Está en la página 1de 21

Licenciaturas

Asignatura
Ciudadanía y desarrollo sustentable
Unidad 1. Ciudadanía
Clave: BL1306
Unidad 1. Ciudadanía

Índice
Unidad 1. Ciudadanía

Presentación de la unidad
Propósitos
1.1 El ser humano como ciudadano
1.2 ¿Qué es la ciudadanía?
1.3 La ciudadanía y los problemas sociales de la comunidad
1.3.1 Análisis de cifras de pobreza en México
1.3.2 Cifras de impartición de justicia en México
1.3.3 Índices de corrupción en México
1.3.4 La discriminación social en México
1.4 Las esferas de la acción ciudadana
1.5 El ciudadano como agente del desarrollo sustentable
1.6 La educación en la formación del capital social
Para saber más
Cierre de la unidad
Fuentes bibliográficas
Fuentes de páginas web

1
Unidad 1. Ciudadanía

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 1!

En esta unidad identificarás el concepto y evolución del término ciudadanía, el cual te ayudará a
reconocer la importancia del gestor y organizador social moderno para que en unidades
subsecuentes puedas desarrollar modelos de participación ciudadana que resuelvan
problemáticas de índole ecológico y económico.

Propósitos

Al término de esta unidad lograrás:

Identificar el concepto de ciudadanía en México y valorar las acciones propuestas para


solucionar problemas dentro de la sociedad.
Reconocer la importancia de la ciudadanía como gestora del cambio y organizadora social.
Analizar por qué sigue vigente el concepto de ciudadanía en la época actual y sus
implicaciones.

2
Unidad 1. Ciudadanía

1.1 El ser humano como ciudadano

Desde el punto de vista político y jurídico, la ciudadanía se caracteriza por el conjunto de


derechos y deberes que los ciudadanos asumen como propios adoptando una posición activa.
Por otro lado, el civismo es la actitud y manera de actuar del buen ciudadano.

Ciudadanía es un concepto donde se presenta a los “seres humanos como suje-


tos que participan en igualdad de derechos y deberes como miembros de la
sociedad en la que conviven y trabajan”

(Martínez, 2002).

1.2 ¿Qué es la ciudadanía?

El concepto de ciudadanía ha evolucionado a lo largo de la historia, “no es lo mismo ser


ciudadano de la Atenas Aristóteles que de la Roma imperial, de la Francia de la época de la
Revolución, que del Estado de Bienestar contemporáneo” (Martínez, 2002).

En los últimos siglos, este concepto ha sido motivo de importantes debates y reflexiones.
La ciudadanía no es una palabra que englobe una verdad absoluta, se habla de un término
ético-político que encierra diferentes implicaciones.

Los primeros en reflexionar y definir el concepto de ciudadanía fueron los filósofos griegos
Sócrates, Platón y Aristóteles.

3
Unidad 1. Ciudadanía

Aristóteles fue quien


más contribuyó a la
definición moderna de
ciudadanía al reconocer
la intrínseca relación
Para Platón entre las características
Para Sócrates (428 a. C. - 348 a. C) del ciudadano con la
(471 a. C. - 399 a. C) los ciudadanos se forma de gobierno de la
estaba relacionado con definían según la comunidad a la que
la ética, es decir, con la jerarquía que ocupaban pertenece, para lo cual
capacidad de distinguir dentro de la República: comparó a un ciudadano
entre el bien y el mal, de gobernantes, guerreros, de una democracia con
actuar de acuerdo a la artesanos, agricultores y uno de una oligarquía.
ley. comerciantes. De manera general,
definió al ciudadano
como un miembro de
una sociedad que
comparte los mismos
derechos y beneficios
que los demás.

La Edad Media, que comprende los siglos V al XV, es la continuación de la historia griega y
romana. En este lapso el concepto de ciudadanía se pierde y toma sentido político en la
subordinación a través de una monarquía o un señor feudal y suprime su participación en la
política misma; destaca entonces que este concepto en los albores de la Edad Media se desapega
del ideal romano que se entendía como conquista de derechos, por lo que este periodo destaca
junto con el Renacimiento por un retroceso en la concepción de la ciudadanía.

4
Unidad 1. Ciudadanía

En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 el concepto de


ciudadanía toma una nueva definición relacionándola con la nacionalidad, cuando el ciudadano
adquiere sus derechos en función del estado que asegura su validez y procuración, por lo que en
un inicio el Estado se considera el protector de los intereses individuales; sin embargo esta
concepción ha evolucionado según las formas de organización social, limitando la privacidad de
cada individuo.

Para entender esta transformación entre el ciudadano y el Estado, resulta útil recurrir al esquema
propuesto por Thomas H. Marshall en su ensayo fundamental “Ciudadanía y clase social” (1950),
en el que distingue tres etapas de evolución en la ciudadanía:

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía


civil política social
Se relaciona con los El derecho a participar El derecho a gozar de
derechos individuales, en el ejercicio del poder una calidad de vida digna
como la libertad de político como miembro asegurada por el Estado
expresión, la libertad de la clase política o (salud, educación, traba-
religiosa y la libertad de elector (el derecho al jo, etc.).
propiedad (los derechos voto). Surge la relación
establecidos en la entre la ciudadanía y la
Declaración de 1789). democracia.

1.3 La ciudadanía y los problemas sociales de la comunidad

Se ha afirmado que la ciudadanía es una condición jurídica que reconoce derechos políticos y
sociales. Estos derechos permiten interactuar con el Estado en todo tipo de decisiones, no
obstante en ocasiones, la dirección del gobierno no corresponde necesariamente con los
intereses de la ciudadanía y se generan problemas sociales.

¿Una buena persona por el hecho


de serlo es “automáticamente”
también un buen ciudadano?

5
Unidad 1. Ciudadanía

Atendiendo a la definición de Aristóteles en el sentido de


que alguien es bueno si desarrolla todas sus
potencialidades, tal vez se contestaría de una
manera afirmativa, pero es muy difícil ser bueno en
todas las dimensiones (buen padre, buen
profesionista, buen ciudadano o buen esposo) si
no se cuenta con conocimientos y criterios de
bondad y si no existe claridad axiológica o los
criterios éticos son débiles o erróneos. Así, se
puede decir que alguien es buen profesionista,
pero mal padre (sin querer ser así); buen esposo,
pero mal ciudadano.

Por otra parte, en una sociedad en la que los


recursos son limitados la sinergia social
ciudadana puede producir riqueza como: ahorro
de energía y recursos, empresas sociales de todo
tipo, ayuda a los desprotegidos y cuidado del medio
ambiente. En cuanto al trabajo individual, si bien es
encomiable y necesario, no garantiza tener una “masa
crítica” de buenos ciudadanos capaces de producir
cambios a gran escala, pues precisamente lo deja a las
capacidades de cada uno.

1.3.1 Análisis de cifras de pobreza en México

La pobreza ha sido a lo largo de la historia un fenómeno social que ha aquejado a una gran parte
de la población mundial. En el caso de México, este fenómeno ha sido un tema prioritario no sólo
en la agenda política sino también en la empresarial.

En el siguiente enlace podrás encontrar


información relevante acerca de los índices de
pobreza en nuestro país, te recomendamos
revisarlo para un mejor entendimiento del tema.
http://www.coneval.org.mx/Medicion
/Paginas/PobrezaInicio.aspx

6
Unidad 1. Ciudadanía

1.3.2 Cifras de impartición de justicia en México

La impartición de justicia es uno de los cometidos fundamentales de todo Estado de derecho y


es el más poderoso de los recursos con que cuenta el ente público para cumplir su función
primordial: garantizar la paz y la seguridad ciudadana.

En el siguiente enlace encontrarás información relevante sobre las cifras de impartición


de justicia en México de acuerdo a datos del INEGI.

http://www3.inegi.org.mx/rnm /index.php/catalog/306

1.3.3 Índices de corrupción en México

La corrupción no es un fenómeno privativo de algunas sociedades, se encuentra prácticamente


en todo el mundo, sin embargo, para los países en que su presencia es una constante representa
un serio obstáculo que genera ineficiencia en la administración de los recursos públicos e impacta
desfavorablemente en el desarrollo económico.

México ha firmado acuerdos internacionales con el objetivo de combatir los actos de corrupción
que le aquejan y ha emprendido acciones que buscan cumplir con los lineamientos estipulados
en diversas convenciones internacionales, no obstante, estas actividades, en su mayoría reformas
legislativas, no han sido suficientes para mejorar la percepción de los ciudadanos con relación a
los actos de corrupción.

Consulta el enlace para revisar los


indicadores de corrupción en
México en el año 2014.
http://www.tm.org.mx/ipc2014/

7
Unidad 1. Ciudadanía

1.3.4 La discriminación social en México

La discriminación es un factor que se encuentra latente en el mundo y que ha propiciado que se


desarrollen distintas medidas para poder solucionarlo, en México se han diseñado programas
sociales para abatir este factor.

A continuación se presentan algunos links que te permitirán comprender más el tema.

SEGOB Secretaria de Gobernación. s/f. Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación,


CONAPRED. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/index.php

GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (2016). Consejo para prevenir y eliminar la


discriminación en la Ciudad de México (COPRED). Recuperado de https://copred.cdmx.-
gob.mx/storage/app/uploads/public/59c/d7f/729/59cd7f729c2a9333814844.pdf

Para reflexionar sobre la discriminación social en México revisa la liga


http://ricardoraphael.com/libros/reporte-sobre-la-discriminacion/

1.4 Las esferas de la acción ciudadana

Tener presente las esferas de la acción ciudadana implica concebir esquemas de acción para que
estos a su vez puedan convertirse en prácticas del actuar ciudadano. Los rubros que la definen
son:

Ciudadanía y derecho

Por definición, un ciudadano es aquel que vive en una comunidad normada por el derecho y no
sólo por regulaciones morales y sociales dadas por las leyes de la nación, de tal forma que la
condición mínima de la ciudadanía sea la de cumplir formalmente con los requerimientos de la ley
.

El conocer y el cumplir la ley, especialmente los derechos humanos, es sin duda una característica
esencial de todo buen ciudadano, sin embargo, también es importante que conozca los procesos
para la elaboración de las leyes, la historia social detrás de estos y que participe de manera activa
a través de la opinión pública o de organismos ciudadanos.

8
Unidad 1. Ciudadanía

Ciudadanía y vida política

En esta esfera nos referimos a la democracia como forma de vida política que propicia el buen
gobierno, reconociendo la diversidad social y el respeto a las diferentes opiniones.

Los sistemas políticos relacionan al Estado con la sociedad civil, por lo tanto se necesita que ésta
sea plenamente consciente y fuerte, ya que las formas democráticas se inclinan hacia la
participación ciudadana mientras que los regímenes autoritarios favorecen el poder del Estado.

La vida democrática presenta varios desafíos a la labor de la ciudadanía como lograr un sano
equilibrio entre libertad e igualdad; disminuir la corrupción y el dispendio de los recursos, y vigilar
que estos últimos ayuden al desarrollo justo de las comunidades.

La vida política sana es necesaria para defender una democracia que siempre está en riesgo, por
ello es necesario que la ciudadanía trabaje cerca de los partidos y a través de
organizaciones políticas proponiendo, criticando y arbitrando donde exista un problema por
resolver.

La ciudadanía desde el cuidado y el desarrollo

Se escucha decir que alguien es un buen ciudadano cuando ayuda a los demás y es solidario con
los sentimientos y problemas de otros, así la ciudadanía desde el punto de vista social es la fuente
de toda virtud y acción ciudadana.

La palabra ciudad proviene del latín civitas y de la raíz indoeuropea kei, que
significa “yacer, hogar, querido” y de keiuos que originalmente significaba
“compañero de casa” y más tarde adoptó el significado de “vecino” y
“habitante del lugar”.

De ahí que ciudad se relacione con el estar en el hogar, en donde puedo yacer y descansar, en
donde me siento seguro y cuidado por los demás, como si la ciudad fuera una extensión de mi
familia. El fundamento de la ciudadanía social es el cuidado mutuo.

9
Unidad 1. Ciudadanía

La ciudadanía como gestora y organizadora social

Hacia finales del siglo XIX cuando las sociedades se debatían entre un liberalismo salvaje y las
entonces crecientes ideologías socialistas, la Iglesia propuso una tercera vía política y social
basada en la autonomía de los cuerpos intermedios, solución análoga al papel que tenían los
gremios en la Edad Media, los cuales actuaban como organismos sociales que veían por el
bienestar de sus miembros y al mismo tiempo tenían poder para tomar decisiones políticas.

La doctrina social de la Iglesia que proponía un resurgimiento de esta forma de organización


social criticaba al socialismo marxista en donde el Estado lo poseía todo, la persona carecía de
derechos intrínsecos y se consideraba a la sociedad como una masa en donde el individuo poco
contaba.

La ciudadanía como diseñadora del futuro

Esta dimensión, aunque fuertemente emparentada con la esfera de la justicia social, va más allá
para considerar aspectos mejorables de las comunidades. Su objetivo es la calidad de vida que
procede de una filosofía inclinada a hacer ciudades o pueblos más humanos, cercanos a la
naturaleza, con menos depresión y mejores condiciones laborales y de vida; en pocas palabras,
aquí los ciudadanos se tornan en creadores, productores y diseñadores del futuro de las
comunidades, siendo producto natural de una sociedad del conocimiento.

La ciudadanía metacognitiva

A este tipo de ciudadanía la podemos definir como aquella que se conoce a sí misma, reflexiona
sobre su propia naturaleza, define hasta donde pueden llegar sus acciones y sus límites con el
Estado, organiza su acciones ciudadanas, implementa las competencias que deben enseñarse y
cómo hacerlo, construyen una ciudadanía mundial y coordina las acciones ciudadanas hacia
donde deben ir.

¿Será necesaria una hibridación de


la ciudadanía con el Estado? ¿Cuál
es el futuro de la ciudadanía con el
quehacer democrático? ¿Cuáles son
los límites de la ciudadanía?

10
Unidad 1. Ciudadanía

1.5 El ciudadano como agente del desarrollo sustentable

La participación ciudadana ha sido un


tema esencial para el desarrollo de
una nación y es considerada como
un factor clave del ansiado
desarrollo sostenible, dado que la
resolución de los problemas
ambientales no puede llevarse a
cabo exclusivamente desde la esfera
administrativa, política o técnica.

A partir de la Cumbre de la Tierra celebrada


en Río de Janeiro en 1992, se pone de
manifiesto tanto en la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
como en el llamado Programa 21 la
necesidad de promover una participación
real de la sociedad para alcanzar un
desarrollo sostenible.

Las ciudades son sistemas potenciales de


diversidad ambiental, social, cultural y
económica, que convergen en un territorio
que cuenta con una multiplicidad de
agentes que actúan sobre ella, todas
estas condiciones deben ser consideradas
en su planeación y diseño.

En este sentido, el involucramiento


ciudadano durante estos procesos ha
demostrado ser el corazón del desarrollo
sustentable donde estas diversidades
pueden ser potencializadas.
Generalmente, la participación ciudadana
en planeación y diseño en nuestro país
está más orientada hacia la consulta o
validación de proyectos.

11
Unidad 1. Ciudadanía

En contraste, los gobiernos y las sociedades de ciudades fortalecidas iniciaron, desde hace
décadas, un proceso social activo y creativo donde los ciudadanos pueden directa y
proactivamente concebir, y en cierta medida implementar, soluciones en colaboración con el
Estado. En esta tónica a nivel latinoamericano destaca la ciudad de Medellín.

Ciudadanía y desarrollo sustentable

La co-creación como estrategia ha demostrado construir no sólo ciudades vibrantes, sino


también comunidades empoderadas y ciudades y ciudadanos fuertes. Esta estrategia de manera
generalizada se caracteriza por ciertas condiciones: elección, capacidad y oportunidad. ¿Cuáles
son los posibles beneficios cuando a una sociedad “capaz” le das la posibilidad de elegir y la
oportunidad de darle forma a su entorno cercano y/o a ser participe en la toma de decisiones
respecto al mismo?

A través de procesos participativos, a lo largo


de los proyectos y la planeación de ciudad, la
sociedad tiene la posibilidad de entender
mejor las opciones realistas disponibles y es
más probable que tomen un pensamiento y
postura positiva en vez de una negativa.

Esto permite ahorrar tiempo y confrontamientos


con la sociedad, lo que facilita un desarrollo
acelerado. En este sentido, en los procesos para
la co-creación del territorio se pueden identificar
talentos, recursos materiales y económicos
locales, que al construir confianza,
satisfacer necesidades esenciales y atender
aspiraciones reales, generan un compromiso que
motiva a la sociedad a aportar recursos
adicionales para su entorno.

12
Unidad 1. Ciudadanía

Muchas fundaciones prefieren e


inclusive requieren de la participación
ciudadana para distribuir recursos a
proyectos de asociaciones civiles
y/o gubernamentales. Estar en
proximidad con la población
permite a los técnicos
responsables del proyecto tener
un mejor entendimiento de las
comunidades y su problemática,
trabajar de manera más efectiva
y producir mejores resultados, ya
que lo que se desea y lo que se
necesita está en sintonía.
También, se puede construir un
sentido de comunidad entre
habitantes de un territorio gracias
a que se fomenta la colaboración y
co-materialización de objetivos en
común.

Un proceso de participación integral puede


desarrollar la creencia de que se pueden resolver
otros retos, tanto en lo individual como en lo
colectivo, pues se desarrolla en la comunidad
confianza, habilidades y capacidades. Cada zona a
intervenir es diferente y es importante adecuar
tanto los procesos como las herramientas a las
características de la población y a los propósitos
planteados para la participación. De ninguna
manera este esquema es la panacea del desarrollo,
si bien existe un creciente interés ciudadano por
participar se requiere permear esa cultura de
co-creación en México, ya que nos enfrentamos a
varios retos: desconfianza, indiferencia, lo que es un
excelente escenario para un “grupo” no lo es para el
otro, apatía, cultura de corresponsabilidad, curva de
aprendizaje, entre otros.

13
Unidad 1. Ciudadanía

En Medellín se está haciendo frente a los retos que supone el involucramiento ciudadano y ha
destacado a nivel latinoamericano, ejemplo de esto son los Proyectos Urbanos Integrales (PUI),
cuyos elementos principales son:

La coordinación integral de las acciones de todas


las dependencias del municipio en una zona.

Procesos participativos en todas


las etapas de los proyectos.

Proyectos
Urbanos
Integrales Enfoque en la construcción y mejoramiento
de espacios públicos.

Vivienda y recuperación del medio ambiente.

Con estos elementos como estandarte se han desarrollado: escuelas, parques lineales,
parques-bibliotecas, viviendas, jardines sociales, corredores de movilidad y equipamiento de
seguridad, mismos que han sido parte de la transformación del Medellín que hoy es punto de
referencia.

14
Unidad 1. Ciudadanía

En tema de participación ciudadana, los PUI específicamente se dedican a:

Promover la participación de la comunidad antes, durante y después de la intervención


física.

Esbozar y concertar diseños participativos de obra.

Fortalecer la prevalencia del interés público sobre el interés privado.

Fomentar el empleo de mano de obra no calificada.

Acompañar el seguimiento y la veeduría (monitoreo) ciudadana a la intervención.

Generar sentido de pertenencia y apropiación de los nuevos espacios.

La estrategia es planear y desarrollar proyectos que sean el crisol de las diversas riquezas del
desarrollo de la zona y para esto es fundamental ampliar la visión y el entendimiento del
ciudadano como agente de cambio para iniciar una cultura de co-creación que construya una
zona empoderada y con ciudadanos responsables que decidan tomar el liderazgo hacia el
mejoramiento de su propia calidad de vida como comunidad.

1.6 La educación en la formación del capital social

Para llegar a un verdadero capital social, se recomienda que el proceso de desarrollo sea de
manera integral, esto requiere avanzar en la formalización teórica de la conceptualización de
integralidad del desarrollo, así como en las estrategias de instrumentación a partir del diseño de
las políticas públicas necesarias.

En el contexto del desarrollo integral, el crecimiento económico es un medio y no un fin. La


acumulación de capital no garantiza el crecimiento ni el desarrollo.

15
Unidad 1. Ciudadanía

La planificación del desarrollo es responsabilidad del Estado con una amplia participación de
todos los sectores (empresas, sociedad y academia) y debe ser democrática, en caso de no ser
así, estaría en riesgo la legitimidad y gobernabilidad de los resultados obtenidos, ya que se
trataría de procesos unilaterales en donde la actuación del Estado no sería efectiva por no
considerar a la comunidad que representa.

Una característica de las visiones anteriores del desarrollo es que están fuertemente orientadas a
sus aspectos económicos y que este sesgo de visión ha propiciado que los objetivos no se
consigan, enfatizando que la planificación por ningún motivo debe descuidar los aspectos
económicos, pero es necesario incorporar elementos políticos, sociales, culturales, históricos y
ecológicos, los cuales en conjunto determinan el desarrollo.

La conceptualización teórica del modelo de desarrollo integral es necesariamente


transdisciplinar, con una presencia explicita de aspectos ecológicos, económicos y sociopolíticos,
con una alta congruencia y viabilidad en el diseño, instrumentación y coordinación de las políticas
públicas correspondientes.

El diseño de una visión integral del desarrollo tiene sus orígenes en las posturas del desarrollo
sustentable, y por lo tanto consolida sus conceptos acerca de la importancia del respeto a la
ecología.

La educación es una estrategia viable para asegurar un desarrollo sostenible, ya que genera
capital humano y social y en consecuencia desarrollo humano, lo cual mejora la productividad, la
convivencia social, avances en la investigación científica y tecnológica, entre otros recursos. Su
impulso está determinado por las posiciones y ambientes políticos, administrativos y
económicos, pero sobre todo por la actitud y sensibilidad de los tomadores de decisiones en los
cuales recae la responsabilidad de apoyarla o no.

16
Unidad 1. Ciudadanía

La inversión en educación tiene rendimientos positivos para todos los agentes económicos; para
las familias, si bien no garantiza un sueldo mayor para cada individuo, sí asegura la disminución
del riesgo de enfrentar el desempleo; para las empresas se observan impactos directos en la
productividad y la utilidad; para los países, la generación del capital humano y social los cuales
son pilares del desarrollo.

Es urgente (y rentable desde los puntos de vistas social y financiero) que los gobiernos asignen
mayores recursos presupuestales a las partidas educativas. El impulso y avance de la educación
formal incide en el proceso de desarrollo socioeconómico de los países por sus efectos directos
en la productividad, la formación del capital humano y social, y en mayores perspectivas de
ingreso para los ciudadanos.

Los países desarrollados lo son, entre otros factores, porque han podido generar altos índices de
escolaridad en su población. Se ha observado que los sistemas educativos de estos países no
funcionan eficientemente como consecuencia del desarrollo, sino el desarrollo es resultado de los
avances en los niveles de escolarización de la población y la eficiencia de los sistemas educativos.

La forma en que la educación institucionalizada participa en la determinación de una dinámica


integral del desarrollo socioeconómico, parte de la generación de los recursos e insumos que este
proceso requiere, específicamente a través de la formación de capital humano y social, lo cual
genera competitividad, mejor productividad, una suma integrada de beneficios sociales y
públicos, mejor convivencia social, mayor y eficiente participación ciudadana en el diseño de
políticas públicas y por lo tanto gobernabilidad, entre otros aspectos.

17
Unidad 1. Ciudadanía

Para saber más

Para saber más del tema lee el Capítulo 1.


“Ciudadanía” del libro Ciudadanía y desarrollo
sustentable de la página 8 a la 38.

Cierre de la unidad

El recorrido histórico denota los cambios estructurales de la sociedad en su conjunto, donde


procesos evolutivos han construido referentes conceptuales, teóricos y pragmáticos en aras de la
construcción social dando pauta a lo que hoy llamamos ciudadanía.

Es de vital importancia considerar que el ejercicio de la ciudadanía es algo que debe estar
impreso en el ADN de toda sociedad. Es necesario implementar una educación cívica y ética
como una forma de actuar diario, en el aprendizaje de la ciudadanía imprimimos los valores como
el ejercicio de los derechos y obligaciones que permitan que cada ciudadano construya su propia
identidad social y conozca en todo momento, los derechos que le corresponden.

El rol de la ciudadanía y la sustentabilidad vislumbra un desafío y traza un presente y un futuro


perdurable que permita el desarrollo de la sociedad mediante la gestión eficiente y responsable
de los recursos que ofrece el medio ambiente.

En la unidad 2 identificarás el actuar de la ciudadanía en actividades dentro de las


organizaciones, colectivos y grupos de cabildeo. Diferenciarás conceptos relacionados con el
tema de fundaciones, asociaciones civiles y organizaciones que van a favorecer la convivencia
democrática entre los ciudadanos.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 1, continúa esforzándote.

18
Unidad 1. Ciudadanía

Fuentes bibliográficas
Aguilar, R. (2006). Las organizaciones de la sociedad civil en
México: su evolución y principales retos. México.
CMMAD. (1992). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza
Editorial. Segunda reimpresión. 460 pp.
Ehrman, E. (2011). El cabildeo en México: teoría y práctica. En Estra-
tegia y práctica parlamentaria en un congreso plural (pp. 233-259).
México: Senado de la República. LXI Legislatura.
Instituto Belisario Domínguez.
Fernández, L., Gutiérrez, M. (2013). Bienestar social, económico y
ambiental para las presentes y futuras generaciones. Información
tecnológica, 24(2), 121-130.
Pérez Ortega, G., Arango Serna, M. D., & Sepúlveda Atehortúa, L. Y.
(2011). Las organizaciones no gubernamentales –ONG–: hacia la
construcción de su significado. Ensayos de Economía, 21(38),
243-260.
Solís, J., Macías, V., Álvarez, J., Rodríguez, J. (2018). Ciudadanía y
desarrollo sustentable. Segunda edición. México.

19
Unidad 1. Ciudadanía

Fuentes de páginas web

CONEVAL. Medición de la pobreza. Recuperado de https://www.-


coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (2016) Consejo para
prevenir y eliminar la discriminación en la Ciudad de México (CO-
PRED) Recuperado de https://copred.cdmx.gob.mx/storage/a-
pp/uploads/public/59c/d7f/729/59cd7f729c2a9333814844.pdf
INEGI. (2017) México - Censo Nacional de Impartición de Justicia
Federal.Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/rnm/in-
dex.php/catalog/306
Transparencia Mexicana. (2014). ¿Dónde se encuentra México en el
Índice de Percepción de la Corrupción 2014? Recuperado de
http://www.tm.org.mx/ipc2014/
Ricardo Rapahel. (2017). Reporte sobre la discriminación en México.
Recuperado de http://ricardoraphael.com/libros/reporte-so-
bre-la-discriminacion/
SEGOB Secretaria de Gobernación. s/f. Consejo Nacional para Pre-
venir La Discriminación, CONAPRED. Recuperado de
https://www.conapred.org.mx/index.php
México Evalúa. (2015). Recuperado de
https://www.mexicoevalua.org/
Gob.mx (2018). Sistema Nacional Anticorrupción. Recuperado de
https://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/sistema-nacio-
nal-anticorrupcion-64289

20

También podría gustarte