trata el mundo como un interminable misterio, y lo que la gente hace como

un desatino sin fin.

DISCURSO CONTRA LA IDEA: DIOS CASTIGA

El título de este texto puede resultar u n tanto incompleto pues igual

pudo haber quedado bajo el rótulo de, Discurso contra la idea de que Dios

premia; a ambas opciones faltaría añadirles: Siempre. Porque no se trata, en

definitiva, de negar que pueda o no castigar o premiar ¡Qué sería el colmo,

pues para eso es Dios! Sino de que lo haga siempre y, quizás, ahora sería el

momento en que alguien dijera: ¡Eh! Pues, también, para eso es Dios . Y yo

le diría: pues mire, usted, que no. Porque si Dios hiciera todo siguiendo un

patrón esquemático, de form a repetitiva y de la misma forma, sería muy

aburrido y la creación no tendría ninguna gracia porque; a la vez que,

usted; acopiara un cierto repertorio de experiencias podría acumular fortuna

131
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

haciendo de adivino, que es a lo que se dedican algunos vivos; y a que, así,

es como funcionan los humanos, no Dios y es por lo que algunos adivinos

hacen fortuna y otros no; y, de aquellos que se vuelven ricos, una buena

parte terminan desacertando.

Sin embargo, la idea de que Dios castiga o premia a malos y buenos,

respectivamente, está tan enraizada que, la enorme mayoría de las personas,

tanto personas que no se congregan en iglesias , como aquellas que si lo

hacen y por tanto tienen mayor contacto con los textos bíblicos, viven en

esa creencia eligiendo procederes, actitudes y acciones en función de tales

criterios.

Muchas personas dirigen a sus hijos y/o se encauzan ellos mismos

hacia una vida, digamos: como Dios manda, más por miedo al castigo y en

espera del premio, que por amor a Dios, con todo y que en el Eclesi astés

diga que, el temor a Dios sea el principio de la sabiduría, porque no es de

temor de lo que hablo aquí y de a todas ¡Todas! Ni siquiera de miedo, sino

más bien de un cierto negocillo que otros creen hacer con Dios, de una

estrategia para arrimar la s ardina a sus sartenes, de un matar dos pájaros

con un solo tiro: si se portan bien se evitan la tunda y, de contra, les d an

golosinas.

Hay un pasaje, en los Evangelios, que se ha pasado por alto:

Lucas 13

1- En aquel mismo momento llegaron algunos que le contaron

lo de los galileos, cuya sangre había mezclado Pilato con la de sus

sacrificios.

132
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

2- Les respondió Jesús: «¿Pensáis que esos galileos eran más

pecadores que todos los demás galileos, porque han padecido estas

cosas?

3- No, os lo aseguro; y si no os convertís, todos pereceréis del

mismo modo.

4- O aquellos dieciocho sobre los que se desplomó la torre de

Siloé matándolos, ¿pensáis que eran más culpables que los demás

hombres que habitaban en Jerusalén?

5- No, os lo aseguro; y si no os convertís, todos pereceréis del

mismo modo.»

Como se aprecia, los discípulos están en la idea de que aquellos

galileos quienes mató Pilatos o mandó matar junto con, quizás, algunos

animales que fueron sacrificados como holocausto para sus dioses, fueron

por eso objeto de castigo divino por algo mal hecho por ellos a ojos de

Dios; a lo cual, Jesús, les enmienda que no y les añade, que de igual

manera, aquellos otros que murieron en el accidente de l derrumbe de una

torre, tampoco, les sucedió por motivo de castigo.

¡Señor! Que, usted, reciba en el transcurso de la vida regalías y

trastazos, por nada, porque sí, nada tiene que ver con premios ni con

castigos. Quizás ¡eso si! uno puede que sin darse cuenta, de manera

inconsciente, por accidente y casualidad, digamos, que se enc auza con la

con la corriente de la vida, con el ritmo del devenir de la realidad real (no

de la que uno se imagina) y ¡Pam! Sucede que le acontece haber sido

oportuno y, por tanto, obtiene de la vida una respuesta grata o que,

resultando todo lo contrario, se sale fuera del ritmo que lleva la

133
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

concatenación de los eventos existenciales del universo y sobreviene que el

resultado no es agradable, pero ¡En ninguno de ambos casos! se trata de

bueno ni de malo, de castigo o premio. No obstante, ocurre que descubr ir

cuál es ese ritmo, dar con la gracia de ponerse en frecuencia con el proceso

de la trascendencia universal de los sucesos reales es a lo que podemos

llamarle; iluminarse, conocer a Dios, cumplir su voluntad, descubrirse a sí

mismo, vivir en el reino de los cielos, tener un samadhi, un satori, alcanzar

en el Nirvana,… en fin, por ahí para allá todo lo que, usted, quiera.

Hablando de recompensas y escarmientos y de la mala conexión con

tales significados ¡entre otros tantos! Siendo la palabra, impío tan

representativa para definir a aquellos a quienes llamamos, los malos, por su

evidente contraposición a la piedad, y teniendo una versión digital de la

Biblia, me fue muy rápido y cómodo buscar las veces en que se emplea, tal

vocablo en los textos sagrados j udeo-cristianos; no fui exhaustivo en mi

pesquisa y tampoco voy a ser riguroso en señalar los libros ni los capítulos

con sus versículos a fin de dar fe de la exactitud de mis declaraciones, ya

que cualquiera puede hacer lo que yo, si quiere verificarlo; e l caso es que,

cuando contaba sesenta de las veces, me detuve para comenzar la cuenta y

precisar en qué términos era usada. Tampoco terminé la búsqueda, porque

cuando conté más de cincuenta las oportunidades en que la forma de

referirse a los impíos era para implorar a Dios que fueran quebrantados sus

huesos, rotos sus brazos o partidos sus dientes, pedirle que fueran echados

de todas partes, que sus caminos se pierdan, extinguida su estirpe,

cercenada su posteridad, solicitado su exterminio y confianza en que todos

perecerán, me di cuenta que era suficiente mayoría como para dejar ¡bien

134
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

claro! que durante los siglos necesarios para que este libro fuera escrito por

tan preclaras personas como para que hoy llamemos a tales textos: palabra

de Dios, el mensaje al respecto de los impíos llevaba tal militancia de

violencia y tan remarcada y diametral oposición, que cuando llegamos (y

ahora sí soy puntilloso) al capítulo cinco, de la Primera Epístola a los

Romanos y leemos en el versículo:

6…, Cristo murió por los impíos; 7- en verdad, apenas habrá

quien muera por un justo; por un hombre de bien tal vez se

atrevería uno a morir; 8- mas la prueba de que Dios nos ama es

que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros.

Se entiende, sin ambigüedad, que cuando se refiere a nosotros todavía

pecadores, no somos otra cosa que ¡impíos! Pero que, ¡además! Ya afirmó

sin rodeos que: Cristo murió por los impíos . ¡Toma! como dirían en

España, que te quedas alucinando ¡Hostias! Vaya que el asunto, sobre

estímulos y sanciones, como que no lo tenemos muy claro, me parece. Al

menos no sigue el mismo criterio que Dios parece tener sobre el tema. La

diferencia, dice el señor Pablo de Tarso, autor de la referida epístola, es la

prueba de que Dios nos ama, de modo que l a diferencia es, entonces, el

amor. De ahí que en varios de mis artículos en tiempo de ensayo, afirme

que no sabemos, a derechas, qué es el amor, pero ya esa es otra historia que

en su momento aclaro.

Y acerca de lo mal que hemos entendido lo que importan a Dios los

impíos, el motivo de su amor, si es que el amor tuviera que tener un motivo

y que por cierto no me parece, lo mal que hemos (la humanidad)

comprendido y comprendemos las enseñanzas de los textos bíblicos quiero

135
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

hacer notar que a lo largo de toda la historia Dios eligió para hacer su obra

de creación a los menos aptos, algo bastante en contra de la teoría

darwiniana sobre la evolución , la cual se centra en los ejemplares mejor

dotados para adaptarse o en los más fuertes, Dios toma a Adán y Eva, un

par de tontos que se dejan engañar por la serpiente, luego elije a Noé que

era un borracho, a Abraham que fue un mentiroso, a Moisés que era además

de tartamudo alguien que había violado el mandamiento de no matarás pues

ya había sacado del juego a un sol dado egipcio, a David que era un

mujeriego; a Salomón, un satanista; a Mateo, un publicano, un cobrador de

impuestos, alguien con una ocupación muy mal vista en aquellos tiempos;

a Pedro quien negó, en público, a Jesús tres veces; a Pablo quien perseguía

cristianos… y es que, todos aquellos que Dios ha elegido, han sido de lo

peorcito, más o menos, que había en el mercado. Y eso debe tener alguna

razón no tan oculta a fin de que nos demos cuenta algún día.

MEDITACION SOBRE JUDAS

Judas Iscariote ha pasado a convertirse en el más abyecto personaje de

la historia, ha quedado como el traidor por antonomasia. Luego de poco

más de dos mil años, al querer referirnos a alguien que, de alguna forma,

disiente se cansa de seguir en un grupo y se marcha o un compañero de

equipo nos deja porque se le ofrece otro trabajo mejor, aunque sea en

juego, tratamos de ofenderlo llamándolo, Judas.

Creo, sin embargo, que este discípulo de Jesús, no ha sido analizado

en detalles y, por tanto, su papel en la historia no se ha compren dido y, me

parece, que es hora de que obtenga el reconocimiento y la apreciación de

quienes, aunque les suene raro, le debemos.

136
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

El Antiguo Testamento contiene referencias proféticas con respecto a

Jesús, a lo largo de cientos de años, desde el Pentateuco d e Moisés hasta

Malaquías, en que culmina la colección de los libros sagrados judíos, ya

estaban catalogados en detalles, todos los eventos del mesías; desde dónde

iba a nacer, hasta dónde iba a morir y cómo. Que entraría en Jerusalén en

lomos de un burro, que sería crucificado y que no se le quebrarían los

huesos; algo bien difícil que no ocurriera ya que fue práctica habitual

romper los huesos de las piernas a los crucificados para que murieran

rápido; que moriría entre pecadores y que sus ropas se echaría n a suerte.

No hay que ser muy avezado para darse cuenta de que se nos propone un

plan detallado de actividades, un programa riguroso de cumplimiento a fin

de que no quedara en dudas la importancia de demostrar la veracidad y

autenticidad de todo lo que ib a a ocurrir en aquella colonia romana en

Palestina bajo la administración de Poncio Pilato, con respecto al mesías.

Detractores, estudiosos laicos o ateos, investigadores académicos u

otros pertenecientes a otras religiones interesadas en desmentir, quizás ,

aspectos teológicos o históricos dicen, afirman, dicen tener evidencias de

que muchas de tales fueron colocadas con posterioridad al fin de hacer

coincidir los hechos de Jesús con presuntas profecías. Otros que, Jesús,

estudioso aplicado de las escritura s judías se ajustó a hacer cumplir todos

los detalles de tales predicciones o que fueron los evangelistas al escribir o

los posteriores copistas, quienes al reproducir tales textos, hicieron ver que

fueran cumplidas.

Es posible que haya ocurrido de todo, pero ¡son tantas! Qué hace

imposible pensar que sea un embuste. Otros dicen que ser tantas es lo que

137
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

prueba que no sea cierto pero parece sonar, entonces, demasiado infantil y

no parece inteligente que alguien siendo tan solo medianamente perspicaz y

estando interesado en hacer ver como cierto algo tan improbable, vaya a

pretender falsear la realidad de una forma tan torpe.

Lo cierto es que en todas las iglesias cristianas de diferentes

denominaciones, ministros, sacerdotes, curas, pastores y personas de fe

defienden y exponen como un hecho que todos los sucesos, actividades,

milagros, palabras y pormenores de la vida y muerte de Jesús, narrados en

los evangelios, fueron previstos en las escrituras anteriores al Nuevo

Testamento.

Luego, cuando analizamos las cartas de Pablo, quien es la persona que

más trabajó por la instauración del cristianismo entre los gentiles, es decir,

entre los no judíos, vemos cuan necesaria fue la muerte de Jesús para

nosotros quienes hoy en día nos llamamos cristianos ¡Y si agradec emos la

salvación que nos entregó con su muerte! ¿Por qué repudiamos a Judas que

la hizo posible y quien el darse cuenta de la magnitud de sus actos lo llevó

tal angustia al suicidio? ¿No dijo Jesús, en su martirio, perdónalos, Padre,

que no saben lo que hacen… si todo no fue más que la representación de

un drama preestablecido desde tiempo ha, escrito como un libreto y que ha

quedado para la historia como constancia fehaciente de la intencionalidad

divina de presentar a Jesús en sacrificio como prueba del nuevo pacto?

Si Jesús vino a morir por nosotros, quienes hoy nos llamamos

cristianos, para que seamos salvos mediante su muerte, si expió nuestras

culpas en la cruz y le debemos tal gloria ¿no se la debemos, también, a

138
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

todos los que intervinieron para qu e tal fuera posible? Si quienes le

hicieron padecer ¡y morir! eran merecedores de perdón por no saber lo que

hacían ¿por qué no, Judas? ¿Acaso no quedó demostrado que se arrepintió

de hacer lo que hizo cuando al darse cuenta se suicidó? Y si acaso lo hizo

con conocimiento de causa ¿No estaría participando también de la gloria de

que recibiéramos nosotros hoy la salvación y que también fuera santo su

martirio?

LO QUE NADIE TE HA DICHO EN DETALLES: SOBRE EL

ASUNTO DEL SEXO SEGURO CON PRESERVATIVO


Dat os t omad o s d e una c onferenci a di ctada p or la d oct o ra Pam St en s el, en Los An geles , Cali forni a.

No es el SIDA lo único que está allá afuera, en la calle, matando

personas, ni lo peor que te pudiera suceder.

Si eres adolescente, joven o persona adulta sexualmente acti va, debes

leer este artículo. Sobre todo si eres mujer. La razón es que, las mujeres,

desde el punto de vista fisiológico -anatómico, tienen aparato sexual

ABIERTO, el de los hombres es CERRADO (así se les llama). Eso significa

que las mujeres son más sensi bles (por eso se les llama SEXO DÉBIL) y

tienen más probabilidades, que los hombres, de contraer Enfermedades de

Transmisión Sexual, a las cuales, en lo adelante llamaré ETS.

Es por esto que, de la misma forma, a las mujeres se les realiza con

periodicidad la prueba citológica o prueba de Papanicolau y no a los

hombres. ¿Creen que los hombres no están expuestos a los vectores de tales

enfermedades? Pues sí. Solo que cuando no las sufren, solo las trasmiten.

139
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

En términos estadísticos una mujer en la actualida d, por cada vez que

realiza el sexo tiene CUATRO veces más posibilidades de contraer una ETS

que de quedar embarazada.

El uso de implantes y píldoras anticonceptivas las hacen DIEZ veces

más susceptibles a las ETS que si no los usaran.

El embarazo no es lo peor que te puede ocurrir, si eres una

adolescente. El embarazo no es una enfermedad. Lo peor es que puedas

morir o quedar estéril para el resto de tu vida.

La capacidad de tener hijos propios puede perderse en un rato de sexo

por contraer una ETS que no te mata. Esto es muy serio porque si te

murieras todo acaba para tí, pero si continúas viva vas a padecer las

consecuencias de tus actos mientras sigas respirando.

Cada año en los EEUU, dos millones de parejas quedan sin poder

conseguir un hijo adoptivo. No es fácil que alguien entregue a su hijo, los

niños escasean aunque se pague muy bien por ellos ¿No sabes que al igual

que hay un tráfico ilegal de armas y drogas, así como de mujeres y hombres

como emigrantes indocumentados o para negocios de prostitució n y órganos

vitales, también hay un mercado ilegal de niños para parejas que no pueden

tener hijos en el primer mundo, paralelo al procedimiento legal de

adopciones? Tener hijos es algo codiciado.

Voy a hablarte, ahora, de una enfermedad común entre adoles centes.

Una enfermedad curable ya que la produce una bacteria: la clamidia.

140
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

El noventa por ciento de las personas infestadas con clamidias no

tienen síntomas. Si no tienes síntomas ¿Cómo te enteras? ¿Si no te enteras,

cómo te curas? ¿Por qué acudir al médi co a que te hagan pruebas si no

sientes nada raro? El Colegio Médico de los EEUU recomendó que toda

chica sexualmente activa deba hacerse pruebas de clamidias cada seis

meses. Los varones ¿No se contagian de clamidias? !Ah pues mira que sí!

¿Y por qué no recomiendan las pruebas a los chicos? Bueno, pues ya lo dije

al principio, los varones las trasmitimos.

OJO CON LO QUE SIGUE: Niña, si contraes clamidias una vez en tu

vida tienes un veinte y cinco por ciento de quedar estéril toda tu vida, si te

infestas dos veces, sube al cincuenta por ciento... si la contraes tres veces,

lo más seguro es que nunca tendrás hijos propios.

Ahora te voy a referir algo sobre otra enfermedad común: el h erpes

genital. Por lo general los médicos dicen !Bah, pero eso no mata!

En efecto, no mata pero lo tendrás de por vida. Es cierto que tiene

largos periodos de inactividad, de meses y hasta de años en los que hasta se

te olvida, pero cuando menos lo esperas te vuelven a salir llagas abiertas,

supurantes, dolorosas, feas, inflamadas, que te duran días. Esta enfermedad

es tan frecuente que la industria farmacéutica hace declarada propaganda en

TV y revistas, sobre medicamentos para tratarla, tales medicinas te

producirán náuseas, vómitos, urticaria, alergias, dolores de cabeza, etc étera

y con todo esto tendrás que cargar ¡toda tu vida! Repito: los médicos te

dicen !Bah, pero eso no mata! Quisiera ver lo que dirían si los contagiados

fueran sus hijos.

141
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

El herpes genital es tan común que se calcula que una de cada cinco

personas mayores de doce años de edad, lo padece. Se infesta por contacto

piel con piel, cualquier parte de tu cuerpo con la zona genital infectada,

aunque no haya sexo y ya lo tienes tú también; no importa que tengas

puesto tres preservativos ni que la persona que está in fectada esté en la fase

inactiva del virus, es decir que en ese momento no tenga llagas visibles y te

creas que la persona está sanita.

Ahora te voy a contar sobre la ETS más común en el mundo, se trata

del VPH o virus del papiloma humano. Ahora mismo (año 2016) se calcula

que el cuarenta y siete por ciento de los jóvenes sexualmente activos tiene

alguna de las variantes del VPH o sea UNO DE CADA DOS. Y, tal como

sucede con el herpes genital, se propaga por contacto piel con piel,

cualquier parte de tu cuerpo con la zona genital del otro, es suficiente.

El VPH es una familia de virus de distintas cepas. La más infecciosa

produce verrugas genitales dolorosas, horribles de ver y de tratarlas pues

deben quemarse con láser o químicos una a una e/o inyectarlas co n

interferón, solo para mejorarlas o quitarlas por un tiempo, no curarlas pues

NO TIENEN CURA.

Existen otras cepas de VPH cuyas verrugas son casi invisibles,

detectarlas requiere contraste químico y ser realizada la inspección por

personal profesional especializado, pues se reproducen en el cuello del

útero y son ALTAMENTE CANCERÍGENAS.

Se calculan más muertes de chicas por esta causa que las que hayan

muerto por SIDA.

142
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Cada día (quiere decir DIARIAMENTE) en los Estados Unidos doce

mil adolescentes contraen una ETS. No hago política contra los Estados

Unidos, lo que pasa es que ese país es donde se realizan y se publican la

mayor cantidad de estadísticas a nivel mundial. Te doy más datos: En 1967:

uno de cada treinta y dos jóvenes tenía una ETS. En 1967, uno de cada

dieciocho y ya en 1996, uno de cada cuatro. Mira: entre los años 1940 y

1950 del siglo XX, había cinco ETS conocidas y TODAS CURABLES con

la aplicación de un paquete de antibióticos. Hoy, en el año 201 6, tenemos

treinta ETS, de ellas, el treinta por ciento SON INCURABLES.

Déjame que te informe POR QUÉ SON INCURABLES: Las ETS son

producidas por bacterias o por virus. Quizás no te dijeron en las clases de

biología que las enfermedades producidas por virus no se curan. Algunas

enfermedades desaparecen porque resultan de la respuesta del organismo

contra el virus, pero una vez que éste se instala a vivir dentro de nosotros,

pierde su morbilidad y el organismo deja de luchar contra él, pero sigue

vivo con nosotros.

En la actualidad, se trabaja en una vacuna contra el SIDA, la vacuna

es para evitar la enfermedad, no para curarla.

Por concepto de espacio dejo de comentar otras ET S como son la

sífilis, la gonorrea y las distintas variantes de las hepatitis, para las cuales

ahorita no va a alcanzar el abeceda rio para nombrarlas, etcétera.

Como podrás constatar la cacareada propaganda en favor del

preservativo o condón por todos los medios de difusión, regala la idea de

143
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

que su uso nos libra de riesgos de contraer ETS, algo bastante lejos de la

verdad.

Entonces, si el preservativo no garantiza tanto como se dice: ¿CÓMO

TENER SEXO SEGURO? Enseguida te lo digo.

SEXO SEGURO ES: Si ambas personas son vírgenes (que nunca han

tenido experiencia sexual) realizar sexo con esa persona y solo con esa

persona y que ella haga lo mismo contigo.

Si ya alguno de los dos o los dos han tenido al menos una relación

sexual (una relación sexual no significa solo un pene dentro de una vagina;

cualquier parte del cuerpo en contacto con el área genital de otra persona es

ya: una relación sexual, y produce, técnicamente, riesgo mortal, no lo

olvides, SOBRE TODO SI ERES MUJER), deben hacerse todas las pruebas:

sífilis, clamidias, citológicas, de hepatitis...etc étera) cada seis meses

durante al menos tres años de abstinencia sexual para gar antizar que ambos

están REALMENTE SANOS. Atención: si alguien te dice otra cosa, es

falso, aunque sea un médico.

Te pido algo: no me creas. investiga, por tu cuenta, en otras fuentes y

trata de comprobar lo que te digo . Pero no vayas a preguntarle a un méd ico

amigo tuyo que fume, se pase de tragos los fines de semana, cambia de

novia todos los meses o engaña a su esposa con una enfermera, porque te va

a decir que has leído un disparate escrito por un conspiranoico.

Me siento obligado a decir algo con respec to al amor.

144
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Se le llama HACER EL AMOR a tener sexo con cualquiera. Le

ponemos el nombre de una cosa que no conocemos a otra que apenas

conocemos.

Todo esto que he comentado sobre las ETS son aspectos que tienen

mucho que ver con tener sexo con alguien y qu e casi seguro no las sabías

pero que ocurren como consecuencia de lo que se llama con impropiedad,

HACER EL AMOR.

Muchas jóvenes y adolescentes se entregan a un rato de placer a

cualquier chico que les preste un poco de atención, tenga buena apariencia,

les garantice cierta protección emocional, pasarla bien y ¿por que no?

cierto poder económico y/o cierto matiz de liderazgo. Luego se dan cuenta:

!Nada de eso era suficiente para ser feliz! y sí para quedar dañada de por

vida o morir. Todo ha sido el sexo en nombre del amor.

El asunto es que, el sexo, es algo muy fuerte, sirve para unir personas,

además de para perpetuar la especie.

Pero ¿Cómo sabes que alguien te ama y no solo quiere copular?

¿Cómo detectas el amor? Te lo voy a decir.

Si eres virgen, te ama quien llega sin prisa para el sexo y con

intención de estar contigo para toda la vida, para crear familia; mejor quien

llega a tí como llegas a él, sin pasado y sin riesgos y esto vale también para

los chicos. Si no eres virgen, te ama quien pase la prueba anterior más la

coletilla de abstenerse de sexo por, al menos, tres años y hacerse pruebas

médicas de ETS cada seis meses.

145
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Nunca te conformes con menos de: lo mejor. No tener sexo no te va a

matar y si las hormonas te ponen muy caliente: mastúrbate o date un baño

de agua caliente y garantiza tu vida, tu salud y la de tus futuros hijos en un

hogar estable donde tengas la garantía de que tu pareja va a estar siempre

contigo hasta que los separe la muerte.

Nadie contrae una ETS por accidente: SIEMPRE ES TU

RESPOSABILIDAD, NO DEL OTRO. Eres quien elige tener sexo ¡A menos

que te violen!

Cualquiera dice sí, al sexo.

Solo pocos dicen NO, porque decir NO requiere integridad,

responsabilidad, VALOR, dignidad, autoestima (que es amor, a uno mismo)

y respeto por los demás (que, también, es amor).

Ya sabes dos cosas importantes: los riesgos del sexo informal y cómo

saber quien te ama. Mañana no podrás decir: Yo no lo sabía, nadie me lo

dijo.

LO QUE NADIE TE HA DICHO EN DETALLES: SOBRE LA

HISTORIA DESCONOCIDA DE LOS EST ADOS UNIDOS

En el año 1775, comenzó la guerra de indep endencia norteamericana,

cuando trece colonias de norteamérica decidieron librarse de la monarquía

inglesa.

Aunque hubo muchas razones para ello, una sobresale: el rey Jorge III

de Inglaterra, prohibió la moneda, sin interés, que las colonias estaban

produciendo y usando; con tal hecho las forzaba a pedir crédito al Banco

Central inglés mediante interés, con lo cual, éstas, quedaban siempre en


146
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

deuda. Dicho con palabras de Benjamín Franklin, uno de los p adres de la

nación: La negativa, del rey Jorge III, de permitir a las colonias operar

un sistema monetario honesto, que liberaría al hombre ordinario de las

palancas de los manipuladores de dinero, fue probablemente la causa

primordial de la revolución .

En 1781, Norteamérica ganó su guerra de independencia por medio de

las armas; de forma definitiva, en 1883, cuando Inglaterra firma, tal

reconocimiento, en el Tratado de París. Sin embargo, su guerra; contra el

concepto de banco central, contra los avaricios os hombres que lo crearon y

los que, con posterioridad, se les asociaron; había comenzado.

La real y verdadera historia de los Estados Unidos es la poco conocida

historia de tales hombres y de tal institución.

La historia de estos hombres comienza con la d e una familia.

Año 1743, Fránkfurt, Alemania. Moisés Amschel Bauer, un judío

ashkenazi, orfebre, inicia su negocio de prestamista fundando una pequeña

empresa. La edificación donde se instaló estaba al fondo de una calle y en

su fachada colgaba una águila romana sobre un escudo rojo (en alemán,

rotshchild) distintivo de los judíos protestantes y que, más tarde, sería

identidad de la familia.

Al año siguiente, el veintitrés de febrero, nace su hijo, Mayer Amschel

Bauer, quien desde pequeño mostró inclinació n y aptitudes por el negocio

de su padre. A la edad de dieciséis años se traslada a Hannover, donde

entra a trabajar en la firma bancaria Openheimer. En poco tiempo, por su

talento, pasa a ser socio menor. Allí logra establecer contactos y amistades

147
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

con personas influyentes, relacionadas con la corte del príncipe Guillermo I

de Hessen, conde de Hanau.

A la muerte del padre vuelve a su ciudad natal, Fránkfurt, haciéndose

cargo de la empresa paterna y comienza a hacerse llamar: Mayer Amschel

Rothschild.

Alrededor de del año 1760, debido a su amistad con el general von

Storff, logra venderle al príncipe Guillermo unas monedas antiguas para su

colección numismática, con lo cual, el soberano, le quedó muy agradecido,

prometiéndole considerar incluirlo en negocio s de estado. En septiembre de

1769, ya tenía credenciales como proveedor de la corte; inicio del ascenso

de su carrera. El veintinueve de agosto de 1770, a los veintisiete años de

edad, se casa con Gutele Schnaper, con quien tuvo cinco hijas y cinco

hijos: Amschel, Salomón, Nathan, Kalman y Jacob, quienes pasarían a

ocupar puestos claves en el consorcio de la banca europea. Algunos

investigadores afirman, que por esta época proyecta la creación de una

sociedad secreta, confiando esta tarea a otro judío, per o de fe católica,

miembro de la orden de los jesuitas, llamado, Adam Weishaupt, quien

fundó, el primero de mayo de 1776, la secta secreta de los Illuminati de

Baviera, que sirvió a los propósitos de la familia Rothschild.

Los objetivos declarados de tal orden eran alcanzar el poder

económico y político a fin de instaurar por todos los medios a su alcance un

nuevo orden mundial, utilizando para ello el espionaje, el soborno por

dinero y por sexo con el fin de manipular a altos dirigentes de los

gobiernos u otras instituciones tanto industriales, comerciales o

financieras; vinculando a sus miembros en institutos y universidades para

148
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

captar estudiantes de máxima capacidad para lo cual crearon sociedades

secretas en tales centros de estudios. Ese mismo año, el c inco de diciembre

de 1776 se funda; en The College of William and Mary, la primera

universidad norteamericana; la sociedad secreta Phi Beta Kappa, la cual

continuó en otras de su tipo como Delta Epsilon Sigma, Delta Epsi lon Iota,

Phi Kappa Phi, Omicron Delta Kappa, hasta llegar a Skull & Bones

(Calaveras y huesos), fundada en 1832 en la universidad de Yale; por dos

antiguos miembros de Phi Beta Kappa: William Huntington Russell y

Alphonse Taft. En ella militaron: el senador Prescott Bush, padre de

George Herbert Walker Bush (padre), cuadragésimo primer presidente los

Estados Unidos y George Walker Busch (hijo) también, cuadragésimo

tercer inquilino en la Casa Blanca, entre otras person alidades.

Tales objetivos (de los illuminati) no son especulaciones, sino datos

documentados en sus estatutos, escritos por los fundadores de la misma

orden, los cuales cayeron en poder de la policía durante circunstancias que

paso a relatar: En 1784, Adam Weishaupt, emite la orden de iniciar la

revolución francesa; debía comenzar mediante un libro que debía firmar,

Robespiere; pero escrito por, Xavier Zwack. El libro debía ser llevado

desde Frankfurt a París con un mensajero, pero éste muere, en un accidente

durante el viaje, por un rayo; el libro entre sus pertenencias, dado el caso

de la muerte del individuo, cae en manos de la policía de Baviera, la cual,

al revisarlo, ordena atacar todas las locaciones Illuminati, masónicas, así

como personas relacionadas con Weishaupt. En el año 1785, el gobierno de

Baviera declara a la secta fuera de la ley y, en 1786, es cuando se publica

toda la trama bajo el título, Escritos originales de la orden Illuminati… que

149
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

se envía a todos los jefes de estados europeos… ésto s, hicieron caso omiso

del documento y, entre 1789 y 1893, tiene lugar la revolución francesa;

sueño de los banqueros, pues cambiaba la constitución al prohibir el diezmo

a la iglesia, etcétera.

En 1827, sir Walter Scott, cuando escribe los nueve volúmenes de su,

Vida de Napoleón, en el tomo dos, afirma que la revolución francesa fue

planificada por los Illuminati y financiada por los banqueros europeos.

Mientras, en norteamérica, luego de que, el catorce de junio de 1775,

el congreso de las colonias, reuni do en Filadelfia, estableciera el Ejército

Continental, al mando de Jorge Washington, como comandante en jefe, y

más tarde, la Declaración de Independencia, el cuatro de julio de 1776; al

año siguiente, 1777, se instaura un débil gobierno confederal hasta 1789; en

que George Washington es elegido, por unanimidad, primer presidente de la

unión.

En continuidad, la relación de los hijos de Mayer Amschel Rothschild;

quienes, con parte de la fortuna paterna, y por designación de su padre se

fueron a distintas ciudades claves de Europa, donde establecen bancos. El

primogénito, Amschel Mayer, quedó al frente de la familia en Fránckfurt;

el segundo, Salomón, se instala en Viena; el tercero, Nathan, a los veintiún

años de edad, se sitúa en Londres; Karl, en Nápoles y Jacob, el menor,

viaja a Paris, donde se casa con una sobrina, hija de su hermano Salomón.

Casi el noventa por ciento de los matrimonios de los hijos varones de

esta familia ha sido entre primos, con el objetivo de que la fortuna siempre

quede en el patrimonio familiar con fuertes lazos sanguíneos. Algo que dejó

150
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

bien establecido en su testamento el fundador de los Rothschild, Mayer

Amschel.

En 1790, Mayer Amschel Rothschild, dijo: Permitidme emitir y

controlar el dinero de una nación y no tendré que preocu parme por quien

emite las leyes. (Este es un concepto básico de lo que hace un banco

central). Al año siguiente, 1791, logró emitir y controlar el dinero de una

nación: el de la naciente Norteamérica.

Se dice que tal, fue fruto de la estrategia de M. A. Ro thschild, por

mediación del secretario del tesoro y amigo íntimo de Washington,

Alexander Hamilton, otro de los padres fundadores de la nación, quien

influyó al senado para que aprobara una concesión por veinte años, a pesar

de la fuerte oposición de Thomas Jefferson, creándose el First National

Bank of USA, en Filadelfia, Pensilvania.

Los veinte años de la concesión se cumplieron en 1811, y bajo el

mandato del cuarto presidente James Madison, se anula su renovación.

Desde Frankfurt, Mayer Amschel Rothschi ld, dijo: O conceden la

renovación o EEUU verá una guerra desastrosa. Al año siguiente,

Inglaterra declara la guerra a los Estados Unidos, comenzando la llamada

Guerra de 1812. Los Estados Unidos ganan la guerra, pero fue una victoria

pírrica, pues quedaron con una enorme pérdida de hombres y recursos.

A principios del año 1815, los cinco hermanos banqueros, reciben el

encargo del gobierno británico de apoyar con finanzas a la Gran Bretaña y

sus aliados para derrocar a Napoleón; no obstante, la familia Rot hschild

decide apoyar, de la misma forma, al emperador galo, desde el banco que

dirige Jacob, en París; pues, según las políticas financieras, para ellos era

151
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

un dinero invertido libre de riesgos, ya que cualquiera que fuera el país

ganador tendría que asumir las deudas del vencido.

Nathan, desde Londres, había colocado un agente, llamado Rothworth;

en el ejército del general Arthur Wellesley, primer duque de Wellington;

quien, al final de la batalla de Waterloo, el dieciocho de junio de 1815,

cruzó el canal de La Mancha, llevando la noticia a Nathan, veinticuatro

horas antes de que la misma llegara por medios convencionales a la capital

inglesa. Éste, ordena vender los bonos ingleses (llamados cónsules)

induciendo la seguridad de que Inglaterra perdería ant e Napoleón; todo el

mundo comenzó a vender sus cónsules; y, rápid o, por otro lado, comienza a

comprarlos. Cuando llega la noticia real sube el valor del cónsul, pero ya,

Nathan, con ganancias cuantiosas de veinte a uno, se había hecho del

control económico inglés.

Desde el primero de octubre de 1814 y hasta el nueve de junio de

1815, se reunió el Congreso de Viena, a fin de restablecer las fronteras tras

la derrota de Napoleón. Con tantas naciones en deuda, Nathan, quería

formar una unión europea, principio de un gobierno mundial y, como

primer paso, crear un banco central europeo, pero Alejandro I de Rusia, se

le interpuso haciendo fracasar este plan. Enfurecido, Nathan, juró que él o

alguno de sus descendientes, acabarían con el zar ruso y toda su familia (y

sucedió ciento dos años más tarde, la familia Rothschild, financió el

movimiento bolchevique que masacró a la familia imperial rusa).

Mientras, en los Estados Unidos, en 1812, el congreso aprueba otro

banco central; con efectivos de los Rothschild se fu nda el Second Bank of

152
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

USA, por otros veinte años, continuando, James Madison, en la Casa

Blanca.

En 1821, Karl Mayer Rothschild, dueño del banco de Nápoles, recibe

del papa Gregorio XVI, la orden de San Jorge, después de hacer

negociaciones con el Vaticano. Se dice que cuando visitaba al papa, le

saludaba estrechándole la mano, cuando la costumbre de la época era

besarle los pies. En 1822, el emperador de Austria, Francisco I, confiere el

título nobiliario de barón, a los cinco hermanos Rothschild.

En 1832, el séptimo presidente de los Estados Unidos, Andrew

Jackson, conocido porque aparece en los billetes de veinte dólares, realiza

su segunda campaña presidencial con el lema: Jackson y ningún banco,

dando inicio a lo que se conoció como La guerra bancaria, al no conceder

licencia al Second Bank of USA por otros veinte años. El treinta de enero de

1835, en Washington D.C. un tal Richard Lawrence, le disparó dos veces;

Jackson fue el primer presidente de los Estados Unidos que intentaron

asesinar. En 1836 expulsa al Banco central al no renovar la concesión,

Jackson, poco antes de morir en 1845, cuando le preguntaron cuál había

sido su mayor logro, dijo: Yo maté al banco, aunque no lo mató en

realidad…

En 1841, el décimo presidente de los Estados Unidos, John Tyler, vetó

el relanzamiento de un tercer banco central, por lo que recibió cientos de

cartas de amenaza de muerte.

En 1861, Abraham Lincoln, es elegido décimo sexto presidente de los

Estados Unidos. Necesitado de dinero para su campaña bélica contra los

153
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

confederados sureños solicita crédito al banco central pero los intereses que

le fueron impuestos eran de tal cuantía que era indigno aceptarlos por lo

que decidió imprimir el dinero por su cuen ta, lo cual parece ser el

verdadero motivo de su asesinato, si se sigue la historia anterior y posterior

de las relaciones de los presidentes norteamericanos con los consorcios

bancarios.

Creo que las instituciones bancarias son más peligrosas que un

ejército... Si el pueblo americano alguna vez permite a los bancos

privados controlar la emisión de moneda, los bancos y las corporaciones

que crecerán alrededor de ellos, privará al pueblo de su propiedad hasta

que sus hijos despierten sin casa en el continent e que sus padres

conquistaron. Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos,

1745-1826.

¿No constituye un peligro para nuestra libertad e independencia el

tener un banco que tiene tan poco en común con nuestra nación? ¿No

representa el mismo una causa de temor el pensar en la pureza y la paz de

nuestro proceso eleccionario y en la independencia de nuestro país en

guerra? El tener control de nuestro dinero, el recibir el dinero público y

el mantener a miles de nuestros ciudadanos en un estado d e dependencia,

sería peor y más peligroso que cualquier enemigo militar y naval . Andrew

Jackson, Septimo presidente de EEUU, —Documentary History of Banking

and Currency in the United States, Chelsea House , pp. 26, 27 Herman E.

Cross.

Si se quiere una idea conservadora, anti-políticas y de preservación

de intereses de minorías privilegiadas, no hay que buscar mucho. Se

154
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

encuentra en la expuesta con la “independencia” del Banco Central.

Joseph Eugene Stiglitz, norteamericano, premio Nobel de Economía en

2001.

Si quieren seguir siendo esclavos de los banqueros y pagar por el

costo de su propia esclavitud, permítanles continuar creando el dinero y

controlando el crédito de la nación. Sir Josiah Stamp.

Nuestra gran nación industrial está controlada por un sistema de

crédito. Nuestro sistema de crédito está concentrado en manos privadas.

El crecimiento de la nación y por consiguiente de todas nuestras

actividades está en las manos de unos pocos hombres q uienes,

necesariamente o por motivos de sus propias limitaciones, congelan,

frenan y destruyen la genuina libertad económica. Nos hemos

transformado en uno de los peor gobernados, uno de los más

completamente controlados y dominados de los gobiernos del mu ndo

civilizado no más un gobierno de libre opinión, no más un gobierno de

creencias y del voto de la mayoría, sino un gobierno de la opinión y

coacción de un pequeño grupo de hombres dominantes . – Vigésimo octavo

presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, desde el cuatro de

marzo de 1913 – cuatro de marzo de 1921.

El congresista, Louis McFadden, después de la aprobación de la ley

que aprobó el FED, expresó: Un sistema bancario mundial está siendo

preparado aquí, un súper-estado controlado por banqueros

internacionales... actuando conjuntamente para esclavizar al mundo en

pos de su propio placer. El banco central ha usurpado al gobierno.

155
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Pero ¿qué es un banco central? Es una institución privada que

produce la moneda de una nación. Basados en el precedente histórico,

existen dos poderes específicos intrínsecos en la práctica de un banco

central: Uno, el control de las tasas de interés, y dos: el control del

suministro de dinero, o inflación. Un banco central no sólo provee de

dinero a la economía de un gobierno, sino que, además, se lo presta con

interés. Entonces, aumentando o dism inuyendo el suministro de dinero, el

banco central regula, el valor de la moneda emitida Es crucial entender que:

la estructura entera de este sistema puede producir una sola cosa a largo

plazo: Deuda. No se necesita mucho ingenio para entender tal estafa. Cada

dólar producido por el banco central, es prestado con interés; esto significa

que cada dólar producido es, en realidad, un dólar más un cierto porcentaje

de deuda creada por su propia necesidad. Y como el banco central tiene el

monopolio sobre la producción de la moneda del país entero, y ellos prestan

cada dólar con deuda inmediata asociada a él ¿De dónde saldría el dinero

para pagar tal deuda? Sólo puede venir, de nuevo, del mismo banco central.

Es como el cuento de La buena pipa. Tal significa que el banco central

tiene que incrementar, de forma continua, su suministro de dinero para,

temporalmente, cubrir la deuda pendiente creada, y puesto que ese nuevo

dinero es también prestado con interés, crea más deuda! El resultado final

de este sistema, tiene nombre: esclavitud. Porque es imposible para el

gobierno y para el público, salir algún día de esta deuda auto -generada. Los

padres fundadores de este país estaban bien conscientes de esto.

156
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Otra cosa, un banco central no pertenece al aparato de gobiern o, sino

que es una entidad privada pero que, además, no admite controles,

inspecciones, investigaciones sobre sus estados financieros o de cuentas.

A principios del siglo XX, los Estados Unidos habían ya

implementado y eliminado algunos sistemas de banco c entral, que fueron

estafando a través de crueles intereses bancarios. En ese momento, las

familias dominantes en los bancos y negocios del mundo eran los

Rockefeller, los Morgan, los Warburg, los Rothschild. Y a principios de

1900, buscaron instalar una vez más, leyes para crear otro banco central.

Sin embargo, sabían que el gobierno y el público desconfiaban de tal

institución, así que necesitaron crear un incidente para afectar la opinión

pública. Así, J. P. Morgan, considerado un conocedor financiero de la

época, aprovechó tal influencia, publicando rumores que un banco

prominente de New York era insolvente o había quebrado. Morgan sabía

que esto causaría histeria masiva y que, también, afectaría otros bancos, y

así fue. El público, temiendo perder sus de pósitos comenzó en masa a

retirar su dinero. En consecuencia, los bancos fueron forzados a reclamar

sus préstamos, obligando a los endeudados a vender sus productos y así

comenzó una espiral de quiebras, reposesiones y caos. Poniendo las piezas

en orden unos años más tarde, Fredrik Allen de la revista LIFE escribió:

Los intereses Morgan tomaron ventaja para precipitar el pánico de 1907

guiándolo astutamente mientras sucedía . Sin consciencia del fraude, el

Pánico de 1907 tuvo una investigación parlamentaria del congreso, dirigida

por el senador Nelson Aldrich, quien tenía lazos íntimos con los carteles

bancarios, y luego formó parte de la familia Rockefeller por casamiento. La

157
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

comisión, dirigida por Aldrich, aconsejó que debiera implementarse un

banco central para evitar que, otro pánico, como el de 1907, volviera a

suceder. Esta fue la chispa que los banqueros internacionales necesitaban

para iniciar su plan. En 1910, hubo una reunión secreta en la propiedad de

P. Morgan, en Jekyll Island, en las costas de Ge orgia. Fue ahí donde se

escribió la ley del banco central llamada: Acta de Reserva Federal. ¡Esta

legislación fue escrita por banqueros, no por legisladores! Esta reunión fue

tan secreta, tan oculta al conocimiento del gobierno o el público, que las

diez personas que formaron parte, camuflaron sus nombres cuando salieron

de Jekyll Island. Después que esta ley fue elaborada, fue entregada a su

figura política, el senador Nelson Aldrich, para introducirla en el Congreso.

Y en 1913, con fuerte patrocinio polít ico de parte de los banqueros,

Woodrow Wilson, fue presidente, habiendo ya aceptado firmar el Acta de

Reserva Federal a cambio de apoyo en su campaña. Dos días antes de

Navidad, cuando la mayor parte del Congreso estaba en casa con sus

familias, el Federal Reserve Act se votó positivamente, el presidente

Wilson, a su vez lo hizo ley. Años después, Woodrow Wilson, escribió

arrepentido, pero demasiado tarde: Nuestra gran nación industrial está controlada

por un sistema de crédito. Nuestro sistema de crédito está concentrado en manos

privadas.

El crecimiento de la nación y por consiguiente de todas nuestras actividades está

en las manos de unos pocos hombres quienes, necesariamente o por motivos de sus

propias limitaciones, congelan, frenan y destruyen la genuina libertad económica. Nos

hemos transformado en uno de los peor gobernados, uno de los más completamente

controlados y dominados de los gobiernos del mundo civilizado no más un gobierno de

158
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

libre opinión, no más un gobierno de creencias y del voto de la mayoría, sino un

gobierno de la opinión y coacción de un pequeño grupo de hombres dominantes.

Woodrow Wilson.

Al público se le dijo que el sistema de Reserva Federal (Fed) era un

estabilizador económico.

Que la inflación y las crisis económicas eran algo del pasado. Pero,

como muestra la historia, nada está más lejos de la verdad. Por ejemplo, de

1914 a 1919, el Fed incrementó el suministro de dinero a casi un cien por

ciento, traducido en grandes préstamos a los bancos pequeños. Entonces, en

1920, el Fed retiró porcentajes masivos del suministro de dinero, así

forzando a los bancos menores a cancelar su enorme cantidad de préstamos

y como en 1907, hubo corridas bancarias, quiebras y el subsiguiente

colapso. Más de cinco mil cuatrocientos bancos competitivos, aparte del

Fed, colapsaron. Aún más, consolidando el monopolio de un grupo pequeño

de banqueros internacionales. Al tanto de este crimen, el congresista,

Lindbergh, se puso de pie y dijo en 1921: Bajo el Acta de Reserva Federal,

los pánicos son creados científicamente. El pánico actual es el primero

creado científicamente, y funcionó, como calculamos una ecuación

matemática. Sin embargo, el pánico de 1920 fue sólo un pre -calentamiento.

Desde 1921 a 1929, el Fed otra vez incrementó el suministro de dinero, o tra

vez resultando en grandes prestamos al público y los bancos. Había otro

nuevo tipo de préstamo llamado préstamo margen en el mercado bursátil.

Muy simple, un préstamo margen le permitía al inversor pagar sólo el diez

por ciento del precio de un título, con el otro noventa del porcentaje siendo

prestado a través del corredor de bolsa. En otras palabras, una persona

159
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

podía tener mil dólares en títulos sólo pagando cien. Este método era muy

popular en los años veinte, cuando todo el mundo parecía estar haci endo

dinero en la bolsa. Sin embargo, este préstamo tenía una trampa. Podía ser

pedido en cualquier momento, y debía ser pagado en veinticuatro horas.

Esto se llamaba Un pedido marginal, y el resultado típico de un pedido

marginal es la venta del stock comprado con el préstamo. Entonces, unos

meses antes de octubre de 1929, J.D. Rockefeller, Bernhard Barack y otros

conocedores, en silencio, se retiraron de la bolsa el veinticuatro de octubre

de 1929, los financieros de New York quienes entregaron los préstamos

marginales empezaron a pedirlos, en masa. Esto provocó al instante una

venta masiva en el mercado, puesto que todos debían cubrir sus préstamos

marginales. Tal, disparó corridas masivas de bancos por la misma razón, y

colapsaron dieciséis mil de ellos. Habilitando a los banqueros

internacionales conspiradores a: no sólo comprar bancos rivales a

descuento, sino, también, a corporaciones completas por centavos de dólar.

Fue el robo más grande de la historia norteamericana. Pero eso no se detuvo

ahí. En lugar de expandir el suministro de dinero para recuperar este

colapso económico, el Fed lo redujo, alimentando a una de las más grandes

depresiones de la historia. Otra vez enfadado, el congresista Louis

McFadden, viejo oponente del cartel bancario, comenzó a traer

procedimientos de destitución contra el Federal Reserve Board, diciendo

que la caída y la depresión: Fue una ocurrencia cuidadosamente planeada.

Los banqueros internacionales buscaron traer una condición de

desesperación, para así ellos surgir como los dueños de todos nosotros.

No sorprende que, luego de dos intentos de asesinato, McFadden fuera

160
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

envenenado en un banquete antes de que pudiera comenzar con los

procedimientos de destitución. Y ahora, habiendo reducido a la sociedad a

la miseria, los banqueros, de la Reserva Federal, decidieron que el patrón

oro debería ser eliminado. Para hacer esto, necesitaron obtener el oro

remanente en el sistema. Así que bajo la pretensión de ayudar a terminar

con la depresión, se produjo la recuperación del oro en 1933. Bajo amenaza

de prisión por diez años, todos en los Estados Unidos fueron exhortados a

entregar todo el oro al Tesoro, en esencia robando al público la poca

riqueza que les quedaba. A fines del año 1933, el patrón oro fue abolido. Si

se examina un billete de dólar de antes de ese año, en él se dice que es

convertible en oro; todo lo cual significaba que si , usted, tenía un billete e

iba al banco, éste, estaba comprometido a resarcirle el valor del mismo en

oro. Si se observa un dólar actual, dice que es moneda de curso legal, lo

que significa que está respaldado por NADA. Es papel sin valor.

El hecho es que los banqueros internacionales ahora tienen una

máquina ajustada para expandir sus ambiciones personales

Lo único que le da valor al dólar, hoy por hoy, es: la cantidad que

circula. Por consiguiente, el poder para regular el suministro de dinero es,

también, el poder de regular su valor, que igual es el poder para poner

economías y sociedades enteras de rodillas. Denme el control del

suministro de dinero de una nación y no me interesa quién haga sus

leyes. M.A. Rothschild, fundador del banco Rothschild.

Es importante entender claro: la Reserva Federal es una corporación

privada. Hace sus propias pólizas, y está fuera de control y regulación del

gobierno de los Estados Unidos. Es un banco privado que presta toda la

161
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

moneda con interés al gobierno, consistente con el modelo de banco central

fraudulento del que el país buscó escapar cuando declaró su independencia,

un cuatro de julio, en la Guerra de Inde pendencia que culminó en 1783.

Volviendo a 1913, el Acta de Reserva Federal no fue la única ley

anticonstitucional que se envió al congreso. También lo fue el impuesto

federal. Vale la pena aclarar que la ignorancia del público americano frente

al impuesto federal al ingreso, es una prueba de cuán entorpecida e

inconsciente se halla la población americana.

Primero: El impuesto federal al ingreso es , por completo, anti-

constitucional porque es un impuesto directo y no -igualitario. Todos los

impuestos directos deben ser igualitarios para ser legales, según la

Constitución de los Estados Unidos.

Segundo: El número requerido de estados para ratificar la enmienda y

permitir el impuesto federal al ingreso, nunca fue alcanzado, y esto ha sido

citado incluso en la corte de casos modernos.

Tercero: En el presente, con aproximación, el treinta y cinco por

ciento del ingreso promedio de un trabajador se le quita a través de este

impuesto. Eso significa que un ciudadano estadounidense trabaja cuatro

meses del año para cumplir con esta obligación impositiva, y ¿Adivina

dónde va el dinero?: Va a pagar el interés de la moneda producida por el

Banco de la Reserva Federal, una institución que no debía existir. El

dinero que un ciudadano estadounidense hace trabajando cuatr o meses

del año va, literalmente, a los bolsillos de los banqueros

internacionales, dueños del Banco privado de la Reserva Federal.

162
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

El impuesto al ingreso es nada menos que la esclavización del país

entero. Ahora, con el control de la economía y el robo p erpetuo de riqueza

es sólo un lado del cubo de Rubik que los banqueros tienen en sus manos.

La próxima herramienta para ganancia y control es: la guerra. Desde el

origen de la Reserva Federal, en 1913, grandes y pequeñas guerras han

comenzado. Las más notorias son: la primera guerra mundial, la segunda

guerra mundial y, en sucesión, las de Vietnam, Afganistan, Irak…

El poderoso despacho del presidente ha sido utilizado para fomentar

una conspiración, para destruir la libertad de los estadounidenses y antes

de que abandone la presidencia debo informar a los ciudadanos de su

destino... Dijo Kennedy en 1963 en su discurso ante la American

Newspaper Publisher Asociation, después emitió cuatro mil quinientos

millones de dólares sin contar con la Reserva Federal. Tal como le ocurrió

a Lincoln, por hacer lo mismo; poco después por coincidencia, dicen,

Kennedy fue asesinado.

Desde el origen de la Reserva Federal de 1913, grandes y pequeñas

guerras han comenzado. Las tres más destacadas son: la primera guerra

mundial, la segunda guerra mundial y Vietnam.

La primera guerra mundial: En 1914, las guerras europeas

empezaron centradas alrededor de Inglaterra y Alemania.

El pueblo americano no quería saber nada con la guerra, y el

presidente Wilson declaró la neutralidad.

Sin embargo, bajo la superficie, la administración americana buscaba

alguna excusa para poder entrar en la guerra.

163
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

En una notoria observación hecha por el secretario de estado William

Jennis: "Los grandes intereses bancarios estaban profundamente

interesados en la guerra mundial, debido a las oportunidades de grandes

ganancias."

Es importante entender que la cosa más lucrativa que puede ocurrir a

los banqueros internacionales, es: la guerra, porque obliga a un país a pedir

aún más dinero del Banco de la Reserva Federal con interés. El asesor

principal y mentor del presidente, W. Wilson, era el coronel Edward House,

un hombre de conexiones íntimas con los banqueros internacionales que

querían entrar en la guerra.

En una conversación documentada entre el c oronel House, asesor de

Wilson y sir Edward Grey, el secretario exterior de Inglaterra, sobre cómo

hacer que los Estados Unidos entrara en la guerra... Grey pregunto: "Qué

harían los americanos si los alemanes hundieran un crucero con pasajeros

americanos a bordo?” House respondió: "Creo que una llamarada de

indignación barrería los EEUU y eso por sí mismo sería suficiente para

llevarnos a la guerra"

Así que, el siete de mayo de 1915, bajo sugerencia de sir Edward

Grey, el barco llamado LUSITANIA fue envia do a aguas controladas por

Alemania, donde se sabía había submarinos de ese país. Y como es de

esperarse, los nazis bombardearon al trasatlántico, haciendo explotar

municiones almacenadas en él, matando a mil doscientas personas.

Para entender mejor la naturaleza intencional de esta conspiración, la

embajada alemana de hecho colocó avisos en el New York Times, diciendo a

la gente que si abordaban el LUSITANIA, lo hicieran a su propio riesgo,

164
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

porque pasaría navegando de América a Alemania a través de la zon a de

guerra, y sería propenso a ser destruido. De hecho, y como fue anticipado,

el hundimiento del LUSITANIA causó una ola de ira entre la población

americana y, los Estados Unidos, entraron en la guerra poco después.

La primera guerra mundial causó tres cientas veinte y tres mil muertes

norteamericanas. J.D. Rockefeller ganó alrededor de doscientos millones de

dólares. Eso es alrededor de tres mil millones actuales. Sin mencionar que

la guerra costó alrededor de treinta mil millones de dólares para los

americanos, la mayor parte fue pedida al Banco de la Reserva Federal con

interés, expandiendo aun más las ganancias de los banqueros

internacionales.

La segunda guerra mundial. El siete de Diciembre de 1941, Japón

atacó a la flota americana en Pearl Harbor, provocando la entrada en la

guerra de los Estados Unidos.

El Presidente Franklin D. Roosevelt declaró que el ataque fue un día

que vivirá en la infamia. Un día de infamia seguro, pero no por el supuesto

ataque sorpresa sobre Pearl Harbor.

Luego de sesenta años de información saliendo a la superficie, es claro

que no solo el ataque sobre Pearl Harbor era conocido semanas antes fue,

además, deseado y provocado en opinión de muchas personas .

Roosevelt, en cuya familia habían banqueros desde el siglo XVIII,

cuyo tío, Fredrik, estuvo en la junta de la Reserva Federal original, estaba

muy a favor de los intereses de los banqueros internacionales y el interés

era entrar en la guerra y como hemos visto, nada es más beneficioso para

los banqueros internacionales, que la guerra.

165
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

En una entrada en el journal del secretario de Guerra de Roosevelt ,

Henry Stimson, fechada el veinticinco de noviembre de 1941 , él documentó

una conversación que tuvo con el presidente: La cuestión era cómo los

maniobraríamos para que hagan el primer disparo... era deseable

asegurarse que los japoneses fueran los que hicieran esto, para que no

hubiera dudas de quienes eran los agresores.

En los meses que precedieron al ataque en Pearl Harbor, Roosevelt,

hizo todo lo posible para enojar a l os japoneses, mostrando una postura de

agresión. Detuvo todas las importaciones japonesas de petróleo americano.

Congeló todos los bienes japoneses en los EEUU. Hizo públicos préstamos

a la China nacionalista y entregó ayuda militar a los ingleses, ambos

enemigos de Japón en la guerra... que, dicho sea de paso, viola ba las reglas

de guerra internacionales. Y el cuatro de diciembre, tres días antes del

ataque, la inteligencia australiana advirtió a Roosevelt sobre una fuerza de

ataque japonés moviéndose haci a Pearl Harbor. Roosevelt la ignoró.

Entonces, como fue deseado y permitido, el siete de diciembre, Japón,

atacó Pearl Harbor, matando dos mil cuatrocientos soldados.

Antes de Pearl Harbor, el ochenta y tres por ciento del público

americano no quería tener nada que ver con el conflicto bélico mundial .

Después de Pearl Harbor, un millón de hombres se ofrecieron como

voluntarios para la guerra.

Es importante destacar, que el efecto de la guerra de la Alemania nazi

era apoyado con amplitud por dos organizaciones, una de las cuales era

llamada IG Farben. IG Farben, produjo el ochenta y cuatro por ciento de

los explosivos alemanes y aun el Zyckon B, usado en los campos de

166
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

concentración para matar millones de personas. La otra era uno de los

socios no conocidos de la IG Farben: la Standard Oil Company, de JD

Rockefeller en América. De hecho, la fuerza aérea alemana no podía operar

sin un aditivo especial creado por Standard Oil, de Rockefeller. El drástico

bombardeo alemán a Londres, por ejemplo, fue posible por una venta de

veinte millones de dólares de combustible a la IG Farben, por Standard Oil

Company, de Rockefeller.

Este es sólo un pequeño ejemplo de cómo empresas americanas

solventaron ambos lados de la segunda guerra mundial. Una de las otras

organizaciones traidoras que vale la pena nombrar es la Union Banking

Corporation de New York. No sólo financió numerosos aspectos del

ascenso al poder de Hitler, junto con materiales reales durante la guerra

era, también, un banco para lavar dinero nazi.

Esto fue descubierto casi por casualidad por tener millones de dólares

de dinero nazi en sus bóvedas.

La Union Banking Corporation de NY fue de forma eventual requisada

por violación de la ley Negociando con el enemigo. Adivina quién era el

director y vice presidente del Union Bank: Prescott Bush, el abuelo del

presidente George W. Bush, y, por supuesto, el padre del presidente

anterior. Ten esto en mente cuando consideres las disposiciones morales y

políticas de la familia Bush.

La declaración oficial de guerra d e los Estados Unidos sobre

Vietnam del Norte en 1964… fue después de un supuesto incidente

involucrando barcos destructores americanos atacados por naves PT de

167
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Vietnam del Norte en el Golfo de Tonkin. Esto fue conocido como El

Incidente del Golfo de Tonkin.

Esta única situación fue el pretexto catalítico para el despliegue

masivo de tropas y el inicio de la guerra. Sin embargo, hay un problema; el

ataque sobre los destructores americanos por naves PT vietnamitas...

¡Nunca sucedió! Fue un evento por completo actuado como excusa para

entrar en guerra.

El anterior secretario de defensa Robert McNamara dijo años después

que el Incidente del Golfo de Tonkin fue un error, mientras muchos otros

enterados (?) y oficiales, han hecho público que fue una farsa prepar ada…

una completa mentira.

Una vez en guerra, era como siempre. En octubre de 1966, el

presidente Lyndon Johnson, levantó las restricciones comerciales en el

bloque soviético, sabiendo bien que los rusos estaban suministrando hasta

un ochenta por ciento de las provisiones a los nor-vietnamitas.

A continuación, los intereses de Rockefeller financiaron fábricas en la

Unión Soviética, que los rusos usaron para fabricar equipamiento militar y

enviarlo a Vietnam del Norte. Sin embargo, la financiación de ambos lados

del conflicto era sólo una cara de la moneda.

En 1985, las Reglas de Compromiso de Vietnam fueron

desclasificadas.

Estas detallaban qué podían y no podían hacer las tropas militares en

la guerra. Incluyó cosas absurdas como que: los sistemas de mi siles contra

aviones no podrían ser bombardeados hasta que se supiera que fueran

funcionales; No se podría perseguir ningún enemigo una vez que cruzaran

168
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

el borde de Laos o Cambodia; Y lo más revelador de todo, los blancos

estratégicos más críticos no podía n ser atacados, a menos que el ataque

fuera iniciado por oficiales de alto rango.

Aparte de estas ridículas limitaciones impuestas, Vietnam del Norte

fue informado sobre estas restricciones y así pudo crear estrategias enteras

sobre las limitaciones de las fuerzas americanas.

Es por eso que debido a esto la guerra duró tanto tiempo y el

significado es el siguiente: La guerra de Vietnam nunca pretendió ser

ganada... sólo sostenida.

Esta guerra por ganancias ocasionó cincuenta y ocho mil muertes

americanas y tres millones de vietnamitas muertos.

Entonces, ¿dónde estamos ahora? El once de septiembre fue el inicio

de lo que es ahora una acelerada agenda creada por la cruel élite. Fue un

pretexto de guerra preparado, igual que: el hundimiento del LUSITANIA, l a

provocación de Pearl Harbor y la mentira del Golfo de Tonkin.

De hecho, si el once de septiembre no fue un pretexto de guerra

planeado, sería una excepción a la regla. Ha sido usado para comenzar dos

guerras ilegales sin provocación. Una contra Afganist án, otra contra Irak.

Sin embargo, el once de septiembre fue el pretexto para otra guerra: La

guerra contra el ciudadano estadounidense.

El Acta Patriota, la Homeland Security, el Acta de Tribunales

Militares y otras legislaciones, son todas diseñadas en interés de destruir

las libertades civiles y limitar la capacidad de luchar contra lo que viene.

En la actualidad, en los EEUU, sin anunciarse a la mayoría de

americanos con el cerebro lavado, sus casa pueden ser registradas sin una

169
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

orden, y sin estar, el dueño, en ella... también, pueden ser arrestados sin

decirles los cargos; detención indefinida sin acceso a un abogado y

pudiendo ser torturados con respaldo legal... todo bajo la sospecha de que

podrían ser un terroristas. Si fuera necesario un cuadro pintado de lo que

está sucediendo en los Estados Unidos, obsérvese cómo la historia se repite

a sí misma.

En febrero de 1933, Hitler dirigió un ataque de falsa bandera,

incendiando el edificio de su propio Parlamento, el Reichstag y culpando de

esto a terroristas comunistas. Algunas semanas después aprobó el Enabling

Act, que erradicaba la constitución alemana, destruyendo las libertades de

las personas.

Entonces, permitió una serie de guerras preventivas, todas justificadas

frente al pueblo alemán como necesarias para mantener la seguridad de la

nación. Un mal existe, que amenaza a cada hombre, mujer y niño en la gran

nación norteamericana al sur de Canadá.

Debemos tomar medidas para asegurar nuestra seguridad interna y

proteger nuestra nación. Podrían parecer palabras de George W. Bush

finalizando su mandato, pero no, fueron palabras de Adolf Hitler, cuando

anunciaba la instauración de la GESTAPO.

LO QUE NADIE TE HA DICHO EN DETALLES: SOBRE LA

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES DE CHARLES

DARWIN

En lo adelante expongo una serie de datos históricos bien establecidos

y de fácil verificación, no opino sobre ellos, solo los comunico en interés

de inducir el interés por la investigación y la lectura.

170
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Breve resumen sobre la teoría de la evolución, de Darwin. Charles

Robert Darwin (1809-1882) publica en 1859: On the Origin of Species by

Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the

Strugglefor Life (El origen de las especies por medio de la selección

natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida;

no sé si a, usted, quien lee, como a mí, no le llama la atención eso de: la

preservación de las razas favorecidas ) pero no nos detengamos en eso.

Mucho antes de Darwin, la concepción evolutiva (en contraposición a

la cosmogonía creacionista, impuesta por las tradiciones, y luego

sustentada por las distintas religiones institucionales) ya venía dando

pasos, durante el transcurso de la historia, en los estudios y observaciones

de distintos naturalistas: Aristóteles, Plinio el Viejo, Linneo, Cuvier y

Buffon, entre los más renombrados, fueron precursores del evolucionismo

biológico; aunque fue, el francés, Jean -Baptiste-Pierre-Antoine de Monet

de Lamarck, el primero en formular una teoría de la evolución biológica y

en acuñar el término Biología, entre otros aciertos que le dan celebridad.

En este libro (me refiero a El origen de las especies…) se aprecia (y el

propio Darwin lo afirmó) la influencia de Thomas Malthus (1766 -1834),

sacerdote anglicano, economista y demógr afo, quien sustentara la

necesidad, por razones económicas, de reducir la población mundial por

medio del control de natalidad por parte del estado; así como que las

guerras, epidemias y/o cataclismos puedan ser reguladores naturales para

preservar la calidad humana dentro de una cantidad crítica. Muchos

investigadores consideran que, el pensamiento malthusiano, fue el

171
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

trampolín para la idea de la selección natural y la teoría de la evolución

darwiniana.

Esta presunción destaca porque se diferencia del evol ucionismo

lamarquiano. Lamark, ponía a los humanos en la cumbre de la evolución

como resultado de la misma. Darwin, lo baja de ese pedestal protagónico y

añade un proceso, al que nombra selección natural: el cual garantiza la

supremacía de los individuos m ejor dotados desde el punto de vista

biológico, sobre aquellos más débiles que no logran adaptarse al medio y

que, por lo tanto, mueren. Tal, se presenta como una ley de la Naturaleza,

con la añadidura de ubicar al ser humano como descendiente de cierto ti po

de simio. Además, presenta la idea de que ¡todas las especies vivas! Han

evolucionado a partir de un antepasado común por selección natural; lo

cual, creó la necesidad de iniciar, y probar, una historia de la evolución, la

que se remontaría a un ser pri migenio y, con ello, se plantea el asunto del

origen de la vida que, más tarde, el ruso Alexander Oparin (1894 -1980), a

partir de la segunda década del siglo XX, se encargó de amplificar y que,

Stanley Miller y Harold Urey, se dice que probaron en 1953, en EEUU, por

medio de lo que se conoce como el experimento Urey-Miller; que veremos,

más adelante, en ciertos detalles.

Todo esto del origen de la vida, según la teoría darwiniana, retoma el

antiguo concepto de la generación espontánea, algo superado desde Pasteur

y en contra del postulado biológico de que solo la vida puede generar la

vida, pues establece su surgimiento a partir de materia inanimada tema al

que, más adelante, también volveremos.

172
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Vale la pena recordar que; en 1858, Darwin; recibe una carta de Alfred

Russel Wallace (1823-1915); otro naturalista de meritorios y trascendentes

aportes, a quien no conocía de forma personal; en ella le comunicaba, que

había elaborado una hipótesis sobre la selección natural y le invitaba a

presentarla juntos. Tal circunstancia hizo que, Darwin, se apresurara a

publicar su obra; por otra parte, con todo y que se le reconoce como un

precursor y/o alguien que contribuyó al desarrollo de la selección natural,

Wallace, perdió apoyo ante el consenso científico por su gran interés y

afiliación al espiritismo, amén de que fue un activista social que realizó

fuertes críticas al sistema económico británico. Meses antes de la edición

de, El origen de las especies… ambos publicaron, de conjunto, extractos de

sus trabajos.

En la actualidad y a partir de 1931 , las ideas darwinianas sobre la

evolución forman la base de la síntesis evolutiva moderna y, continúan

siendo, parte del acta fundacional de la Biología.

Algunos datos sobre Darwin. Contrario a lo que, cualquiera, pueda

creer no obtuvo ningún diplomado en Ciencias con anterioridad a la

formulación de su teoría. A los dieciséis años, como su padre era médico

éste lo envío a la universidad de Edimburgo a estudiar Medicina. No se

sintió cómodo con esta disciplina; coleccionó escara bajos, aprendió a

disecar animales y terminó graduándose en Cambridge, en Teología, para

ser pastor anglicano. Fue autodidacto en distintas profesiones como la

Geología o el trazado de mapas geológicos.

En 1831, con veintidós años de edad, por mediación de John Stevens

Henslow; persona con contactos influyentes, su profesor de Botánica, en

173
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Cambridge e íntimo amigo; consiguió nómina en la dotación del barco HMS

Beagle, en un puesto de naturalista sin retribución, más bien como

acompañante del capitán del buq ue, pues los capitanes de la marina

británica eran personas de cierta cultura y requerían tener alguien con quien

no aburrirse durante largas travesías, ya que el resto de la marinería eran

hombres rudos. El viaje era con el fin de cartografiar las costas de América

del Sur y duró casi cinco años, aunque fue planeado para dos.

Durante todo el viaje, Darwin, realizó numerosas observaciones,

dibujos y apuntes, y mantuvo al tanto a Henslow, por correo. A la altura de

las Islas Galápagos, le llamó la atención d istintos tipos de pinzones, de

pico corto, largo y mediano sobre los cuales desarrolló su teoría; mientras,

Henslow, preparaba expectativa en los medios científicos sobre los trabajos

de Darwin, lo cual favoreció mucho la divulgación de su obra al regresar .

Fue un individuo enfermizo. Sufrió una rara dolencia que, en su

tiempo, no pudo ser clasificada y que ha pasado a llamarse la enfermedad

de Darwin, otros piensan que se trata de la enfermedad de Chagas, pero los

médicos de la época consideraron que era c onstante angustia; muchos

piensan que se trata de neurosis, otros de hipocondría. Murió producto de

una de estas crisis de decaimiento, dolores en el pecho, arritmias cardiacas

y problemas estomacales que no le permitían trabajar. Murió a la edad de

setenta y tres años y tuvo diez hijos con su esposa y prima, Emma

Wedgwood.

Impacto inicial y repercusión de la teoría de Darwin. Cuando

Darwin publica su teoría en 1859, el academicismo científico de Inglaterra

era de orientación lamarquiana; esto le costó fuer tes críticas y rechazo

174
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

pero, cinco años más tarde, en 1865, Francis Galton, primo suyo; quien por

aplicar la teoría darwiniana a la Psicología, es considerado el padre de la

Psicología Diferencial; propone otra hipótesis: la Eugenesia, al tomar el

proceso de la selección natural y emplearlo de forma dirigida, experimental

y/o artificial en la sociedad.

También, Galton, fue el primero en iniciar estudios biométricos

comparados en humanos y estableciendo, de igual manera, aportes

sustanciales en la ciencia Es tadística, a partir de las mediciones

antropométricas, las cuales realizó en sus congéneres, en un laboratorio que

estableció para ello, durante seis años, en Londres. No parece casual que,

en ese año, 1865, aparezca, en el sur de los EEUU, el Ku Klux Klan , secta

secreta basada en la superioridad de la raza blanca.

Tal teoría tuvo enseguida aplicación experimental por parte de las

autoridades sanitarias en los gobiernos de EEUU, Inglaterra, países de

Europa y América del Sur, dando lugar a prácticas de lim pieza étnica

mediante esterilización de personas con discapacidad física o intelectual,

delincuentes, pobres o minorías raciales, todo lo cual terminó dando , con

posterioridad, fundamento científico y moral a los programas de

saneamiento racial nazi.

De forma paralela en 1864, Thomas Henry Huxley, funda el X Club,

grupo de nueve destacados hombres de ciencia, influyentes académica,

política y económicamente. Uno de ellos, Joseph Dalton Hooker, íntimo

amigo de Darwin, era yerno de, John Stevens Henslow, prof esor y mentor

de Darwin, aquel que le consiguió enrolarse en el viaje del Beagle. En

175
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

definitiva, el X Club, termina ofreciendo apoyo a la corriente darwinista de

la evolución y al movimiento eugenésico.

De igual manera, no puede perderse de vista que el de l proceso de

selección natural se presenta como una ley biológica de la Naturaleza, con

respaldo científico y moral para la supremacía de los fuertes sobre los

débiles.

En otras palabras: de los blancos de Europa occidental sobre los

negros de África, los asiáticos y las minorías raciales o grupos humanos de

escasos recursos, nivel intelectual en cualquier parte del mundo; una forma

de legalizar al colonialismo como tal, la depredación de los recursos de los

países colonizados y la explotación de las clases mayoritarias, entiéndase

campesinos y obreros o, más claro, patente de corso para lo que hoy

conocemos como injusticia social.

Inconsistencias de la teoría darwiniana

Quizás el hecho de que esta teoría ha resultado, al parecer, muy

coherente y sólida cada vez que algún investigador se levanta para señalar

las múltiples inconsistencias que plantea a la luz de los nuevos

descubrimientos de la ciencia, los académicos e instituciones científicas

como que se sienten agredidas y reaccionan, con fuerza, en contra . Pero

¿Qué pasa con Darwin que no se puede contradecir su teoría? Einstein,

echó por tierra los postulados de Isaac Newton, removiendo las bases de

todo el conocimiento de la Física Clásica, la cual parecía incólume; sin

embargo, sobre la teoría darwinian a; plagada de, lo que parecen

ser,desaciertos, en varios casos verdaderos fraudes, así como múltiples

lagunas; tal parece que no se puede disentir.

176
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

¿Por qué se puede dudar de Newton y no de Darwin?

A los niños se les enseña y a los adultos se les presenta la evolución

como un hecho probado y demostrado desde hace tanto tiempo que no vale

la pena o sería ridículo discutir, todavía, sobre ella.

Dr. Roberto Fondi, paleontólogo, profesor de la universidad de Siena, Italia.

El asunto de los fósiles en estratos rocosos: Muchos paleontólogos

son del criterio que si la evolución hubiera tenido lugar, luego de dos siglos

de búsqueda de fósiles, debía haber suficiente material de confirmación,

cosa que no ocurre y es poco probable que cambie en lo sucesivo. El hecho

probado es que no existen fósiles de los representantes transicionales ¡no

solo de humanos! sino entre ¡ninguna! de las distintas especies vivientes

del planeta, con sus posibles antecesoras.

Hasta finales del siglo XX se pensaba que los bancos de estratos de

sedimentos que dieron lugar a las rocas sedimentarias (las cuales son casi

el setenta y cinco por ciento de las rocas de la corteza del planeta) y que

son visibles en las fallas montañosas, grandes acantilados, en cañones o

profundos desfiladeros; correspondían a eras geológicas y que podían tardar

millones de años en formarse, así como que los bancos de estratos

inferiores eran más antiguos y los de la superficie más recientes; por tanto,

se fechaban los fósiles descubiertos en función de la profundida d o nivel en

que se hallaran.

Hoy, se sabe que no es así.

En una mina de carbón en Birmingham, EEUU ; en Australia y otros

lugares del mundo, se han hallado árboles fosilizados ¡de hasta doce metros

de altura! cuya verticalidad atraviesa hasta cuatro y más capas de bancos de

177
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

estratos, lo cual sería imposible si cada banco tardara millones de años en

formarse; pues, mucho antes de terminarse de formar el primero, ya el resto

del árbol se hubiera podrido.

Por otra parte, el dieciocho de mayo de 1980, a las 8: 32 am, hizo

erupción el volcán del Monte Santa Helena, en el estado de Washington. Se

desplomó la cara norte del monte, la cual cayó en el lago Espíritu, creando

un tsunami de doscientos cincuenta metros de altura y en cuestión de horas

se depositaron escombros en un área de sesenta y dos kilómetros cuadrados,

con una altura de casi más de ciento ochenta metros, luego la erupción

produjo, en cuestión de horas, un cañón que, una vez seco, tiene más de

treinta metros de profundidad y sesenta de ancho con la c lásica división en

bancos estratificados, algo que hubiera supuesto millones de años para su

creación. Pero, hay más.

Durante los años finales de la década del cincuenta del siglo XX, el

geólogo alemán, Johannes Walter, estudió los asentamientos de la bahí a de

Nápoles, en Italia, mediante muestreo de probetas realizadas in situ,

llegando a la conclusión de que era error afirmar que los bancos inferiores

fueran más viejos que los superiores.

Más tarde, entre los años 1970 y 1980, el buque Glomer Challenger

realizó prospecciones en las rocas sedimentarias del lecho marino del

Océano Pacífico, confirmando que todas las rocas sedimentarias del mundo

se formaron de la misma forma, como prueba del descubrimiento de

Johannes Walter.

Con posterioridad, se probó, en ensayo experimental de laboratorio, en

Francia, y tuvo amplia difusión, siendo divulgado con amplitud y filmado

178
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

el proceso dejando, sin lugar a dudas, los nuevos postulados. Esto hace

pensar que, quizás, la edad de la Tierra no sea tanta como se le supone, ya

que incluso los fechado mediante métodos con isótopos radioactivos, como

el del carbono catorce u otros elementos, introducen tal cantidad de

variantes que encaminan a error que no los hacen confiables: primero,

porque el carbono catorce solo es medibl e en restos de seres vivos, no en

fósiles convertidos en piedra, de forma similar ocurriría si se probara con

isótopos de otros elementos, pues podría ocurrir contaminación, por exceso

o defecto, de soluciones o disoluciones de sales del elemento de refere ncia,

durante largos periodos de tiempo, en las muestras analizadas.

Por ejemplo: se analizó, por el método del potasio -argón, un

fragmento de roca procedente de un volcán de Hawái cuya erupción fue a

principios del siglo XVIII; la misma había estado bajo agua durante algún

tiempo, esto debió producir disolución de sales de su contenido, el caso es

que el análisis debió mostrar un fechado de unos doscientos años, sin

embargo, debido a tal circunstancia, la edad arrojada fue de veintidós

millones de años. Fragmentos de lava del volcán Walalei, formados en

1801, arrojaron edades que oscilaban entre ciento sesenta millones y los

tres mil millones de años.

El asunto de la evolución visto desde la Biología Molecular y la

Genética: Todos los grupos biológicos y fo rmas vivientes desde las

bacterias y algas hasta los vertebrados aparecen como de repente en el

registro fósil rocoso sin vínculo que las una. Por otra parte, afirmar que si

en el pasado existieron animales y plantas diferentes a las actuales es

porque los de hoy derivan de aquellos que han desaparecido, es un error

179
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

mientras no hayan pruebas; aquellos no dieron origen a los de hoy, solo

desaparecieron sin dar lugar a otros nuevos. En la actualidad, asistimos a la

desaparición o extinción de especies sin que signifique que aparezcan otras,

solo desaparecen, nadie sostiene que los mamíferos se desarrollaron a partir

de los dinosaurios.

Según el doctor Giuseppe Sermonti, biólogo molecular y especialista

en genética,… nada puede permitir a un organismo primitiv o transformarse

en otro más complejo. Lo que aparece como un organismo simple es, de

hecho, una realidad biológica muy complicada, incluso las bacterias

poseen estructura genética y bioquímica que no puede provenir de formas

simples. La complejidad existe desde el propio origen y este es el misterio.

El estudio del núcleo de la célula muestra que el sistema responsable de la

producción de las enzimas (sin las que la síntesis de proteínas no tendría

lugar) es idéntico desde la bacteria hasta el humano, es un proceso que no

ha tenido evolución, es perfecto desde el inicio.

Con esto, el proceso de la selección natural no se niega, solo que

puede producir cambios e introducir variedades dentro de una especie, no

crear otras, de ahí que sea posible manipular, mediante cruces, distintas

características de los animales , produciendo ejemplares novedosos como

los peces gold fish o los perros dobermann, sin que ello constituya una

nueva especie.

El origen de la vida y la teoría de la generación espontánea. Esta

es una antigua teoría biológica de explica el surgimiento de la vida, ya

fuera animal o vegetal, de forma espontánea a partir de materia inorgánica,

expuesta por Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) por inferencia de la simple

180
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

inspección de la realidad cotidiana, ya que surgían gusanos del fango,

moscas de la carne podrida, así como insectos y ratas de los desechos

húmedos y oscuros.

No fue hasta el año 1668 que el médico italiano, Francesco Redi,

realizó el siguiente experimento: colocó cuatro vasos en los que puso,

respectivamente, un trocito de serpiente, pescado, anguila y de carne de res.

Preparó luego otros cuatro recipientes con las mismas sustancias y los dejó

abiertos, mientras que los primeros seguían cerrados con hermeticidad.

Algunas moscas, atraídas por los alim entos de los frascos abiertos, entraron

a comer y poner huevos; luego, en esta serie de vasos aparecieron larvas.

No ocurrió, sin embargo, ni después de meses, en los vasos cerrados. Por lo

que Redi concluyó que, los gusanos, se originaban de las moscas , no por

generación espontánea.

Algunos objetaron que, cerrados los depósitos, había faltado

circulación del aire y eso impedía la generación espontánea. Redi realizó

un segundo experimento: esta vez los vasos del experimento solo se taparon

recubriéndolos con gasa, por tanto, el aire circulaba dentro. El resultado

fue idéntico al del anterior, pues la gasa impedía el acceso de insectos y la

deposición de gérmenes, en consecuencia no se daba el nacimiento de las

larvas en las carnes, en el interior de los rec ipientes sino, por fuera, en la

gasa. Con esto, Redi, demostró que los gusanos de la carne putrefacta se

desarrollaban de larvas que viajaban en las patas de las moscas y no por

transformación de la carne. Pero no fue suficiente.

En la primera mitad del siglo XVIII, el sacerdote católico inglés, John

Turberville Needham, intentó revivir la generación espontánea con el

181
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

siguiente experimento: calentó y selló caldo de carne en varios recipientes

y dado que se encontraron microorganismos en el guisado tras abrirlos

tiempos después, Needham, creyó que esto demostraba que la vida surge de

la materia no viviente. Tuvo que venir, en el año 1769, Lazzaro Pudding

Spallanzani, profesor de física y matemáticas en la universidad de Reggio

y, también, sacerdote católico; para rechazar la teoría de la generación

espontánea, prolongando el periodo de calentamiento de los caldos y

sellando con más cuidado los recipientes, con lo cual pudo demostrar que

tales sopas no generaban, de por si, microorganismos.

Pero, tampoco, fue suficiente.

Segunda mitad del siglo XIX, Louis Pasteur, realiza una serie de

experimentos a fin de probar que, también, l as bacterias se originan a partir

de otras y no por generación espontánea. Realizó de forma independiente el

mismo experimento que Redi y Spallanzani. Utilizó dos frascos de cuello

de cisne, similares a un matraz de destilación con boca larga y encorvada,

que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura

pequeña y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades

iguales de caldo de carne y los hizo hervir para poder eliminar los posibles

microbios presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire

pudiera entrar y que los gérmenes se quedasen en la parte más baja del

tubo.

Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba señal

de la presencia de microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces.

El cortado, tardó poco en descomponerse, mientras que el otro permaneció

182
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

en su estado inicial; demostrando que los microorganismos, tampoco,

provenían de la materia inanimada.

Con Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del

pensamiento científico. Desde entonces se aceptó, de forma general, el

principio que establece como una ley general de la Biología, que todo ser

vivo procede de otro ser vivo, que solo la vida puede generar la vida. ¡Pero,

tampoco, fue suficiente!

Es probable que la necesidad de probar que toda la vida en el planeta

surge de una célula primigenia, algo que propuso la teoría darwiniana, haya

llevado a Alexander Oparin, a formular la suya, en 1924, sobre el origen de

la vida de forma abiótica o sea por generación espontánea. Siguiendo esta

hipótesis, que no voy a explicar ya que se infiere de lo que sigue, los

científicos, Stanley Miller y Harold Ure y, ya mencionados con anterioridad,

dicen haber probado, y otros investigadores así lo consideran, la presunción

de Oparin; pues anunciaron haber sintetizado aminoácidos en un

laboratorio, una sustancia elemental para la producción de la vida.

El experimento presenta tres problemas: el primero, parte de

materiales equivocados; segundo; se desarrolló en condiciones manipuladas

y tercero, obtiene resultados incorrectos. Pero veamos los detalles.

Materiales equivocados: parte de considerar gases como el amonio y el

metano los cuales no aparecen en cantidades abundantes en la atmósfera

terrestre, ni nunca parece que lo hayan sido. El metano hubiera sido

descompuesto por la luz ultravioleta componente de la luz solar y el amonio

se hubiera disuelto en el barro de sedimentario. Miller, no consideró el

oxígeno porque destruiría las mismas moléculas que estaba tratando de

183
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

formar, no obstante, la Geología tiene suficientes argumentos para

considerar que el oxígeno siempre fue abundante en nuestra atmósfera,

pues, tan profundo como se cave siempre se hallan rocas oxidadas como

prueba.

Condiciones manipuladas: Miller usó un chispazo eléctrico, simulando

rayos, para combinar las moléculas gaseosas, pero la misma chispa que las

uniría destruiría, también, al aminoácido qu e intentaba sintetizar; y es

mucho más eficiente destruyéndolo que formándolo. Es decir: el problema

sería que los aminoácidos, en el matraz, serían arruinados por la misma

chispa que los formaría; Miller sabía eso y por ello hizo circular los gases

por un conducto para atrapar a las moléculas que deseaba usando un truco

tecnológico de Química, pero tal es una habilidad, como hacer trampas.

Resultados incorrectos: obtuvo brea, lo cual es un estorbo para las

reacciones orgánicas; así como trazas de aminoáci dos que sirven para

formar proteínas en organismos vivos pero produjo tantos aminoácidos

izquierdos como derechos (levógiros y dextrógiros) y se sabe que sólo los

izquierdos forman las proteínas de la vida y una sola derecha impide su

producción. De modo que, el resultado, fue una poción venenosa para la

vida.

Con esto tenemos que desde el punto de vista de la Biología Molecular

el experimento Urey-Miller fue un éxito, pero solo un triunfo que no sirve

para confirmar el origen de la vida y con ello, tampoco , la hipótesis de

Darwin.

Pero aquí no queda el asunto.

184
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Ante tal situación cada vez más se hacía necesario probar de alguna

manera que la generación de la vida a partir de materia inanimada era

posible y eso fue lo que dio lugar a la serie de programas de sondas

espaciales en búsqueda de un sitio fuera de la Tierra capaz de haber podido

albergar condiciones similares a las de nuestro planeta. Dada la cercanía y

teniendo en cuenta los inconvenientes de su proximidad al sol, probabilidad

de haber tenido agua líquida, etcétera, Marte terminó siendo el candidato

elegido.

El caso fue que el veinte de agosto de 1975, partió hacia el planeta

rojo la nave Vikingo I; a bordo, un laboratorio robotizado cuya misión era

demostrar que la vida podría haberse desarrolla do a partir de materia

inanimada; creyendo que podrían encontrar fósiles o huellas de seres vivos

pero, una vez más, la respuesta fue NO: el suelo de Marte, es: estéril. Al

mes siguiente, el nueve de septiembre, partió la nave Vikingo II, para

terminar de corroborar lo mismo. La investigación continúa porque aún no

es suficiente para ninguna de las partes y esto es parte de lo que hace del

desarrollo científico.

La complejidad irreductible. Pues bien, de acuerdo al estado de la

Biología en tiempos de Darwin, quizás, él, no pudo encontrar casos de

órganos cuya complejidad no pudiera haber sido formada mediante

modificaciones pequeñas, numerosas y sucesivas , según la selección

natural; pero el desarrollo actual ha podido descubrir dentro de las células

lo que se conoce como máquinas moleculares, que no son otra cosa que

dispositivos cuya complejidad no puede simplificarse, tanto por lo

complicado de su función como por lo dificultoso del montaje de las piezas

185
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

de que consta, ya que sería imposible su función con otr a disposición de

sus complementos. De modo que ya el mecanismo es perfecto desde su

aparición.

Una de tales máquinas moleculares es, por ejemplo, el flagelo

bacteriano, recurso biológico de locomoción de las bacterias; tal, ampliado

cincuenta mil veces resulta una maravilla de la ingeniería mecánica pues

funciona como un motor fuera de borda, gira a cien mil revoluciones por

minuto pudiendo detenerse en seco en un cuarto de vuelta y, de inmediato,

marchar atrás, arriba o abajo; lubricación por agua, eliminación de fricción

por rodamiento, tiene un estator, un rotor, juntas, articulación en U y

propulsión por hélice, motor de energía fotónica y mecanismo que recibe

señales del medio externo; Otra máquina molecular son los reguladores

adentro-afuera mediante los cuales el núcleo intercambia información con

el protoplasma de la célula para el mantenimiento de la vida; los ribosomas

que se encargan de producir las proteínas; las mitocondrias son plantas de

energía donde se produce el combustible (glucosa) que se consume en la

célula, los cuerpos Golgi transportan proteínas a la membrana exterior

como si fueran camiones que se desplazan por el retículo endo -plasmático o

sistema de vía de transportación; los lisosomas son digestores donde se

descomponen y reciclan moléculas grandes convirtiéndolas en partículas

que las célula puede procesar… No son necesarias más de dos neuronas

funcionales para comprender que la selección natural opera y es eficiente

en un orden más superficial, es decir produciendo variedad dentro de una

especie, no creando otras nuevas. El caso, por ejemplo de los híbridos como

los mulos, producto del cruce entre burro y yegua , resulta un individuo

186
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

incapacitado por la naturaleza para auto -replicarse pues, el mulo es estéril

en totalidad y la mula mu y raramente concibe y si así fuera sus crías, si

llegan a vivir, nacen débiles y/o enfermizas, se cree que envejecen rápido.

“Si se pudiese demostrar que existió un órgano complejo que no pudo

haber sido formado por modificaciones pequeñas, numerosas y suc esivas,

mi teoría se destruiría por completo; pero no puedo encontrar ningún caso

de esta clase.”

Ch arle s Darwi n, El o rige n d e la s e specie s… To mo I I, Ca pí tulo VI , Dific ul tades de la teor ía.

p ág. 119 ver sió n digi tal .

Por otra parte, y para concluir, tenemos el asunto mismo del ADN.

Para que se produzca son necesarias unas setenta y cinco proteínas , pero

tenemos que para ordenar tales proteínas en la estructura del ADN primero

se necesita un manual de instrucciones y segundo un mecanismo que dirija

ese montaje y tal no es otra cosa que el mismo ADN que se quiere producir,

con lo que se llega a un callejón sin salida.

Conclusiones. Este comentario es breve para la complejidad del

asunto que intenta recrear, tampoco, es definitivo en cuanto a exposición de

datos pues, todavía, la comunidad científica se encuentra dividida en

vertientes y criterios a favor o en contra de esta o aquella hipótesis, hay

fuertes críticas de parte y parte , y aunque esta exposición pueda parecer, de

alguna manera, parcializada hacia la lí nea creacionista del designio

inteligente no sería más que una proclividad propia de la naturaleza del

expositor quien, por demás, considera que , de la misma manera, los

investigadores que aportan datos desde esta misma frecuencia no han

podido, todavía, argumentar con rotundez total la posesión de la verdad.

187
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

LO QUE NADIE TE HA DICHO EN DETALLES: SOBRE EL

CÁNCER
Da tos to mado s de una co nfere ncia del o ncó logo e s pañol doc tor Alber to Mar tí Bosc h

La serie norteamericana, Érase una vez la vida, nos muestra el

funcionamiento del cuerpo humano por medio de comparaciones infantiles

que son de máxima comprensión, por ejemplo nos muestra las células como

si fueran ciudadanos, los órganos como edificios; las venas y arterias como

vías de transporte por donde se distribuyen los a limentos, se recoge la

basura, etcétera; los nervios como vías de comunicación, de teléfono… y el

sistema nervioso central como el centro de gobierno, la alcaldía o algo así.

De este modo, también, nos acercaremos a nuestro asunto y comenzaremos

tratando de comprender qué es el cáncer; pues, por lo general, se dice que

son células que se han vuelto malas, pero ¡Es que ayer eran buenas! ¿Qué

ha sucedido, para que cambien?

Partamos de comprender, antes, a la célula sana: dónde vive y cómo.

Todos ya sabemos que el cuerpo humano tiene tres cuartas partes de

agua o sea casi un setenta y cinco por ciento de este líquido. Las células;

cada una de ellas, con sus características según su tipo, sean hepiteliares,

hepáticas, nerviosas, musculares, óseas…; viven en un hábitat acuoso.

Como hemos dicho, este medio acuoso o espacio intersticial, también

conocido como líquido tisular, resulta de haberse filtrado el plasma

proveniente de los capilares. Su composición es casi igual al plasma, pero

en una concentración más baja de proteínas, debido a que no todas logran

atravesar los capilares con facilidad. El líquido intersticial consiste en un

solvente acuoso que contiene aminoácidos, azúcares, ácidos grasos,

188
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

hormonas, neurotransmisores, sales minerales y productos de desecho de

las células. Esta composición depende de los intercambios entre las células

en el tejido y la sangre lo cual significa que el líquido intersticial tiene

diferente composición en diferentes tejidos y en diferentes partes del

cuerpo. Pero en sentido generalizado y comparativo podemos decir que

cada célula vive como en una porción o piscina particular donde se abastece

de alimentos y donde vierte sus productos de desecho. (La linfa es

considerada como parte del líquido intersticial. El sistema linfático re gresa

las proteínas y el exceso de líquido intersticial a la circulación).

Además, este líquido intersticial es, con respecto a la célula, alcalino

para que ocurra un equilibrio que llamaremos saludable. Es decir, que

primero para la célula y para el organ ismo, la acidez de este líquido tisular

implica desequilibrio, agresión; y con posterioridad, si se extiende en el

tiempo, enfermedad.

En contraposición, el tumor canceroso es en su interior alcalino; pero

el entorno muy ácido, o sea: acidosis metabólica y alcalosis tumoral. Como

se observa, todo lo contrario de lo que resulta el estado sano.

Cómo se originan el cáncer y otras enfermedades o, lo que es lo

mismo: cómo el medio; normalmente alcalino del hábitat de la célula;

pasa a volverse ácido. Como veremos, la enfermedad no comienza en la

célula, sino en el medio en que vive. Es el entorno el responsable de que la

célula se altere; bien porque ocurra fallo renal, hepático, pulmonar o multi -

sistémico, es decir, de todos a la vez. Veamos esto en detalles.

189
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Resulta que el riñón, el hígado y el pulmón son filtros que trabajan sin

descanso las veinticuatro horas del día desde que nacemos hasta que

morimos.

El corazón de una persona en reposo bombea cinco litros de sangre

por minuto, trescientos en una hora y siet e mil doscientos en un día. La

densidad de la sangre es mayor que la del agua pero, para agilizar los

cálculos, le daremos el mismo valor. De esta forma si un litro de agua pesa

un kilogramo tendremos que, en un día, el corazón bombea y los riñones,

hígado y pulmones filtran poco más de siete toneladas de sangre. Ahora

piense que cada riñón tiene el tamaño de un puño y que el hígado y cada

pulmón tienen el tamaño de dos puños. ¡Qué proeza! Más cuando sabemos

que los datos computados aquí son considerando un cuerpo en reposo;

cuando todos sabemos que vivimos bajo stress, con sobrecarga emocional,

con sobrecarga física, incorporando toxinas provenientes de alimentos,

malos hábitos de estilos de vida, comida chatarra, edulcorantes,

estabilizadores de sabor, asp artamo, glutamato monosódico, productos

químicos de la fumigación de los alimentos, exceso de proteínas y un largo

etcétera.

Considere ahora el filtro del aire de un automóvil y que al cabo de,

digamos, cinco mil kilómetros recorridos el fabricante indica que el filtro

debe cambiarse porque, por lógica, todo el mundo entiende que se tupe y

deja de funcionar con precisión hasta que deja de filtrar en totalidad.

¡Podemos entender eso en una máquina y no en nosotros mismos! Sin

embargo, con nuestros filtros su cede algo similar. Como es natural no

190
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

tenemos piezas de repuesto pero un filtro tupido: ¡No está roto! ¡Se puede

lavar! ¿Y con qué se lavan las cosas? ¡Pues con agua!

¿Qué es lo que están filtrando el riñón, el hígado y el pulmón? ¡Pues

los desechos metabólicos de todas las células del cuerpo! Éstas reciben

oxígeno para quemar azúcares por tanto desechan dióxido de carbono;

reciben aminoácidos y proteínas, por lo que excretan ácido úrico y reciben

grasas para devolver colesterol. ¡Todos estos desechos son ácidos! (el

dióxido de carbono es ácido carbónico; el colesterol, ácido graso y el ácido

úrico ya su nombre lo dice). Y entiéndase que estamos solo haciendo un

examen mínimo, pues la bioquímica del organismo es mucho más compleja

y variada que esto.

Y mientras se produzcan tres bolsas de desecho y se echen fuera tres

bolsas de desecho no pasa nada, pero si una mañana la célula pulmonar; la

cual se pasa todo el dia y la noche tomando oxígeno y sacando dióxido de

carbono sin parar; comienza, por ejemplo, a dej ar de sacar media bolsa,

pues esta media bolsa se devuelve al líquido tisular ya que no se puede

mantener en el torrente sanguíneo luego que ¡cómo son ácidos! afectarían

el pH en sangre y tal podría provocar la muerte pues cambios notables de

este factor colapsan procesos bioquímicos necesarios para mantener la vida.

Un ligero aumento de la acidez en sangre produce muerte súbita.

Entonces, al acumularse estos productos ácidos excretados por la

célula en su medio tisular, lo acidifican y, además, bloquean el paso de

nutrientes y oxigeno que se envían a la célula desde los capilares, y

podemos decir que ¡en este momento! comienza a malearse el entorno.

191
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

Ahora, en tales condiciones ¿Qué opciones tiene la célula? Tiene dos:

1. Morir, por falta de oxígeno o quemad a por sus propios productos de

desecho.

2. Defenderse para sobrevivir, buscar opciones para lograrlo a toda

costa.

Pero si muere ¿Qué pasa cuando una célula se muere? Bueno si son del

cerebro: ¡Arzhaimer!; si son de la base del cerebro: ¡Parkinson!; si son

células nerviosas: esclerosis múltiple, en placa, etcétera; si son células de

una mama o de un útero o de una próstata, pues aparecen fibromas ; en estos

casos de fibroma pues los médicos y la gente no suelen preocuparse ¡bah!

Un fibroma… porque el fibroma no mata: son células muertas, pero

¡Atención! que estamos ante algo de trascendencia y no valoramos la

envergadura del problema. ¿Y si las células que mueren son del riñón, del

hígado o del pulmón? Entonces, se dice fibrosis renal, hepática o pulmonar

de causa idiopática, o sea, que no tiene nada que ver con otro tipo de

enfermedad pues, por lo general, si no se asocia a un virus, un hongo o una

bacteria ¡Pum! Es una enfermedad idiopática, algo así como que te cayó del

cielo.

Pero lo que ocurre, por ejempl o, es que las células del pulmón están

tratando de sacar dióxido de carbono o sea ácido carbónico, están agotadas,

el ácido se acumula, las quema y… se mueren. Fin de la historia de amor.

¿Pero qué pasa si en lugar de morirse tratan de sobrevivir? Entonces ,

tienen cuatro opciones:

192
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

1- Retener líquido en el espacio intersticial, para bajar la

concentración de ácidos (léase: la misma basura que ellas han

excretado) con el objetivo de permitir el paso del oxígeno y los

nutrientes desde el capilar hasta ellas. Cada célula como que se

fabrica un globo de agua donde continuar viviendo en un ambiente

alcalino y lograr seguir viva. Este es el caso de muchas personas que

engordan incluso haciendo dieta y ejercicios.

2- Convertir los ácidos en sales para que se precipiten en

los tejidos blandos. Por ejemplo si tomas ácido clorhídrico, que es un

ácido el cual un chorrito te perfora una mano, y le echas cierta

cantidad de hidróxilo sódico, pues obtienes cloruro de sodio, que es

sal común, de la que se usa en la cocina. El cuerp o humano hace

esto: le quita a Juan para salvar a Pedro, si un tejido entra en

compromiso, el organismo sacrifica una estructura para mantener

viva otra más importante; entonces, si hay ácido úrico en el espacio

intersticial comienza a traer minerales de l os huesos para formar

urato sódico; si hay ácido palmítico , formará palmitato sódico; si hay

ácido carbónico, formará carbonato sódico ¿De dónde va a traer

calcio y sodio? Pues ¿De dónde va a ser? ¡De los huesos! Y, mientras

tanto, comienzan a aparecer calci ficaciones en los tejidos blandos.

¡Así acabamos de comprender la osteoporosis! que deja a los huesos

con más huecos que un queso Gruyère.

3- Drenar los ácidos por la piel o mucosas. Comenzando a

aparecer llagas o úlceras por las cuales se drenarán los ácidos que

comprometen el funcionamiento normal de la célula.

193
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

4- Mutar. ¿Qué es mutar? Pues la aparición del cáncer. La

célula, por tratar de no morir ante la agresividad del medio ácido,

invierte su conducta; dejando de ácida ser en su interior, para ser

alcalina y así contrarrestar la acidez del medio.

Aquí se entiende que la célula sana, en su esfuerzo por no morir y

usando recursos de extrema supervivencia, pues se vuelve alcalina para

contrarrestar la máxima acidez del entorno y para ello comienza a

incorporar sal en su interior; como no le llega suficiente oxígeno se vuelve

anaerobia.

Establecido ya el proceso tumoral, qué propone la Medicina

académica: Matar el tumor mediante una serie de métodos los cuales, como

se verá, parecen soluciones medievales:

194
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

1 Decapìtación: se entiende por cortarle la cabeza al tumor, extirparlo

por medio de la cirugía, siempre que no haya inconvenientes a las

posibilidades quirúrgicas.

2 Incineración: ¡A la hoguera! Achicharrar al tumor con:

radioterapia. Si es que se puede.

3 Envenenamiento: usar citotóxicos dirigidos a las células

cancerosas: quimioterapia.

Tales opciones están en poder de los médicos, con empleo de recursos

costosos y de conocimientos profesionales que necesitan media vida para

incorporarse. No obstante, queda un a cuarta propuesta la cual también

encaja dentro del esquema medieval y que puede ser llevado a cabo tanto

por el paciente como por la persona sana quien, como profilaxis, así quiera

ponerlo en práctica como estilo de vida. Se trata del:

Asedio: Como se entiende se trata de de matar al tumor, pero

bloqueándole las vías de abastecimiento para que muera de hambre.

Como acorralar al tumor para que muera solito:

1- Alcalinizar al paciente. Si el tumor está viviendo en un medio

ácido, pues hacer un regreso urge nte al medio alcalino, así como recuperar

las funciones óptimas del riñón, el hígado y el pulmón, ayudando a los

filtros a limpiarse, lo cual veremos más adelante.

2- Dieta hiposódica. Consumir la menor cantidad posible de sal,

según lo visto la célula cancerosa necesita mucho sodio y la hacemos polvo

si le quitamos la sal.

195
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

3- Enzímas proteolíticas de acción selectiva. Esto es usar una enzima

que destruye proteínas ¡pero no todas! Sólo las dextrógiras. Como vimos en

el cuadro anterior para lograr vivir la c élula cancerosa ha tenido que mutar

hacia el consumo de proteínas dextrógiras, si le eliminamos su alimentación

morirá de hambre.

4- Oxigenar el sistema. Esto es ejercicios físicos al aire libre.

Veámoslos en detalles.

1- Alcalinización del paciente:

a) Recuperando las funciones normales del los filtros riñón, hígado,

pulmón.

b) Eliminando las toxinas acumuladas en el espacio intersticial.

Esto se alcanza con:

1ab- Dieta alcalinizante: eliminación de carnes rojas, asados,

ahumados, embutidos y conservas y alimentos fritos e incremento de frutas,

viandas hervidas y aumento del consumo de vegetales verdes crudos. No se

trata de adoptar una dieta vegetariana en estricto, sino de hacerla

vegetariana, como base, que es otra cosa. Un filtro sucio no es un filtro

roto, los vegetales limpian nuestros filtros y alcalinizan el organismo.

Además, consumir en infusiones plantas que mejoren la función renal

al limpiar los riñones y favorecer la eliminación de los ácidos (té verde).

Plantas que mejoren la función coleréti ca al limpiar el hígado y favorezcan

la eliminación de bilis (diente de león, boldo). Plantas que mejoren la

196
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

eliminación del dióxido de carbono por el pulmón (como el llantén, el

tomillo y plantas que mejoren el sistema inmunológico y activen las células

NK (de Natural Killer, en inglés significa: asesina natural, tipo de

leucocito de alto poder destructivo contra las células cancerosas).

2ab- Hidroterapia. Baño de inmersión en agua caliente con sal

(cien litros con dos kilogramos de sal) durante media hora un par de ve ces

por semana, o más, lo cual funciona como una diálisis ya que con esta

proporción salina para el baño, conseguimos una concentración de veinte

gramos de sal por litro; si tenemos en cuenta que el plasma de nuestro

cuerpo tiene una concentración salina de nueve coma cuatro gramos por

litro, esto produce al estar sumergidos en el agua un fenómeno de ósmosis

(gradiente osmótico) que provoca la extracción de las toxinas del liquido

tisular a través de los poros de la piel, contribuyendo al objetivo de

eliminar la acidez del liquido tisular, dado que los ácidos retenidos irán de

una concentración menor hacia la mayor; lo cual resulta una diálisis

percutánea, natural, efectiva y en casa.

3ab- Con tratamiento físico. Se entiende que se trata de

ejercitación, con preferencia, ejercicios aeróbicos, los cuales contribuyen a

la circulación linfática ya que ésta no consta de un corazón para su

movimiento.

2- Dieta hiposódica. Creo que este punto está más que claro. La

célula cancerosa, para poder vivir en el medio ácido, es en su interior

alcalina y para ello necesita mucha sal, si se la reducimos hasta niveles

muy bajos ponemos en riesgo su estabilidad metabólica.

197
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

3- Enzímas proteolíticas de acción selectiva. ¿Cómo matar de

hambre a la célula cancerosa? Suministrando enzimas peroxidasa s, pero

esto es ya tratamiento para ser aplicado por los médicos.

La piña contiene bromelina y la fruta bomba, papayina. Se trata de dos

enzimas que inhiben la sintetización de las proteínas dextrógiras que la

célula cancerosa necesita para vivir. Esto es aumentar el consumo de estas

frutas. Así como de alimentos antioxidantes y alcalinos.

4- Oxigenar el sistema. El simple drenaje de las toxinas de los tejidos

y los ejercicios respiratorios y físicos al aire libre harán llegar el oxígeno a

las células; también, tratamiento con ozono, que se sabe que el ozono es

mortal para las células cancerosas, ozono-terapia pero esto, del mismo

modo que parte el punto anterior, es ya en propiedad para aplicación por

los médicos.

Resumen

Hay que entender que la célula, cu alquiera que esta sea, es un ser vivo

y, como cualquier ser vivo, si come hace caca y si bebe hace pis, más claro

no se puede. Y si una célula necesita vivir en su piscinita limpia de donde

toma sus nutrientes y donde vierte sus productos de desecho para q ue le

sean retirados a la mayor brevedad apenas esto no ocurre se ve atacada por

la suciedad de sus propios excrementos. Entonces, podemos entender con

facilidad que si tenemos una piscina sucia y otra limpia y nuestro hijo

quiere darse un chapuzón, no le decimos: ¡Dale, date una zambullida en

esta, la sucia! ¡No! Eso lo entendemos, sin embargo, no lo entendemos o no

198
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

lo queremos entender cuando son nuestras propias células y nuestra propia

estabilidad las que están en juego.

El protocolo descrito, cuando se aplica en el individuo sano pues

facilita su permanencia en el tiempo en estado saludable y proyecta la idea

de que las personas puedan morir sanas, tal como muere la mayoría de los

animales (tanto mamíferos, aves y peces) en estado salvaje, ya que los

animales que se han domesticado enferman debido a la adopción de los

hábitos alimentarios de nosotros los humanos y estar afectados por la gama

de efectos agresivos que tiene, igual, nuestro entorno.

CONCLUSIONES

Bueno, pues que no podemos hablar de solucion es generales para los

asuntos de este mundo. No soy de esos que todo el tiempo hojea la Biblia

para confirmar cada paso, porque me apenan las posturas de beato

santurrón, pero es lugar común que en este mundo en que vivimos, Cuba,

París, Hong Kong… es un lugar de tránsito, donde unos cuántos buscan a

Dios con fervor y trabajo, la mayoría no se ocupan gran cosa de eso ¡Al

menos en serio! otros muchos ni siquiera eso y, mientras, algunos dan con

él sin buscarlo.

LA BIBLIA es clara diciendo que los asuntos de este mundo no son

los asuntos de Dios o que las cosas de Dios son locura para el hombre… (y

la mujer) Está en los Evangelios, en palabras de Jesús, de Pablo ... No voy a

citar versículos. Escudriñad las Escrituras, dejó dicho el Maestro galileo,

escudriñadlas entonces; que si queréis cobrar salario algún día, bueno es

que os afanéis en la labor, y no esperéis que yo os la haga. Los problemas

199
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

que encontramos sólo tienen solución en función del propósito de cada

cual, en función del grupo al que ha elegido a filiarse cada cual; o al que,

sin poder evitarlo, no le queda otro remedio que enrumbar su destino. De

modo que buscar soluciones generales, me parece muy bien, muy bien para

otros, no para el grupo al cual me dirijo, ni para las personas que habrán de

formarlo. Espero hayan sabido encontrarse, a sí mismas, en estas páginas.

FIN

DATOS DEL AUTOR

Nacido en La Habana el veintinueve de octubre de 1950. Graduado de


constructor civil en el ITC José Martí, Ceramista, pintor y escultor
autodidacto. Abandonó la carrera de Arquitectura para dedicarse a las artes
plásticas y escribir. Ha realizado exposiciones personales en instalaciones
culturales del municipio 10 de Octubre. Como escritor ha publicado
artículos en diarios y revistas del país. La Editorial Oriente publicó en
1989 su libro BEBIDAS NOTABLES siendo un best seller nacional según las
estadísticas de venta del Instituto Cubano del Libro publicadas en la revist a
BOHEMIA , obtuvo un diploma honorífico por esa obra de la Asociación de
Reporteros y Escritores Gastronómicos de América Latina y España
( AREGALA ) con sede en Perú y la revista especializada peruana MENÚ

JOURNAL , de circulación en todos los focos hispanoh ablantes del planeta,


publicó varios artículos que forman el libro. Ha impartido conferencias de
divulgación cultural en la Casa de los Escritores de la Víbora, en el Video
Club de Avenida Camilo Cienfuegos esquina a 21 en Lawton, así como en

200
REFLEXIONES de un filósofo de barrio

diversas entidades religiosas y estatales. Ha escrito para programas de radio


de divulgación científico-técnica. En la actualidad jubilado, trabaja en la
Editorial Letras Cubanas del Instituto Cubano del Libro. Tiene dos libros
publicados en Internet por la Casa Editor a Digital AZUPress de New York,
bajo el sello editorial Hormiga: BEBIDAS NOTABLES en versión ampliada.
Esta misma editora bajo el sello AZU Press Digital, editó su novela:
CONSPIRACIÓN EN LA H ABANA . Ha escrito en la sección de opinión del
periódico digital EL IMPARCIAL DE N.Y. (Ver los sitios web:
www.loslibrosdigitales.com; www.elimparcialny.com y
www.noticiasliterarias.com), así como en www.primaveradigital.com En el
reciente pasado certamen literario: Cuba, con dolor en el corazón 2011,
convocado por el Centro de Información y Estudios Cubanos (CENINFEC)
con sede en España obtuvo una mención su libro de ensayos: Contra la
Persona que Soy.

201

También podría gustarte