Está en la página 1de 3

Curso riesgo médico en odontología- unidad 3

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad a nivel mundial

Consiste en una elevación persistente de la presión o tensión arterial siendo un factor de riesgo para la
enfermedad coronaria y cursando de manera asintomática en la mayoría de los casos.

Fenómenos predisponentes: tabaquismo, sedentarismo, elevada ingesta de sal, alcoholismo, obesidad,


estrés y algunos anticonceptivos.

Hay que tener en cuenta los fármacos que el paciente toma para la hipertensión arterial y que no
interfieran con el tratamiento odontológico propuesto.

Dentro de los fármacos antihipertensivos se encuentran los diuréticos, simpaticolíticos,


betabloqueantes, bloqueantes de los canales de calcio, inhibidores de la enzima de conversión de la
angiotensina, agonistas de los receptores de la angiotensina II.

Clasificación de la hipertensión

Normal: 120-129 y/o 80-84 mmhg.

Limítrofe: 130-139 y/o 85-89 mmhg.

HTA grado o nivel 1: 140-159 y/o 90-99 mmhg,

HTA grado o nivel 2: mayor o igual a 160 y/o mayor o igual a 100 mmhg.

HTA sistólica aislada: mayor o igual a 140 y menor a 90 mmhg.

Requerimientos para obtener una precisa lectura de la presión arterial

 No conversar
 Apoyar el brazo a la altura del corazón
 Colocar el manguito en el brazo sin ropa
 Que el manguito sea el adecuado
 Apoyar los pies
 No cruzar las piernas
 Tener la vejiga vacía
 Apoyar la espalda

FIEBRE REUMÁTICA

Es una enfermedad que compromete al tejido conectivo, como consecuencia de una infección previa
por estreptococos betahemolíticos del grupo A. Una de sus manifestaciones clínicas más frecuentes es la
carditis, que presenta soplos cardiacos debido al compromiso valvular, cuyas secuelas persisten toda la
vida.

Otras manifestaciones clínicas: poliartritis, corea, nódulos subcutáneos, eritema marginado, fiebre.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Es la infección del endocardio, predominantemente valvular, secundaria a la colonización de
microorganismos, como bacterias, clamidias, rickettsias, micoplasmas, hongos o virus por vía
hematógena.

Síntomas y síntomas: fiebre, escalofríos, mialgias, artralgias, disnea, soplos cardiacos, pericarditis,
esplenomegalia, rash cutáneo y fenómenos vasculares.

Se debería realizar profilaxis antibiótica en pacientes con reemplazo valvular protésico, con endocarditis
infecciosa previa, con patologías cardiacas congénitas cianóticas; tambien frente a procedimientos
como: manipulación de la región gingival o periapical, perforación de la mucosa oral, amigdalectomía,
adenoidectomía.

Se indica amoxicilina o ampicilina de 2g vía oral o endovenosa una única dosis 30 o 60 minutos antes del
procedimiento.

INSUFICIENCIA CARDÍACA

Es cuando se encuentra alterado el volumen minuto circulatorio producido por diferentes causas a
distintos niveles en la precarga, poscarga, contractilidad y en la frecuencia cardiaca.

Manifestaciones: disnea, taquicardia, ingurgitación yugular, cianosis, edemas, hepatomegalia, etc.

Siempre se debe hacer interconsulta con el cardiólogo.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Se caracteriza por una supresión o disminución del flujo coronario, causada por una disminución del
calibre de los vasos del sistema arterial coronario, o por causa funcional (ej.: espasmo).

Factores de riesgo: tabaquismo, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, estrés, obesidad, diabetes.

ARRITMIAS CARDIACAS

Se llama así cuando se ve alterada la frecuencia, origen o regularidad de los latidos. Puede desarrollarse
tanto en pacientes sanos, como con patologías cardiacas subyacentes. Existen diferentes tipos:

 Arritmia sinusal (taquicardia o bradicardia sinusal)


 Bloqueos cardiacos (retardo o interrupción en el sistema de conducción)
 Extrasístoles (contracciones prematuras)
 Taquicardia paroxística
 Fibrilación auricular
 Fibrilación ventricular

ESTADOS DE INCONSCIENCIA

Se refiere a la pérdida de la capacidad sensorial y la motilidad voluntaria, por cese de las funciones
encefálicas, con causa cardíaca o extracardiacas. Pueden ser:

1. Síncope: brusca pérdida del conocimiento, con palidez intensa, sudoración fría. No se percibe
pulso, relajación de esfínteres, no tiene anuncios previos, respiración superficial lenta.
2. Lipotimia: pérdida incompleta o fugaz del conocimiento con palidez, sudoración fría. Sí se
percibe el pulso; puede relajarse los esfínteres; tiene anuncios previos; respiración débil pero
audible.
3. Shock: sin pérdida, en primera instancia, del conocimiento, con palidez y cianosis, sudoración
fría. Se percibe pulso; oliguria; inquietud o laxitud previa; respiración conservada y disnea.

En odontología puede deberse al dolor o estrés que representa la práctica. Se debe recostar el sillón
para permitir el retorno venoso y flujo sanguíneo cerebral, y así mejorar su estado general.

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Son alteraciones funcionales o anatómicas que aparecen durante el desarrollo embrionario. Es


importante identificarlas para evitar llegar a una endocarditis infecciosa y hacer una interconsulta con el
médico para conocer la medicación que está tomando el paciente, sus efectos secundarios e indicar, así,
la profilaxis antibiótica.

CONCLUSIONES

Todo paciente con antecedentes o que se encuentre cursando una enfermedad, o tenga alteraciones
cardiacas, debe concientizarse sobre la salud bucal y su prevención, ya que es conocida y probada la
peligrosidad de los focos sépticos de origen odontológico. Debería tener el alta antes de una
intervención quirúrgica para evitar complicaciones post operatorias.

También podría gustarte