Está en la página 1de 5

¿POR QUÉ SE INTERNACIONALIZAN LAS EMPRESAS?

Desde mitad del siglo XX el crecimiento de la IED ha ido desarrollándose


exponencialmente debido a la globalización, proceso por el cual se origina la crisis de deuda
externa en América Latina, por la escasez de capital a escala internacional y el alza generalizada
de las tasas de interés en los países industrializados. Por esta razón, el fondo monetario
internacional y el banco mundial crean una alianza para promover la financiación de los países
tercermundistas de América Latina a finales de los años ochenta, causando un impulso en la
economía. En ese sentido, se logra un impacto en los flujos de los países y en las reformas
económicas de cada país (reducción de barreras de comercio e inversión). Estos países crean
estrategias para obtener mayores flujos de inversión extranjera, fundamentándose en la expansión
internacional. Por consiguiente, la IED es uno de los principales motores del desarrollo, donde
buscarán resaltar las empresas transnacionales.

La IED genera a su vez una serie de retos para la economía receptora, entre los que se encuentra
el buscar sacar provecho máximo de aquella y el ser conscientes de que esta inversión incidirá de
distinta manera en los diferentes sectores económicos y regiones del país receptor (Ramírez, 2012).

Luego de largos años de estudio a través del tiempo, surgieron diversas conjeturas que aportaron
a la construcción de una teoría específica sobre los determinantes en la localización del capital
extranjero productivo. A lo cual, fueron tomados para el análisis de las estrategias de localización
industrial en el ámbito internacional; es allí donde surge el paradigma ecléctico de Dunning:
modelo OLI. Este modelo explica ciertos determinantes que las empresas tienen en cuenta a la
hora de internacionalizar su producción; como principal objetivo debe obedecer a una ventaja
sobre sus competidores. De esta forma, las actividades que realicen deben ser producidas por ellos
sin la intervención de terceros, y se efectúen bajo ciertos criterios que se mencionan a continuación:

· Ventaja de propiedad (Ownership): Son aquellos activos tangibles e intangibles, que pueden
ser explotados de manera rentable en una escala relativamente grande que posee una empresa y
son propios de cada uno. Estos factores están determinados por el tipo de operación que realizan,
la tecnología que posean, la gestión que hagan, el acceso a materias primas, y el conocimiento del
mercado que dominen. Todos estos determinantes son los que pueden permitir a una empresa
producir un valor superior al que oferta una empresa local, confiriendo a ésta una ventaja de
propiedad. Por ello, entre mayor sean las ventajas de inversión, más viable serán las ventajas para
invertir.

En la actualidad, las nuevas tecnologías aportan a las empresas herramientas precisas e idóneas para
reconocer buenas oportunidades de inversión, el acceso a nuevos mercados o la adquisición de
recursos, además de aportar a los directivos facilidades a la hora de organizar la producción.

· Ventaja de ubicación (Location): Es importante tener en cuenta el papel de los entes de control
del país donde se quiere internacionalizar una empresa y a las políticas que lo rigen. Estas políticas
deben permitir y facilitar el acceso a los recursos necesarios, así como a los mercados a los cuales
se desean abarcar. A su vez la existencia de infraestructura (costes de transporte), barreras
arancelarias y dotaciones tecnológica. Si las condiciones no son idóneas, la empresa optará por la
exportación de sus productos, pero si por el contrario no cumple con las condiciones para la

1
producción o comercialización, la empresa realizará la inversión directa extranjera mediante la
creación de una filial en dicho país.

· Ventaja de la internacionalización (Internalization): La base fundamental de la apertura de una


empresa en el extranjero es mantener el control de la producción y a su vez obtener ventajas de
propiedad. Por otra parte, las multinacionales tendrían la posibilidad de ganar poder de mercado y
tener constancia de la actividad de sus competidores en dicho país. Al tener control sobre la
producción en el extranjero, podrían organizar sus activos y sus recursos para continuar creando
valor en un futuro, sin la necesidad de depender de la situación en la que se encuentre el mercado
exterior.

Para poder expandir un negocio que cuenta con bases sólidas en su país de origen, es importante
recalcar algunos aspectos. Analizar de manera específica todos los puntos que conlleva la
expansión de este a escala internacional, principalmente las ventajas y costos de distribución
geográfica. La precisión en el manejo del tema tiene que ser bastante alta, puesto que este principio
sentará las nuevas bases de una empresa multinacional, transformando el concepto para finalmente
abordar temas como los problemas de incentivos y las ventajas de la internacionalización.

Para tener idea concreta podríamos hacer un análisis general acerca de una empresa de expansión
que fue capaz de tomar puesto en un sin número de países aledaños consigo mismo. Brindando un
servicio y una experiencia de calidad pero que toma un rumbo distinto de otras multinacionales
para su crecimiento.

Este es el caso de Agunsa, una empresa chilena de logística y servicios portuarios, fundada en
1960, en Santiago. Hizo su primera inversión en el extranjero en los años noventa. Su relación con
países como Panamá, Colombia y Venezuela fue a través de la creación de filiales. Usando otras
estrategias como establecer sociedades con sus competidores, como lo fue el caso de Argentina y
Ecuador. Pasado algunos años su presencia se hizo notable en el caribe con la construcción y
operación del aeropuerto internacional de Montego Bay, en Jamaica. A pesar de vender tal
participación, su ambición se trasladó a los Estados Unidos especialmente en Florida y California.

El principal centro de visión expansionista se debe concentra en la dispersión geográfica,


manteniendo un equilibrio a la hora de evaluar los costos y los beneficios que esta presenta. Por el
lado de los costos se tienen dos subtemas que se basan en la economía de escalas pérdidas y en la
economía de integración pérdidas. El camino de los beneficios nos muestra el acceso al mercado
y competencia local, los costos de los factores y el IED horizontal versus vertical.

Costos de la dispersión geográfica

Economías de escalas perdidas: las empresas pueden reorganizar sus actividades en el extranjero
dependiendo de diferentes factores, como lo son; la creación de fábricas o instalaciones en el país
receptor (esto se define como IED horizontal). A nivel de fábrica surge un concepto acerca de que
las economías a escala, son los costos fijos de construcción y operación para una nueva fábrica en
el país receptor.

2
Otras actividades que se pueden observar en este punto pueden ser: branding, marketing, desarrollo
de productos, I + D y servicios financieros. Estas actividades generan economías a nivel de
empresa.

Economías de integración pérdidas: una empresa puede repartir las diferentes tareas de
realización de su producto en distintos puntos geográficos. Por ejemplo, diseño y desarrollo en un
lugar y producción (manufactura y ensamblaje en otro). Esta visión se conoce como división de
actividades por tipo de función como IED vertical. Dando partida a los costos de desintegración
comercial que se presenta con insumos que hacen recorridos internacionales. Y los costos de
coordinación que nacen de sincronizar la producción en diferentes ubicaciones.

Beneficios de la dispersión geográfica

Acceso al mercado y competencia local: las ventajas de contar con una dispersión estratégica
pueden observarse cuando los productos satisfacen las necesidades locales siendo auténticos y
aportando productos que no se puedan encontrar en tal mercado. También pueden evitarse el costo
de transporte internacional, estimando la existencia de un punto de producción en un lugar de fácil
adquisición; para la compra de materias primas necesarias en la elaboración del producto y a su
vez satisfacer al mercado local.

Costos de los factores: las actividades intensivas en I + D se llevarán a cabo en un país con una
abundancia de trabajadores científicos, que cuenta con las herramientas necesarias para elaborar
ciertas actividades de carácter investigativo. Mientras que el trabajo manufacturero, se lleva a cabo
en un lugar con población de trabajadores menos cualificados. Esta división se hace notable para
repartir los costos y aumentar la producción.

IED horizontal versus vertical: la muestra de los costos y beneficios de la dispersión geográfica
pueden ser usadas para identificar el momento en que se presentan las IED horizontal y
vertical. Las EMN (empresas multinacionales) han optado por usar un IED horizontal cuando las
economías de escala a nivel fábrica son relativamente pequeñas y los costos de transporte
internacional bastante altos. Por otra parte, podemos establecer que cuando la diferencia en los
costos de producción entre países es relativamente más alta y los costos de transporte son
relativamente más pequeños, entonces el modelo de la EMN es más probable que sea IED vertical
y fragmente su producción.

Simultáneamente, como se ha dicho anteriormente la internacionalización produce empleo


cualificado, contrataciones estables, formación de trabajadores, inversión en I+D, altos índices de
productividad…pero esto dependerá de un factor que incorpore: buen relacionamiento,
crecimiento efectivo y sobresaliente dinamismo de mercado en la IED.
Al cumplir con esto, debe existir una búsqueda de socios extranjeros locales, aquellos
intermediarios que no solo hablen el mismo idioma, si no que conozcan del mercado, su
funcionamiento y el movimiento comercial en esa región. Es muy importante encontrar ese
distribuidor idóneo local que ayude a engrandecer la empresa con bajos costos productivos, donde
exista rotación, buen funcionamiento y en donde sea precisa la confianza para ampliar el mercado.

La apertura de mercados implica modernización en la economía, flujo constante de inversión y


exportación, una transición de un crecimiento escala a uno globalizado; dicho de otra forma, una

3
modernización a la economía. Si no hay competencia no hay internacionalización y viceversa, se
debe encontrar un esfuerzo al acceso de la captación de mercados únicos, con mayores
oportunidades y competencia en los servicios. La empresa debe tener claro a dónde quiere llegar,
qué es lo que puede ofrecer, sus ventajas competitivas y hacia qué mercado se quiere recurrir.
Haciendo claridad en estos aspectos, generará un mayor atractivo hacia un mercado fuerte.

Las formas en las que una empresa quiera salir al exterior dependerán del riesgo, del potencial y
la vinculación que quiera tener. Nos encontramos así con la exportación directa en donde
propiamente la empresa quiere encargarse por sus propios medios de llegar al mercado de destino.
En este se acercarán al otro país más profundamente, a mayor demanda mayor producción.
Básicamente es un juego de obtener más beneficios, pero con un mayor riesgo. ¿Entonces por qué
si todo es tan bueno, muchas empresas prefieren establecen sus propias filiales? La respuesta es
muy sencilla, existen infinidad de situaciones que implican que una de las partes se sienta en
desventaja a comparación con la otra, dando como resultado problemas de incentivos, los cuales
se explicarán seguidamente.

El problema del hold- up, es una situación en la que una de las empresas hace un monto de
inversión sobre un producto, pero se genera una preocupación de una de las partes por contratos
incompletos y resulta en perjuicio de la primera. Por otra parte, también se genera un problema en
la negociación, cuando no se cumple ese compromiso de la manera esperada y toma ventaja de la
otra parte, quedando por fuera a que continúe la otra sin su consentimiento o “retenga” a la primera
por un valor de compromiso.

La disipación de activos intangibles de la empresa, los activos intangibles son aquellos activos no
monetarios que generan beneficios económicos en un corto, mediano, a largo plazo. No son
controlables; son desarrollados y cualificados según contratos, canales de distribución de servicios,
listas de clientes, rutas de venta, forma de entregar el servicio. Al contener una colaboración con
socios extranjeros locales, coexisten la inseguridad de las EMN y la toma del activo por parte de
los socios locales para un beneficio económico
individual. La incorporeidad, identificabilidad, el control del bien o derecho legal sobre el, son
claves al momento de entablar una relación con externos. El derecho al buen nombre mejor
conocido como “Good Will” también es importante para el mantenimiento de la reputación. La
multinacional necesitará que permanezca estable a través del tiempo. El socio local al no tener
suficientes estímulos por parte de la multinacional puede que no le dé la importancia necesaria, lo
que generará costos y pérdidas a la imagen de la empresa. De esta forma si el conocimiento es muy
abstruso y el sentido de pertenencia se ve devaluado en el tiempo, la multinacional preferirá poner
a cargo a sus propias filiales.

Problema principal-agente, llamada así a toda relación en la que una parte (el agente) se
compromete a hacer algo para la otra parte involucrada (el principal o la multinacional) en donde
delega cierta potestad a la toma de decisiones. El problema radica cuando hay objetivos distintos
entre ambas partes, se deteriora la relación entre ambos. Cuando la relación Multinacional- Agente
se torna oportunista, la EMN con el fin de mitigar esos problemas, da un incentivo para motivar al
agente a dar de su máxima capacidad productiva, pero si los inconvenientes siguen, la
multinacional preferirá trabajar con su propia filial y podrá supervisar más de cerca el trabajo y
esfuerzo de sus empleados.

4
En concreto, este modelo sirve para comprobar la interconexión existente entre los determinantes
de propiedad, de localización y de internalización. Siendo la internacionalización el pilar
fundamental para todo el análisis de la empresa en la toma de decisiones de la viabilidad de la
inversión directa, dado el caso de que exista, al tener muy en cuenta los determinantes relacionados
con la localización y la competitividad.
El estudio del impacto generado por el mercado local desde un punto de vista objetivo y un buen
cumplimiento con las necesidades que puedan satisfacer al conocer la transición de otras empresas
semejantes para hacer las regresiones necesarias y determinar qué es lo más viable.
En otras palabras, Dunning llega a la conclusión de que la mayor productividad se debe a la gestión
de recursos que lleve a cabo la empresa, donde las empresas multinacionales puedan escoger una
hoja de ruta que sea capaz de suplir las necesidades que la EMN tenga planteada para retos de
corto, mediano y largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

Ramírez, A., 2012. Inversión Extranjera Directa En México: Determinantes Y Pautas De


Localización. Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.

También podría gustarte