Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

TEMA:
LENGUAJE, ESTILO Y ELEMENTO ARQUITECTÓNICO.

FACULTAD: FIAU

ESCUELA: ING. CIVIL

ASIGNATURA:
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA

AUTORES:
INDICE

Introducción _________________________________________________________________1

Estilo Arquitectónico __________________________________________________________2

Estilo Deconstructivista ________________________________________________________3

Lenguaje Arquitectónico _______________________________________________________4

Elementos Arquitectónicos del Museo ____________________________________________6

Función De Museo Guggenheim – Bilbao __________________________________________7

Ambientes con los que se cuenta ________________________________________________8

Material y sistema constructivo Usado ___________________________________________11

Referencias Bibliográficas _____________________________________________________14


INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se refiere a la importancia de identificar el lenguaje, estilo y
elemento arquitectónico de una edificación. La arquitectura se define comúnmente
como el arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso del hombre, siendo
considerada arte desde el momento en que conlleva una búsqueda estética.
El lenguaje arquitectónico se presenta como un sistema combinatorio que comunica
el arquitecto, pero no producirá una obra hecha de palabras, sino un objeto hecho de
formas y de materiales, el estilo arquitectónico  es el conjunto de características que
identifican la tendencia artística de una época o de un autor y el elemento arquitectónico
es cada una de las partes funcionales, estructurales o decorativas de una obra
arquitectónica, de modo que cada uno de ellos funcionaría como una palabra del
lenguaje arquitectónico del que la arquitectura sería el texto. Cuyo objetivo es analizar
la edificación encomendada por el docente identificando el lenguaje, estilo y elemento
arquitectónico.
La metodología de este trabajo se enfoca en gráficos e identificación de textos, la
arquitectura es importante para la sociedad porque proporciona el entorno físico en el
que vivimos.

Estilo Arquitectónico:
Según [CITATION Ove18 \l 10250 ]

Página | 1
Los estilos arquitectónicos se han diferenciado por sus técnicas constructivas, los
movimientos políticos, que los impulsan o las transformaciones sociales que los
liquidan. Un estilo puede incluir elementos tales como forma, método de construcción,
materiales de construcción y carácter regional. La mayoría de la arquitectura puede
clasificarse dentro de una cronología de estilos que cambia con el tiempo y refleja las
modas, creencias y religiones cambiantes, o la aparición de nuevas ideas, tecnología o
materiales que hacen posibles nuevos estilos, que hacen que un edificio u otra estructura
sea notable o históricamente identificable.
Se podría decir de otra manera también, que el estilo arquitectónico es una manera de clasificar
los periodos de tiempo que se caracterizan por tener estilos que hacen que la arquitectura se
pueda identificar, por eso cada construcción tiene sus propias características de acuerdo a su
tiempo o época.
ESTILO ARQUITECTONICO DEL MUSEO GUGGENHEIM-BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto
canadiense Frank O. Gehry y localizado en la villa de Bilbao (País Vasco), España. Es uno de
los museos vinculados en régimen de franquicia o colaboración con la Fundación Solomon R.
Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España. Se
caracteriza por una compleja fusión de formas curvilíneas y una cautivadora materialidad; que
responden a un intricado programa y un contexto urbano industrial. [ CITATION Bri15 \l 10250 ]
El diseño del museo Guggenheim sigue el estilo de Frank Gehry, que ha sido denominado como
una fabulosa construcción de estilo deconstructivista, ya que el museo afirma no contener una
sola superficie plana en toda su estructura. Parte del edificio es cruzado por un puente elevado y
el exterior está recubierto por placas de titanio y por una piedra caliza que fue muy difícil de
encontrar. [ CITATION Dos20 \l 10250 ]

Wander, W. (2015). Que ver en Bilbao. Imagen. Recuperado de


https://www.wanderonworld.com/que-ver-en-bilbao/

Una de las características más llamativa del museo es el innovador edificio en el que esta
ubicado, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de
cristal y planchas de titanio un metal bastante caro, pero que resultaba manejable al ser tan fino
y se adaptaba perfectamente a la curva descrita por el edificio. Logrando así que cada pieza
tenga una forma única y exclusiva al lugar que ocupa, usando este mismo sistema se hizo una
construcción más simple y convencional, resaltando el estilo deconstructivista.
El edificio visto desde el río aparenta tener la forma de un barco rindiendo homenaje a la ciudad
portuaria en la que se inscribe. Sus paneles brillantes se asemejan a las escamas de un pez
recordándonos las influencias de formas orgánicas presentes en muchos de los trabajos de Frank

Página | 2
Gehry. Visto desde arriba, sin embargo, el edificio posee la forma de una flor. Para su diseño el
equipo de Gehry utilizó intensamente simulaciones por ordenador de las estructuras necesarias
para mantener el edificio, consiguiendo unas formas que hubieran sido imposibles de realizar
unas pocas décadas anteriores. [ CITATION Dos20 \l 10250 ]

Lalueta, I. (2017). Guggenheim XX. Un edificio que cambio su tiempo. Imagen. Recuperado de
https://www.metalocus.es/es/noticias/guggenheim-xx-un-edificio-que-cambio-su-tiempo-museo-
guggenheim-bilbao-de-frank-o-gehry

El museo Guggenheim es fundamentalmente una estructura resistente que hace recordar el


pasado industrial y la vida portuaria de Bilbao, sus industrias tradicionales, metalúrgica y
naviera que están presentes en los materiales y las formas: titanio y zinc, velas desplegadas,
barcos, un pez inmenso. A pesar de ser una estructura moderna, se caracteriza por no parecer
demasiado ostentoso, estando a orillas de un río y rodeado de edificaciones un poco más
tradicionales. Visto desde el nivel superior de la calle se ve modesto, y no desencaja con su
entorno.

Lalueta, I. (2017). Guggenheim XX. Un edificio que cambio su tiempo. Imagen.


Recuperado de https://www.metalocus.es/es/noticias/guggenheim-xx-un-edificio-
que-cambio-su-tiempo-museo-guggenheim-bilbao-de-frank-o-gehry

Página | 3
Estilo deconstructivista [ CITATION Car16 \l 10250 ]
- Nació a finales de 1980.
- Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal.
- Se le conoce como la arquitectura del rompimiento, se podría decir que no sigue
"reglas" ni adquiere una estética específica. Es la libertad de jugar con las formas y
volúmenes.
- En la arquitectura contemporánea desempeña un papel opuesto a la racionalidad
ordenada del modernismo.
- Se trataba de liberar la arquitectura de las reglas modernistas.
- Abandono de lo vertical y horizontal.
- Contraste entre las imágenes retorcidas.
- La torsión y su triple manifestación: helicoides volumétricos, los planos alabeados y las
inclinaciones como búsqueda de lo anti-gravitacional o la inestabilidad estructural.
Frank Gehry calificaba a su arquitectura como inestable y fragmentaria y es que sus obras se
acercan mucho a la escultura. Esta relación con la escultura hace que nos parezcan que sus
edificios tengan formas inacabadas o formas creadas mediante la yuxtaposición de piezas a
modo de collages con volúmenes exteriores diferentes y sus interiores dinámicos. Aunque
todo es consecuencia de sus investigaciones. La arquitectura deconstructivista se caracteriza
por el hecho de que la obra no aparece como un todo sino como un montaje de piezas.
[ CITATION ESD19 \l 10250 ]
Podemos decir que Frank Gehry es uno de los arquitectos más importantes e influyentes del
mundo, creando un estilo deconstructivista ya que, incorporo nuevas formas y materiales,
especialmente sensible con su entorno. Resaltando la yuxtaposición de piezas, es decir cuando
dos elementos se tocan pero no se modifican, uno no interfiere en la forma del otro. Para lograr
este nuevo estilo de arquitectura el arquitecto canadiense realizó investigaciones y utilizo las
nuevas tecnologías sobre los materiales, el color y la luz, como se puede apreciar en el Museo
Guggenheim- Bilbao que es una de sus obras más conocidas.

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
Para poder expresar lo que uno desea se emplean diferentes métodos, pero al final lo
que todos queremos es que vean nuestro arte y como tal podemos recalcar que según
Milan Ivelic (1969):
El Arte tiene su propio lenguaje característico, inconfundible e incambiable; cada clase
de Arte tiene sus propios medios y modos de expresión dentro del lenguaje artístico.
Los medios de expresión de las diversas clases de Arte pueden ser colocados en
conexión, como, por ejemplo, cuando un poema lírico es puesto en música o cuando se
ilustra con dibujos un poema; pero no pueden ser "traducidos" uno en otro. Cada
lenguaje particular tiene que cumplir una misión especial en su respectivo campo del
Arte (pag.39).
En otras palabras, podemos decir que el lenguaje arquitectónico es el arte de cada
arquitecto, ese arte distintivo que lo representa, como tenemos a Frank Lloyd Wright
con su característica casa de la cascada, o en nuestro caso a revisar el museo
Guggenheim en Bilbao una obra del arquitecto canadiense-americano Frank Gehry.
El lenguaje arquitectónico se basa en el estilo o tendencia que el arquitecto
individualmente adopta y modifica a su preferencia la cual parte de cómo se expresa con

Página | 4
su entorno y sobre todo con sus clientes, porqué en su entorno ya sean colegas, personal,
etc. Se expresan con lenguaje técnico y modismos propios de la arquitectura. Muy
diferente a actuar con su cliente donde el diseño tiene que hablar por sí mismo y
venderse de tal manera que el cliente se impresione.
A nuestro criterio el lenguaje arquitectónico se desarrolla según la experiencia de vida
de cada arquitecto, donde podemos diferenciar su estilo o forma con la cual trabaja y
expresa. Ahora en nuestro espacio actual, juntos con todas las necesidades que el
entorno establece, Cada arquitecto tiene la capacidad de crear una arquitectura donde
“es económica, es decir, organiza sus medios elementales lo mas eficazmente posible,
sin despilfarrar ni los medios ni los materiales” (Prak Niels, 2018, p. 226).
El lenguaje arquitectónico actual basado en la rentabilidad es lo “ideal” para una ciudad
bella, sostenible y ecológica.
ELEMENTO ARQUITECTÓNICO
Uno de los importantes puntos en la arquitectura también viene a ser el elemento
arquitectónico el cual es muy perceptible, se lo puede notar a simple vista; sin embargo,
para ello es necesario conocer sobre conceptos sobre lo mencionado.
Para Venturi, R. (1974) La forma en la que se presenta la superficie de una obra artística
y la composición como están distribuidas sus componentes son características de un
elemento arquitectónico: “Un elemento arquitectónico se percibe como forma y
estructura, textura y material. Esas relaciones oscilantes complejas y contradictorias,
son la fuente de la ambigüedad y tensión características de la arquitectura”. (p. 34)
En definitiva, por así decirlo, todo lo que se puede observar en una edificación se
considera arquitectura, tanto externo como interno, los elementos arquitectónicos
entonces son un conjunto de materiales que pertenecen a una edificación, así como nos
menciona Bermúdez, R. (sf)

Los elementos arquitectónicos son las piezas encargadas del armazón, de la


forma y de la calidad estética de un edificio (…), hay elementos
arquitectónicos encargados de separar el volumen de la edificación del
ambiente que lo rodea, externos (fachadas o cubiertas), internos (de
separación de plantas, distribución), otros de relación interna y externa
(puertas, ventanas) y por último los estéticos, condicionados por los
anteriores; cada uno de los elementos externos, internos o de relación, están
ordenados, valorados y acentuados por la decoración y ornamentación. (p.1)

Es importante detallar que al estudiar o analizar los elementos arquitectónicos nos


encontraremos con dos tipos importantes que vienen a ser: Elementos sustentantes
y elementos sustentados.

ELEMENTOS SUSTENTANTES

Para Arte_Historia_Estudios (2009) estos elementos son indispensables en


una construcción ya que, si no fuese por ellos, la edificación se
desplomaría, entre estos elementos tenemos por ejemplo a los muros, vanos
y pilares “Son fundamentales para la estabilidad de la estructura de

Página | 5
cualquier
construcción y deben
ser adecuados al tipo
de cubierta que vaya a
tener el edificio”

ELEMENTOS
SUSTENTADOS

Como afirma

Arte_Historia_Estudios (2009) los elementos sustentados son aquellos que


se apoyan sobre otros elementos.
Normalmente cuando hablamos de elementos sustentados solemos
hacer referencia a dos, dada su gran relevancia en la historia de la
arquitectura: arcos y dinteles. Ambos elementos son fundamentales
ya que a través de ellos se originan los dos posibles tipos de cubierta,
las planas o las abovedadas.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEL MUSEO

Para Martínez, M. (2017) “Las cifras significativas siempre llaman la


atención (…) Empezando por abajo, por la falda que forma la cimentación
del edificio, podemos contar más de mil apoyos entre pilotes (665),
encepados (444) y micropilotes (181) sosteniendo el conjunto de edificios”
La placa de Contrapaso es muy indispensable para poder transmitir la carga
de la estructura al piso, la mencionada también fue utilizada en esta
construcción.

PILOTES Y
MICROPILOTES

PLACA DE
CONTRAPISO
Página | 6
He aquí uno de los elementos sustentados muy importante que es el pilar,
puesto para soportar la estructura que funciona como techo en la entrada
mostrada en la imagen

PILAR

FUNCIÓN DE MUSEO
GUGGENHEIM -
BILBAO

La intervención del director general del Museo Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio
Vidarte, se centró en la función actual de los museos y, en concreto, explicó las siete
claves de la gestión del Guggenheim Bilbao, la dimensión internacional para ser
definidos por la calidad y no por la geografía; la educación, con el fin de ser mediadores
entre la cultura, fundamentalmente plástica, y la sociedad; los visitantes; el dinamismo
en los contenidos, ofreciendo una atractiva combinación de presentaciones de la
colección permanente y de exposiciones temporales; la excelencia; la sostenibilidad y el
funcionamiento en red en relación con otras instituciones, ya que el Guggenheim Bilbao
dispone de una incipiente colección propia y comparte con los otros museos de la red de
instituciones Guggenheim sus fondos, considerados como una de las mejores
colecciones privadas de arte moderno y contemporáneo del mundo.

En opinión de Vidarte, la cultura puede y debe utilizarse para conseguir desarrollo


económico y social, generando empleo y servicios, como es el caso del Guggenheim
Bilbao, que ha actuado como transformador y catalizador del proceso de cambio social
de la ciudad, desde la inauguración del museo en 1997, convirtiéndose en una
importante atracción
turística, cautivando la
atención de visitantes de
numerosos países y
constituyendo

Página | 7
el símbolo contemporáneo más importante de la urbe, una obra emblemática de la
arquitectura más vanguardista del siglo XX del arquitecto americano Frank O. Gehry.
Se trata de un edificio escultural, de volúmenes fragmentados- en unos casos de formas
regulares y en otros de insólitas siluetas curvas cubiertas por titanio-, volúmenes y
perspectivas, sinuosas curvas, juegos de luz y color, una combinación de elementos que
hace de cada sala un espacio único que realza el arte expuesto.
 

Otro de los aspectos que destacó el ponente fue que los museos han alcanzado en la
actualidad su máxima relevancia social, y por ello han comenzado a trascender lo que
era su función originaria, de conservación, exposición e investigación, asumiendo cada
vez más otras funciones sociales que complementan aquellas, como ser espacio de
encuentro, de educación, de ocio y de proyección de imagen. La misión del
Guggenheim Bilbao es reunir, conservar e investigar el arte moderno y contemporáneo
y exponerlo en el contexto de la Historia del Arte desde múltiples perspectivas, y
dirigido una audiencia amplia y diversa, contribuyendo al conocimiento y disfrute del
arte y los valores que éste representa. “Hoy muchos museos son una especie de iglesias
laicas, espacios donde la sociedad se ve reconocida”, explicó Vidarte.

Negativamente la calidad de vida de las personas. En consecuencia, las emociones


negativas constituyen actualmente uno de los principales factores de riesgo para
contraer enfermedades físicas y mentales.
Según Salvador, M y Eladio, O (2011): Nos menciona que.
Cuenta con una superficie total de 24000 m2, de los cuales 11000m2 están distribuidos
en 19 galerías reservadas para exposición. Se ubica a orillas de la ría de Bilbao, en una
zona denominada Abandobarra, junto al puente de los príncipes de España (también
llamado puente de la salvia). Su diseño y su construcción siguen el estilo y métodos de
Frank o. Gehry. Como muchos de sus trabajos anteriores, la estructura principal esta
radicalmente esculpida siguiendo contornos casi orgánicos. El museo afirma no
contener una sola superficie plana en toda su estructura. Parte del edificio es cruzado
por un puente elevado y el exterior está recubierto por placas de titanio y piedra caliza.

 PLAZA DEL MUSEO

se desarrolla desde el centro urbano de Bilbao, atravesando la calle Iparraguirre, la cual


una de las calles que atraviesan diagonalmente la ciudad, el acceso a dicha plaza
principal, del mismo modo atreves de una escalinata se accede al vestíbulo del edificio.
Página | 8
 TORRE

Página | 9
Si observamos del otro lado de la Ría, el Puente de la Salve nos dirige hasta el Museo, a
través de una torre de estructura metálica situada en el medio del vano, que nos guiará
mediante una escalinata y una suave rampa curva que abarca hasta fachada posterior de
edificio.

 ATRIO

Bajo la apariencia caótica que suscita la contraposición fragmentada de volúmenes con


formas regulares cubiertas de piedra, formas curvas revestidas de titanio y grandes
muros de cristal, el edificio se enlaza en torno a un eje central, el atrio con 300m2 de
superficie y 50 metros de alto, un monumental espacio vacío coronado por un lucernario
cenital en forma de “flor metálica”. En torno a él, cuenta con un sistema de pasarelas
curvas, ascensores acristalados y torres de escaleras conectan las 19 galerías distribuidas
en tres plantas, que juntan espacios clásicos de formas rectangulares con otras formas
singulares, la cual quedan todos iluminados cenitalmente. Las exposiciones temporales
y las obras de gran formato tienen cabida en una galería de unos 30 m. de ancho y casi
130 m. de largo, la por ende se encuentra libre de columnas, ubicada en el volumen que
pasa bajo el Puente La Salve.

Página | 10
 SALAS

El Museo dispone de un total de 11.000 m2 de espacio expositivo distribuido en


diecinueve galerías.
Una vez atravesado el hall se accede a una serie de amplias salas, de las cuales diez nos
brindan una forma ortogonal y aspecto más bien clásico con revestimiento de piedra,
mientras que las nueve siguientes presentan una irregularidad singular sumada a su
revestimiento de titanio. Destaca la “Galería Pez”, con sus 130 metros de largo por 30
de ancho, la cual cuenta libre de apoyos interiores, que se desliza bajo el puente hasta
toparse con la torre, que simula abrazarlo e incluirlo en el edificio.

 TERRAZA

Página | 11
Es accesible desde el atrio y con vistas a la ría y al jardín de agua, está cubierta por una
marquesina apoyada en un único pilar de piedra, con una doble función protectora y
estética. La cual cuenta con una amplia rampa de escaleras que parte de la fachada
posterior, asciende hasta la escultórica torre, proyectado para absorber e integrar el
Puente de la Salve en el complejo arquitectónico.

PARA (G. GOMEZ, 2020) NOS FIRMA QUE:


1. La clasificación que se hace dependiendo de los materiales usados:
a) Materiales usados en las estructuras:
- Estructuras metálicas: el acero es el tipo de metal más común en este tipo de
estructura y puede estar combinado con partes, como las bases o fundaciones,
hechas de concreto armado.
- Estructuras de madera en columnas: este material se dificulta en la utilización
de vigas de soporte ya los espacios a salvar no deben ser de grandes dimensiones.
- Muros de carga: estos pueden ser construidos con diferentes materiales como la
piedra, el ladrillo, los bloques de cemento y se calculan de forma tal que soporte el
peso de las estructuras de cubierta de la edificación y los espacios diseñados sobre
ellos.
b) Los materiales en los cerramientos exteriores: estos materiales de
construcción pueden ser los tradicionales de la albañilería como ladrillos de
arcilla, bloques de concreto, concreto vaciado en sitio, bloques de piedra tallada y
madera tratada para uso en exteriores.
c) Materiales para cerramientos internos: como por ejemplo, paredes de
bloques de concreto, de arcillas, de piedra, de materiales livianos como los
paneles de tablaroca.
2. Técnicas constructivas empleadas en la construcción:
- Construcción tradicional en la cual se trabaja en sitio la estructura y los
cerramientos, con la preparación de cada elemento según el proyecto
arquitectónico correspondiente.
- Técnica de construcción de prefabricados de concreto o de metal en esta
técnica los elementos constructivos se trabajan en taller y solo se instalan en el

Página | 12
sitio de la obra, sobre una base diseñada por quien suministra el prefabricado.
Esto se realiza con el método y sistema determinado por la empresa.
- Utilización de contenedores, es un sistema constructivo de viviendas y otras
edificaciones donde se reciclan contenedores o se utilizan nuevos. 

MUSEO GUGGENHEIM BILBAO / FRANK GEHRY

El Museo Guggenheim de Bilbao se ha convertido en un exponente del arte moderno,


tanto como museo capaz de albergarlo como pieza de arte per se. Contribuyó a la
transformación de una ciudad predominantemente industrial a un Bilbao reconocido a
nivel mundial por su cultura, arte y gastronomía.
Pero, como hemos visto, el llevarlo a cabo no estuvo exento de dificultades, y también a
nivel arquitectónico y de edificación marcó un antes y un después en nuestra
comprensión sobre la construcción. Hoy, veinte años después de su apertura, el mundo
sigue mirando al Guggenheim.

SEGÚN (EVA LARRAURI, 1997) NOS MENSIONA QUE:


El Museo Guggenheim Bilbao debe su imagen externa al talento con que el arquitecto
Frank O. Gehry ha mezclado materiales poco usuales en la arquitectura contemporánea
(…) El material fue comprado a una explotación minera rusa, poco antes de que la
desmembración de la Unión Soviética provocara una importante subida de precios.
Como todas las cifras relacionadas con el edificio diseñado por Gehry la superficie
cubierta por el titanio es descomunal. Más de 30.000 planchas rectangulares han sido
engatilladas unas a otras, provocando un ligero abombamiento de las piezas, sobre unas
cubiertas que suman cerca de 26.000 metros cuadrados.

MATERIALES:
Construido en piedra caliza, titanio y cristal. Se utilizaron 33000 piezas de titanio de
medio milímetro de espesor, cada una con una forma única de acuerdo al lugar que
ocupa. Al ser estas piezas tan delgadas, se adaptan perfectamente a las curvas
necesarias. El cristal tiene un tratamiento especial para dejar pasar la luz solar pero no el
calor y evitar que la luz natural dañe las piezas expuestas.
TITANEO:
La piel exterior del Museo fue realizada con planchas de titanio, material al que se
recurrió como sustituto del cobre emplomado, que debió ser descartado por ser material
tóxico. Se realizaron muchas pruebas con diferentes materiales buscando uno que
reuniera carácter y calidez.

Página | 13
CALIZA:
La parte del museo de líneas clásicas se construyó mediante un muro de bloques de
hormigón y un aplacado ventilado de piedra caliza muy compacta color ocre,
procedente de Granada.

SISTEMAS:
SISTEMA PORTANTE: El proyecto está compuesto por volúmenes interconectados,
algunos ortogonales cubiertos de piedra caliza y otros más fluidos y orgánicos cubiertos
con piel de titanio. La estructura portante está dividida en tres subestructuras (primaria,
secundaria y terciaria) en las cuales se encuentran divididos estos componentes:
Columnas inclinadas verticalmente, PERFILES UNIONES VERTICALES, PERFILES
HORIZONTALES Y PERFILES DIAGONALES.
PROCESO CONSTRUCTIVO: Planos Con la ayuda del programa CATIA, se
obtienen líneas de todos los volúmenes. De esta manera se obtienen las líneas y puntos
de contacto, que se escanean de una maqueta, y con los que se dimensionan todas las
piezas de acero, titanio, vidrio y piedra. Modelación básica de la estructura Mediante
sistemas de CAD; se genera un modelo tridimensional de la estructura, a partir de la
lectura de coordenadas. Modelación de piezas para fabricación; Se definen
detalladamente los elementos que componen el proyecto, así como los extremos y las
uniones de cada pieza.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Página | 14
Dosde. (2020). Discover. Obtenido de Discover: https://www.dosde.com/discover/museo-
guggenheim-bilbao/

ESDESIGN. (3 de Marzo de 2019). Los estilos de arquitectura que más triunfan en la actualidad.
Obtenido de Los estilos de arquitectura que más triunfan en la actualidad:
https://www.esdesignbarcelona.com/int/expertos-diseno/los-estilos-de-arquitectura-
que-mas-triunfan-en-la-actualidad

Garzon, R. (2012). La arquitectura de Frank Gehry. Obtenido de La arquitectura de Frank


Gehry: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/28-Texto%20del%20art%C3%ADculo-110-
1-10-20140731.pdf

Overstreet, K. (4 de mayo de 2018). ArchDaily. Obtenido de ArchDaily:


https://www.archdaily.pe/pe/893595/7-edificios-iconos-de-la-arquitectura-
imaginados-en-otros-estilos-arquitectonicos

Pagnotta, B. (25 de Marzo de 2015). ArchDaily. Obtenido de ArchDaily:


https://www.archdaily.pe/pe/764294/clasicos-de-arquitectura-museo-guggenheim-
bilbao-frank-gehry

Sosa, C. (6 de Julio de 2016). ISSUU. Obtenido de ISSUU:


https://issuu.com/architect.aureo/docs/trabajo_n_12_-_sosa_castillo_carlo_

_ Prak, N. L. y Hernández Díaz, M. (Trad.). (2018). El lenguaje de la arquitectura: una


aportación a la teoría arquitectónica. Editorial Reverté.
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/105172.

_Revista Aisthesis (2020). El lenguaje arquitectónico.


http://ojs.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/9088

https://h3aboy.files.wordpress.com/2018/05/venturi-robert-complejidad-y-contradiccion-en-
la-arquitectura1.pdf

Robert Venturi (1974)

Barcelona segunda edición

http://artehistoriaestudios.blogspot.com/2009/11/elementos-de-arquitectura.html

ARTE_HISTORIA_ESTUDIOS 29 NOVIEMBRE 2009

ELEMENTOS DE ARQUITECTURA

 Rafael Bermúdez Cataluña sf

https://www.academia.edu/34679870/Tema_2_Elementos_arquitect%C3%B3nicos_y_tipolog
%C3%ADas_de_edificios

Página | 15
UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2009) Cátedra de patrimonio y arte navarro. Recuperado de:
https://www.unav.edu/web/catedra-patrimonio/el-museo-guggenheim-
bilbao#:~:text=La%20misi%C3%B3n%20del%20Guggenheim%20Bilbao,los%20valores%
que%20%C3%A9ste%20representa.

Frank O Gehry, 1997 Guggenheim Bilbao

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/guggenheim-bilbao/

https://books.google.com.pe/books?
id=9g2gDQAAQBAJ&pg=PT102&dq=frank+o+gehry+museo+guggenheim+(bilbao)
+habitaciones+con+las+que+cuenta&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi0ooXFpvrrAhWZ
GbkGHQGWBOcQ6AEwBnoECAYQAg#v=onepage&q=frank%20o%20gehry
%20museo%20guggenheim%20(bilbao)%20habitaciones%20con%20las%20que
%20cuenta&f=false

Martínez, S y romero, E (2011).


Primera edición.

Para (G. GOMEZ, 2020) nos firma que: Sistemas constructivos de casas: tipos y
características:
https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/5827394/sistemas-constructivos-de-casas-
tipos-y-caracteristicas

Según (EVA LARRAURI, 1997) Gehry mezcla todos los materiales:

https://elpais.com/diario/1997/10/19/cultura/877212004_850215.html

Según (M. Mora, P. Pérez, (…), 2018) estructuras del mundo:


https://materialesargamasi.wixsite.com/website/acerca-de-mi

(FRANK GEHRY, 1992) GUGGENHEIM BILBAO


https://es.wikiarquitectura.com/edificio/guggenheim-bilbao/

Página | 16
Página | 17

También podría gustarte