Está en la página 1de 123

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/48214530

Memorias del XV congreso venezolano de


botánica

Article · January 1987


Source: OAI

CITATIONS READS

0 266

1 author:

Javier Estrada
University of the Andes (Venezuela)
32 PUBLICATIONS 71 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Database of exsiccata collected in Venezuela View project

All content following this page was uploaded by Javier Estrada on 04 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Autoridades de la Universidad de Los Andes

RECTOR
Genry Vargas Contreras
VICERECTOR ACADÉMICO
Manuel Hernández
VICERECTOR ADMINISTRATIVO
Julio Flores Menesini
SECRETARIA
Gladys Becerra
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
Jorge Durán
DECANO DE LA FACULTAD DE FARMACIA
Ricardo Gil Otaiza
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
Patricia Rosenzweig

Memorias del XV Congreso Veneolano de Botánica

© Universidad de Los Andes, 2003.


Mérida, Venezuela

ISBN:
Depósito Legal: LF23720035742382

Editor Responsable
JAVIER C. ESTRADA SÁNCHEZ

Asistentes Editoriales
LUQUE A., REBECA
JOSÉ REMIGIO GUEVARA
BEATRÍZ MALDONADO
ADELA ORTEGA

Diseño y Maquetación
JAVIER C. ESTRADA SÁNCHEZ

Impresión
LITORAMA C.A. (Mérida, Venezuela)

Para citar este volumen:


ESTRADA SÁNCHEZ, JAVIER C., LUQUE A., REBECA, GUEVARA, JOSÉ REMIGIO, MALDONADO, BEATRÍZ & ORTEGA, ADELA (EDS.).
2003. Memorias del XV Congreso Venezolano de Botánica. Universidad de Los Andes, Mérida. Venezuela. xii
+113 pp.
COMITÉ ORGANIZADOR
Coordinador General
JOSÉ REMIGIO GUEVARA G.

Secretaria
REBECA LUQUE A.

Comisión de Finanzas
Coordinador: JOSÉ ARMANDO RONDÓN

Auxiliar: MARÍA ISABEL COPELLO

Comisión Científica
Coordinador: JAVIER C. ESTRADA SÁNCHEZ
Secretaria: MARÍA VIELMA
IDEL CONTRERAS JUAN GAVIRIA
RICARDO GIL OTAIZA RUBÉN HERNÁNDEZ
YELITZA LEÓN REBECA LUQUE A.
YUDIT PETIT ARMANDO RONDÓN

Comisión de Logística
Coordinadora: Beatríz Maldonado
Secretaria: ARLENE SUÁREZ
OMAR CARRERO
ANA ESCALONA
ISABEL RASSE
MARÍA TERESA RONDÓN
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Y BIOLOGÍA
ESTUDIANTES DEL IUTE

Comisión de Relaciones Públicas


Coordinadora: BEATRIZ MALDONADO
Secretaria: ADELA ORTEGA
MARÍNA PIRELA
PILOSOCEREUS TILIANUS GRUBER ET SCHATZL,, CACTACEAE ENDÉMICA DEL ESTADO MÉRIDA.

Los graves problemas de deterioro ambiental al que se enfrentan los ecosistemas áridos del país, en
especial el del estado Mérida, debido a las alteraciones que han sufrido a causa de la fuerte expansión
demográfica, botaderos de desechos sólidos, construcción de vías, utilización de los cardones para la
obtención de combustible, artesanías y madera para la construcción han causado serios cambios en la
estructura de estos bosques.

Unido a esto, la baja tasa de crecimiento que presentan las cactáceas y su casi total dependencia de una
polinización y dispersión entomófila y quiroptérofila, plantean la necesidad de proteger los ambientes
áridos para garantizar su permanencia en el tiempo.
Fundamentado en esta problemática que aqueja nuestro enclave árido andino, el Comité Organizador
del XV Congreso Venezolano de Botánico, decidió dedicar el logotipo del evento con la imagen de
Pilosocereus tilianus, conocido localmente como Cardón amarillo ó Guanajón.

Esta especie es un hermoso cardón endémico de nuestro estado que fue descrito y publicado como una
especie nueva por Rodolf Gruber y Stefan Schatzl en la revista Kakt.Und Sukk en el año 1982.
Es una planta arborescente que puede alcanzar hasta seis metros de alto, fuertemente ramificada con
corona amplia; tronco lignificado de color gris, frecuentemente con ramas secundarias de coloración
verde-amarillento característico hacia sus extremos; pseudocefalio en pequeños grupos de pocas flores,
las cuales están envueltas en un manto de lana blanco-sucio; frutos de color verde oliva, globosos y
semillas pequeñas brillantes.

La permanencia de cardón amarillo en nuestro ambiente va a depender del nacimiento y consolidación


de una conciencia ciudadana conservacionista, que se aboque a lograr fórmulas que eviten la desaparición
de aquellas especies y ecosistemas vitales para nuestra propia sobrevivencia. Esperamos que no se cumpla
lo espresado por el Jefe Seattle. Cuando manifestó: ¿ Dónde está la arboleda? Desapareció. ¿Dónde está
el águila? Desapareció. Es el final de la vida y el comienzo del sobrevivir.

PROF. JOSÉ ARMANDO RONDÓN R.


MÉRIDA, 09/11/2003
HOMENAJE A LOS MAESTROS
Aunque es más frecuente que el tema del Congreso Venezolano de Botánica tenga que ver con elementos
importantes del quehacer botánico como lo son: La conservación de los bosques nublados, la
biodiversidad etc. También es costumbre ocasional rendir homenaje a quienes se han destacado en su
comunidad, tal y como sucedió en el último congreso celebrado en Caracas, que llevó, a manera
póstuma, como lema el merecido homenaje al Profesor Omar Castro, individuo emérito de la Universidad
Pedagógica El Libertador.

Durante el XV Congreso Venezolano de Botánica hemos querido que se haga institucional este homenaje
a todos aquellos botánicos de las distintas ramas de esta “la Ciencia Amable” cuyo labor fundadora,
impulsora y formadora han servido para consolidar las bases para el actual quehacer de esta disciplina
a nivel nacional.

En esta primera edición colectiva haremos publico reconocimiento a un grupo de maestros cuya selección
ha dependido de la propia comunidad botánica nacional, y en la que por supuesto faltan muchos que
en futuras ediciones de nuestro evento se irán sumando a estos que hoy premiamos de manera simbólica
con el lauro publico de sus colegas. La lista no es cronológica ni jerárquica y se ha dispuesto en función
del orden en que fueron sugeridos sucesivamente por indistintas personas e instituciones. Indudablemente
existe un sesgo involuntario hacia ciertas áreas de la Ciencia, que sin duda se equilibrará en el futuro al
ser propuestos otros homenajeados:

Honor a quien honor merece.

TOBÍAS LASSER VÍCTOR M BADILLO AMERICA LARES


INGRID ROTH LEANDRO ARISTEGUIETA MAURICIO RAMIA
HELGA LINDORF MARIO RICARDI STEPHEN TILLET
HÉCTOR LÓPEZ N. BALTASAR TRUJILLO MANUEL LÓPEZ FIGUEIRAS
BASIL STERGIOS JESÚS HOYOS LUIS MARCANO BERTI
ROBERT SMITH FRESIA TORRES DE R. CARMEN E BENÍTEZ
ERNESTO MEDINA LOURDES CÁRDENAS OTTO HUBER
RUBÉN HERNÁNDEZ

Todos ellos han sido y siguen siendo trabajadores incansables, tutores de las nuevas generaciones,
impulsores heroicos, maestros en el más puro sentido de la palabra.

Este grupo de mujeres y hombres son el tronco principal de ese árbol que hoy conforma la Botánica en
Venezuela e hicieron posible que las ramas de éste se desarrollaran en forma de Laboratorios, Jardines
Botánicos, Herbarios, Cátedras, Postgrados, Proyectos, Libros; pero sobre todo, discípulos: nosotros los
que hoy homenajeamos en vivo a estos denodados maestros (no se nos ocurre otra palabra).

El Comité Organizador del XV Congreso Venezolano de Botánica

Mérida, diciembre de 2003


Índice general
Botánica aplicada ............................................................................................................ 1
Botánica agrícola ........................................................................................................ 1
Cultivos y propagación .............................................................................................. 4
Etnobotánica ............................................................................................................. 9
Farmacognosia ......................................................................................................... 12
Fitopatología ............................................................................................................ 13
Botánica estructural ....................................................................................................... 17
Anatomía ................................................................................................................. 17
Morfogénesis ........................................................................................................... 29
Morfología .............................................................................................................. 29
Criptogamia .................................................................................................................. 33
Algas ....................................................................................................................... 33
Briófitos .................................................................................................................. 34
Hongos y Líquenes .................................................................................................. 35
Docencia de la Botánica ................................................................................................ 38
Educación Ambiental ............................................................................................... 38
Jardines Botánicos ................................................................................................... 39
Ecología ........................................................................................................................ 41
Biogeografía ............................................................................................................. 41
Biología reproductiva .............................................................................................. 42
Conservación .......................................................................................................... 43
Ecología de Poblaciones........................................................................................... 46
Fenología ................................................................................................................ 47
Vegetación .............................................................................................................. 48
Fisiología y fitoquímica .................................................................................................. 53
Genética y Biotecnología ............................................................................................... 59
Biología molecular .................................................................................................. 59
Citogenética ............................................................................................................ 59
Cultivos in vitro ...................................................................................................... 60
Transformación genética .......................................................................................... 66
Taxonomía y Sistemática ................................................................................................ 68
Floras y Catálogos ................................................................................................... 68
Revisiones y Nuevas Especies ................................................................................... 79
Taxonomía molecular .............................................................................................. 83
Índice de Autores .......................................................................................................... 85
Directorio ..................................................................................................................... 91
Adenda et Corrigenda .................................................................................................. 114
Botánica aplicada
Botánica agrícola
COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA DEL PASTO BUFEL Y EL PEPINO BAJO INTERACCIÓN
COMPETITIVA INTRAESPECÍFICA.

Se evaluó la comparación del crecimiento y la distribución de biomasa del pasto bufel (Cenchrus ciliaris L.) y el pepino
(Cucumis sativus L.) bajo interacción competitiva intraespecífica. Se utilizó la metodología de densidades de adición
(2, 4, 8 y 12 plantas de cada especie/maceta) y un diseño de bloques al azar. Se realizaron dos cosechas, de todas las
plantas, a los 15 y 30 días, después de ejecutarse el raleo, con cuatro réplicas y se repitió todo el ensayo. Se determinaron
las variables de análisis de crecimiento y desarrollo vegetal: altura, área foliar, peso seco del vástago, peso seco radical,
peso total/planta y número de hojas. Se demostró que los parámetros evaluados no se modifican en pepino a medida
que incrementa la densidad de plantas, mientras que el pasto bufel presenta diferencias significativas (p<0,05) entre los
grupos de baja densidad (2 y 4 plantas) en comparación con los de alta densidad (8 y 12 plantas) en ambas cosechas.
Se concluye que el pepino realiza una distribución uniforme de recursos a nivel de los individuos de la población,
mientras que el pasto bufel presenta una alta competencia intraespecífica.
V ERA , ANTONIO ; MONTES , S.; M ORILLO , K.; L ÓPEZ , O. & P ÁEZ , A.

EFECTO DE UN SUBPRODUCTO DEL PROCESO DE “ENDULZAMIENTO” DEL GAS NATURAL EN EL RENDIMIENTO DEL
SORGO GRANERO EN EL CAMPO.

Con el objetivo de evaluar el efecto de un subproducto (SPX) del proceso de endulzamiento del gas natural en el
rendimiento del sorgo granero, se estableció un ensayo de campo en un suelo arenoso de sabana de la Serie Guanipa.
Plantas de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench cv. Chaguaramas III) se sometieron a varias dosis de SPX ( 0; 1200;
2400; 12.000 y 24.000 kg de SPX.ha-1 ). Las parcelas se fertilizaron al momento de la siembra, y luego con la misma
cantidad a los 25 días de la siembra, con el equivalente a 500 kg.ha<sup-1 del fertilizante comercial 15-15-15, excepto
el control. El diseño estadístico fue de Bloques Aleatorizados y los diferentes tratamientos, repetidos tres veces, se
dispusieron completamente al azar dentro de los bloques. Se evaluaron varios parámetros asociados al rendimiento de
las plantas : peso seco del vástago, peso seco de la raíz, peso seco de la panoja sin granos, peso seco del grano y peso
seco total. No se reportan diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los parámetros estudiados. Tampoco
se evidenciaron síntomas de toxicidad o de deficiencias nutricionales en las plantas. Se recomienda evaluar el efecto del
SPX en los microorganismos del suelo.
M ICHELENA , V. A. & L EAL , A. A.

EFECTO DEL VERMICOMPOST DE CÁSCARAS DE CACAO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PEPINO, PIMENTÓN Y
CACAO.

El reciclaje de nutrientes es uno de los principios ecológicos sobre las cuales descansa el manejo agroecológico de un
sistema de producción agrícola; facilita, entre otras variables, el incremento de la biodiversidad, que a su vez potencia
todo el proceso productivo. La vermicompostación, en tanto proceso de transformación biológica de la materia
orgánica, constituye una alternativa de utilización de este material residual de la cosecha del cacao. No obstante, a los
fines de conocer sus características se hace necesario desarrollar experiencias que validen el efecto de estos bioabonos
sobre el crecimiento de plantas de uso agrícola. Para este propósito se plantea un diseño experimental de bloques al
azar con tres repeticiones para plantas de ciclo corto (pepino y pimentón), y de ciclo largo (cacao), en condiciones
de vivero y empleando bolsas negras para ambos casos. Esta experiencia se diseña con nueve tratamientos: 1)
vermicompost; 2) tierra; 3) arena; 4) arena + vermicompost en proporción (3:1); 5) tierra + vermicompost (3:1); 6)
arena + vermicompost (2:1); 7) arena + vermicompost (2:1); 8) arena + vermicompost (1:1) y 9) tierra + vermicompost
(1:1). Se evalúa el crecimiento vegetal medido como altura (cm), y el peso seco (gr) de cada planta a los 50 días;
asimismo, se logra establecer que la mejor proporción es: sustrato + vermicompost. La aplicación de vermicompost se
hizo por mezcla, encontrándose que ésta estimula significativamente el crecimiento de las plántulas de pimentón y
pepino, y no así para las de cacao. Para el sustrato arena, la mejor proporción de utilización de vermicompost fue la
de 1:1, y para el sustrato tierra la de 3:1.
H ERMOSO DE N AVARRO , DIANORA ; G IRÓN , C.; T ORTOLERO , J. J. & G ONZÁLEZ , I.

1
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

ESTUDIO PRELIMINAR DE FENOLOGÍA DE PSIDIUM FRIEDRICHSTHALIANUM NIENZU-BERG EN LA ZONA NOROCCIDENTAL


DEL ESTADO ZULIA.

El conocimiento de las brotaciones vegetativas y reproductivas de Psidium friedrichsthalianum, conocido como guayabo
ácido o cas, es importante para su propagación sexual o asexual, considerando su resistencia al nemátodo agallador
Meloidogyne incognita raza 1. Por lo tanto se estudió la fenología en dos selecciones de cinco años de edad de un lote
experimental del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, ubicado a 11º 0´ N y 71º 30´ O. Estas plantas no presentan
nemátodos en sus raíces desde su trasplante, aun cuando crecen en un campo infestado por nemátodos. Se seleccionó
una rama de 25 cm por cuadrante/planta, donde se midieron las variables: longitud de rama (LR), número de hojas
(NH), número de yemas (NY), número de flores (NFL), número de frutos (NFR), botón floral (BF), caida de
elementos (CE) e índice de crecimiento relativo (ICR), semanalmente durante 11 semanas de enero a marzo. El análisis
descriptivo de los resultados mostró que el crecimiento de la variable LR varió entre 2 y 9 cm, mientras que para las
variables NH y NY varió de 1 a 6 y 1 a 8 respectivamente. Para las variables BF, NFL, NFR y CE no hubo incrementos
y la variable ICR varió entre 0,001 y -0,0035. Proyecto coofinanciado por: el proyecto S1-2000000795 de FONACIT
“Bases para el manejo integrado de los problemas fitosanitarios del cultivo del guayabo”, el Centro Frutícola del Zulia-
CORPOZULIA y LUZ y el programa Guayaba y otros frutales de CONDES-LUZ nº 01736-98.
G ONZÁLEZ , C ASILDA ; MARÍN , MERYLIN ; C ASASSA , A NA M ARÍA & B RACHO , B ELKYS

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA RESPUESTA DE PLANTAS DE GUAYABO A DIFERENTES VOLÚMENES DE RIEGO.


Se realizó un ensayo para evaluar la respuesta de plantas de guayabo a la aplicación de diferentes volúmenes de riego
en una finca comercial del municipio Mara, estado Zulia, Venezuela. Se establecieron cuatro tratamientos: 110, 174,
228 y 273 L/planta/día, con cuatro repeticiones. Mensualmente se midió altura (AC) y diámetro de copa (DC), altura
de planta (AP) y de tallo (AT). Además se determinó peso seco (PSH), %cenizas (PC) y peso específico de hoja (PEH).
Semanalmente, se registró el peso de frutos. No hubo diferencias entre tratamientos en cuanto al rendimiento y a los
incrementos de AP, AT, AC y DC. El incremento total de AP varió entre 20 y 35 cm, AT entre 3 y 4 cm, AC entre 19
y 32 cm y DC entre 17 y 34 cm. El rendimiento varió entre 12,97 y 16,50 kg. El PSH fue de 0,56, 0,64, 0,65 y 0,60
g, PC fue 6,31, 6,19, 6,43 y 6,40% y PEH fue 0,0094, 0,0101, 0,0102 y 0,0097 g/cm2, respectivamente. Se detectaron
diferencias (P<0,05) en el PC y PEH. Los resultados estuvieron influenciados por el corto período de exposición a los
tratamientos y por la disminución de prácticas agronómicas en el manejo del cultivo. Estudio cofinanciado por
FONACIT S1-2000000795, S1-2378 y S1-2808, CONDES-LUZ No. 01736-98 y el Centro Frutícola del Zulia-
CORPOZULIA.
C HIRINOS -T ORRES , D UBIA ; MARÍN , MERYLIN & L ARA , C RISTOBAL

RECUPERACIÓN DE PLANTAS DE GUAYABO TRATADAS CON MATERIA ORGÁNICA. I. BROTACIÓN.


La aplicación de enmiendas orgánicas al suelo tiene efecto en la nutrición de las plantas, aumenta la actividad biológica
y mejora la retención de humedad del suelo lo que favorece el crecimiento de las raíces. Se hizo un ensayo, en el
Centro Frutícola del Estado Zulia (CENFRUZU), aplicando enmiendas para la recuperación de plantas de guayabo
sembradas en un campo infestado por Meloydogine, evaluando el crecimiento de las plantas. Los tratamientos fueron
un testigo (T1) 30 (T2) y 60 (T3) kg de estiércol de chivo parcialmente curado, 30 (T4) y 60 kg (T5) de compost de
cachaza y la combinación de ambos en 15 kg (T6) y 30 (T7) kg de cada uno, aplicados cada tres meses a tres plantas
por tratamiento. En una rama se registró quincenalmente los cambios cuantitativos sobre la brotación, floración y
fructificación. Se diagramó el promedio en cada tratamiento, (Probabilidad de ocurrencia del evento > 50%). Se
calculó el número promedio de nudos, hojas, yemas, ramificaciones, botones florales, flores y frutos. Se comparó el
incremento o decremento con respecto a la evaluación inicial. A los 10 meses de evaluaciones, el incremento del
número de nudos varió entre 6% (T4) y 92% (T5). El número de hojas disminuyó entre 35% (T5) y 96% (T4). El
número de ramificaciones secundarias incrementó entre 6 (T3) y 15 (T7) veces. El incremento en ramificaciones
terciarias varió entre 0 (T1) y 4,67 (T7) veces. El número de nudos y hojas en las ramificaciones secundarias incrementó
entre 481% y 3180% y 116% y 4000% en T6 y T2, respectivamente. Los órganos reproductivos tienden a presentarse
a partir de ramificaciones secundarias. Estos resultados se reflejan en los diagramas. Los resultados sugieren un efecto
favorable de los tratamientos en los cambios de la planta al incrementar la materia orgánica. Trabajo cofinanciado por
CONDES-LUZ No. 01736-98, FONACIT S1-2378, S1-2808, S1-2000000795 y Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA.
M ARÍN , MERYLIN ; C HIRINOS -T ORRES , DUBIA ; G ONZÁLEZ , C ASILDA ; C ASASSA , A NA M ARÍA ; P ÉREZ , E VELYN &
G ONZÁLEZ , C É S A R

2
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
RECUPERACIÓN DE PLANTAS DE GUAYABO TRATADAS CON MATERIA ORGÁNICA. II. VARIACIÓN DE CARACTERÍSTICAS
FENOLÓGICAS.

Para complementar la información sobre los cambios observados en plantas de guayabo en recuperación con materia
orgánica, se realizó un ensayo en el Centro Frutícola del Estado Zulia (CENFRUZU), registrándose la variación en las
características fenológicas. Los tratamientos fueron un testigo (T1), 30 (T2) y 60 (T3) kg de estiércol de chivo parcialmente
curado, 30 (T4) y 60 kg (T5) de compost de cachaza y la combinación de ambos en 15 kg (T6) y 30 (T7) kg de cada
uno, aplicados cada tres meses. Las evaluaciones se hicieron mensualmente de octubre a enero a tres plantas por
tratamiento. Cada planta se dividió imaginariamente en cuatro cuadrantes, observando la presencia de hojas, brotes o
ramificaciones, botones florales, flores y frutos expresando la magnitud de cada evento en porcentaje. En general, la
presencia de hojas varió entre 42 y 67. T3 mantuvo su promedio alrededor de 60 en las evaluaciones y el T7 estuvo
entre 42 y 49. El T4, T5, y T7 presentaron los mayores valores en brotes o ramificación (21, 23 y 25, respectivamente).
La presencia de botones florales fue mayor en T5, T6 y T7 con valores entre 7-9,6, 10-9 y 6,67- 14 respectivamente
disminuyendo en enero. No se presentaron flores en la última evaluación en T4, T5 y T6 aunque T4 y T5 tuvieron
mayor porcentaje de fructificación con 19 y 24. En general, se presentaron todos los eventos en los diferentes meses
evaluados. Trabajo cofinanciado por CONDES-LUZ No. 01736-98, FONACIT S1-2378, S1-2808, S1-2000000795 y
Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA.
M ARÍN , MERYLIN ; G ONZÁLEZ , C ASILDA ; C HIRINOS -T ORRES , DUBIA ; C ASASSA , A NA M ARÍA ; P ÉREZ , E VELYN &
G ONZÁLEZ , C É S A R

RELACIÓN DEL CRECIMIENTO RADICAL Y LA NODULACIÓN DE FRIJOL BAJO CONDICIONES DE TOXICIDAD DE ALUMINIO.
Se evaluó la relación del crecimiento radical y la nodulación de frijol bajo condiciones de toxicidad de aluminio (16
ppm) y tres dosis de fósforo (2,5, 10 y 40 ppm). El ensayo en arreglo factorial con tres repeticiones se condujo en
invernadero (condiciones naturales). La siembra se realizó en materos plásticos con 0,7 Kg de arcilla, arena y turba (1:
1: 1) a pH 4 . Para riego se usó solución nutritiva de Hewitt a pH 4 (H PO : 20 mM, KH PO : 20 mM = 1: 124), con
3 4 2 4
20 ppm N (N03:NH4 = 90: 10). La inoculación se hizo al momento de la siembra y cuatro días después con una
mezcla de cepas rizobianas de crecimiento lento y rápido. En la cosecha (54 días) se evaluó peso fresco/raíz, número
de nódulos rojos/raíz y /gramo de peso fresco de raíz, peso fresco nódulos rojos/raíz y promedio/nódulo rojo y
peso nodular como una proporción (%) del peso radical. Aluminio redujo el crecimiento radical, pero el grado
dependió de la dosis de fósforo. El número de nódulos/raíz y /gramo de peso fresco de raíz disminuyeron con 10 y
2,5 ppm, presentándose completa inhibición en presencia de Al. El peso promedio/nódulo fue favorecido por 40
ppm de P, con reducción en las dosis de 10 y 2,5, y aún más en presencia de Al (40 ppm P, 16 ppm Al). El peso fresco
de los nódulos/raíz mostró una disminución adicional con Al, debido a la reducción en número y peso. Además del
efecto reductor del Al sobre el crecimiento radical existe uno adicional sobre la nodulación. Así, el peso de los nódulos
como una proporción del peso radical reflejó una pequeña proporción en las plantas tratadas con Al y una gran
proporción en las plantas control a pesar de la reducción o del incremento respectivamente del crecimiento radical
M AYZ F IGUEROA , J ULIANA

USO DE COBERTURAS VIVAS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN MAIZ.


Con el propósito de evaluar el efecto de 4 coberturas vivas (gramíneas y leguminosas forrajeras) sobre el total de
malezas asociadas a un cultivo de maíz en un suelo Entisol de Sabana, se condujo el experimento de campo en la
Estación Experimental ¨ La Iguana ¨ (UNESR), en el Estado Guárico. Se evaluaron 4 tratamientos (Centrosema
macrocarpum, Urochloa dictyoneura y Urochloa decumbens y Vegetación natural) con un diseño de muestreo de
parcelas grandes, escogidas a través de un estudio de variabilidad espacial del suelo. En total se diseñaron 4 parcelas
grandes dentro de las cuales se ubicó cada uno de los tratamientos de cobertura vegetal. En cada parcela grande se
colocaron al azar 5 cuadratas de 1 m², en las cuales se cuantificó la cantidad de malezas que fué emergiendo durante
todo el desarrollo experimental, separándolas en tres grandes grupos, hojas anchas, gramíneas y ciperáceas. Un mes
antes de la siembra se realizó un inventario florístico con la finalidad de conocer la abundancia y distribución de las
especies silvestres antes de la ubicación del experimento; las malezas más abundantes para esa época fueron: Indigofera
lespedezioides (añil), Paspalum fasciculatum (granadilla) y Trachypogon sp. y las de mayor distribución: Indigofera
lespedezioides, Paspalum fasciculatum, Trachypogon sp., Hiptys sp. (mastranto) y Eragrostis ciliaris (hierba de hormiga).
Los estudios de la dinámica poblacional de malezas después del establecimiento de las coberturas demostraron que el

3
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

tratamiento que logró el mejor control de malezas fue U. dictyoneura, quién fue bastante eficaz en el control de
Eragrostis ciliaris, Digitaria bicornis e Indigofera lespezioides.
M ORENO , B ELKIS ; H ERNÁNDEZ , ROSA M ARY ; B RAVO , C ARLOS ; L OZANO , Z ENAIDA ; P IÑANGO , L UIS ; L ÁREZ R IVAS ,
A MÉRICA DEL C ARMEN ; H ERNÁNDEZ , A LICIA & P IGNONE , GERARDO

VARIACIONES PRODUCIDAS POR EL ESTABLECIMIENTO DE CONUCOS ITINERANTES EN LA RESERVA FORESTAL SIPAPO,


EDO. AMAZONAS SOBRE EL INÓCULO NATIVO DE MICORRIZAS ARBUSCULARES (HMA),
En el bosque lluvioso de Amazonas se evaluó el efecto de las diferentes etapas de la agricultura itinerante Piaroa sobre
los HMA. Los resultados mostraron que tanto en los conuco activos como en los barbechos, el número más probable
de propágulos infectivos (NMP) y la densidad de esporas de Glomales fueron significativamente mayores que en las
áreas de bosque sin perturbar, lo cual indica el incremento del inóculo nativo de HMA debido posiblemente a la
siembra en el conuco de plantas con una alta dependencia a las micorrizas arbusculares (MA), como es el caso de
Manihot esculenta. Los porcentajes de colonización por MA en raíces finas fueron superiores al 45% en todas las
situaciones, y no presentaron diferencias significativas entre las diferentes profundidades evaluadas, lo cual indica la
conservación del inóculo nativo de HMA en los primeros 15 centímetros de profundidad. Se concluye que el inóculo
nativo de HMA no se ve disminuido por el establecimiento de conucos, lo que permite afirmar que esta práctica
agrícola tradicional presenta un conjunto de atributos que determinan un bajo impacto sobre las MA.
K ALINHOFF , C.; C ÁCERES , A LICIA & C UENCA , G.

CARACTERIZACIÓN DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE PIJIGUAO (BACTRIS GASIPAES (H.B.K.) DEL CAMPO EXPERIMENTAL
CATANIAPO.
Se efectuó una caracterización a la colección del Banco de Germoplasma de Pijiguao, el cual se encuentra en el Campo
Experimental Cataniapo del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Amazonas) en Puerto Ayacucho.
Los racimos fueron cosechados en la medida que los frutos maduraban durante los meses de febrero, marzo y abril,
para los años 2001,2002 y 2003. Se evaluaron variables para racimo y fruto, de acuerdo a la lista de descriptores para
Banco de Germoplasma (Clement, 1986). A los datos obtenidos se les realizó una distribución de frecuencia. .
L UGO S, M ARIA E LENA & I NFANTE , J ESÚS

Cultivos y propagación
EFECTO DE DIFERENTES SUSTRATOS SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE TOMATE CV RIO GRANDE.
Con la finalidad de identificar sustratos sustitutos de la turba de musgo (TUR) en sistemas de producción de plántulas
en condiciones de aislamiento, se realizó un ensayo para medir el efecto de diferentes sustratos sobre la germinación de
semillas de tomate (Lycopersicon sculentum L. Mill) cv. Río Grande, sembradas en bandejas con alvéolos, bajo condiciones
de umbráculo. El porcentaje de germinación (PG) ocho días después de la siembra (DDS) varió como sigue: 97,83%
TUR, 95,42% capa vegetal (CAV), 94,75% Mezcla de compost y aserrín de coco 2:1 (M21), 93,92% Mezcla de
compost y aserrín de coco 1:2 (M12), 87,08% Mezcla de compost y aserrín de coco 1:1 (M11) y 57,16% almácigo
tradicional (AT), no encontrándose diferencias significativas entre los primeros cuatro tratamientos. La tasa de germinación
(TG) muestra el siguiente comportamiento: 4,3; 5,1; 5,2; 5,8; 6,1 y 6,7 para TUR, M21, CAV, M12, M11 y AT
respectivamente, no encontrándose diferencias significativas entre los tres primeros. Para el número de plántulas con
hipocotilo visible (Código 09, escala BBCH), los mayores valores se presentaron sobre TUR, seguido por CAV y M21,
comportamiento similar al obtenido para el número de plantas con las dos hojas cotiledonales desplegadas (Cod. 10,
escala BBCH). PG, TG y la uniformidad en la germinación fue similar entre M21, CAV y TUR. Considerando las
mejores características de manejo y fitosanitarias, puede recomendarse M21 sobre CAV para sustituir TUR. Se discute
el efecto de las características de los sustratos sobre los parámetros evaluados.
U RDANETA , NINOSKA ; F ERNÁNDEZ -B RAVO , C ARLOS ; S ILVA , WILMER ; P OLISZUK , H ILLEL & MARÍN , MERYLIN

EFECTOS DEL AIB EN EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS APICALES Y SUBAPICALES DE MALPIGHIA GLABRA L. (SEMERUCO).
Los frutales en Venezuela constituyen un renglón que ocupa una posición destacada en el sector agrícola por su
elevado aporte al valor total de la producción nacional. Entre los frutales con grandes posibilidades de comercialización
en el mundo se encuentra Malpighía glabra perteneciente a la familia Malpighiaceae, conocido en el mundo como

4
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
semeruco, cerezal o acerola entre otros. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos del Ácido indolbutírico (AIB) en
el enraizamiento de estacas apicales y subapicales de semeruco. Las estacas fueron colectadas de los árboles cultivados
en el Campo Experimental del Centro Frutícola del Estado Zulia (CORPOZULIA), se colectaron 250 estacas de las
cuales 125 eran apicales y las otras subapicales, de 15 cm de longitud. Las estacas se trataron con AIB, a concentraciones
de 0 mg/kg, 750 mg/kg, 1500 mg/kg 3000 mg/kg, 4500 mg/kg; se sembraron en el sustrato abono de río,
posteriormente se colocaron en cámaras húmedas. Las variables de estudio fueron: porcentaje de estacas vivas (PEV),
porcentaje de estacas enraizadas (PEE), estacas con primordios (ECP), número de raíces (NR) y longitud de la raíz
(LR). Los resultados obtenidos demostraron que el AIB en concentración de 750 mg/kg; permitió el mayor porcentaje
de enraizamiento (48%) y número de raíces en estacas subapicales (0,80) comparado con el testigo que presentó
(16%) y (0,44), respectivamente; el (PEV) fue alto para todos los tratamientos oscilando entre (92-100%). Las
concentraciones de 1500 mg/kg; y 3000 mg/kg; permitieron mayor formación de primordios en estacas apicales y
subapicales (84%). Los mayores valores de (LR) se obtuvieron con la concentración de 1500 mg/kg; aplicadas a
estacas apicales (5.92). Se concluye que la concentración de AIB más eficaz para el enraizamiento de estacas subapicales
fue 750 mg/kg
G UERRERO , R OCIO ; R IVERO , GISELA ; R AMÍREZ V ILLALOBOS , MARIBEL DEL C ARMEN ; S THORMES -M ÉNDEZ ,
G UILLERMO & NARVÁEZ B RAVO , E NRIQUE J ESÚS

ENRAIZAMIENTO DE ACODOS AÉREOS DEL GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA L.) CON ÁCIDO NAFTALENACÉTICO.
La necesidad de preservar y multiplicar selecciones de guayabo con características agronómicas sobresalientes nos
conduce a la evaluación de diferentes sistemas de propagación. Por tal motivo en este trabajo se evaluó el efecto de la
dosis del ácido naftalenacético (ANA) en el enraizamiento de acodos aéreos procedentes de plantas de cinco años,
ubicadas en el campo del Centro de Investigación del Agua (CIA) de LUZ. El diseño experimental fue en bloques al
azar con 10 repeticiones. Se seleccionaron ramas jóvenes, de 60 cm longitud y diámetro de 1-1,5 cm, a las cuales se les
retiró una anillo de corteza de 2 a 3 cm de la zona semidura o lignificada. Posteriormente se aplicó en la base del
acodo 0, 1000, 2000 y 4000 ppm de ANA en pasta (Petrolato 100%) y se colocó como sustrato abono de río
humedecido. Los resultados indicaron que el mejor tratamiento para el enraizamiento de los acodos fue la dosis de
4000 ppm de ANA por registrar 70% de enraizamiento, 17 raíces por acodo y 4,67 cm de longitud de la raíz más
larga. El testigo presentó 30% de enraizamiento con 1,1 raíces por acodo y 1,34 cm de longitud de la raíz más larga.
B UITRAGO -R UEDA , NELSON & R AMÍREZ V ILLALOBOS , MARIBEL DEL C ARMEN

ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS APICALES DE FICUS VARIEGADO (FICUS MICROCARPA L. F) EVALUANDO SUSTRATO Y AIB.
El Ficus blanco es una planta muy utilizada en el diseño de jardines, por ende es necesario evaluar métodos que hagan
más eficiente su propagación. En este caso se tomaron estacas apicales de aproximadamente 10 cm. de longitud
tomadas de una planta adulta de los jardines de la Universidad. El ensayo se realizó en el vivero de la facultad de
Agronomía de la universidad del Zulia. Se evaluaron dos niveles de hormona: 0 y 1000 ppm de ácido indol butirico
(AIB) y cuatro tipos de sustrato: compost de caña + abono de río 1:1 (CA), humus de lombriz + abono de río 2:1
(HU), concha de coco molida + abono de río 1:1 (CO) y como testigo una mezcla comercial de capa vegetal +
abono de río (ME), de cuya combinación resultaron ocho tratamientos arreglados en un diseño experimental factorial
2x4 en bloques al azar con cinco repeticiones por tratamiento y cinco estacas por repetición. Las variables medidas a
los treinta días fueron: número de raíces (NR), longitud de la raíz (LR) y porcentaje de enraizamiento (PE). Hubo
diferencias significativas para las variables (P > 0.05) NR y LR. El PE fue de 60% y el tratamiento más efectivo fue el
de CA y 0 ppm de AIB con 76% de PE, 8.16 NR y 5.9 cm LR. No se justifica el uso de AIB para la propagación de
esta planta.
F ERNÁNDEZ , NORBERTO & GARCÍA , ANDREINA

ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE ICACO (CHRYSOBALANUS ICACO L.) CON LA UTILIZACIÓN DE ÁCIDO INDOLBUTÍRICO Y
DIFERENTES SUSTRATOS.

El icaco es una especie semicultivada tradicionalmente y usada como fuente alimenticia por sus frutos comestibles,
además presenta múltiples usos: medicinal, ornamental y potencialmente industrial. Esta planta es de difícil propagación
a través de estacas de tallo. Por tal motivo con la finalidad de mejorar el enraizamiento de las estacas, se seleccionaron
estacas semileñosas de 15 cm de longitud de ramas laterales, para evaluar la aplicación de ácido indolbutírico (AIB) a
razón de 0,5000 y 10000 mg/kg en combinación con tres niveles de sustratos o medios de enraizamiento compuestos
por arena (A), abono de Río (AR) y cachaza de caña de azúcar (CA) en proporciones: 2A:2AR:CA, AR:1CA y AR. Las
estacas se mantuvieron en cámara húmeda por seis semanas, en las cuales se midieron el porcentaje de estacas vivas

5
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

(PV), de estacas enraizadas (PE), cantidad de raíces por estaca (CR) y longitud de la raíz más larga (LR). El diseño
experimental fue totalmente al azar con 5 repeticiones y 5 estacas como unidad experimental. Los efectos de la dosis
de AIB y del sustrato arrojaron diferencias significativas en el PE, CR y LR, no así la interacción entre la dosis de AIB y
el sustrato en las variables evaluadas. El PV fue de 100% en todos los tratamiento. La aplicación de AIB a 5000 y
10000 mg/kg y los sustratos 2A:2AR:ICA y AR registraron los máximos PE 69,86%, 82,66%, 74,60 y 81,80%,
respectivamente. La CR y LR para estos tratamientos osciló entre 6 a 20 raíces por estaca y de 8,25 a 12,59 cm,
respectivamente. Los resultados sugieren la aplicación de 5000 mg/kg de AIB y el uso del AR como sustrato para el
enraizamiento de las estacas.
M EDINA , S ABRINA ; R ODRÍGUEZ , K ARINA ; P ARROVANO , MARÍA & R AMÍREZ V ILLALOBOS , MARIBEL DEL C ARMEN

ESTADO FÍSICO DEL MEDIO DE CULTIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE EXPLANTES ADULTOS DEL GUANÁBANO
(ANNONA MURICATA L.).
La guanábana es una fruta que presenta gran demanda e interés por parte del consumidor e industrias, por sus
propiedades alimenticias y excelente sabor comercial, para la elaboración de jugos, helados, néctares, mermeladas,
dulces y pulpa congelada. Con el propósito de desarrollar una metodología para el establecimiento in vitro de
explantes procedentes de plantas adultas cultivadas en el campo, se evaluó el efecto de la condición física del medio de
cultivo en la viabilidad, oscurecimiento y brotación de dos tipos de explantes, ápices y segmentos nodales, los cuales
se recolectaron de brotes terminales de plantas cultivadas en el Campo Experimental del Cenfruzu-Corpozulia. Las
condiciones físicas del medio Murashige y Skoog (1962) fueron sólido (7 g/L de agar), líquido sin y con soporte de
papel. A los 21 días de cultivo, la interacción de la condición física del medio de cultivo por tipo de explante arrojó
diferencias significativas (P<0.05) en los porcentajes de explantes viables, oscurecidos (oxidación fenólica) y brotados.
Los mejores resultados se lograron al cultivar los segmentos nodales en medio sólido con un 95% de explantes viables,
5% oscurecidos y 20 % brotados. Los ápices en medio líquido con soporte de papel presentaron un 80 % de
explantes oscurecidos, 45% de explantes brotados y 45% viables.
R AMÍREZ V ILL ALOBOS , MARIBEL DEL C ARMEN ; U RDANETA -F ERNÁNDEZ , A LY & L EÓN DE S IERRALTA , S ILVIA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FIBRA EN CATORCE CULTIVARES DE ALGODÓN (GOSSYPIUM HIRSUTUM L.) BAJO
CONDICIONES DE SABANA.

El presente experimento se realizo en un suelo Ultisol de sabana en época de lluvias en la Estación Experimental de la
Universidad de Oriente, Jusepín, Venezuela con el objeto de evaluar la calidad de la fibra de trece genotipos
experimentales de algodón provenientes de Estados Unidos y un cultivar comercial como testigo (‘Deltapine-16’). El
diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se realizo el análisis de varianza y las
diferencias entre genotipos se detectaron mediante la prueba de Duncan (p<0,05). Los caracteres de la fibra que no
presentaron diferencias significativas entre cultivares fueron: uniformidad (88,16%); brillo (10,4) y basura (70,9). El
cultivar con las fibras más resistente y más largas fue ‘SS-2’ con 33,88 g/tex y 1,25 pulgadas, respectivamente. La mejor
finura correspondió a ‘CB-225’ con 4,47 micronaire. El mayor grado de la fibra se presento en ‘SS-22’; ‘SS-25’ y ‘SS-
29’ con 40,5; 40,3 y 39,8, respectivamente. El genotipo ‘CB-232’ tuvo la mayor reflectancia de fibra con 74,3. Se
recomienda el uso del genotipo experimental ‘SS-2’ en programas de mejoramiento genético del algodón por presentar
una mayor resistencia y longitud de fibra, con rendimientos de algodón en rama aceptables (3244,2 kg/ha), caracteres
estos negativamente correlacionados en este cultivo.
M ÉNDEZ -N ATERA , J ESÚS R AFAEL ; GARCÍA -C EDEÑO , L UIS ; F ENDEL -A LVAREZ , J OSÉ & MERAZO -P INTO , J OSÉ

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL SUSTRATO DE ENRAIZAMIENTO Y DE LA APLICACIÓN DE ÁCIDO NAFTALENACÉTICO SOBRE
EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE SEMERUCO (MALPIGHIA EMARGINATA DC.).
En la zona Norte del estado Zulia además de las principales especies frutícolas coexisten otras que se consideran como
menores, algunas casi endémicas, entre ellas el semeruco (Malpighia emarginata DC.). Esta especie presenta los mayores
valores de vitamina C (1.161,60 mg/100g) en comparación con otras como el limón, permitiendo satisfacer los
requerimientos nutricionales de nuestra población. En la propagación del semeruco el estaquillado es la técnica más
conveniente para asegurar las características de la variedad, sin embargo, los porcentajes de pegamentos no siempre
son muy elevados. En este sentido se evaluó el efecto de 4 mezclas de sustratos (S1= Capa vegetal + Abono de río en
proporción 2 :1; S2= Concha de coco + abono de río 1 :1; S3= Cachaza de caña + abono de río 1 :1; S4= Humus
de lombriz + abono de río 1 :3) y de la hormona ácido naftalenácetico (ANA 5000 ppm) comparado con un testigo
sin aplicación sobre el enraizamiento de estacas apicales de esta especie. Se evaluaron las variables: Porcentaje de estacas

6
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
vivas (PEV), de enraizamiento (PE), longitud y número de raíces (LR y NR, respectivamente). Los resultados reflejaron
diferencias para los efectos simples, no así para la interacción. En tipo de sustrato, tanto para PE como para LR los
mayores y menores valores correspondieron a S3 y S2 con 47 %, 5.02 cm y 15 %, 1.26 cm, respectivamente. La
aplicación de ANA arrojó 37.50 % de PE mientras que la no aplicación obtuvo un 23.75 %. LR obtuvo también
diferencias (P<0,01), para efecto hormonal, la aplicación de ANA fue más efectiva con 4,22 cm versus 2.06 del
testigo. En NR solo se encontraron diferencias para el efecto hormonal (P<0,01), resultado un 1.91 raíces/estaca para
la aplicación y 0.58 raíces/estaca para el testigo.
R IVERO , GISELA ; G UERRERO , R OCIO ; S THORMES -M ÉNDEZ , GUILLERMO & R AMÍREZ V ILLALOBOS , MARIBEL DEL
CARMEN

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN RAMA Y SUS COMPONENTES EN CATORCE CULTIVARES DE ALGODÓN
BAJO CONDICIONES DE SABANA.

El presente experimento se realizó en un suelo Ultisol de sabana en época de lluvias en la Estación Experimental de la
Universidad de Oriente, Jusepín, Venezuela con el objeto de evaluar el comportamiento agronómico de trece genotipos
experimentales de algodón (Gossypium hirsutum L.) provenientes de Estados Unidos y un cultivar comercial como
testigo (‘Deltapine-16’). El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se realizo el
análisis de varianza y las diferencias entre genotipos se detectaron mediante la prueba de Duncan (p<0,05). Los
caracteres que no presentaron diferencias significativas entre cultivares fueron: número de bellotas/planta (14,3 bellotas);
número de ramas fructíferas/planta (7,7 ramas); altura de planta (88,1 cm); peso de 100 semillas (10,3 g), contenido
de aceite de la semilla (13,8 %). El mayor diámetro del tallo y mayor numero de semillas/bellota fue para ‘SS-19’ con
1,4 cm y 35,3 semillas/bellota, respectivamente. El mayor peso de bellota fue para ‘SS-2’; ‘SS-19’ y ‘SS-21’ con 8,85;
8,74 y 8,70 g, respectivamente. El mayor rendimiento al desmote (porcentaje de fibra) correspondió a ‘SS-5’ con
46,11%. Los cultivares que tuvieron el mayor rendimiento de algodón en rama fueron ‘CB-232’; ‘SS-24’; ‘Deltapine-
16’ y ‘SS-21’ con 3755,6; 3740,6; 3728,8 y 3626,4 kg/ha, respectivamente, de allí que estos cultivares experimentales
deben seguir siendo evaluados por presentar rendimientos de algodón en rama similares al testigo ‘Deltapine-16’ y en
el futuro podrían ser liberados como cultivares comerciales
M ÉNDEZ -N ATERA , J ESÚS R AFAEL ; GARCÍA -C EDEÑO , L UIS ; F ENDEL -A LVAREZ , J OSÉ & MERAZO -P INTO , J OSÉ

GERMINACIÓN Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE PLÁNTULAS DE TAMARINDO (TAMARINDUS INDICA L.).


En Venezuela, el tamarindo se encuentra difundido en tierras bajas y cálidas del norte del país y su fruto presenta gran
demanda a nivel mundial, debido a sus cualidades terapéuticas y nutricionales. Con el objeto de evaluar la germinación
y características morfológicas de las plántulas se sembraron un total de 780 semillas, distribuidas en 39 hileras de 20
semillas, colocadas con el hilo hacia abajo en un almácigo compuesto por arena y abono de río a proporción 2:1.
Posteriormente se registró el número de semillas germinadas cada cuatro días para determinar el porcentaje de
germinación (PG) y tasa de germinación (TG); a los 57 días de la siembra se midieron altura de plántula (AP), altura
del cotiledón (AC), longitud de raíz (LR), diámetro del tallo (DT), número de hojas (NH) y número de nudos (NN)
por plántula. La germinación se inició a los 8 días con 1,28% y se extendió hasta los 30 días con 96,56%, donde luego
se hizo constante. La TG o días promedios a la germinación fue de 22,92 días. Las plántulas presentaron una AP de
13,59±2,33 cm, AC de 7,45±1,50 cm, LR de 20,26±4,9 cm, DT de 1,62±0,29 mm, NH de 4±1,15 y NN de 3±1,02.
F LORES -R ODRÍGUEZ , E MMY ; MORATINOS -L ÓPEZ , P EDRO ; G ONZÁLEZ -M ACHADO , MARÍA ; MA RTÍNEZ -A RAQUE ,
E DDY & R AMÍREZ V ILLALOBOS , MARIBEL DEL C ARMEN

GERMINACIÓN Y EMERGENCIA DE ESPECIES ARBOREAS AUTÓCTONAS CON POTENCIAL PARA EL PAISAJE URBANO DE
ZONAS CALIDAS.

Las especies arbóreas con potencial ornamental para zonas cálidas han sido poco estudiadas en cuanto a parámetros de
utilidad al viverista. En este trabajo, se caracteriza la germinación y emergencia de especies autóctonas con potencial
urbanístico para estas zonas, entre las que están: brasileto (Haematoxylum brasiletto L.), caro-caro (Enterolobium
cyclocarpum (Jacq.) Benth.), cedro (Cedrela odorata L.), garbancillo (Duranta repens L.), guayacán (Guaiacum
officinale L.), guarupa (Jacaranda obtusifolia H. & B.), roble (Platymiscium diadelphum Blake), vera (Bulnesia arborea
(Jacq.) Engler), yabo (Cercidium praecox (R.& P.) Harms) y yacure (Pithecelobium dulce (Willd.) Benth.). Estas
especies fueron propagadas bajo condiciones de umbráculo (80 % de sombra y 27 ºC en promedio), cuyas semillas
sin almacenar fueron soterradas en sustrato conformado por arena, cáscara de arroz y aserrín de coco en la proporción
1:1:2 (volumen / volumen) y caracterizadas sobre la base del porcentaje de emergencia de las plántulas (% E), inicio de
la emergencia (I), tiempo a la ocurrencia del 50 % de la emergencia (E50) y el lapso entre el que ocurre el 10 y el 90

7
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

% de la emergencia (E10-90). Ejemplos: Yacure (99 % E, I a los 5 días, E50 a los 6 días y E10-90 5 días); Roble (56 %
E, I a los 7 días, E50 a los 9 días y E10-90 3 días); Guarupa (70 % E, I a los 18 días, E50 a los 24 días y E10-90 6 días).
M ACIEL , NORBERTO ; A RBOLEDA , MARÍA E LENA & MENDOZA , AMABILIS

GERMINACIÓN Y EMERGENCIA DE VEINTE PALMERAS ORNAMENTALES DE LAS MÁS USADAS EN VENEZUELA.


Las palmeras, son de las especies ornamentales de mayor demanda, cuya propagación por semilla varia en porcentajes
y tiempos según la especie, fuente, procedimientos de acondicionamiento y almacenamiento de la semilla y siembra.
Entre las palmeras más usadas como ornamentales en Venezuela, se encuentran especies de los géneros: Adonidia,
Dypsis, Caryota, Chamaeodorea, Coccotrinax, Livistona, Roystonea, Phoenix, Ptychosperma, Pritchardia, Sabal, Syagrus
y Washingtonia; sin embargo, los parámetros de utilidad al viverista que caracterizan su propagación son escasos. En
este trabajo, se caracterizó la germinación y emergencia en 20 de las especies más cultivadas en el país. Estas fueron
propagadas bajo condiciones de umbráculo (80 % de sombra y 27 ºC en promedio), cuyas semillas después de
lavadas y sin almacenar fueron soterradas en sustrato conformado por arena, y aserrín de coco en la proporción 1:1
(volumen / volumen) y caracterizadas sobre la base del tipo de germinación (proximal o distal), porcentaje de
emergencia de las plántulas (% E), inicio de la emergencia (I), tiempo a la ocurrencia del 50 % de la emergencia
(E50), y el lapso entre el que ocurre el 10 y el 90 % de la emergencia (E10-90). Ejemplos: Sabal palmetto, germinación
distal, 68 % de E, I semana 6, E50 semana 7 y E10-90 lapso de 2 semanas; Roystonea oleraceae (chaguaramo o palma
real), germinación proximal, 37 % de E, I semana 10, E50 semana 15 y E10-90 lapso de 14 semanas; Caryota urens
(cola de pescado), germinación distal, 32 % de E, I semana 20, E50 semana 15 y E10-90 lapso de 6 semanas.
M ACIEL , NORBERTO & MENDOZA , A MABILIS

INFLUENCIA DE LA ESCARIFICACIÓN Y LA INHIBICIÓN SOBRE LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE


LEUCAENA LEUCOCEPHALA Y PHYTECELLOBIUM DULCE.
Las leguminosas, leucaena (Leucaena leucocephala) y yacure (Phitecelobium dulce), tienen gran importancia en la
alimentación animal como fuente de forraje y por su excelente aporte proteico. Por su parte, el yacure posee una
amplia gama de usos como cercas vivas, fabricaciones de jabones, bebidas similares a la limonada, remedios medicinales
y como planta ornamental. Se realizó un experimento con la finalidad de evaluar diferentes métodos pregerminativos
sobre la germinación y crecimiento de plántulas de estas especies. Se evaluaron cuatro niveles de imbibición de las
semillas en agua (0, 1, 2 y 3 días) combinados con dos tiempos de escarificación con lija # 80 (0 y 20 min) para un
total de ocho tratamientos. Se cambió el agua diariamente a las semillas. Se utilizó un diseño estadístico completamente
al azar con 4 repeticiones y 25 semillas como unidad experimental. En ambas especies se encontraron diferencias
altamente significativas (P<0,01) entre los tratamientos en cuanto al porcentaje de germinación (PG), tasa de germinación
(TG), altura de la plántula (AP), longitud de la raíz (LR) y número de hojas (NH), excluyendo a Yacure en la LR. EL
mayor porcentaje de germinación se obtuvo cuando las semillas de Leucaena y Yacure se sembraron, sin escarificar con
un día de imbibición, registrándose un PG de 77% y 75%, TG de 6,61 días y 6,59 días, AP de 7,96 cm y 12,07 cm,
LR de 8,50 cm y 11,13 cm y NH de 4,53 y 3,75, respectivamente. La germinación se inició a los 3 días y se hizo
constante a los 15 días para Leucaena y a los 24 días para Yacure.
F ERRER , Y OANNED ; S ÁNCHEZ , MARIA ; R OJAS , RANDY ; R AMÍREZ V ILLALOBOS , MARIBEL DEL C ARMEN ; V ILORIA ,
J ESÚS & MENDOZA , S ILANIA

LATENCIA, LONGEVIDAD Y GERMINACIÓN EN SEMILLAS DE LEÑOSAS DE LA SABANA.


Se analizó la viabilidad, longevidad y germinación de semillas recolectadas en el Parque Nacional Aguaro-Guariquito
(PNAG) del estado Guárico, de dos leñosas de la sabana estacional: Curatella americana L. de la sabana arbolada y
Cochlospermun vitifolium (Willd.) Spreng. de las islas boscosas o ‘matas’. Las pruebas de viabilidad se realizaron por
el método del tetrazolio al 0,1 %. En C. americana a los 135, 283, 620 y 662 días de almacenamiento de las semillas
en condiciones de laboratorio, y en C. vitifolium a los 131 y 395 días. En las pruebas iniciales de germinación en C.
americana se probaron tres tratamientos de escarificación de la testa y un tratamiento control con semillas sin escarificar.
Sólo se obtuvo germinación de C. americana en el tratamiento de escarificación manual. En las pruebas de germinación
posteriores se combinó el tratamiento de escarificación exitoso con el mantenimiento de las semillas en dos condiciones
diferentes de luz y temperatura: ‘T1’: temperatura constante de 25ºC y oscuridad; y ‘T2’: temperatura constante de
30 ºC y oscuridad. Los resultados obtenidos mostraron que la viabilidad en ambas especies es alta con muy pocas
variaciones a lo largo del tiempo. En la pruebas de germinación en C. americana se obtuvieron diferencias significativas
en semillas con el mismo tiempo de almacenamiento pero sometidas a diferentes temperaturas. El efecto del incremento
de la temperatura en el ‘T2’ incidió tanto en el adelanto como en mayores porcentajes de germinación. En C.

8
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
vitifolium las semillas germinaron rápidamente con el suministro de agua, por lo cual no fue necesario la aplicación de
tratamientos de escarificación. Sin embargo, las semillas fueron severamente atacadas por hongos en las pruebas de
germinación lo que imposibilitó el seguimiento de las pruebas. Los resultados mostraron que las dos especies exhiben
estrategias diferentes, por un lado la quiescencia en semillas de C. vitifolium y por otro, la latencia en semillas de C.
americana. Estrategias que le confieren longevidad a las semillas, y convergen hacia el retardo y distribución de la
germinación hacia condiciones favorables. Ambas estrategias, revelan la importancia potencial de la reproducción
sexual para el mantenimiento de las poblaciones de leñosas de la sabana estacional.
Z AMBRANO , T ANIA ; S KWIERINKI , R OBERTO & E RAZO , MARIA C OROMOTO

TIEMPO DE REMOJO Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN SEMILLAS DEL PATRÓN NÍSPERO “CRIOLLO” [MANILKARA ACHRAS
(MILLER) FOSBERG].
Con el objetivo de evaluar el efecto del tiempo de remojo (TR) y profundidad de siembra (PS) en la germinación del
patrón Níspero “Criollo” se utilizaron 1200 semillas, seleccionadas de frutos frescos. Las semillas se remojaron en agua
por 0, 24, 32 y 48 horas y sembradas, con la parte más ancha hacia arriba, a 2, 4 y 6 cm. La PS presentó influencias
significativa (P<0,01) en el porcentaje de germinación (PG), no así para altura de plántula (AP) y longitud de raíz
(LR). El tiempo de remojo e interacción con la PS no mostraron influencias para PG, AP y LR. A los 56 días, la
profundidad de siembra de 2 cm registró el mayor PG, 37,75%. La germinación se inició a los 28 días con valores
entre 0–9%, que luego tendieron a incrementarse hasta los 56 días, 20–38%. La AP osciló entre 6,8 y 7,7 cm y la LR
entre 7,6 y 9,2. Se recomienda sembrar a 2 cm de profundidad y evaluar posiciones de siembra.
P EROZO C ASTRO , R OCENDY M ARLIN R OCENDY M ARLIN ; R AMÍREZ V ILLALOBOS , MARIBEL DEL C ARMEN ;
B ALLESTEROS , A LEXANDER & R IVERO , GISELA

TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE LEUCAENA LEUCOCEPHALA Y PROSOPIS JULIFLORA.


Dada la importancia de la Leucaena (Leucaena leucocephala) y el Cují (Prosopis juliflora) como suplemento proteico
en la alimentación animal en la Planicie de Maracaibo y en otras regiones de Venezuela, se procedió a evaluar la
germinación y las características morfológicas de plántulas de estas especies. En Leucaena se evaluaron cinco tratamientos
con cuatro repeticiones y cien semillas cada una. Los tratamientos fueron 10 min en agua caliente (80°C), 2 horas de
remojo en agua (25ºC), escarificación con lija # 80 por 20 y 40 min. En Cují se sembraron semillas con o sin el artejo
con 21 días de almacenamiento (10+1°C) o frescas. Se registró cada cuatro días el número de semillas germinadas para
calcular el porcentaje de germinación (PG) y la tasa de germinación (TG) y a los 32 días el número de hojas (NH),
altura de la plántula (AP), longitud de la raíz (LR), diámetro de la raíz (DR) y tallo (DT). La germinación se inició al
cuarto día y se hizo constante a partir de los 20 días en Leucaena y a los 16 en Cujì. En Leucaena el tratamiento de agua
caliente a 80ºC por 10 min fue el mejor y se diferenció significativamente del resto por registrar un PG de 92%, TG de
13,80 días, AP de 11,16 cm, LR 10,18 cm, DR de 0,07 cm, DT de 0,09 cm y NH de 4,17. Se encontró correlación
positiva (P<0,01) entre AP, LR, DR, DT y NH, a excepción de DR con AP y LR, las cuales tuvieron diferencias
significativas (P<0,05). En Cujì la siembra de semillas frescas con artejo mostró el máximo PG de 29%, el cual fue
significativamente diferente (P<0,01) al resto de tratamientos, y presento una AP de 5,46 cm, LR 5,53, DT de 0,05
cm, DR 0,02 cm y NH de 2,07. Se encontró relación positiva (P<0,01) en el NH con AP, y significativa (P<0,05) en
la AP con LR, en NH con LR, y en DT con DR.
S ÁNCHEZ , MARIA ; V ALERO , J OHANA ; C ANELÓN , R OBERT ; J ARAMILLO , S ABRINA ; F UENMAYOR , MABEL & R AMÍREZ
V ILLALOBOS , MARIBEL DEL C ARMEN

Etnobotánica
16 PLANTAS MEDICINALES DE LA COLECCIÓN VIVA EX SITU DEL CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LOS
RECURSOS FITOGENÉTICOS.
El jardín de plantas medicinales del Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos (CNCRF), se inició
con los estudios etnobotánicos realizados en la Costa Aragüeña, en los poblados de Cata y Cuyagua (Serra, 1994-
1997). En principio, los objetivos fueron la conservación de plantas medicinales amenazadas y/o en peligro de extinción,
rescatar conocimientos tradicionales de la comunidad, promover dentro de éstas el cultivo de plantas medicinales,
para minimizar las extracciones del medio silvestre. Estas plantas usualmente se utilizan en forma de: infusiones, té,
cataplasmas y otros, para aliviar problemas de salud (Serra, 1994-1997). Actualmente los materiales colectados se
mantienen en una colección ex situ con 60 especies representadas por 213 entradas; y se mantienen usando prácticas

9
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

agronómicas conservacionistas, propiciándoles un medio agroecológico favorable. De esta colección se procedió a


realizar un mostrario para el cual se tomaron dieciséis (16) especies de mayor uso en la comunidad, clasificándolas en
dos grupos según su condición de silvestres o semidomesticadas, esto es: a) extraídas del habitad natural Momordica
charantia, Petiveria alliacea, Chenopodium ambrosoides, Urena sinuata, Pluchea carolinensis, Spigelia anthelmia,
Phyllanthus niruri, Quassia amara y b) las mantenidas en huertos familiares Cymbopogon citratus, Jatropha gossipifolia,
Justicia pectoralis, Lippia alba, Malpighia glabra, Mentha piperita, Ocimun basilicum, Plantago major. Las muestras
vivas se secaron en estufa a temperaturas de 30 y 60 °C según la especie, por espacio de 24 a 36 horas aproximadamente
(CAB-CYTED, 2000), las cuales fueron revisadas durante el proceso, se controlaron los posibles daños por calor que
pudieran presentarse, lográndose un secado uniforme, se procedió a colocarlas en bolsas herméticas de 15x8 cm, se
identificaron según la especie (nombre vulgar y científico), familia, aplicaciones y usos. Se efectuó una visita a los
pobladores y se entregaron las muestras, esperando que la presente información contribuya con la difusión del
conocimiento etnobotánico de la Región centro Norte Costera del país.
A RAUJO C ASTILLO DE H ERMOSO , E SMERALDA DEL V ALLE ; T ROCEL , L UZ M ARÍA & D ÍAZ , C ARLIZ

APORTES A LA ETNOBOTÁNICA DEL ESTADO TRUJILLO: PLANTAS MEDICINALES QUE SE USAN EN COMUNIDADES RURALES
SITUADAS EN PISOS ALTITUDINALES DISTINTOS.

Este estudio tuvo como propósito documentar la utilización de plantas medicinales, su distribución ecológica y el
patrón del conocimiento tradicional sobre estas plantas, en dos comunidades rurales del estado Trujillo, situadas en
distintos pisos altitudinales: los Llanos de Monay (300 m s.n.m.) y los bosques montanos de La Chapa (600 - 900 m
s.n.m.). La información etnofarmacológica se registró mediante la encuesta TRAMIL, entrevistando a 162 informantes
seleccionados al azar. Los inventarios ecológicos se realizaron en parcelas de 10x20m, en aquellos hábitats utilizados
por los informantes para la extracción de plantas medicinales. Los datos etnofarmacológicos se analizaron mediante los
índices cuantitativos de valor de uso para cada especie (IVUs) y nivel de conocimiento relativo para cada informante
(IVUR). Se registró información para 101 plantas medicinales (89 en la comunidad de los llanos y 54 en la de bosques
montanos). Se identificaron 99 especies, pertenecientes a 52 familias botánicas. De ellas, 52 son plantas cultivadas y 47
especies son silvestres. El 17,2% de las especies son compradas por los usuarios, 46,5% se ubicó en huertas y jardines
de las viviendas, 28,3 % en matorrales al borde de caminos y carreteras, 7% en bosques secundarios y 1% en bosques
primarios. Los valores de IVUR fueron más altos entre la población femenina y de mayor edad, evidenciando una
pérdida del conocimiento tradicional entre la población más joven, en especial del sexo masculino. Estos resultados
podrían servir de base para diseñar estrategias de rescate de este conocimiento en las comunidades estudiadas.
B ERMÚDEZ , ALEXIS ; V ELÁZQUEZ , D ILIA ; P EÑA , E DWIN J OEL & V ILLEGAS , ANA

CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL EN EL SISTEMA TRADICIONAL CONUCO–BARBECHO EN DOS COMUNIDADES


PIAROAS, DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA.
En este trabajo se analizó el sistema tradicional de conuco-barbecho en Comunidades Piaroas, ubicadas en el Sector
Norte de la Reserva Forestal Sipapo, en las márgenes del río Cuao, estado Amazonas, Venezuela. En las Comunidades
Coromoto de Cuao y Raudalito Picure se seleccionaron aleatoriamente conucos y barbechos de diferentes edades
donde se establecieron tres transectas de 5 m x 60 m, divididas en cuatro parcelas de 4 m2, tres de 25 m2 y una de 300
m2, para evaluar los componentes florístico de diferentes categorías de diámetro, y elaborar perfiles estructurales de
las comunidades vegetales. Los resultados señalan que la composición florística y la estructura de las comunidades están
relacionados con las diferentes edades de los conucos y barbechos; se encontró en los conucos 17 especies promedio
con una densidad que varía entre 356-515 individuos/100 m2,, con predominancia de plantas de uso alimentario
como Manihot esculenta, Zea mays, Ananas cosmosus y algunas palmas como Attalea racemosa y Bactris gasipaes y en
menor proporción se encuentran árboles de interés tecnológico como Vismia amazonica y Vismia macrophylla,
formando comunidades de un estrato hasta de 3 m de altura. En los barbechos se presentan 31 especies promedio con
una densidad entre 453-536 plantas/100 m2, donde predominan arbustos y árboles con diferentes usos. Al inicio se
encuentran especies arbóreas pioneras y frutales cultivados como Pouteria caimito, Inga edulis y Pouroma cecropiifolia
alcanzando hasta 9 m de altura; en barbechos mayores de 9 años de edad, la mayor abundancia de plantas está
formada por árboles de usos tecnológicos y energético (leña) como Duguetia flagellaris, Tapirira sp. y Miconia sp.
distribuidos en dos estratos con altura hasta de 18 m.
V ILLARREAL , A LBERTO & A RENDS , E RNESTO

10
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
DESÓRDENES GASTROINTESTINALES Y ETNOBOTÁNICA EN EL MUNICIPIO CARIPE DEL ESTADO MONAGAS.
La información recopilada durante dos años (1999-2001) sobre las tradiciones etnobotánicas en 35 localidades del
Municipio Caripe del estado Monagas, permitió identificar 186 especies vegetales comúnmente utilizadas con fines
medicinales. De 79 trastornos de salud tratados con plantas, trece son de origen gastrointestinal para los cuales son
utilizadas 57 especies. En este trabajo se presenta información taxonómica ecológica y etnobotánica sobre las mismas,
así como también los hallazgos en las bases de datos NAPRALERT y Pub Med, sobre el registro de actividad en contra
de los agentes causales de problemas específicos y el probable compuesto que la determina.
L ÁREZ R IVAS , A MÉRICA DEL C ARMEN

ESTUDIO ETNOBOTÀNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA PENÌNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE- VENEZUELA.
Desde los tiempos màs antiguos, las plantas han proporcionado al hombre una fuente de subsistencia, asì como medios
para curar sus enfermedades, de aquì que la màs amplia fuente de informaciòn sobre estas sea tomada del pueblo. Para
conocer los diferentes usos de las plantas se realizò un estudio etnobotànico en algunos centros poblados de la
Península de Araya, Edo. Sucre. Para tal fin, se aplicaron encuestas a los pobladores y se colectaron las especies
vegetales reportadas por los mismos, las cuales posteriormente fueron preservadas, herborizadas e identificadas. Se
identificaron 77 especies pertenecientes a 42 familias y 62 gèneros. La forma de preparaciòn de las plantas medicinales
mas usadas fue la hervida (55,60%), el uso màs generalizado fue la ingestiòn (74,78%) y la parte mas usada de la
planta resultò ser la hoja (47%) por ser el òrgano màs abundante. Entre las afecciones màs comunes èstan: la gripe,
dolencias estomacales, afecciones renales, inflamaciòn y afecciones en la piel. Entre los diferentes centros poblados se
encuentran un mayor nùmero de porcentaje en el sexo femenino (68,45%) por ser el que se encuentra mas en el hogar
y al contacto con las plantas mientras que el sexo masculino (31,54%), debido a que estè sale a trabajar para mantener
el hogar, al igual que son las personas mayores que tienen conocimiento sobre las plantas medicinales y estos los
transmitan a sus decendientes hasta nuestros dìas. La informaciòn recabada en el presente estudio refleja la continua
relaciòn del hombre con la naturaleza.
G IL L EÓN , A NA M ARÍA

EVALUACIÓN ETNOBOTÁNICA DEL CENTRO POBLADO RURAL LA COTÚA, ESTADO SUCRE.


La etnobotánica estudia la relación sociocultural entre los pueblos y las plantas. Con el paso de los años valiosa
información se ha ido acumulando acerca de los usos y propiedades de las plantas. Hoy día cerca del 28% de las
plantas tienen información etnobotánica documentada, sin embargo gran parte de este conocimiento sigue aún disperso.
El objetivo de esta investigación fue evaluar el conocimiento etnobotánico del centro poblado rural La Cotúa, para lo
cual se aplicaron encuestas en forma arbitraria al 30% de sus habitantes solicitando información acerca de las plantas
usadas, nombres comunes y forma de uso. Se colectaron especimenes de las plantas utilizadas y fueron procesadas de
acuerdo a las técnicas fitotaxonómicas convencionales, para la delimitación de familias se siguió la clave de Hutchinson
(1973). Se obtuvo un total de 69 especies distribuidas en 39 familias de angiospermas y 1 pteridofita de las cuales 35 son
comestibles, 20 ornamentales, 15 medicinales, 8 de construcción y 3 con otros usos. La mayoría de las especies y sus
usos coinciden con los reportados a nivel nacional y el cultivo de especies anuales es de subsistencia.
R ENGIFO Á LVAREZ , MARIANGEL ; U RBÁEZ C ARABALLO , Y OLANMILETH & C UMANA C AMPOS , L UIS J OSÉ

LISTADO PRELIMINAR DE ESPECIES ORNAMENTALES DE LA LOCALIDAD DE CARIPE, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA.


El uso de plantas ornamentales para embellecer urbanizaciones, plazas, avenidas y jardines es cada día mayor. Éstas
tienen importancia desde el punto de vista estético y recreativo en distintas regiones. En el caso particular de Caripe,
conocida como “El Jardín de Oriente”, las plantas juegan un papel fundamental en su atractivo turístico. No obstante,
no se conoce un registro actualizado de la flora que allí se cultiva. Con este trabajo se busca dar a conocer las
principales especies ornamentales de la población de Caripe, Estado Monagas. Para la descripción de las especies se
visitaron los jardines de las casas del casco central de Caripe, así como la plaza y las principales avenidas. De los
ejemplares se tomaron fotografías y muestras de 30 cm, de largo las cuales fueron herborizadas siguiendo las técnicas
tradicionales de preservación para material de herbario (Lawrence, 1951). La identificación de los ejemplares se realizó
utilizando claves botánicas existentes en la literatura, así como por comparación con material de herbario y con las
determinaciones hechas por Hoyos (1978, 1982) para la flora ornamental. Se identificaron 63 especies, pertenecientes
a 51 géneros de 27 familias, de las cuales 9 fueron monocotiledóneas, 16 dicotiledóneas, 1 gimnosperma y 2 Pteridophyta.

11
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

El 55% de las especies son introducidas del Viejo Mundo, lo cual concuerda en términos generales con el patrón
cultural observado en la localidad.
B ASTARDO G UEVARA , L UISANA R OSA ; H ENRIQUES R ODRÍGUEZ , L IZ G ABRIELA ; C UMANA C AMPOS , L UIS J OSÉ &
F ARIÑA P ESTANO , A NGEL R AFAEL

ORIGEN DE LAS ESPECIES UTILIZADAS EN FITOTERAPIA EN EL MUNICIPIO CARIPE DEL ESTADO MONAGAS.
La información recopilada durante dos años (1999-2001) sobre las tradiciones etnobotánicas en 35 localidades del
Municipio Caripe del estado Monagas, permitió identificar 186 especies vegetales comúnmente utilizadas con fines
medicinales, las cuales fueron clasificadas de acuerdo a su origen y establecimiento, sobre la base de las categorías
propuestas por Radford et. al. (1974), con la finalidad de conocer la relación de los pobladores con sus bosques. Los
resultados indican que el 50% de las mismas son plantas nativas, propias del área o de ecosistemas similares, incluyendo
algunas especies endémicas; un 9% son también nativas pero no originarias del área, en general hierbas y arbustos que
se comportan como malezas comunes en diferentes ambientes; un 33% son plantas introducidas por el hombre con
fines medicinales o de otra índole, un 7% son especies naturalizadas, la mayoría ornamentales y un 1% son domesticadas.
Se concluye que los habitantes de las localidades estudiadas poseen un conocimiento satisfactorio de los recursos
vegetales de su entorno, lo cual incide positivamente en la conservación de los mismos.
L ÁREZ R IVAS , A MÉRICA DEL C ARMEN

PLANTAS POTENCIALMENTE TOXICAS UTILIZADAS CON FINES MEDICINALES EN EL MUNICIPIO CARIPE DEL ESTADO
MONAGAS.
La evaluación etnobotánica de 186 especies utilizadas con fines medicinales por los lugareños del Municipio Caripe del
Estado Monagas, según la metodología propuesta por el Programa TRAMIL, permitió determinar que las especies:
Aristolochia anguicida Jacq. Aristolochia rugosa Lam., Crotalaria micans Link, Crotalaria stipularia Desv., Datura
stramonium L., Jatropha curcas L., Petiveria alliacea L., Ricinus communis L., Senna occidentalis (L.) Link, Solanum
americanum Mill. y Solanum mammosum L. contienen compuestos potencialmente tóxicos para la salud. Se presenta
información sobre las aplicaciones medicinales de cada una, parte utilizada, forma de preparación, modo de aplicación,
reacciones adversas que producen y el tipo de compuesto que las ocasionan. Se plantea la necesidad de alertar a la
población sobre los riesgos de salud que podrían surgir al ingerir extractos de plantas supuestamente medicinales y la
ejecución de programas extensión que mejoren sus conocimientos en este sentido.
L ÁREZ R IVAS , A MÉRICA DEL C ARMEN & MACUARE L ÁREZ , MARÍA A

USOS DE LA FAMILIA AMARANTHACEAE EN VENEZUELA.


Las familia Amaranthaceae se distribuye en el Neotrópico y está representada por 65 géneros y 900 especies (Heywood
1979). En las floras regionales del Neotrópico han sido registrados 14 géneros y cerca de 106 especies. De los 16
géneros descritos para Suramérica 14 de ellos y alrededor de 70 especies están representados en Venezuela. (Romero
1979, Townsend 1988, Morros et al. 1990). La importancia etnobotánica de la familia radica en tres aspectos: ornamental,
alimenticio y medicinal. Algunas especies, entre ellas varias introducidas de los géneros Alternathera, Amaranthus,
Celosia y Gomphrena poseen vistosas hojas, tallos e inflorescencias, los cuales son usados en jardines y como plantas
decorativas. En el aspecto alimenticio destaca el género Amaranthus, conocido desde tiempos precolombinos por el
alto valor proteico de sus hojas y semillas. Diversos usos medicinales se han registrado en especies de los géneros
Achyranthes, Alternanthera, Amaranthus, Chamissoa e Iresine. La información de los usos se recabó mediante la
consulta de los herbarios CAR, MER, MERC, MERF, TFAV y VEN más la revisión de la bibliografía especializada. Se
presentan tablas de usos, mapas de distribución nacional de las especies útiles y comentarios acerca de su ecología.
C ARMONA P., W ILMER O.

Farmacognosia
ESTUDIO COMPARATIVO POR CCF DE ÁCIDOS VALERÉNICOS Y VALEPOTRIATOS EN VALERIANA OFFICINIALIS Y PFAFFIA
IRESINOIDES.

Uno de los más utilizados remedios para el tratamiento de desórdenes del sueño son las raíces de Valeriana officinialis.
Aún no se conoce exactamente cuáles son los componentes responsables del efecto sedativo de esta planta. Actualmente
los ácidos valerénicos, juegan un importante rol en el control de calidad de la comercialización de estos productos.

12
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Los valepotriatos, son otro grupo de sustancias características de la valeriana, pero se ha determinado que son compuestos
no deseados por cuanto se ha establecido su potencial citotóxico y mutagénico. En nuestro país se utilizan las raíces de
Pfaffia iresinoides, con los mismos efectos atribuibles a Valeriana officinialis. Este estudio comparativo nos ha permitido
evaluar que compuestos similares están presentes en ambas especies.
S ÁNCHEZ P., N ATHALIA ; T ILLETT , S TEPHEN S. & S UÁREZ , A.I.

INVENTARIO DE PLANTAS MEDICINALES SILVESTRES DEL NÚCLEO DE SUCRE DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, VENEZUELA.
Las plantas con propiedades curativas abarcan una amplia gama encontrándose desde hierbas que crecen
espontáneamente, hasta árboles frutales de gran porte, lo mismo que muchas plantas ornamentales y cultivadas
comercialmente. En general la gran mayoría de las plantas medicinales comercializadas son silvestres, por lo que la
demanda de estas plantas en los próximos años podría conducir al aumento de la utilización de las mismas por parte
de la población, por otro lado el uso desmedido conllevaría a la disminución de la biodiversidad. En tal sentido, es
importante conocer la flora medicinal silvestre particularmente en aquellas áreas susceptibles de intervención. El siguiente
trabajo tiene como objetivo catalogar las especies de plantas medicinales encontradas en la flora silvestre del Núcleo de
Sucre. Se realizaron salidas periódicas durante un año para colectar especimenes citados como medicinales en la
literatura. Las colecciones fueron herborizadas siguiendo la metodología de Lawrence (1958) e identificadas mediante
el método comparativo en los herbarios VEN e IRBR, y corroboradas mediante consultas a especialistas. Se determinó
un total de 54 especies de plantas medicinales pertenecientes a 51 género de 29 familias (Angiospermas). Entre las
familias que reportaron un mayor número de especie de encuentran: Asteraceae (5), Euphorbiaceae (5), Fabaceae (4),
Amaranthaceae (3), Caesalpiniaceae (3) y Verbenaceae (3).
M ARCANO , MARLENIS ; F ARIÑA P ESTANO , A NGEL R AFAEL & C UMANA C AMPOS , L UIS J OSÉ

Fitopatología
PHYTOMONAS SP. EN EL LÁTEX DE EL FICUS MAITIN PITTIER.
Se encontró un microorganismo flagelado en el látex de Ficus maitin (Moraceae), en muestras de látex recolectado en
diferentes individuos de esta especie, ubicados entre los 1700-1800 m s.n.m. se encontró que son atacadas por un
protozoario perteneciente al genero Phytomonas sp. (Trypanosomatidae), protozoario de forma alargada que presenta
una membrana con torsiones ubicada en uno de los dorsos y de kinetoplastos ubicados en los extremos. Este patógeno
llega a su hospedero utilizando como vector a los Hemípteros que polinizan los siconos, las plantas atacadas no
presentan una sintomatología aparente, el parásito no presenta una distribución continua en la planta, se observo
protozoarios solamente en muestras de látex tomada de los pecíolo de las hojas, nerviación de la lamina foliar
,pedúnculo de la inflorescencias, ramas jóvenes , y notándose su ausencia en los tejidos leñosos , se determinó que son
más abundantes en horas de la mañana y disminuyen en las tardes, el protozoario se ve afectado por los cambios
ambientales aumentando cuando las precipitaciones disminuyen. Los Phytomonas son netamente fitófagos mientras
que algunos miembros de esta familia son hematófago los cuales son productores de enfermedades en los humanos
como es el caso de Trypanosomas cruzi conocido como el mal de Chagas. En Venezuela han sido reportados en
Euphorbia hypericifolia L. y en tres especies del género Chamaesyce.
A RAQUE, A LEXANDER

CONCENTRACIONES DE SALES Y NEMATODOS DEL GÉNERO MELOIDOGYNE, SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN


PLANTAS DE GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA L.).
En un ensayo realizado en vivero, se estudió el efecto diferentes concentraciones de sales (2.0, 3.5, 5.0, 6.5 y 8.0 dS/
m), y una inoculación (6000 juveniles/ maceta de 3 Kg) con nematodos del género Meloidogyne, sobre la producción
de biomasa de plantas de guayabo (Psidium guajava L.). Una vez aplicados los tratamientos se realizaron seis muestreos
destructivos a intervalos de un mes cada uno, donde se evaluó el peso seco de raíz, tallo, hoja y la altura de planta. La
producción de biomasa en peso seco fue moderadamente afectada por la salinidad, mostrando el mejor comportamiento
el tratamiento referente a 2.0 dS/m, con un valor promedio a nivel del último muestreo de 25 gramos, mientras que
los tratamientos que combinaron ambos factores, salinidad y nematodos, mostraron una reducción drástica de la
producción de biomasa con valores promedios a nivel del último muestreo inferiores a 5 gramos. Los tratamientos que
combinaron los factores salinidad y nematodos afectaron negativamente todas las variables en estudio.
(Cofinanciado por CONDES-LUZ No. 01736-98, FONACIT S1-2378, S1-2808, S1-2000000795 y Centro Frutícola
del Zulia-CORPOZULIA)
G ONZÁLEZ C., N ELSON ; MONTIEL , A LFREDO ; MARÍN , MERYLIN ; MATA , DOUGL AS & B RAVO , V IVIAN

13
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

CRECIMIENTO DEL CEBOLLÍN Y EVOLUCIÓN DE DAÑOS POR PASADORES DE HOJAS.

Durante diciembre 2000-febrero 2001 se realizaron investigaciones de campo para conocer las estrategia de crecimiento
del cebollín Allium fistulosum L y la evolución de los daños causados por Liriomyza trifolii (Burguess) a lo largo del
ciclo del cultivo. Así, en siete muestreos semanales (iniciados 15 días después de la siembra) de lotes de observación
fueron medidas para el crecimiento: plantas/macolla, hojas/planta y área foliar (AF) y se estimó la ontogenia de la
hoja. Para Liriomyza se calculó: AF dañada/hoja y el porcentaje de parasitismo como factor de regulación de sus
poblaciones. Las plantas/macolla aumentaron de 3,75 a 8,93. El número de hojas/planta varió de 4,71 a 7,22 con una
amplitud de AF entre 9,4-29,3 cm2/hoja. El AF dañada alcanzó valores de 1,29 cm2 lo que representa un 5,26% del
AF total. El porcentaje de parasitismo alcanzó niveles de 60%. Una hoja tiene una duración de 30 días aproximadamente,
por lo cual, el período de protección para disminuir el daño cosmético causado por este insecto, de ser necesario
estaría enmarcado dentro del mes final del ciclo del cultivo. Evidentemente, el evaluar la evolución de las poblaciones
y daños causados por artrópodos fitófagos considerando el desarrollo de la planta, permite una apreciación más
objetiva de esos daños, así como precisar los períodos críticos de protección del cultivo, disminuyendo así los posibles
impactos ambientales de la agricultura.
F ERNÁNDEZ -B RAVO , C ARLOS ; C HIRINOS , DORIS T.; G ERAUD -P OUEY , F RANCIS ; R OMAY , GUSTAVO ; G ONZÁLEZ ,
D AVID ; H ERNÁNDEZ , G. & B ERMÚDEZ , E LOISA

EFECTO DEL EXTRACTO ACUOSO DE CEREUS DEFICIENS (CACTACEAE) EN EL DESARROLLO IN VITRO DE HONGOS
PATÓGENOS.

El control de enfermedades en plantas está caracterizado por el uso excesivo de plaguicidas sintéticos, los cuales están
ocasionando graves problemas de salud humana. Con el objetivo de buscar alternativas saludables se llevó acabo un
ensayo de control de cuatro hongos fitopatógenos utilizando el extracto acuoso de Cereus deficiens Otto y Dietr
(1977). Para la preparación del extracto 50 g del tallo columnar, previamente secado y molido se licuaron durante 3
min con 1 l de agua destilada y se filtró con 4 capas de gasa, el producto final se agregó al medio agar-papa-dextrosa
en concentraciones de 0,25 y 50%. Esta mezcla se dispenso en cápsulas de Petri en cuyo centro se colocó un disco de
5 mm de micelio de cada uno de los hongos evaluados. Se realizaron 4 repeticiones por cada tratamiento y se utilizo
un diseño completamente al azar. Se determino el diámetro de la colonia y se calculo el porcentaje de reducción del
crecimiento en relación al testigo (0%). Se encontraron diferencias significativas en la sensibilidad de los hongos al
extracto. Bipolaris sp. Tuvo una reducción del 100% con el 50% de concentración; ese mismo porcentaje de reducción
se logró Pythium con la dosis del 25%. El crecimiento de Colletotrichum gloesporoides y Rhizoctonia solani se redujo
en 15 y 63,6%, respectivamente, con la dosis del 50%. Los resultados indican la posibilidad de usar el extracto de C.
deficiens para el control de las enfermedades causadas por estos hongos.
Z APATA , R ENZO ; R ODRÍGUEZ , DORIAN A. & S ANABRIA , MARÍA E.

EVALUACIÓN DE LOS HONGOS EN RAÍCES Y RIZÓSFERA DE NARDOS CULTIVADOS EN AROA, ESTADO YARACUY.
Los nardos (Polianthes tuberosa) son plantas de importancia económica en el ámbito de la floricultura siendo una
alternativa de uso de la tierra. Para determinar la población de microorganismos asociados con las raíces y rizósfera de
las plantas de nardos, se colectaron plantas en producción en fincas ubicadas en la localidad de Aroa, Estado Yaracuy.
Para el aislamiento de los microorganismos se utilizó la técnica de los platos de dilución. Las colonias desarrolladas se
cuantificaron y transfirieron a placas con Agar Papa Dextrosa (PDA). Asociado con las raíces se identificaron los
hongos: Aspergillus sp., Penicillium sp., Pythium sp., Curvularia sp., Sclerotium rolfsii y Fusarium solani, siendo más
numeroso el primero. En relación con la micoflora de la rizósfera se identificaron los géneros señalados anteriormente
y Cladosporium sp.. y Mucor sp. La diversidad encontrada pone en evidencia la facilidad de dispersar patógenos a
zonas distantes mediante el traslado de material vegetal.
S ALAZAR , B ERTHA ; C ORDERO , J ULIO ; MONTILLA , J OSÉ & R OMERO , L ISBETH

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE HEMILEIA VASTATRIX BERK. & BR.
En evaluaciones preliminares de los extractos obtenidos a partir de la cocción de tejidos vegetales de Jacobinia carnea
(Lindl.) G. Nicholson. Se encontró que posee sustancias biocidas, las cuales pueden ser utilizadas para combatir la roya
del cafeto; Hemileia vastatrix Berk. and Br. En pruebas realizadas con los extractos de J. carnea, se observaron
resultados positivos contra Mycena citricolor, hongo causante de la enfermedad conocida como “ojo de gallo”. Se
procedió a realizar pruebas con dichos extractos sobre la roya del cafeto que se caracteriza por causar daños a la
lamina foliar, principalmente en el envés formando manchas de color naranja brillante o amarillo pálido, necrosando

14
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
el tejido en esos puntos, provocando la pérdida de las hojas y disminuyendo la capacidad de producción de la planta.
Esta enfermedad es causante de grandes pérdidas tanto en plantaciones a escala comercial como a pequeños productores
los cuales se ven en la obligación de aplicar funguicidas químicos provocando graves daños al ecosistema. El objetivo
de este trabajo es trata de encontrar maneras mas fáciles económicas y menos dañinas para el combate de la enfermedad,
de modo que puedan ser utilizadas por el colectivo en conjunto para la producción de café con menos residuos
químicos en Venezuela, lo que originan que mejoren los precios del café, haciéndole más competitivo en el mercado
internacional . En Venezuela esta enfermedad es atacada con un funguicida químico conocido como Propizole 250 ce
y un control biológico el hongo Verticillium lecanii.
A RAQUE, A LEXANDER

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE MYCENA CITRICOLOR BERT & CURT SAAC.
En observaciones realizadas en campo se determino que algunas especie que se desarrollan junto con las plantas de
café, eran atacadas por el hongo, mientras que otras no mostraban signos del patógeno, por lo tanto se procedió a
seleccionar 20 especies las cuales no eran atacadas, se realizaron pruebas con los diferentes extractos acuosos obtenidos
a partir de la cocción los tejidos vegetales de las plantas seleccionadas en el lugar de la plantación. En pruebas
preliminares, los resultados obtenidos sugieren la combinación de dos extractos acuosos de Jacobinia carnea y Heliocarpus
americanus. para el combate del hongo Mycena citricolor; la enfermedad se caracteriza por la excesiva caída de las
hojas en individuos de Coffea arabica, producto de múltiples perforaciones en la lámina foliar, así el ataque masivo a
los frutos en las plantas infectada. Dicha enfermedad provoca grandes perdidas a los productores de café, en algunos
países como Costa Rica han decretado emergencia nacional por la enfermedad (Villareal 2000). Actualmente la
enfermedad es combatida con Arseniato de Plomo, que tiene el inconveniente de ser tóxico y su mal aplicación pude
producir graves daños al ecosistema. En el presente trabajo se realiza como una alternativa para combatir dicha
enfermedad, La combinación de los extractos acuosos de J. carnea y H. americanus ,han arrojado resultados muy
positivos, lo cual puede ser observados en pocas horas de su aplicación, es muy factible que la efectividad en la
disminución de la infección causada por el patógeno sea por algún efecto fungicida de los extractos antes mencionados.
En Venezuela esta enfermedad es atacada con un funguicida químico conocido como Propizole 250 ce y un control
biológico, el hongo Verticillium lecanii
A RAQUE, A LEXANDER

HONGOS ENDÓFITOS EN PLANTACIONES DE MANGO ‘HADEN’ EN VENEZUELA.


Hoy día se habla de hongos endofitos como aquellos capaces de vivir en los tejidos de sus plantas huéspedes sin
causarles daño alguno. No obstante, recientemente se ha observado el fenómeno de antagonismo balanceado una
condición en la cual ciertos hongos endofitos pueden transformase en parásitos cuando se presenta algún desbalance
en esta convivencia. En el siguiente trabajo se presentan los resultados preliminares de una investigación donde se
contempla determinar la relación entre la condición fitosanitaria de plantas de mango (Mangifera indica cv. Haden) en
términos de presencia y distribución de hongos fitopatógenos en condiciones de endofitismo (asintomáticos) y el
estado nutricional de las mismas; como parte de la búsqueda de precisar cuales son los factores que rompen el
equilibrio en la relación huésped-entorno-planta propiciando la transformación de un hongo endofito a patógeno y
examinar el rol de las colonizaciones endofiticas en el desarrollo de las enfermedades. El diagnóstico se realizó en
nueve huertos que reciben diferentes prácticas culturales y se encuentran ubicadas en las zonas nor-occidental (4),
central (1) y oriental (4) de Venezuela donde predominan condiciones semi-áridas. Se tomaron muestras de diferentes
tejidos sanos (sin síntoma alguno de enfermedad): ramas, yemas, hojas, raquis florales, flores (ovarios y anteras),
pequeños frutos, frutos partenocárpicos y frutos maduros; los cuales fueron procesados siguiendo la técnica de la
triple esterilización. El cultivo se realizó en PDA y ZDA enmendados con ácido láctico en condiciones de luz continua
(natural y fluorescente) a temperatura ambiente. La tendencia general es la presencia como endofitos de Colletotrichum
gloesporoides, Alternaria alternata, Pestalotiopsis sp. y Phomopsis mangiferae en aquellas plantas con deficiencias de
cobre (0 ppm), bajas de calcio (2 ppm) y excesos de manganeso (300-1300 ppm); en tanto que, Fusarium decemcellulare
y Lasciodiplodia theobromae están presentes en la mayoría de las plantas independientemente de su condición nutricional.
Por otro lado, en aquellos huertos donde el riego, la fertilización, poda y controles sanitarios han sido deficientes o
nulos las plantas presentan enfermedades causadas por una o algunas de las especies antes señaladas resaltando “agallas
o escoba de brujas” y “declineo”, causadas por F. Decemcellulare y L. Theobromae, respectivamente. Esto indica que
la colonización endofitica en condiciones desbalanceadas es la principal ruta para el desarrollo de enfermedades en el
mango ‘Haden’ cultivado en Venezuela.
M ORALES , V. E. & R ODRÍGUEZ , M. V ICTORIA

15
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

HONGOS PATÓGENOS EN HOJAS DE CHRYSANTHEMUM MAXIMUM RAMOND.


Las plantas ornamentales del género Chrysanthemum son de gran importancia y de ellas, la margarita (Ch. maximum
Ramond) es muy apreciada por su doble utilidad: como flor de corte y como plantas para el ornato de parques y
jardines. En los sitios de reproducción y propagación se han presentado problemas con hongos patógenos que afectan
las hojas de las margaritas, por lo cual se hizo necesario el estudio de los hongos patógenos causantes de las manchas
foliares. Las muestras con síntomas procedentes de Galipán (Distrito Capital) y Capacho (Estado Táchira) fueron
sometidas al examen rutinario del laboratorio y se identificaron 14 hongos patógenos, de los cuales los más importantes
y con mayores porcentajes de presencia fueron: Alternaria zinniae Pape ex Ellis, Botrytis cinerea Pres. ex. Fr., Cercospora
chrysanthemi Heald & Wolf, Colletotrichum gloesporoides Penzing, Cylidrosporium chrysanthemi Ell. & Dearn, Erysiphe
cichoracearum D.C. ex. Merat, Fusarium roseum Link, Glomerella cingulata (Stonem) Spauld & Schrenk y Septoria
leucanthemi Sacc. & Speg.
S MITS B RIEDIS , G U N TA

RELACIÓN ENTRE FENOLOGÍA DEL CULTIVO DEL TOMATE Y LA FENOLOGIA DE FITOFAGOS ASOCIADOS.
Dentro del programa de manejo integrado del cultivo del tomate que se lleva a cabo la UTF, Facultad Agronomía,
LUZ, se han realizado algunas observaciones sobre el crecimiento de la planta así como el desarrollo de poblaciones de
fitofagos asociados con la misma a lo largo de su ciclo. Esto tiene como fin, conocer la estrategia de crecimiento del
cultivo y asociarlos con niveles poblacionales de fitófagos para establecer los períodos críticos de protección contra
estos competidores biológicos. Así para la planta en siete muestreos se calculó el area foliar total (AFT), número de
hojas (NH), el indice de crecimiento relativo (ICR) y se diagramó la arquitectura. Los fitofagos observados fueron
Liriomyza spp, Bemisia tabaci (Gennadius) y Keiferia lycopersicella (Walsigham). Para Liriomyza se calculó el área foliar
dañada (AFD) y para los otros dos se estimó el número de individuos por hoja (NIH). Los resultados muestran que
durante la época postransplante el ICR es practicamente nulo, en consecuencia, daños por defoliadores son mas
notorios, posteriormente durante el periodo de fertilización y postaporque, el ICR aumenta y esto tiene un efecto de
dilución de daños. En la época de frutificación disminuye nuevamente el ICR, por lo que el cultivo debe ser protegido
de daños por defoliadores. En el caso del AFT y el AFD, esta última es mayor al principio del ciclo, pero al incremetar
el AFT, el AFD representa un bajo porcentaje (B. tabaci y K. lycopersicella donde el NH supera el NIH. La arquitectura
de la planta indica que si se hace un buen manejo de la relación crecimiento de la planta y niveles poblacionales de
fitófagos, los daños podrían quedar confinados al estrato inferior de la planta (hojas senescestes) el cual representa
apenas un tercio de la biomasa foliar.
C HIRINOS , DORIS T.; G ERAUD -P OUEY , F RANCIS ; C HIRINOS -T ORRES , DUBIA ; F ERNÁNDEZ -B RAVO , C ARLOS ;
H ERRERA , E MILIO & R OMAY , GUSTAVO

UN CASO DE SALTACIÓN EN BIPOLARIS ORYZAE (BREDA DE HAAN) SCHOEM.


La mancha marrón en arroz (Oryza sativa L.), causada por el hongo Bipolaris oryzae (Breda de Haan) Schoem.
[Cochliobolus miyabeanus (Ito y Kuribayachi) Drechsler y Dastur], es una de las enfermedades más importantes en el
cultivo y en Venezuela se encuentra en todas las áreas arroceras, ocasionando daños de intensidad variable. En un
estudio para ratificar el diagnóstico de esta enfermedad, se colectaron muestras de hojas con síntomas en el estado
Portuguesa (Venezuela) y en el laboratorio se realizó la caracterización e identificación del hongo, así como el aislamiento
y se efectuaron las pruebas de patogenicidad. En medio de cultivo, el hongo presentó en las colonias sectores
morfológicamente distintos, fenómeno conocido como saltación; esto ocurre frecuentemente en algunos hongos
incluyendo a Bipolaris (Helminthosporium), bajo ciertas condiciones. Al comparar el aislamiento del hongo producto
de la saltación con el normal, se encontraron diferencias morfológicas en las colonias, en los conidios del hongo y al
inocularlos en plantas sanas también se observaron diferencias en la agresividad y virulencia. Al ser reaislados en medios
de cultivo, ambos aislamientos mantuvieron sus características originales.
O JEDA -H ERNÁNDEZ , ARIANA & S UBERO , L UIS J.

16
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Botánica estructural
Anatomía
ANATOMIA CAULINAR DE GRONOVIA SCANDENS L. Y MENTZELIA ASPERA L. (LOASACEAE).
Este estudio se realizó con el fin de contribuir al conocimiento de la anatomía del tallo de las especies Gronovia
scandens y Mentzelia aspera (Loasaceae) y distinguir caracteres de posible valor taxonómico. La investigación se hizo
sobre muestras fijadas en FAA, las cuales fueron procesadas siguiendo las técnicas clásicas para microscopia óptica. Los
resultados obtenidos revelan que algunos de los apéndices observados, así como la presencia o no de una capa de
células con paredes gruesas en la porción interna de la corteza, son de posible valor diagnóstico para separar dichas
especies.
N OGUERA S AVELLI , E LIANA , J. & J ÁUREGUI , DAMELIS

ANATOMÍA DE MADERAS DE VENEZUELA.


El estudio anatómico de la madera es un campo de la botánica con una gran amplitud de aplicaciones en diferentes
áreas de la ciencia. La información sobre estructura anatómica puede ser utilizada con fines taxonómicos, aspectos de
filogenía, tecnología de la madera, mercadeo de productos forestales. En nuestro país se han venido realizando
estudios sobre Anatomía de Maderas desde finales de la década del cuarenta, mediante la realización de descripciones
macro y/o microscópicas de diferentes especies. Sin embargo, muchas de las descripciones se han presentado de
manera aislada, en trabajos donde se presenta información sobre un número reducido de especies. Son pocos los
trabajos donde se incluyen más de 20 especies. El presente trabajo corresponde el estudio anatómico xilemático del
tallo de 100 especies nativas de Venezuela. Para cada especie se incluye la descripción macroscópica y microscópica así
como la realización de las pruebas no anatómicas. La descripción se realizó de acuerdo a lo estipulado en la Lista
Estándar para Identificación de Maderas Latifoliadas (IAWA Committe 1989). Se presentan tres micrografías por cada
especie, correspondiente a cada uno de los planos de corte (tangencial, radial, transversal). La información anatómica
de cada especie es complementada con sinonimia taxonómica, nombres vulgares, distribución geográfica, usos así
como datos bibliográficos sobre otras descripciones de la especie.
L EÓN H., W ILLIAM J.

ANATOMÍA DEL LEÑO, ASPECTOS ECOLÓGICOS Y FILOGENÍA EN MANGLES DE VENEZUELA.


Se realizó el estudio anatómico del leño de las seis especies de mangle que crecen en Venezuela: Avicennia germinans,
Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Rhizophora harrisonii, R. mangle y R. racemosa. Las diferentes especies
constituyentes de la formación manglar en Venezuela presentan una serie de características anatómicas xilemáticas
similares entre si: poros pequeños, numerosos, abundancia de cristales y fibras de paredes gruesas a muy gruesas. Las
condiciones propias del medio donde se desarrollan pueden ser responsables de estas características. La alta cantidad
de humedad disponible y el nivel de salinidad influyen sobre el tamaño y frecuencia de los poros ya que esas condiciones
inducen a procesos de sequía fisiológica y la planta desarrolla adaptaciones que garanticen la seguridad en la conducción.
Las altas concentraciones de calcio a nivel del agua y del suelo puede ser responsable de la alta cantidad de cristales
presentes en las diferentes especies. Respecto al grosor de paredes de las fibras, los mangles se desarrollan en lugares en
donde la acción del viento, la marea y los suelos inestables exigen el desarrollo de un tejido de soporte eficiente y dicha
eficiencia se manifiesta a través de la formación de fibras con paredes gruesas a muy gruesas. Filogenéticamente, las
especies más primitivas son las del género Rhizophora, mientras que la más evolucionada es Avicennia germinans. Las
características del sitio influyen sobre algunas características del xilema caulinar. Los índices de Vulnerabilidad y Mesomorfía
clasifican a las especies de mangles como mesomórficas; sin embargo algunas características del tallo coinciden con
características de especies xeromórficas. La discrepancia entre los valores obtenidos en los índices antes mencionados y
las características xilemáticas del tallo se pueden deber a que las condiciones del medio ambiente inducen a procesos de
sequía fisiológica.
L EÓN H., W ILLIAM J.

17
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

ANATOMIA FOLIAR COMPARADA DE PLANTAS DE JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE R.) BAJO TRES CONDICIONES DE
CRECIMIENTO.

Con el fin de describir la anatomia foliar de plantas de Jengibre (Zingiber officinale R.) fueron conducidos estudios
durante tres fases de crecimiento: in vitro, aclimatización y campo. Secciones transversales mostraron diferencias
anatomicas en los tres tipos de plantas en cuanto a ubicación de estomas, desarrollo de cutícula, cloroplastos, mesófilos
y tejidos vasculares.
H IM DE F., Y IJAN M ERCEDES & P ÁEZ DE C ASARES , J OSEFINA

ANATOMÍA FOLIAR COMPARATIVA DE TRES ESPECIES HERBÁCEAS (PTERIDOFITA, MONOCOTILEDONEA Y DICOTILEDONEA)


DE LA ESTACIÓN LOMA REDONDA DEL TELEFÉRICO DE MÉRIDA, PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA DE MÉRIDA.

Se estudió la anatomía foliar de tres especies herbáceas: una pteridófita Elaphoglossum matthewsii Moore una
dicotiledonea Pernettya prostrata (Cav.) DC y una monocotiledonea Myrosmodes paludosa (Rchb.f) Garay que
comparten el hábitat en la Estación Loma Redonda del Teleférico de Mérida a 4045 msnm con el fin de dar a conocer
la estructura de cada una de ellas y determinar la existencia de caracteres comunes que se consideren estrategia de
adaptación al medio. Se colectó muestras de plantas adultas, parte del material reposa como testigo en el herbario
MERC y parte se fijó en FAA; para estudios anatómicos trozos de hojas se deshidrataron en serie butílica con infiltración
e inclusión en parafina, se realizó cortes transversales con micrótomo y a mano alzada, los cortes y las epidermis fueron
teñidos con la doble tinción azul de astra-fucsina básica. Las tres especies presentan hoja bifacial; E. matthewsii y P.
prostrata hipostomática, M. paludosa anfiestomática; todas presentan epidermis de una corrida de células en ambas
superficies con células de paredes periclinales externas y cutícula gruesa. Mesófilo compacto poco diferenciado en E.
matthewsii y M. paludosa, empalizada de dos a cuatro corridas de células, parénquima esponjoso compacto, de
células lobuladas en E. matthewsii. Haces vasculares rodeados de una endodermis definida, con engrosamiento en U
en E. matthewsii; colaterales abiertos en P. prostrata, colaterales cerrados en M. paludosa. En E. matthewsii nervio
medio pronunciado hacia ambas superficies formado por dos meristelas rodeadas de una endodermis con engrosamiento
en U, periciclo parenquimático; en P. prostrata prominente hacia la superficie abaxial formado por un haz vascular: en
M. paludosa pronunciado hacia la superficie abaxial formado por un haz grande central y dos laterales de menor
tamaño. Se considera que el tejido epidérmico y el mesófilo presentan mayores semejanzas estructurales debidas al
medio ambiente.
C OLMENARES A RTEAGA , MARIBEL ; D UGARTE , B L ANCA ; G ÓMEZ , A MARANTA & L UQUE A RIAS , REBECA

ANATOMÍA FOLIAR DE POLYLEPIS SERICEA WEDD. (ROSACEAE) A DOS ALTITUDES EN EL ESTADO MÉRIDA.
Se estudió la anatomía foliar de individuos de Polylepis sericea (Rosaceae) a dos altitudes, cercano a los extremos de su
distribución en Venezuela, en la Estación del teleférico de Loma Redonda a 4100 m. y en el páramo de Mucubají a
3500 m en el Estado Mérida, con el fin de dar a conocer la estructura y determinar la existencia de caracteres de
adaptación a la altitud y/o a la estacionalidad hídrica. Se colectaron hojas totalmente expandidas para cada localidad
formadas en cada época, parte del material reposa como testigo en el herbario MERC y parte se fijó en FAA; para
estudios anatómicos trozos de hojas se deshidrataron en serie butílica con infiltración e inclusión en parafina, se realizó
cortes transversales con micrótomo y a mano alzada, los cortes y las epidermis fueron teñidos con la doble tinción azul
de astra-fucsina básica. La hoja muestra caracteres xeromórficos marcados y claras diferencias estructurales debidas al
efecto altitudinal como reducción del área foliar y aumento de tejido clorofílico, además de diferencias derivadas del
efecto hídrico estacional como engrasamiento cuticular y diferencias en la densidad estomática. Todas estas características
le permiten a la especie ser exitosa en estos ambientes. Financiado por CDCHT-ULA e Interamerican Institute for Global
Change (IAI).
C OLMENARES A RTEAGA , MARIBEL & L UQUE A RIAS , REBECA

ANATOMÍA FOLIAR DE ÁRBOLES DE AMAZONAS (CAESALPINACEAE) SWARTZIA Y CAMPSIANDRA.


En este trabajo se estudia la anatomía foliar de los géneros Swartzia y Campsiandra (Caesalpinaceae), los ejemplares
fueron colectados e identificados por el Dr. Anibal Castillo en el Edo. Amazonas y corresponden a las especies Swartzia
laxiflora Bong ex Benth. (AC-6215, AC-7081) y Campsiandra implexicaulis. Stergios (AC-4421). Las muestras de
Campsiandra fueron colectadas en la confluencia de los ríos Sipapo-Orinoco, mientras que las de Swartzia fueron
colectadas en el río Cuao AC-6215 y AC-7081 en el río Sipapo. La metodología consistió en la realización de cortes a
mano alzada en material de herbario rehidratado, los cuales se procesaron como láminas semipermanentes; se realizaron
registros de fotomicrografías y dibujos en cámara clara. Los resultados muestran que los ejemplares de S. laxiflora

18
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
presentan anatomía similar, con epidermis uniseriadas de células rectangulares la superior y la inferior de células
redondeadas; parénquima empalizada de dos capas de células rectangulares muy apretadas, parénquima esponjoso
compacto con algunos espacios intercelulares, los haces vasculares de 2° orden, con xilema y floema conspicuos, están
rodeados por una vaina esclerenquimática que une las epidermis por medio de una columna, ambos ejemplares
presentaron pelos en la cara adaxial, pero en AC-6215 la abundancia fue mayor y encontramos pelos en la cara abaxial
en igual proporción, los pelos son uniseriados de base compleja; estas diferencias en la pubescencia pueden atribuirse
al ambiente. En el ejemplar de C. implexicaulis, encontramos epidermis uniseriadas de células rectangulares, parénquima
en empalizada de una capa de células rectangulares, parénquima en esponjoso compacto con pequeños espacios
intercelulares, los haces vasculares de 2° orden, con xilema y floema conspicuos, están rodeados por una vaina
esclerenquimática que une le las epidermis.
M ARÍN G., O RANYS & C ASALE , I RAMA

ANATOMÍA FOLIAR DE ÁRBOLES DE AMAZONAS (SAPINDACEAE) MATAYBA Y TALISIA.


Como parte de una serie de trabajos que venimos realizando en el laboratorio, al compararla anatomía foliar de
especies de un mismo género, incluimos a los géneros Matayba y Talisia (Sapindaceae), los ejemplares fueron colectados
e identificados por el Dr. Anibal Castillo en el Edo. Amazonas y corresponden a las especies Matayba opaca Raldk.
(AC-4232, AC-4521), Matayba scrobiculata Raldk. (AC-4326) y Talisia firma Raldk (AC-5304, AC-3935). Las muestras
de Matayba fueron colectadas en el río Cuao, mientras que las de Talisia se colectaron en las riberas del río Sipapo. La
metodología consistió en la realización de cortes a mano alzada en material de herbario rehidratado, los cuales se
procesaron como láminas semipermanentes; se realizaron registros de fotomicrografías y dibujos en cámara clara. Los
resultados muestran que las características anatómicas del género Matayba son: epidermis uniseriadas con invaginaciones,
parénquima empalizada de células rectangulares bien apretadas, los haces vasculares de 2° orden están rodeados por
una vaina esclerenquimática que une las epidermis y observamos el xilema y el floema bien diferenciados; se encontraron
diferencias en el espesor del parénquima empalizada, que en M. opaca fue de 1 célula y en M. scrobiculata fue de dos
células; y el parénquima esponjoso de M. opaca es laxo con grandes espacios intercelulares y espacios vacíos, mientras
que en M. scrobiculata el parénquima esponjoso es compacto con pequeños espacios intercelulares Los ejemplares de
T. firma presentaron epidermis uniseriadas con algunas invaginaciones en el lado expuesto de las células, parénquima
empalizada constituido por dos células rectangulares de espesor; haces vasculares 2° orden con xilema y floema bien
diferenciados están rodeados por una vaina esclerenquimática; en el parénquima esponjoso se encontraron ligeras
diferencias, en el ejemplar AC-3935 es laxo con grandes espacios vacíos mientras que en AC-5304 es compacto con
pequeños espacios intercelulares.
M ARÍN G., O RANYS & C ASALE , I RAMA

ANATOMÍA FOLIAR DE CUATRO ESPECIES DE SOLANUM L. SECCIÓN ACANTHOPHORA DUN. (SOLANACEAE), PRESENTES
EN VENEZUELA.

La sección Acanthophora Dun. es una de las 62 secciones que comprenden el género Solanum a nivel mundial; en
Venezuela este grupo esta representado por cinco especies, de las cuales las cuatro aquí estudiadas representan elementos
propios de la flora. La importancia antrópica más notable del grupo es la presencia de alcaloides y especialmente de
solasodina, compuesto que es usado en la síntesis de cortisona; por otra parte a las especies aquí tratadas se les confieren
variados usos en medicina tradicional, algunas tienen importancia ornamental y a veces interfieren con las actividades
productivas y recreativas del ser humano. En el presente trabajo se estudió la anatomía foliar de: S. acerifolium Dun.,
S. agrarium Sendtn., S. capsicoides All. y S. mammosum L., con la finalidad de reconocer rasgos anatómicos útiles en
la delimitación interespecífica. Se utilizaron en cada material analizado por especie 5-10 hojas sanas y en máxima
expansión foliar, tomadas del tercio medio de la planta de un mínimo de 3 individuos y preservadas en FAA al 70%;
también se usó material herborizado hidratado en lactofenol, en cuyo caso se tomaron 4-5 hojas por espécimen. De las
hojas se seleccionó el tercio medio de la lámina foliar y del pecíolo, porciones que fueron procesadas siguiendo las
técnicas clásicas para estudios anatómicos; igualmente se realizaron aclarados de la lámina. Los resultados demuestran
que las especies presentan una conformación histológica similar; entre las diferencias más notables destacan la morfología
de tricomas, número de capas del parénquima esponjoso, disposición y número de capas del colénquima angular del
pecíolo, forma de este en sección transversal y el tipo de haces accesorios; finalmente se concluye que el estudio
anatómico es de utilidad en la diagnosis de las especies, las cuales se delimitaron mediante una clave basada en rasgos
anatómicos.
G RANADA C HACÓN , WILLIAM & B ENITEZ DE R OJAS , C ARMEN E MILIA

19
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

ANATOMIA FOLIAR DE ESPECIES VENEZOLANAS DE LA SECCION DICHOTOMIFLORA DEL GÉNERO PANICUM L. (POACEAE:
PANICEAE).
El género Panicum L. presenta una distribución cosmopolita en el país. En algunas de sus especies las características
anatómicas foliares son típicas de los hábitats que ocupan. Dentro del género Panicum L., existen varias secciones que
tienen especies acuáticas, en este trabajo estudiamos la anatomía foliar de las especies de la sección Dichotomiflora, del
subgénero Panicum, las cuales se desarrollan en ambientes acuáticos o inundables; las especies estudiadas fueron: P.
dichotomiflorum Michx, P. sublaeve Swallen, P. aquaticum Poir y P. elephantipes Nees ex Trinius, todas procedentes del
VEN. La metodología consistió en la realización de cortes a mano alzada, de material de herbario rehidratado, los
cuales se procesaron como láminas semipermanentes realizando registros con cámara clara y fotomicrografías. Los
resultados mostraron que las especies estudiadas presentan papilas en ambas epidermis o en una sola de ellas, mesófilo
constituido por clorénquima radiado; región media de la lámina, constituida principalmente por aerénquima; haces
vasculares de primer orden de estructura similar; con vaina parenquimática conformada por células redondas, de
paredes delgadas; anillo de células de paredes engrosadas entre la vaina parenquimática y los vasos metaxilemáticos;
haces de 2º y 3º orden con xilema y floema conspicuos; en algunas especies se observan cristales dentro de las células
de la vaina parenquimática. Todos los ejemplares estudiados, de las distintas especies, presentan básicamente la misma
anatomía, aún cuando existen diferencias entre ellas que permiten distinguirlas.
A MAYA , A.; C ASALE , I RAMA & R AMIA , M.

ANATOMIA FOLIAR DE PLANTAS DE PÁRAMO. I. STEVIA LUCIDA. (COMPOSITAE).


Se estudió la anatomía foliar de S. lucida en hojas sanas y en plena expansión del tercio medio de la planta, colectadas
en Mucuchíes y El Aguila, en Mérida, estado Mérida, a una altitud de 2.800 m s.n.m. Los órganos se preservaron en
FAA al 70% y una vez en el laboratorio se procesaron según los métodos clásicos para la preparación de 2 láminas
semipermanentes para ser observadas en un microscopio óptico Olympus Bx40. Se prepararon además con aclarados
epidérmicos en cloro calentamiento leve. La tinción fue con verde malaquita y el montaje con agua:glicerina (1:1) Se
realizaron 15 medidas en 25 preparaciones (en cada caso), escogidas al azar, posteriormente se calcularon los valores
promedios. La densidad estomática media se determinó contando los estomas en 15 campos de 400x. Para el índice
estomático se aplicó la fórmula de Salisbury (1927) en 15 campos de 400x. En la estructura anatómica de la hoja de
esta planta se presentan caracteres que han sido señalados por otros autores como adaptaciones propias de plantas que
crecen en los Páramos y otros ambientes con características similares. Entre estos podríamos mencionar la presencia de
paredes celulares sinuosas, en este caso en la superficie abaxial, abundante desarrollo de clorénquima, canales secretores
asociados con haces vasculres y la ausencia de tejido mecánicos lignificados. El promedio del índice estomático resultó
ser de 12,02. El de la densidad estomática (139,62 estomas/mm2) así como el tamaño de las células oclusivas (2,37 a
5,2 µm) se corresponden con los valores señalados en otras investigaciones como una densidad estomática baja
combinada con estomas grandes.
S ANABRIA , MARÍA E.; M ORILLO , GILBERTO ; B RICEÑO , B ENITO & P EROZO , Y ARITZA

ANATOMÍA FOLIAR DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO CHAMAESYCE S. F. GRAY (EUPHORBIACEAE) PRESENTES EN EL
ESTADO SUCRE.
Las especies Chamaesyce buxifolia (Lam.) Small, Chamaesyce. prostrata (Aiton.) Small y Chamaesyce. thymifolia (L.)
Millsp. presentes en el Estado Sucre se encuentran como malezas invadiendo jardines y áreas intervenidas en general,
con características morfológicas similares que dificultan su identificación. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la
anatomía foliar de las tres especies presentes en el estado Sucre, como una herramienta para ayudar a resolver problemas
existentes en la delimitación de los taxa. Se colectaron hojas adultas, luego fueron lavadas con agua corriente y fijadas
en FAA por 24 horas. Posteriormente, se efectuaron lavados por 15 minutos en alcohol al 50 %, 60% y 70%. Los
cortes transversales fueron realizados manualmente. Para el estudio de la superficie foliar se colocaron hojas en cloro
comercial al 50 % con el objeto de ser aclaradas. La tinción se realizó con safranina y azul de toluidina. Los cortes y
aclarados fueron colocados en láminas con glicerina alcohólica y observados al microscopio compuesto. En vista
superficial las especies estudiadas presentaron estomas anomocíticos en las dos epidermis con la excepción de C.
buxifolia que los presentó sólo en la epidermis adaxial; tricomas multicelulares uniseriados en ambas epidermis de C.
thymifolia, excepto en C. prostrata en la cual están restringidos a la epidermis adaxial, y ausentes en ambas epidermis
de C. buxifolia; papilas presentes sólo en la cara adaxial de C. buxifolia y ausentes en C. prostrata y C. thymifolia. Las
especies presentaron epidermis uniestratificadas y hojas bifaciales, con la excepción de C. buxifolia que presentó hojas

20
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
equifaciales. Las tres especies presentaron anatomía similar a la clásica de Kranz, y se pueden diferenciar anatómicamente
por la localización de los tricomas multicelulares y por la forma de las paredes anticlinales de las células.
D ÍAZ R ODRÍGUEZ , MARIEL A DEL V ALLE ; F ARIÑA P ESTANO , A NGEL R AFAEL & C UMANA C AMPOS , L UIS J OSÉ

ANATOMIA FOLIAR DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO PSYCHOTRIA L. (RUBIACEAE).


En este trabajo se estudió la anatomía foliar de las especies P. lucentifolia (Blake) Steyerm., P. horizontalis Swartz y P.
deflexa DC. pertenecientes a la familia Rubiaceae, con la finalidad de establecer características anatómicas foliares que
puedan ser utilizadas para diferenciar taxonómicamente dichas especies; las mismas crecen en un bosque estacional
semideciduo de la vertiente norte del Parque Nacional Henri Pittier, sector La Trilla. Para el estudio se tomaron
secciones tanto de la lámina como del pecíolo, las cuales fueron fijadas en FAA y procesadas usando las técnicas clásicas
para material fresco. Los resultados mostraron semejanzas y diferencias entre las especies estudiadas, con respecto a las
semejanzas, todas las especies presentaron epidermis uniestrata en ambas caras, estomas paracíticos, típicos rubiáceos y
presencia de tricomas unicelulares y pluricelulares; hoja dorsiventral con parénquima en empalizada formado por dos
capas que se continua hasta la vena media, presentando la capa más interna células en forma de embudo y abundantes
cristales tipo rafidio en el mesófilo. En relación a las diferencias se encontró que las características de mayor relevancia
para la distinción de las especies estudiadas fueron: en el pecíolo, número y arreglo de los haces vasculares. Asimismo,
en la lámina foliar los caracteres anatómicos más importantes fueron: ubicación de los estomas, tamaño de las células
epidérmicas y arreglo de las células del parénquima esponjoso y en la vena media además del número y arreglo de los
haces vasculares, el desarrollo de tejido esclerenquimático asociado al floema.
M ÁRQUEZ L, L ILIANA E

ANATOMIA FOLIAR Y CAULINAR EN COBAEA CAV. (POLEMONIACEAE).


El género Cobaea consta aproximadamente de 19 especies de lianas no volubles herbáceas y subleñosas distribuidas
desde México hasta el N de Chile. Se estudió C. scandens Cav. de hábito perenne, subleñosa y C. penduliflora Hook.f.
monocárpica, herbácea; se trabajó con material fresco fijado en FAA al que se le hicieron cortes transversales a mano
alzada y por deshidratación de hoja (lámina, pecíolo y zarcillos) y raspados de epidérmis; en el tallo cortes transversales
y longitudinales. A pesar de la diferente longevidad de los vástagos entre las dos especies, las estructuras primarias
(láminas, pecíolos, epidermis y tallos) son muy similares entre sí; en los tallos de C. scandens con estructura secundaria
el xilema es poroso difuso con poros grandes rodeados de otros pequeños y parénquima basicéntrico y ausencia de
radios vasculares, éste último carácter concuerda con las características de la familia Polemoniaceae. Debido a la
ausencia de radios vasculares ellas trepan por medio de zarcillos. Con este trabajo con dos especies de longevidades
diferentes y características estructurales tan similares podemos demostrar la naturalidad del género. Para confirmar esta
condición se estudió también la morfología de la germinación de las plántulas, que presentaron caracteres semejantes
y la semilla un periodo de germinación de igual duración, aunque en C. penduliflora el índice de germinación fue muy
superior al C. scandens lo que parece ser una estrategia para la renovación de las poblaciones de las especies monocárpicas.
T ORRES DE R ICARDI , MARGARITA F RESIA & R ICARDI S ALINAS , MARIO H.

ANATOMIA FOLIAR Y DEL XILEMA DE DOS ESPECIES DE ARBUSTOS CON ASPECTO DE GIMNOSPERMA DEL PARQUE
NACIONAL SIERRA NEVADA.
Se da a conocer la anatomía foliar y del xilema de dos especies arbustivas que presentan aparentemente aspecto de
gimnosperma, Aragoa lucidula Blake (Scrophulariaceae) y Monticalia imbricatifolia Schultz (Asteraceae), en el Parque
Nacional Sierra Nevada de Mérida, específicamente en: el Páramo Mucubají y en la Estación Loma Redonda del
teleférico entre los (2.200-4.200) m s.n.m. Estas dos especies presentan hojas sésiles con filotaxia fuertemente imbricada.
En la anatomía foliar las dos especies presentan caracteres comunes y otros diferenciales. En ambas especies la diferenciación
del parénquima del mesófilo presenta inversión quedando el parénquima en empalizada en la superficie externa
(abaxial), pero el sistema conductor mantiene su posición. En cuanto a la estructura del xilema quedó claramente
establecido que el carácter aparentemente homoxilemático se debe a que todos sus elementos celulares presentan
diámetro y corte transversal muy similar, por medio del estudio de los macerados en que se diferencia cada uno de los
elementos de un xilema heteroxilematico. En el xilema de A. Lucidula todos los elementos del xilema excepto los
elementos de vaso son nucleadaos que ayudan a la conducción del agua en ambas especies, la conducción debe estar
ayudada por las traqueidas esto puede estar relacionado con el tamaño de la planta.
E SCALONA , A NA & T ORRES DE R ICARDI , MARGARITA F RESIA

21
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

ANATOMÍA FOLIAR Y XILEMATICA DE OCHOTERENAEA COLOMBIANA BARKLEY.


Ochoterenaea colombiana Barkley (Anacardiaceae) es una especie arbórea monotípica, distribuida desde Venezuela
hasta Bolivia. En Venezuela ha sido reportada en los estados Mérida y Táchira. En el presente trabajo se estudia la
anatomía foliar y xilemática de O. colombiana, con el propósito de contribuir al conocimiento general de los aspectos
internos y su relación con el medio ambiente. Se estudiaron muestras de hoja y leño de cinco individuos. Esta especie
presenta una epidermis uniestrata recubierta por una pequeña capa de cutícula, con estomas paracíticos, presentes solo
en la cara abaxial; parénquima en empalizada uniestrata, parénquima esponjoso compacto, vainas vasculares prolongadas
formando costillas en la superficie de la hoja y presencia de conductos en toda la lámina foliar. El xilema presenta
poros medianos y bajo número por mm2, elementos vasculares cortos, radios con 1-3 células de ancho, homocelulares
y heterocelulares. Se calcularon los índices de vulnerabilidad y mesomorfía, y en base a estos y algunas características
foliares, tanto la hoja como la madera se correlacionan a tipologías mesomórficas.
G ÁMEZ , L UIS & A RAQUE , OSMARY

CAMBIOS MORFOANATÓMICOS EN LAS HOJAS DE PLANTAS IN VITRO Y ACLIMATIZADAS DE DIEFFENBACHIA MACULATA ‘SUBLIME’.
Para estudiar los cambios morfológicos que ocurren en plantas in vitro y aclimatizadas de Dieffenbachia maculata
‘Sublime’, especie ornamental de follaje tropical, se marcaron en dirección acrópeta, las hojas presentes en 20 vitroplantas
desde su transferencia ex vitro hasta los tres meses de edad. Los cambios en el follaje se registraron mensualmente,
considerando edad y posición de la hoja. Los cambios anatómicos se estudiaron en vistas frontales de la superficie
adaxial y abaxial y secciones transversales de la lámina foliar, en hojas del tercer nudo de plantas in vitro, aclimatizadas
y adultas. El índice estomático (I.e.) se determinó en 10 campos de la superficie adaxial y abaxial de los tres materiales.
El cambio morfológico más importante fue la ausencia de la variegación en las vitroplantas, propia del cultivar
‘Sublime‘, la cual fue apareciendo progresivamente en las nuevas hojas formadas durante y después de la fase de
aclimatización. En los tres materiales las hojas eran hipoestomáticas, con estomas del tipo paracítico. El I.e. se incrementó
desde la condición in vitro a la adulta. La epidermis era uniestratificada, cutinizada y glabra, con células de mayor
tamaño en las in vitro y aclimatizadas; pero cutícula mas engrosada y presencia de ornamentos en las adultas. El
mesófilo diferenciado en parénquima en empalizada y esponjoso; el primero de una capa en las in vitro y aclimatizadas
y de dos, en algunas zonas del material adulto, conformando en todos los casos hojas bifaciales. Nervaduras confinadas
al mesófilo, con menor evidencia de elementos conductores en el material in vitro. Los estudios morfológicos
determinaron que las hojas de plantas in vitro no muestran las características propias del cultivar, a pesar de ser
clonadas mediante ápices caulinares; mientras que los anatómicos evidenciaron diferencias en los tejidos dérmicos,
fundamental y vascular de las plantas in vitro y aclimatizadas, con relación a las adultas.
M OGOLLÓN M ONTERO , NORCA J OSEFINA

CARACTERES ANATÓMICOS DEL LEÑO SECUNDARIO DE DIOSTEA JUNCEA (VERBENACEAE).


Se realizó el estudio de los elementos anatómicos constitutivos del leño secundario de la retama (Diostea juncea (Gillies
et Hook.) Miers., a través del análisis macroscópico y microscópico. El material fue recolectado en la Estación Forestal
del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) localidad Trevelin, Departamento Futaleufú, Provincia del
Chubut -Patagonia – Argentina. Las muestras obtenidas fueron analizadas en sus tres secciones: transversal, longitudinal
tangencial y longitudinal radial. Se pudo comprobar que existe íntima relación entre los caracteres estructurales y el
sitio donde crece y desarrolla esta especie nativa y endémica del ecotono bosque-estepa patagonia-argentina. En
sección transversal se observó: disposición y agrupación de poros, tipo de parénquima axial, contorno de las fibras y
radios completos e incompletos. También se determinó a través de cámara clara la frecuencia de poros/mm2. En
sección longitudinal tangencial se efectuó medición de altura y ancho de radios, número de radios/mm y frecuencia
de radios/mm2, con ayuda de cámara clara. En sección longitudinal radial se observaron: perforaciones de segmento
de vasos, espesamientos helicoidales de las paredes y puntuaciones intervasculares; disposición de fibras, células del
parénquima axial y células cuadradas y procumbentes del parénquima radial. El material desintegrado permitió efectuar
mediciones longitud y ancho de fibras y de segmentos de vasos, como así también observar células disyuntas y no
disyuntas del parénquima axial. Se verificó la presencia de traqueidas vasculares con espesamientos helicoidales.
G UERRA , P EDRO E.; T RONCOSO , OSCA R A.; M OL ARES , S OLEDAD & GONZÁLEZ , S ILVIA

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS FOLIARES DE DOS CULTIVARES DE SOYA (GLYCINE MAX L.) ASOCIADAS CON RESISTENCIA
A ENFERMEDADES.
En algunos cultivos se ha encontrado relación entre características anatómicas y factores bióticos. Por ser la soya un
cultivo potencial para los Llanos Occidentales se seleccionaron los cultivares Suprema y FP-1 que se sembraron en la
localidad de San Nicolás estado Portuguesa. Se estudiaron las características anatómicas de hojas de plantas seleccionadas

22
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
al azar, a fin de establecer su posible relación con la resistencia a enfermedades. Los folíolos provenientes de hojas
completamente expuestas al sol y ubicados en la parte media de la planta, se fijaron en FAA 70 % y luego se
procesaron a través de las técnicas tradicionales de microtécnia vegetal. Aunque para ambos cultivares se observó el
mismo patrón en las características de las células epidérmicas, estomas y tricomas en ambas superficies de la hoja y en
el mesófilo; los resultados del análisis estadístico completamente aleatorizado y la prueba de comparación de medias
mostraron diferencias estadísticas. El cultivar “Suprema” presentó los mayores valores de densidad de células epidérmicas
(P0,05), densidad de tricomas en la epidermis adaxial, extensión del parénquima en empalizada y esponjoso, grosor
de la epidermis adaxial + cutícula y grosor de la lámina (P0,01); características que pudieran relacionarse con una
mayor resistencia a daños causados por enfermedades.
B ERRÍO A NDUEZA , T HAIDA ; P ÉREZ , E LINA & A CEVEDO , F RANCISCO

CARACTERÍSTICAS DE LA ENDODÉRMIS EN LA RAÍZ DE COESPELETIA.


Se estudia las raíces de representantes del género Coespeletia: C. alba, C. lutesecens, C. moritziana, C. spicata y C.
timotensis que crecen en el páramo de Piedras Blancas, Edo. Mérida, Venezuela. Se colectó de plantas adultas raíces y
parte aérea y se fijó en FAA, el material se cortó a mana alzada y con microtomo siguiendo la metodología usual en
los estudios de anatomía vegetal. El estudio muestra la presencia de características poco usuales de la corteza y
particularmente de la endodermis de las raíces estudiadas: se observa el origen exógeno del felógeno, el funcionamiento
secretor de la endodermis y se resalta el carácter meristemático de la misma endodermis, que forma nuevos tejidos
corticales y nuevas cavidades aumentando el grosor de la corteza primaria a la vez que su longevidad, por lo que se
le denomina endodermis meristemática.
L UQUE A R I A S , R EBECA

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE LA EPIDERMIS FOLIAR DE NUEVE ESPECIES DEL GÉNERO STERCULIA L. CON FINES
TAXONÓMICOS.

Se realizó la descripción anatómica de la epidermis foliar de las especies y variedades: S. abbreviata Taylor, S. amazonica
Taylor, S. apetala (Jacq.) Karst. var. apetala., S. excelsa Mart., S. multiovula Taylor, S. parviflora (Ducke) Taylor, S.
pruriens (Aubl.) Schum. var. glabrescens, S. pruriens (Aubl.) Schum. var. pruriens, S. rugosa R. Br., y S. steyermarkii
Taylor, para determinar caracteres anatómicos con fines taxonómicos. Las muestras fueron provistas por el Herbario
Nacional de Venezuela. El material fue tratado de forma convencional y observado bajo microscopio óptico. En las
células epidérmicas predominan las paredes anticlinales sinuosas, presentándolas onduladas S. abbreviata, S. amazonica
y S. excelsa. Las paredes más gruesas las presentaron S. excelsa y S. pruriens var. pruriens; ésta última presentó células
de menor tamaño en la superficie adaxial, y S. parviflora las de mayor tamaño. La superficie abaxial contiene numerosos
estomas sólo en los espacios entre las venas, con tres células subsidiarias en arreglo anisocítico predominante entre las
especies analizadas, exceptuando S. apetala cuyo complejo estomático es paracítico. Se encontraron dos tipos de
pelos estrellados: pedicelados y sésiles; con pelos pedicelados S. apetala var. apetala presenta más de nueve brazos y el
pedicelo descansa sobre una base de células epidérmicas; S. excelsa muestra un pedicelo muy corto, S. multiovula
pedicelos largos con sólo 4 brazos y S. rugosa entre 5-7, nunca superior a 8. Los pelos sésiles muestran 4 brazos; S.
pruriens var. pruriens, S. pruriens var. glabrescens, y S. parviflora se agrupan por presentar pelos adpresos a la
superficie de la lámina foliar, mientras que S. abbreviata, S. steyermarkii y S. amazonica los presentan no adpresos,
aunque son cinco veces menores en S. abbreviata que en S. steyermarkii y S. amazonica; los pelos de S. amazonica
muestran brazos más delgados que los dos anteriores y de longitud cuatro veces mayor que en S. steyermarkii.
M ONDRAGÓN , ALCIDES & R AYMÚNDEZ U RRUTIA , MARÍA B.

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE LA RAIZ DE PILOCARPUS GOUDOTIANUS TUL. (RUTACEAE).


En el presente trabajo se realizó la caracterización anatómica de la raíz de Pilocarpus goudotianus Tul. (Rutaceae)
especie de gran valor comercial y farmacológico, por el contenido del alcaloide pilocarpina de uso medicinal, además
se pretende hacer una contribución a los estudios taxonómicos del género en Venezuela, para una mejor utilización en
el campo de la medicina. Se utilizó la metodología convencional para estudios de microscopía óptica. Las observaciones
se realizaron en microscopio de luz (Olympus CH) y se tomaron microfotografias de las muestras analizadas. Los
resultados obtenidos muestran caracteres de valor diagnóstico a nivel de género y familia, como son canales secretores
en la corteza y la presencia de abundantes cristales de oxalato de calcio tipo drusa. También se observaron rasgos
xeromórficos en la raíz de P.goudotianus que consisten en vasos numerosos y estrechos, presencia de tejido conductor
suplementario constituido por traqueidas abundantes y una peridermis bastante gruesa, sin embargo presento poco
tejido esclerenquimático en la corteza. Se considera que los rasgos xeromórficos pueden ser una respuesta adaptativa

23
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

de la planta a las condiciones del ambiente donde se desarrolla y de acuerdo con investigaciones anteriores la raíz ,el
tallo y la hoja de P.goudotianus podrían estar evolucionando como una unidad.
H ERMOSO G ALLARDO , L UIS & J IMÉNEZ , MARCIA

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA FOLIAR DE CUATRO CULTIVARES DE AJONJOLÍ (SESAMUN INDICUM L.).


El objetivo de este trabajo fue comparar la anatomía foliar de 4 cultivares de ajonjolí: 774, Chino Amarillo, Acarigua
y Aceitera Mejorada, a fin de comprobar si existen diferencias intraespecíficas y contribuir al conocimiento histológico
de este importante cultivo oleaginoso. Se seleccionaron tres plantas de la misma edad de cada cultivar, de donde se
escogieron 3 hojas adultas de la altura media, las cuales fueron fijadas en FAA y luego procesadas siguiendo las técnicas
clásicas para la obtención de secciones transversales a mano alzada. Para la observación de la superficie foliar se
realizaron aclarados con hipoclorito de sodio. El estudio anatómico foliar reveló que todos los cultivares presentan
hojas anfiestomáticas y los estomas de tipo anomocítico, determinándose diferencias sólo en los valores de densidad
estomática. Se observaron tres tipos de tricomas: simple, pluricelular, uniseriado; glandular capitado y glandular
peltado en todos los cultivares, con la excepción del cv. Chino Amarillo que sólo presentó tricomas glandulares. En
sección transversal de la lámina foliar se observaron características similares del mesófilo en los cuatro cultivares evaluados.
G ARCÍA , G RISALY ; P IRE , R EINALDO & GARCÍA , MARINA

CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA FOLIAR Y DEL TALLO DE CUATRO CULTIVARES DE MANGO Y SU RELACIÓN CON LA
ALTURA DE LA PLANTA.

Con la finalidad de obtener y sistematizar información anatómica y morfológica de cuatro cultivares de mango
(Mangifera indica L.) de importancia comercial: ‘Haden’, ‘Edward’, ‘Springfels’ y ‘Tommy Atkins’, se estudió cualitativa
y cuantitativamente su anatomía foliar, aspectos anatómicos del tallo y la morfología de la planta. Con tal fin, de cada
cultivar se seleccionaron tres árboles de 9 años de edad, obteniéndose tres hojas adultas y completamente desarrolladas
de cada uno, al igual que tres muestras de brotes de tallo de aproximadamente 0.5 cm de diámetro. Para el estudio
anatómico se siguió la metodología clásica: las muestras fueron fijadas en FAA, lavadas con agua destilada, seccionadas
a mano alzada, teñidas con azul de toluidina acuosa y montadas en agua-glicerina. Secciones de la lámina foliar fueron
maceradas con hipoclorito de sodio con la finalidad de realizar estudios epidérmicos. Se evaluaron los siguientes
parámetros: espesor de la lámina foliar, epidermis superior e inferior, parénquimas esponjoso y en empalizada, densidad
e índice estomático; para el tallo se calculó la relación floema/xilema y de la planta se determinaron altura, diámetro
y volumen de la copa. Los resultados mostraron semejanzas en las variables descriptivas para los cuatro cultivares y
diferencias en algunas variables cuantitativas de la lámina foliar, como el espesor de los parénquimas esponjoso y en
empalizada y el índice estomático, así como, en la relación floema/xilema del tallo; a nivel de la planta la altura, el
diámetro y el volumen de la copa, se corresponden con las características del cultivar respectivo. Los cultivares de
mayor altura (‘Haden’ y ‘Edward’) presentaron los menores índices estomáticos y la menor relación floema/xilema. Si
esta tendencia se confirma en posteriores estudios, podría representar una herramienta útil para el diagnóstico precoz
del vigor de un nuevo cultivar.
P AVONE , R OSA A NA

COMPARACIÓN MORFOANATÓMICA DE LOS TALLOS DE ORYZA SATIVA L. CV FONAIAP 1 Y ORYZA RUFIPOGON


GRIFF. EN CONDICIONES DE INVERNADERO.
La presencia de arroz rojo Oryza rufipogon Griff. Representa un grave problema para los productores en los campos
cultivados de arroz, ya que la contaminación por parte de esta maleza disminuye los rendimientos y la calidad del
arroz comercial. La longitud de los tallos, número de entrenudos y el macollamiento son características muy importantes,
que determinan el establecimiento y la capacidad competitiva de una especie con respecto a la otra. El objetivo de esta
investigación es generar información morfoanatómica del tallo de Oryza sativa cv FONAIAP1 y Oryza rufipogon
Griff. Que pueda ser útil en la interpretación de aspectos agronómicos en sistemas de explotación. Se realizó una
caracterización del tallo en ambas especies a los 45 días de edad, para este estudio se seleccionaron 10 plantas al azar
de un bloque de 50 plantas. Las variables morfológicas estudiadas fueron: largo y grosor del tallo, número de nudos,
largo de los entrenudos, número de macollos por planta y las anatómicas fueron: grosor del parénquima cortical,
disposición y número de los haces vasculares, tamaño de los espacios intercelulares en el parénquima; para ello se
colocaron secciones de entrenudos en una solución de FAA al 70%, luego se procesaron siguiendo la metodología
convencional. Las láminas se observaron y fotografiaron en un microscopio marca Leitz, además se realizaron mediciones
con la ayuda de un ocular calibrado. Para la evaluación de las variables se utilizó la prueba de t-student con un nivel de

24
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
significación de 5%.Con los resultados obtenidos realizó una comparación morfoanatómica entre ambas especies de
las cuales FONAIAP1 presentó mayor grosor de los tallos, menor número de macollos y menor altura de la planta en
comparación con O. rufipogon Griff. Para ambas especies se observa una disposición de los haces conductores
formando tres anillos discontinuos.
D IAMONT , D IEGO J OSÉ & MARIÑO , NANCY

COMPARACIÓN MORFOANATÓMICA DEL SISTEMA RADICAL EN LA FASE PLANTULAR DE ORYZA SATIVA L. CV FONAIAP
1 Y ORYZA RUFIPOGON GRIFF. EN CONDICIONES DE INVERNADERO.
El arroz como planta cultivada es afectado por un gran número de malezas, que disminuyen los rendimientos de
producción y la calidad de la semilla. La contaminación de las semillas de arroz comercial con arroz rojo ocasiona una
disminución del rendimiento, por esta razón se hace necesario generar y aportar información que pueda ser de
utilidad para una mejor interpretación de aspectos agronómicos y que sirvan de apoyo al mejoramiento genético de
la planta. Con la finalidad de producir información morfoanatómica para establecer posibles estrategias de manejo
agronómico, se caracterizó el sistema radical de ambas especies a través del ciclo ontogenético. Para este estudio se
sembraron 50 semillas de ambas especies en vermiculita. Las variables morfológicas estudiadas se observaron en 10
plántulas obtenidas en cinco muestreos cada dos días, estas características fueron: largo y grosor de la raíz embrional,
numero de raíces secundarias y adventicias. Las variables anatómicas estudiadas fueron: diámetro de la raíz embrional,
grosor del parenquima cortical, diámetro del cilindro vascular y número de arcas xilematicas. Para esto se seleccionaron
10 plántulas a los 7 días de edad, y las muestras se fijaron en una solución de FAA al 70%; realizándose secciones
transversales en trozos de raíces de 3 cm de longitud en dirección base-ápice, luego se procesaron siguiendo la
metodología convencional. Las laminas se observaron y fotografiaron en un microscopio marca Leitz, además se
realizaron mediciones con la ayuda de un ocular calibrado. Para la evaluación de estas variables se utilizo la prueba de
t-student con un nivel de significación de 5%. Con los resultados obtenidos se realizó una comparación morfoanatómica
entre ambas especies. En las variables medidas se observó que O. rufipogon Griff., presento los valores mayores, y se
evidencio que estas presentan ritmos de crecimiento diferentes que hay que tomar en consideración para su manejo.
D IAMONT , D IEGO J OSÉ & MARIÑO , NANCY

DENSIDAD ESTOMÁTICA EN MATERIALES DE PLÁTANO SUSCEPTIBLES Y RESISTENTES A SIGATOKA NEGRA.

Con el propósito de generar información, que sirva como base para futuras investigaciones sobre la absorción de
fertilizantes foliares y productos biocidas, se realizó un estudio en algunos cultivares de plátano en la zona sur del Lago
de Maracaibo, donde se determinó el número de estomas por unidad de superficie foliar (densidad estomática),
considerando además que ésta parece tener relación con la resistencia parcial al ataque de la sigatoka negra, pudiendo
influir en la tasa de desarrollo del hongo, el cual penetra en la planta en más de un 70 % a través de estos estomas. Los
materiales estudiados fueron FHIA 20, FHIA21, Topocho cachaco (clones resistentes), Hartón súper y África (clones
susceptibles) de los cuales se tomaron muestras foliares de hojas en posición quinta de plantas en floración, colectadas
en el CIPLAT e INIA-Chama. Éstas se observaron con un microscopio (40X) y la ayuda de una cámara Neu Bauer,
expresándo la densidad en estomas por mm2, tanto en el haz como en el envés de la hoja. Para la densidad estomática
del envés, los valores promedios mas altos fueron para el clon Hartón y el África (342 y 337 respectivamente) seguido
del Topocho, FHIA21 y FHIA20 (208, 196 y 151 respectivamente). En el haz, el clon Hartón presentó el valor
promedio máximo (52) y mínimo para el clon Topocho (32. El valor mínimo de estomas en el envés se encontró para
el FHIA20 (75) y un valor máximo (550) para el material Hartón.
H ERNÁNDEZ G ONZÁLEZ , Y VO ; P ORTILLO , MASIEL ; V EL AZCO , J UAN & P ORTILLO , F RANK

DIFERENCIAS MORFOANATÓMICAS DE HOJAS DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) CRECIENDO BAJO DOS CONDICIONES
DE LUZ.

Con la finalidad de determinar las diferencias morfoanatómicas de hojas de cacao (Theobroma cacao L.) expuestas a
sol y sombra, se realizaron los estudios pertinentes en hojas procedentes de ramas plagiotrópicas, ubicadas en el tercio
medio de árboles del híbrido IMC 67 x OC 61. El estudio morfológico comprendió las características de la lámina
foliar y la longitud del pecíolo. Los tejidos foliares fueron observados en segmentos enteros de hoja procesados por la
técnica de aclarado de Shope y Lersten, secciones paradérmicas (método de Jeffrey) y secciones transversales (técnica
de la parafina), obtenidos de la porción media de la lámina foliar. Las hojas de sombra presentaron dimensiones
mayores de lámina y pecíolo. En cortes transversales, se observó una típica hoja bifacial e hipoestomática, con desarrollo
de idioblastos secretores tipo bulbo en la epidermis adaxial. Comparativamente, las hojas de sol mostraron estomas

25
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

más pequeños, mayor número de idioblastos por mm2 y mayor espesor de parénquima en empalizada, parénquima
esponjoso, mesófilo y lámina foliar.
H ERRERA L, M ANUEL ; R OMERO B., T HAÍZ & P ÉREZ , E LINA

ESTUDIO ANATÓMICO DE LA SUPERFICIE DE BRÁCTEAS DE BLECHUM PYRAMIDATUM (LAM.) URB., Y PHAULOPSIS


OPPOSITIFOLIA (WENDL.) LINDAU.
Blechum pyramidatum (Lam.) Urb. y Phaulopsis oppositifolia (Wendl.) Lindau (Acanthaceae), crecen en zonas similares,
desarrollan hábitos semejantes y son fáciles de confundir en estado vegetativo, por lo que su identificación resulta en
ocasiones complicada. De allí la necesidad de buscar nuevas fuentes de evidencia taxonómica. Por ello, se realizó un
estudio de la superficie de brácteas, de las dos especies mencionadas, con el fin de facilitar su determinación. Se
colectaron hojas adultas no senescentes, las cuales fueron previamente lavadas, fijadas en FAA y luego preservadas en
etanol 70%; las muestras se colocaron en cloro comercial al 50% en agua, hasta su aclarado. Luego de aclarado, el
material vegetal se lavó con agua destilada, se coloreó con azul de toluidina y safranina al 1% en agua y posteriormente,
las muestras fueron montadas en glicerina alcohólica, para luego ser observadas al microscopio compuesto y realizar
las ilustraciones. En general, las dos especies muestran estomas diacíticos, litocistos con cistolitos, células irregulares con
paredes anticlinales sinuosas, tricomas glandulares cortos y largos, tricomas no glandulares multicelulares y unicelulares.
La presencia de abundantes tricomas multicelulares ramificados en Blechum pyramidatum, en superficie abaxial o en
ambas epidermis, además, la presencia de abundantes tricomas no glandulares unicelulares, en ambas epidermis, puede
ser usado con fines diagnósticos para diferenciar esta especie de Phaulopsis oppositifolia y en esta última, también
podría considerarse de valor taxonómico, la presencia de abundantes tricomas glandulares largos, en ambas epidermis.
Los caracteres anatómicos de brácteas, resultaron ser útiles para diferenciar las especies de Acanthaceae estudiadas.
L ÓPEZ R ONDÓN , J ACELYS & F ARIÑA P ESTANO , A NGEL R AFAEL

ESTUDIO ANATÓMICO FOLIAR EN LA TRIBU CRANICHIDEAE (ORQUIDACEAE) DE LA ESTACIÓN LOMA REDONDA DEL
PARQUE NACIONAL “SIERRA NEVADA” MÉRIDA-VENEZUELA.
Se realizó un estudio anatómico foliar de tres géneros pertenecientes a la tribu Cranichideae: Aa, Myrosmodes y
Pterichis, que crecen en la estación Loma Redonda del Teleférico de Mérida con el fin de conocer la estructura
anatómica en cada uno y tratar de determinar semejanzas, diferencias y la presencia de caracteres anatómicos que
indiquen estrategias adaptativas a las condiciones extremas del páramo. Se colectó muestras de plantas adultas y se
utilizó los métodos tradicionales en el estudio de la Anatomía Vegetal. Como caracteres comunes presentan: hoja
bifacial; epidermis con una corrida de células en ambas superficies; mesófilo compacto; haces vasculares colaterales
cerrados. Las características que las diferencian son: Myrosmodes y Pterichis anfiestomáticas, Aa hipostomática; empalizada
de tres a cuatro corrida de células en Myrosmodes y Pterichis, de una a dos corridas de células en Aa; el haz vascular
en Myrosmodes y Pterichis rodeado por una endodermis bien definida; cloroplastos bastante evidente y abundantes
en Aa. Cutícula gruesa en Myrosmodes y delgada en Aa y Pterichis.
D UGARTE , B LANCA & L UQUE A RIAS , R EBECA

ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE FRUTOS CON SÍNDROME DE DISEMINACIÓN ENDOZOOCÓRICA DEL PARQUE NACIONAL
YACAMBÚ (EDO. LARA).
El siguiente trabajo constituye un estudio preliminar de los síndromes de diseminación de los frutos del Parque Nacional
Yacambú a través de sus caracterizaciones morfoanatómicas. El parque se encuentra ubicado en la región centrooccidental
del país, al sur del estado Lara y sudoeste de Barquisimeto, en el sistema montañoso de la Sierra de Portuguesa. La
vegetación se caracteriza por presentar una extensión importante de bosque nublado así como vegetación secundaria
transicional, actualmente sin intervención. Las especies estudiadas fueron: Carica microcarpa (Caricaceae), Pseudolmedia
rigida (Moraceae), Vismia baccifera (Clusiaceae), Palicourea perquadranguraris, Hoffmannia pauciflora, Sabicea
aristiguieta (Rubiaceae), Whiteringia solanaceae (Solanaceae), Mendoncia puberula (Mendonceaceae), las cuales se
colectaron en la zona del bosque nublado y en el bosque secundario. Los frutos se identificaron como bayas y drupas
con predominio de las bayas; mostraron formas globosas a elipsoidales, de colores negros, morados, rojos y amarillos,
con poco aroma, glabros, a excepción de S. aristiguieta, monospermos y polispermos. El pericarpio representa del
67% al 88% del peso del fruto; el mismo corresponde en la mayoría de los casos a la parte comestible, constituida por
un tejido parenquimático rico en carbohidratos. En el caso de las drupas el pericarpio esta formado por un tejido
parenquimático más compacto que constituye la parte carnosa, mientras que el endocarpio esta formado por células
esclerenquimáticas que le confieren resistencia. Por otra parte, en las bayas la placenta puede funcionar como parte

26
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
comestible de recompensa, como en los casos de H. pauciflora, W. solanaceae y C. microcarpa; estando constituida
por un tejido parenquimático más laxo que el pericarpio, con células de mayor tamaño y de paredes muy delgadas.
En C. microcarpa además de la placenta carnosa se desarrolla una sarcotesta que sigue el relieve de la esclerotesta. Las
características señaladas concuerdan con las de frutos con síndrome endozoocórico, según los análisis realizados y
verificados en la bibliografia.
D ENIS , T UL A ; E SCAL A , MARCIA & C AMARIPANO -V ENERO , B ERÓNICA

ESTUDIO MORFOANATÓMICO EN HOJAS Y BRACTEAS DE ESPECIES DEL GENERO MENDONCIA (ACANTHACEAE).


El género Mendoncia está representado en Venezuela por unas 20 especies; todas son lianas, vegetativamente muy
parecidas en la forma y estructura de la hoja. Una de sus características generales es la presencia de un par de brácteas
foliosas, encerrando la flor desde su desarrollo hasta la maduración del fruto. La identificación de las especies de
Mendoncia se hace dificil debido a la escasez de flores en el material de herbario. Por otra parte, algunas especies han
sido descritas sin observar las flores y en la mayoría de los casos los frutos son desconocidos. El estudio comparativo
de la forma de las brácteas y su pubescencia, así como la estructura de los tricomas y células epidérmicas foliares se llevó
a cabo con el fin de caracterizar la variación existente en 13 de las especies venezolanas (M. albiflora, M. bivalvis, M.
cardonae, M. hoffmannseggianna, M. leucantha, M. lindavii, M. neblinensis, M. obovata, M. phalacra, M. rosea, M.
sprucei, M. steyermarkii y M. tovarensis). Se realizó un estudio morfológico en muestras de herbario siguiendo los
métodos tradicionales. Para los estudios anatómicos se prepararon aclarados de hoja según el método de Mérida et al.
(1989). Se destacan los siguientes resultados: en cuanto a las nervaduras, existen patrones: actinódromo y pinnado. Las
brácteas son glabras o pubescentes, al igual que la hoja, y pueden ser: lanceoladas, ovadas, obovadas o elípticas. Se han
encontrado tricomas con base estrellada en la mayoría de las especies, encontrándose tipos particulares para algunas
especies. Las células epidérmicas son isodiamétricas (con paredes rectas o muy onduladas) y alargadas. La combinación
de los tipos de nervaduras, forma y pubescencia de brácteas y tipos de tricomas permiten la identificación de todas las
especies bajo estudio.
L LAMOZAS S., S ILVIA

IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA DE LA MADERA DE 64 ESPECIES LATIFOLIADAS DE LATINOAMÉRICA.


El conocimiento de la estructura de la madera con fines de identificación ha adquirido considerable importancia por
ser un medio que permite conocer la ubicación taxonómica de muestras de las cuales no se dispone de ningún tipo de
órgano botánico (por ejemplo, productos elaborados) o de mustras botánicas estériles (sin flores ni frutos). En el
presente trabajo se describen a nivel macroscópico la madera de 64 especies de latifoliadas de diferentes paises de
Latinoamérica. Se presenta una clave dicotómica para la identificación de las especies estudiadas. Se incluyen fotografías
de las especies en diferentes secciones para mostrar algunas características de diagnótico.
E SPINOZA DE P ERNÍA , NARCISANA & L EÓN H., W ILLIAM J.

MEDICIÓN DEL ÁNGULO DE ORIENTACIÓN DE LAS MICROFIBRILLAS EN LA CAPA S2 DE LA PARED CELULAR CON EL USO
DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO Y EL ÓPTICO ENPINUS CARIBAEA VAR. HONDURENSIS BARR.
Para el óptimo procesamiento y adecuada utilización de la madera de Pinus caribaea var. hondurensis Barr., proveniente
de las plantaciones de Uverito en el Estado Monagas, al oriente del país, se necesita conocer a fondo la ultraestructura
de la pared celular de las traqueidas de la madera. Se comparan tres técnicas de medición del ángulo microfibrilar en
diferentes zonas de dos árboles, cerca de la médula y cerca de la corteza, y entre madera temprana y madera tardía.
Una técnica directa, empleando el microscopio electrónico (MES), y dos técnicas indirectas de estimación, empleando
el microscopio óptico: medición de la orientación de grietas inducidas en la pared celular (MOG) y medición de la
orientación de las aberturas de las punteaduras en el área de cruce (MOP). Existe para la especie una relación directa
entre la orientación de las aberturas de las punteaduras y la orientación de las grietas inducidas en la pared celular con
respecto a la orientación de las microfibrillas de la capa S2. Las mediciones indirectas del ángulo de orientación por el
método de inducción de grietas en la pared celular es el de mayor precisión. Mientras que la técnica de medición de
la orientación de las aberturas de las puntuaciones mostró mayor variación. Sin embargo, el comportamiento de
ambas técnicas de medición microfibrilar indirecta (MOG y MOP), mostró un patrón similar a la medición directa
(MES), detectando las variaciones del ángulo microfibrilar en las diferentes zonas evaluadas. Lo que indica que es
posible, mediante el empleo de estas técnicas indirectas, alcanzar una clara diferenciación entre la madera juvenil y la
madera cerca de la corteza y entre el leño temprano y el tardío.
M ELANDRI , J OSÉ L UIS & E SPINOZA DE P ERNÍA , NARCISANA

27
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

MODELO ANATÓMICO DE LA PARTE SUBTERRÁNEA DE RIZOMA Y RAÍZ DEL OCUMO BLANCO [XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM
(L.) SCHOTT.].
El objetivo del presente estudio es establecer el modelo anatómico de la porción subterránea (rizoma y raíz) de
Xanthoxoma sagittifolium (L.) Schott. (ocumo blanco), para ello se emplearo los clones UCV 506 y 507. La investigación
se realizó bajo la modalidad de campo de tipo descriptivo. Se establecieron dos poblaciones de 54 plantas por clon
en 55 m2 cada una; se ralizaron cinco muestreos destructivos cada dos meses de tres plantas vigorosas y macolladoras.
Con los resultados obtenidos se estableció la comparación anatómica de los clones para producir un modelo anatómico
de rizoma y raíz. En el rizoma se identificó la peridermis conformada por 8 a 12 capas de células rectangulares
aplanadas; la región cortical está formada por 19 a 34 capas de células parenquimáticas amilíferas, isodiamétricas,
dependiendo del diámetro del rizoma; en la región vascular fueron evidentes haces colaterales organizados en una
atactostela. La raíz presenta rizodermis uniestratificada, constituida por células de paredes delgadas donde se desarrollan
pelos absorventes; la corteza es parenquimática y está conformada por 24 a 26 capas, con presencia de laticíferos y
espacios intercelulares; la endodermis uniestrata, delimitá el tejido vascular; el periciclo con células de paredes delgadas;
el floema en forma de cordones alternando con las arcos xilemáticos. Se concluyó que la raíz y el rizoma de X.
sagittifolium posee una estructura uniforme con variaciones en cuanto a sus dimensiones y corresponde con el modelo
anatómico de las monocotiledóneas.
S IMON DE A STUDILLO , MILAGROS & MARIÑO , NANCY

MORFOANATOMÍA DE NECTARIOS EXTRAFLORALES DE PASSIFLORA L. EN EL PARQUE NACIONAL EL ÁVILA.


El presente estudio tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo de la anatomía y la morfología de los nectarios
extraflorales de algunas especies de Passiflora presentes en el Parque Nacional El Avila, para determinar su valor taxonómico.
Se examinaron especímenes del género depositados en el Herbario V. M. Ovalles de la Facultad de Farmacia-UCV, y
nuevas colecciones. El material fue examinado siguiendo los protocolos básicos para el procesamiento de muestras para
estudios anatómicos, utilizando un microscopio estereoscópico y un microscopio óptico, ambos equipados con cámara
clara y cámara fotográfica. En el Parque Nacional El Avila se encontraron 17 especies de Passiflora, de las cuales 16
presentaron nectarios extraflorales. Se encontró que en este género, los nectarios varían en una amplia gama de formas,
que van desde estructuras cupuliformes y cónico-bulbosas en el pecíolo, a estructuras aplanado-acuminadas, verrucosas y
paginales en la lámina foliar, y que pueden variar en número de dos a seis dependiendo de su ubicación sobre la planta.
se encontró que existe una estrecha relación entre la forma del nectario y el número y la ubicación del mismo. De acuerdo
con las características morfológicas de los nectarios extraflorales se pueden agrupar a las especies estudiadas en dos
grandes grupos: especies con nectarios en la lámina y especies con nectarios en el pecíolo. Por su parte, la caracterización
anatómica permitió demostrar que los nectarios de Passiflora están constituidos por varios tejidos especializados. Con las
diferencias y semejanzas tanto morfológicas como anatómicas encontradas en las especies estudiadas fue posible realizar
una clave, que constituye un aporte más para la identificación y clasificación de las especies de este taxon y una evidencia
fuerte del valor taxonómico de los nectarios extraflorales dentro del género Passiflora.
L UGO , MABEL & V ELÁZQUEZ , DILIA

UBICACIÓN DE PANICUM OLYROIDES EN LA SECCION RUDGEANA CON BASE EN SU ANATOMIA FOLIAR.


Como parte de la anatomía foliar del género Panicum en Venezuela, este trabajo pretende utilizar la anatomía foliar
como una herramienta para la identificación de las especies venezolanas del género. La especie P. Olyroides Kunth,
actualmente no se encuentra ubicada dentro de ninguna sección del subgénero Panicum, para su estudio anatómico se
utilizó material del VEN, el cual fue rehidratado, posteriormente se realizaron cortes a mano alzada, los cuales se
procesaron como láminas semipermanentes, realizando registros con cámara clara y fotomicrografías. Su anatomía
foliar consiste básicamente en: epidermis adaxial y abaxial constituidas por una capa de células elíptico–redondeadas
de tamaño variable, cutícula gruesa; células buliformes en paquetes discretos adaxiales de 3-4 células, ocupando hasta
1/2 del ancho de la lámina y asociadas con una columna de células incoloras; mesófilo con células clorenquimáticas
radiadas, con respecto a los haces vasculares. Haces de 1º orden con vaina parenquimática constituida por células
esclerosadas con punteaduras conspicuas, cuyas paredes tangenciales son rectas y unidas; anillo de esclerénquima por
debajo de la vaina parenquimática; banda de esclerénquima separando xilema y floema. Haces de 2º y 3º orden con
vaina parenquimática formada por células esclerosadas con punteaduras conspicuas, cuyas paredes tangenciales están
unidas, anillo de esclerénquima por debajo de la vaina parenquimática. Paquetes de esclerénquima subepidérmicos
asociados con todos los haces vasculares y en contacto solamente con haces de 1º orden. Luego de estudiar
anatómicamente todas las secciones del subgénero Panicum, proponemos que P. Olyroides sea ubicada dentro de la
sección Rudgeana del mismo subgénero, debido a su similitud anatómica con las especies de dicha sección.
A MAYA , A.; C ASALE , I RAMA & R AMIA , M.

28
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Morfogénesis
CAMBIOS MORFOANATOMICOS EN LOS TEJIDOS MATERNOS DEL MAIZ ZEA MAYS L., CV. P39K72 POR EFECTO DEL
ESTRÉS HÍDRICO LUEGO DE LA POLINIZACIÓN.

En el presente trabajo, realizado en condiciones de invernadero en la Universidad de Cornell USA, se determinaron


cambios morfoanatómicos y variaciones en el peso seco total en granos de maíz de las regiones basal y apical de
mazorcas en plantas sometidas a estrés hídrico por cinco días luego de la polinización. Igualmente se registraron
variaciones en el peso seco individual de los tejidos maternos placenta-pedicelo y endosperma; continuándose con el
registro de todos estos cambios durante el periodo de recuperación luego de reconectado el riego, ocho días después
de la polinización. Paralelamente se hizo un seguimiento de cambios cualitativos en el patrón de distribución del
almidón acumulado en los diferentes tejidos durante el desarrollo del grano. Los resultados obtenidos muestran que el
déficit hídrico inhibe el crecimiento del grano siendo este efecto mas marcado en los granos de posición apical que en
los de posición basal. Ambos tejidos maternos, especialmente el endosperma experimentan una reducción, siendo esta
irreversible para granos de posición apical luego de reconectado el riego. Esta misma tendencia fue observada en el
patrón de acumulación de almidón durante el desarrollo del grano. En la cosecha final, las mazorcas de plantas
sometidas a estrés mostraron una disminución en indicadores del rendimiento, siendo de un 55% en peso seco y 43%
en longitud en comparación con las plantas control.
P ARRA R, R OMELIA & S ETTER , T IM L

MORFOANATOMÍA DE LOS EMBRIONES SOMÁTICOS PRODUCIDOS SOBRE EXPLANTES FOLIARES DE COFFEA ARABICA L.
CV. C ATUAI.

En este trabajo se describen morfoanatómicamente los embriones somáticos producidos indirectamente sobre explantes
foliares de Coffea arabica cv. Catuai. Para ello se usaron hojas de plantas, que se encontraban creciendo bajo condiciones
de invernadero, utilizándose las sales minerales de Murashige y Skoog como medio de cultivo para inducción de callos
y embriones, suplementadas con tiamina (4 mg/l), mioinositol (100 mg/l), cisteina (50 mg/l), benomyl (100 mg/l),
2,4D (1 mg/l), BA (3 mg/l), azúcar (30 g/l) y agar (Pandock 12 g/l). Para lograr el crecimiento de los embriones se
utilizó el mismo medio, pero sólo con BA como regulador de crecimiento (3 mg/l). Los explantes se colocaron en
oscuridad, a 25 2ºC y 70-80% de humedad relativa. Se tomaron y fijaron muestras, a fin de procesarlas para su
estudio con microscopio óptico y electrónico de barrido. Los resultados revelan que los embriones atravesaron por las
formas típicas descritas para un embrión cigótico. Uno de los rasgos más evidentes de los embriones en fase globular
fue la diferenciación de la protodermis, los embriones al alargarse tomaron forma oblonga y comenzaron a diferenciarse
las células procambiales. En fase de torpedo y cotiledonar fueron evidentes, los cordones procambiales extendidos
hasta los cotiledones y la región cortical con células vacuoladas; en estas últimas fases fueron evidentes abundantes
granos de almidón y entre los cotiledones se hizo notable el meristema apical agudo o convexo. Una fracción de los
embriones obtenidos, mostraron anomalías morfoanatómicas, algunas de ellas de interés ya que pueden influir en las
tasas de germinación y/o en la formación de plantas atípicas, entre ellas se pueden citar: alteración en el meristema
apical del vástago y en el de la raíz, variación en el número de cotiledones, fusión de embriones, presencia de
apéndices en la superficie de los mismos y germinación precoz.
J ÁUREGUI , DAMELIS & A SCANIO , C ARLOS

Morfología
ALGUNAS VARIABLES ANATÓMICAS CUANTITATIVAS DE LA LÁMINA FOLIAR EN PATRONES DE MANGO CON DIFERENTES
PORTES.

Se estudiaron algunas variables anatómicas cuantitativas en la lámina foliar de 5 patrones de mango: ‘Julie’ y ‘Divine’
(porte bajo), ‘Perú’ (porte medio), ‘Hilacha’ y ‘Bocado’ (porte alto), a fin de determinar la posible relación entre esas
variables y la expresión del porte. Hojas completamente expandidas tomadas de árboles en etapa de producción, se
fijaron en FAA y luego se realizaron secciones transversales a mano alzada y macerados de la lámina. Se determinó:
densidad y tamaño de estomas, densidad de tricomas y grosor de la lámina. Los resultados obtenidos indican una
posible relación entre la densidad de estomas y el porte; los cultivares de porte bajo mostraron los menores valores de
densidad estomática, observándose lo contrario en los cultivares de porte alto y un comportamiento intermedio en el

29
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

cultivar de porte medio. El tamaño de estomas varió poco entre los cultivares, mientras que la densidad de tricomas
y el grosor de la lámina, no parecen guardar relación con el porte de los cultivares estudiados.
G ARCÍA , MARINA ; J ÁUREGUI , DAMELIS & A VILÁN , L UIS

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA SEMILLA EN ESPECIES DEL GÉNERO PASSIFLORA L. (PASSIFLORACEAE) PRESENTES


EN VENEZUELA.

Las especies del género Passiflora son mundialmente conocidas por los frutos comestibles y por las propiedades
medicinales de algunas especies y principalmente por la belleza de sus flores. En Venezuela existen cerca de 90 especies
este género. Se realizó el estudio morfológico de la semilla en especies del género Passiflora presentes en el país, con el
objeto de incrementar el conocimiento sobre las características de la semilla, las cuales son de valor diagnóstico y
permiten identificar taxonómicamente especies en este grupo. Para el análisis morfológico se tomaron semillas de
muestras depositadas en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN). Las observaciones se efectuaron con un microscopio
estereoscópico y se realizaron fotomicrografías de la semilla completa. Se encontraron diferencias en la semilla de una
especie a otra en cuanto al ápice, base, forma de la sección transversal, margen y tipo de ornamentación de la
superficie. El ápice puede presentar cuernos o no, la forma de la base puede ser aguda, aguda-truncada, redonda,
obtusa; la forma de la sección transversal elíptica, ovoide, trulada; el margen entero, partido, estriado o aristado. El
tipo de ornamentación de la superficie seminal puede ser reticulado (fino, mediano, grueso), retículo-alveolado,
costado, escrobiculado. La caracterización morfológica de la semilla permite distinguir cada una de las especies estudiadas.
P É R E Z -C ORT É Z , S I LVIA

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE SEMILLAS DE ALGUNAS ESPECIES DE LOS GÉNEROS CASSIA L. Y SENNA MILL.
(LEGUMINOSAE).
El estudio de la morfología de la semilla, permite seleccionar caracteres relevantes, los cuales pueden ser utilizados con
criterio taxonómico, por tal razón en el presente trabajo se estudio la morfología de semillas de las especies Cassia
fistula L., C. grandis L. f., C. moschata H. B. K., Senna atomaria (L.) I. & B., S. bicapsularis (L.) R. y S. pallida (Vahl)
I. & B. pertenecientes a la subfamilia Caesalpinioideae de las Leguminosae (Fabaceae), presentes en el Jardín Botánico
Universitario Maracay (JABUM), estado Aragua, Venezuela, con el objeto de determinar caracteres de valor diagnóstico
que permitan separar dichas especies. Las semillas utilizadas fueron seleccionadas de la colección existente en el Laboratorio
de Semillas y de material fresco del JABUM. Se realizó la descripción de las semillas tomando en cuenta tamaño (mm),
peso (mg), forma, posición del hilo y micrópilo, presencia de arilo, posición del rafe, características de la cubierta
seminal, albumen y cotiledones. Los resultados indican que las especies de Cassia L., presentan semillas de mayor
tamaño, generalmente de caras aplanadas, ovoides a elípticas, hilo y micrópilo en posición apical, rafe en posición
ventral y pleurograma ausente y para las especies de Senna Mill., las semillas son de menor tamaño, semielípticas a
oblongas, hilo y micrópilo en posición subapical, rafe en posición lateral y generalmente presentan pleurograma. La
descripción de las semillas permitió obtener características de gran importancia para la elaboración de una clave de
identificación para separar las especies estudiadas.
U BIERGO , P AOLA & L APP , MARLENE

ESTUDIO ANATOMICO SOBRE EL ORIGEN DE LAS RAÍCES LATERALES EN CALATHEA ALLOUIA LIND. (LAIREN).
Un estudio anatómico sobre la ontogenia de las raíces laterales (absorbentes) en Calathea allouía Lind. (Lairén) se llevó
a cabo en el Laboratorio de Crecimiento y Desarrollo de las Plantas de la U.D.O., Maturín, Estado Monagas –
Venezuela. Las plantas se sembraron en materos plásticos de 5 Kg. de capacidad en un medio de arena y tierra negra
en proporción 1:1. Las plantas fueron cosechas quincenalmente durante un período de 4 meses a fin de obtener
estadios diferentes durante la ontogenia y desarrollo. El material verde colectado, raíces en diferentes estadíos de
crecimiento, se preservó en una solución de formol – alcohol – ácido acético (FAA) (Roth, 1996; Sass, 1948) para
luego aplicarle las técnicas de microtecnia, a fin de preparar láminas permanentes en base a cortes radiales y/o transversales,
para los estudios anatómicos. El estudio demostró que la iniciación de las raíces laterales se originó por la división
periclinal de un número de células que forman el periciclo, seguido por divisiones periclinales y anticlinales originando
así un primordio. El desarrollo de este tipo de raíz es igual al de la raíz primaria, pero con un menor número G de
puntos diferenciados de protoxilema (1) en comparación con la raíz principal (de 11 a 13).
J IMÉNEZ T IAMO , J OSÉ I.; S ALAZAR M., J OSÉ J ESÚS & G IL DE V., E UL ALIA

30
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
ESTUDIO MORFOANATÓMICO DE DIÁSPORAS MIRMECOCORAS EN ÁREAS PERTURBADAS DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL
“ARBORETUM” (I.B.E - CARACAS).
Se realizo un estudio morfoanatómico de diásporas mirmecocoras (frutos y semillas) en áreas perturbadas de la
estación expoerimental “Arboretum”, ubicada en el Instituto de Biología Experimental, U.C.V., Colinas de Bello
Monte, Caracas. El material fue preparado para su observación al microscopio óptico, de acuerdo con la metodología
convencional. Se colectaron aquellas especies en el área de influencia de los hormigueros cuyas diásporas presentaron
síndrome de mirmecocoría; posteriormente fueron fotografiadas y descritas. Los resultados obtenidos muestran la
presencia de plantas pertenecientes en su mayoría a cinco familias, entre ellas, Asteraceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae,
Malvaceae y Plantaginaceae, las cuales son comunes en áreas pertubadas de otras comunidades que hemos estudiado
con anterioridad. Entre las modificaciones estructurales observadas en las diásporas que caracterizan este síndrome de
diseminación tenemos: a) frutos capsulares, péndulos, con paredes de consistencia seca y dehiscencia explosiva (Ruellia
sp. y Oxalis sp.). b) Excrecencias carnosas (eleosomas) con células ricas en grasas (Crotonsp. y Euphorbia sp.) y c)
Células epidérmicas con diferente grado de complejidad y gran cantidad de grasas (Ruellia chamaecyse). Por otra
parte, todas las plantas estudiadas pertenecen a subfrutices o hierbas, en muchos casos anuales. De nuestros resultados
se desprende que la mirmecocoría se asocia a áreas perturbadas con una vegetación conformada principalmente por
hierbas y subfrutices, independientemente del tipo de comunidad vegetal en que se encuentra. Además parecen existir
familias, géneros y especies de plantas específicamente ligadas a esta forma de diseminación.
E SCALA , MARCIA ; X ENA DE E NRECH , NERIDA & R AYMÚNDEZ U RRUTIA , MARÍA B.

MORFOLOGÍA COMPARADA DE LAS INFLORESCENCIAS DE DOS CULTIVARES DE HELICONIA LATISPATHA BENTHAM


(HELICONIACEAE).
En las primeras descripciones morfológicas del género Heliconia L. se usó material de herbario lo que ocasionó
confusiones y desaciertos sobre su correcta clasificación. Se estudiaron las características de las inflorescencias de dos
cultivares de H. latispatha Bentham; cvs Distans y Red Yellow en cien ejemplares silvestres de cada uno, colectados en
Guanare, Estado Portuguesa. Los estudios se realizaron en la Unidad de Investigación de Fitopatología, Decanato de
Agronomía, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Se utilizaron cintas métricas, vernier digital y
transportadores para determinar longitudes, grosores, diámetros y ángulos de inserción de las bracteas de las
inflorescencias, espatas, bracteolas, perianto, androceo y gineceo. El número de brácteas varía de 3 a 6 en cv Distans
y de 3 a 10 en Red Yelow, las bases son amarillas en ambos cvs; el ápice es rojo en Red Yellow y anaranjado en Distans,
los ángulos de inserción varían entre 25 y 55° y pueden presentar una lámina foliar y un pecíolo en el ápice. Las flores,
trímeras hasta 15 por espata, pediceladas y protegidas por bractéolas cimbiformes, asimétricas y traslúcidas. El perianto
es recto, heteroclamídeo, triquetro; de 2.5 a 5.5 cm de largo. El cáliz con sépalos glabros, blanquecinos o amarillo
pálido y con una franja verde oscura en los márgenes; la corola con pétalos hialinos. El androceo con cinco estambres
y un estamnodio cuspidado, blanco y de margen entero, adheridos a la base de los pétalos. Las anteras son ditecas, de
base asimétrica, con dehiscencia longitudinal e introrsa. El ovario es ínfero, trilobulado, tricarpelar, trilocular, blanco,
glabro con un óvulo por lóculo en placentación basal. El estilo es triquetro, blanco cremoso y con el estigma geniculado,
glanduloso, blanquecino en flores inmaduras y negro en las maduras. Fruto una drupa azul, trispérmica, trígona y
caediza, con una cicatriz originada al caer el perianto.
L ÓPEZ , ALEXANDER & S ANABRIA , MARÍA E.

RESPUESTAS DE LA ANATOMÍA FOLIAR DE DOS CULTIVARES DE AJONJOLÍ (SESAMUN INDICUM L.) ANTE EL DÉFICIT
HÍDRICO.

A fin de conocer las respuestas de algunas variables anatómicas a nivel foliar que pudieran relacionarse con el
comportamiento diferencial ante la sequía de los cultivares de ajonjolí Acarigua y Aceitera Mejorada, considerados
tolerante y susceptible, respectivamente, se estableció un ensayo en condiciones de invernadero donde se aplicaron
tres regímenes hídricos: humedad continua, déficit hídrico moderado (-0,2 MPa) y déficit hídrico severo (-0,5 MPa).
Se seleccionaron tres plantas de cada tratamiento, de donde se tomaron muestras de hojas totalmente expandidas, las
cuales fueron fijadas en FAA y luego procesadas siguiendo las técnicas clásicas para obtener secciones transversales a
mano alzada. Se realizaron aclarados para la observación de la superficie foliar. La condición de sequía provocó el
incremento de la densidad estomática en ambos cultivares, lo cual se considera una respuesta de tolerancia al déficit. El
cultivar Aceitera Mejorada presentó mayor densidad de tricomas del tipo glandular peltado y además aumentó en los
tratamientos de déficit hídrico, lo que representa un incremento de la superficie expuesta a la deshidratación, que

31
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

puede relacionarse con el comportamiento de susceptibilidad de este cultivar. Se observó un mayor grosor de la
cutícula adaxial de ambos cultivares en los tratamientos de déficit, lo cual es considerado un mecanismo de tolerancia
a la sequía por estar asociado a la reducción de la pérdida de agua; sin embargo, el cultivar Aceitera Mejorada se
mostró más influenciado por la sequía al presentar la tendencia de disminuir el grosor de la lámina foliar, mientras que
en el cultivar Acarigua se mantuvo inalterada.
G ARCÍA , G RISALY ; P IRE , R EINALDO & GARCÍA , MARINA

32
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Criptogamia
Algas
EL GÉNERO DICTYOTA LAMOUROUX (DICTYOTALES, PHAEOPHYCEAE) EN VENEZUELA: TAXONOMÍA Y NOVEDADES.

El género Dictyota Lamouroux incluye alrededor de 70 especies a nivel mundial con una distribución cosmopolita. En
Venezuela el género posee una alta representatividad dentro del grupo de las feofíceas, algunas de sus especies
ampliamente distribuidas en nuestras costas. Los estudios en este género realizados en el país pueden considerarse
escasos y fragmentarios. Desde los inicios de su circunscripción taxonómica, las especies de Dictyota han resultado
difíciles de segregar y definir debido principalmente a su alto pleomorfismo. También la inestabilidad en la observación,
evaluación e interpretación de los caracteres diagnósticos descritos en la literatura ha ocasionado descripciones incompletas
y confusión en torno a este género en las áreas de la identificación y nomenclatura. El presente estudio se realizó con
la intención de establecer la identidad taxonómica y distribución geográfica actual del género Dictyota en el Caribe
venezolano, mediante la definición y evaluación morfoanatómica de los caracteres diagnósticos y descriptivos más
representativos. Para ello se examinaron ejemplares conservados como exsiccata y en formalina al 4% depositados en
los principales herbarios y colecciones del país. Se analizaron a nivel taxonómico y estadístico los caracteres descriptivos
que distinguían a las especies. A través de este trabajo se estableció la presencia de las siguientes 14 especies en Venezuela:
Dictyota bartayresiana, D. canaliculata, D. cervicornis, D. ciliolata, D. ciliolata var. bermudensis, D. crispata, D. guineensis,
D. jamaicensis, D. menstrualis, D. mertensii, D. pfaffii, D. pinnatifida, D. pulchella y D. volubilis, representando éstas el
70% del total de las reportadas para la región del Atlántico occidental. El hallazgo de la especie Dictyota canaliculata
representa un nuevo reporte para la costa atlántica mundial y por lo tanto el primer reporte para el área del Caribe y
las especies D. crispata y D. pfaffii representan nuevos reportes para el Caribe venezolano.
S O L É , MARÍA

ESTUDIO FICOFLORÍSTICO DE LA CLASE PHAEOPHYCEAE (HETEROKONTOPHYTA) EN EL PARQUE NACIONAL MORROCOY,


ESTADO FALCÓN.
Los estudios ficoflorísticos de Parque Nacional Morrocoy se han incrementado en la última década, debido al creciente
impacto ambiental que esta área de reserva ha venido sufriendo. En el presente estudio se registraron un total de 20
especies de macroalgas de la Clase Phaeophyceae, las cuales fueron colectadas entre la zona intermareal y los 4 m de
profundidad. Los resultados confirman la mayoría de las especies anteriormente descritas para la División
Heterokontophyta, y añaden nuevos registros para el parque. Entre éstos se informa de una nueva especie para el
Océano Atlántico Tropical, Dictyota canaliculata De Clerck y Coppejans, perteneciente al orden Dictyotales, así como
otros nuevos registros para la Costa Venezolana, Dictyota pfaffi Schnetter y para el área del Parque Nacional Morrocoy,
como Rosenvingea sanctae-crucis Börgesen.
V ERA V EGAS , B EATRIZ E STHER ; S OLÉ , MARÍA & GÓMEZ , S ANTIAGO

ESTUDIO FICOFLORÍSTICO DE LA DIVISIÓN CHLOROPHYTA EN EL PARQUE NACIONAL MORROCOY, ESTADO FALCÓN.


Debido a los numerosos impactos ambientales que este parque nacional ha sufrido durante la última década, se
propuso la realización de un inventario de las macroalgas que permitiera hacer una evaluación a través de las mismas.
Las macroalgas se colectaron entre la zona intermareal y los cuatro primeros metros de profundidad, en áreas arrecifales,
manglares y de praderas de Thalassia testudinum. Las muestras fueron preservadas en una solución de formaldehído al
4% en agua de mar, utilizándose una porción del material para la herborización y otra para la realización de los
estudios anatómicos que permitieron su identificación. Los resultados confirman la mayoría de las especies descritas en
investigaciones anteriores para la División Chlorophyta, y añaden nuevos registros para el Parque, haciendo un total de
40 especies incluídas en 12 familias. Existen evidencias de que los cambios ambientales ocurridos en el área marina del
Parque, pueden estar favoreciendo el desarrollo de las macroalgas marinas bénticas, debido al incremento de
disponibilidad de sustrato, y de nutrientes entre otras causas.
G ÓMEZ , S ANTIAGO ; V ERA V EGAS , B EATRIZ E STHER & G ARCÍA O RTIZ , MAYRA E SMERALDA

33
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

LAS ALGAS MARINAS COMO EJEMPLO DEL USO DE BASES DE DATOS RELACIONALES EN BOTÁNICA SISTEMÁTICA.
El uso de las computadoras como herramienta de trabajo en cualquier disciplina científica se ha convertido en
indispensable. Los programas comerciales de bases de datos permiten en gran medida, agilizar el procesamiento de la
información y la divulgación de los mismos. Con la finalidad de aprovechar estos recursos informáticos en la transmisión
de los conocimientos botánicos, tanto a nivel de investigación como de docencia, se presenta una base de datos con
90 registros fotografiados de algas marinas de la costa venezolana, en un formato reproducible y útil para cualquier
grupo de plantas. La estructura de la base de datos consta de 6 tablas relacionadas, las cuales pueden ser llenadas
mediante un número definido de formularios. Incluye un tratamiento para los sinónimos y un conjunto de informes
representando las salidas más frecuentes. La siguiente fase del proyecto incluye una clave interactiva para las especies de
algas marinas de Venezuela, siendo igualmente útil para cualquier grupo de plantas.
O RSINI , G IOVANNINA & H AIEK , G ERARD

LOS USOS DE LAS ALGAS MARINAS MACROBENTÓNICAS DE LA COSTA VENEZOLANA II.


Venezuela es un país tropical con una diverdidad biológica envidiable. La búsqueda de nuevos fármacos tiene su base
en la información etnobotánica, es decir, en el conocimiento tradicional que tienen diferentes etnias en el uso de plantas
medicinales. Sin embargo, existe un vacío de información que es la búsqueda de compuestos con actividad terapéutica
de origen marino y específicamente de la flora marina por la falta de su uso tradicional. El objetivo de este trabajo es
obtener y dar a conocer mayor información del posible potencial, farmacológico, alimenticio, industrial etc., de las
algas marinas de la Costa Venezolana. La metodología usada se fundamenta en cuatro pasos: la descripción de la
especie, la cual se encuentra apoyada con fotografías, la distribución geográfica apoyada con mapas, su hábitat,
composición química y/o actividad biológica apoyada principalmente por bibliografía y por pruebas realizadas a
algunas de las especies. Los resultados son: 1) una base de datos con información sobre descripción, hábitat, distribución,
composición química y/o actividad biológica de las especies marinas estudiadas. 2) Una colección de referencia en el
Herbario “Víctor Manuel Ovalles” de las muestras que se estudiaron y de las que se están estudiando, 3) Una publicación
que podrá ser utilizada por estudiantes e investigadores como material de referencia. Hasta el momento se han
evaluado aproximadamente 100 especies de las Divisiónes Chlorophyta, Phaeophyta y Rhodophyta.
H A I E K , GE R A R D

Briófitos
FLORA BRIOFÍTICA DE VENEZUELA: NUEVOS REGISTROS DE MUSGOS (BRYOPHYTA) PARA EL ESTADO MÉRIDA Y EL PAÍS.
Como resultado de una investigación que se llevó a cabo durante los años 1998-1999 en el Bosque Montano bajo de
San Eusebio (La Carbonera) ubicado a 2.300 m s.n.m. en el Estado Mérida; se registran nuevas especies de musgos
para el Estado Mérida y para Venezuela. El Bosque de San Eusebio se caracteriza por la alta densidad de la especie
Retrophyllum rospigliossi, siendo este un bosque maduro con una composición florística vascular típica de bosque
nublado. En esta localidad se colectó musgos terrestres y epifitos hasta una altura de 45 metros del suelo utilizando
métodos de escalada de árboles para la obtención de las muestras epifitas. De un total de 72 especies inventariadas,
diecinueve especies de musgos se registran por primera vez para el Estado Mérida, diez de estas especies son registros
nuevos Venezuela. Esta investigación es parte de los estudios floristicos que en briología adelanta el Centro Jardín
Botánico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes. Con una creciente e importante colección de
briofitos el Herbario MERC aspira convertirse en un punto de referencia de los estudios de briologia del país.
L EÓN V ARGAS , Y ELITZA

NUEVOS REGISTROS DE MUSGOS PARA EL ESTADO MÉRIDA Y PARA VENEZUELA.


Como resultado del inventario florístico “Musgos terrestres del bosque nublado de la Sierra Nevada de Mérida.
Venezuela.” surgen nuevos registros para el Estado Mérida y para Venezuela. La localidad estudiada es el bosque
montano alto que se encuentra entre las Estaciones la Montaña y La Aguada del Teleférico de Mérida, en el Parque
Nacional Sierra Nevada. En esta localidad se colectaron musgos terrestres a lo largo de un gradiente altitudinal de 500
metros, entre los 3.000 m s.n.m (límite superior) y los 2.500 m s.n.m. (límite inferior). Se colectaron todos los
musgos que se encontraban creciendo sobre suelo, madera en descomposición, rocas, hojarasca y taludes. Se revisaron

34
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
alrededor de 500 especimenes y de un total de 80 taxa a nivel específico e infraespecífico inventariados, surgen 41
nuevos registros para el Estado Mérida y 4 nuevos registros para Venezuela. Para el Estado Mérida habían sido
reportadas 274 especies según el último listado publicado por López Figueiras 1976. Con estos nuevos reportes
asciende el número de musgos para el Estado Mérida a 315 taxa a nivel específico e infraespecífico. Los nuevos registros
para Venezuela son: Bryum pseudocapillare Besch., Fissidens serratus Müll. Hal. var. serratus, Sematophyllum reitzii E.
B. Bartram y Trachyxiphium variabile (Mitt.) W. R. Buck.
U SSHER , MARÍA S ILVINA & L EÓN V ARGAS , Y ELITZA

Hongos y Líquenes
COLECCIÓN DE LÍQUENES DEL HERBARIO NACIONAL DE VENEZUELA (VEN).
Los líquenes u hongos liquenizados constituyen una simbiosis de carácter excepcional en la naturaleza (hongo-alga) por
su capacidad para enfrentar las condiciones ambientales más extremas y rigurosas. Los líquenes probablemente representan
el grupo de organismos vivientes de mayor riqueza y diversidad química y sus sustancias las de mayor uso potencial en
diversas ramas de la medicina y las ciencias ambientales. Los líquenes han sido reconocidos desde 1860 como excelentes
bioindicadores de la contaminación atmosférica principalmente para dióxido de sulfuro y metales pesados, ya que
ellos toman sus alimentos esenciales de la atmósfera y/o del sustrato en donde se encuentran. A pesar de su importancia
y aun cuando se han realizado diversas colecciones, la flora de líquenes de venezolana es poco conocida. La colección
de Líquenes del Herbario Nacional de Venezuela cuenta con aproximadamente 8.688 ejemplares (73 % determinadas
y 27 % indeterminadas) distribuidos en 7.476 nacionales, 1.195 extranjeros, 17 tipos. Los líquenes de ésta colección
están ordenados por género como en otros herbarios debido a la controversia existente en cuanto a la taxonomía de
este grupo. La colección nacional se encuentra representada por 255 géneros. Actualmente, el Herbario Nacional de
Venezuela, como principal fuente de información para el desarrollo de las investigaciones botánicas, está incorporando
esta colección a la base de datos de esta institución para hacer más accesible esta información a la comunidad científica.
Esta base de datos contiene las especies de cada taxón con sus respectivas localidades, coordenadas, altura donde se
encontraron, colectores, número y fecha de colección y número de registro en VEN. A partir de la base de datos se
elaborará un catálogo de los líquenes del Herbario Nacional de Venezuela.
H ERNÁNDEZ , J ESÚS

COLECCIONES MICOLÓGICAS DE CARMEN EMILIA BENÍTEZ: ESPECIES DE PSEUDOCERCOSPORA.


Los botánicos han contribuido significativamente a los estudios micológicos mediante sus colecciones. En Venezuela, las
primeras colecciones micológicas fueron realizadas por Humboldt & Bonpland entre 1799 y 1800. Otros botánicos
que colectaron hongos en nuestro país fueron el explorador inglés Richard Spruce (1853-1854), los alemanes Augusto
Fendler (1854) y Adolfo Ernst (1877) y el suizo Henri Pittier (1939). En el Herbario Micológico “Albert S. Muller”
(VIA) se guardan ejemplares colectados por Víctor Manuel Badillo, Carmen Emilia Benítez, Tobías Lasser y Francisco
Tamayo, eminentes botánicos venezolanos. En este trabajo se estudian tres colecciones de C. E. Benítez, destacada
docente e investigadora en el campo de la Botánica Sistemática e incansable exploradora. Estos materiales representan
especies de Pseudocercospora Speg.: P. oyedaeae, P. palicoureina y P. piperis. El hongo P. palicoureina se registra por
primera vez en Venezuela y en un nuevo hospedante: Palicourea guianensis. Se presentan descripciones actualizadas y
dibujos de las tres especies investigadas, dos de las cuales no habían sido ilustrada previamente.
P ONS , NINOSKA & R OJAS , T HAMARA

ESPECIES FÚNGICAS ASOCIADAS A TRES ESPECIES DE PLANTAS CULTIVADAS EN EL JARDÍN DE FARMACIA U.C.V SIN Y CON
POSIBLE AFECCIÓN DEL VIRUS DEL MOSAICO AMARILLO

Es frecuente observar en algunas plantas de la U.C.V. síntomas de clorosis provocada, presuntamente por el virus del
mosaico amarillo . El jardín medicinal de farmacia no se escapa de ello. Esto induce, tal como esta citado en la
literatura, a la invasión de hongos patógenos. Para investigar esto último, se colectaron muestras de hojas sanas y
enfermas de tres especies de plantas, con y sin clorosis. Las cepas fúngicas de las hojas se obtuvieron por contacto
directo en agar malta, también se inocularon las muestras en caldo malta y posteriormente se determino la densidad en
UFC/cm2 Subsiguientemente se procedió a la observación microscópica, lográndose la identificación de las muestras
aisladas a nivel de género. Se identificaron 5 especies de hongos filamentosos: Fusarium sp y Aspergillus sp, para las

35
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

muestras de hoja sin clorosis, Spororichum schenchii y Glomerellas sp para las muestras con clorosis, hongos patógenos
para especies vegetales y Syncephalastrum sp en ambas muestras. independientemente de la especie vegetal.
L UCENA , L ILIANYEL ; R AMOS , J & T ILLET T , S TEPHEN S.

ESTUDIO DE LA MICROFLORA EPIFITICA DEL FOLLAJE DE PLANTAS DE POINSETTIA (EUPHORBIA PULCHERRIMA WILL.).
Los organismos habitantes de la superficie foliar tienen una profunda influencia en el curso de los eventos de la
infección de los hospederos y están íntimamente relacionados con la formulación de los métodos de control. Sobre
esta base se planteó el estudio de la microflora presente en la superficie foliar de plantas de poinsettia (E. pulcherrima).
Se utilizaron hojas nuevas, intermedias y maduras de plantas de un año de edad sembradas en potes de 35 cm de
diámetro y en las mismas se realizó un ensayo de control de Oidium sp.; aplicándose los siguientes tratamientos: 1.-
Impresiones seriadas sobre agar agua, 2.- Cámara húmeda y 3.- Fijación, cuantificando e identificando las colonias de
microorganismos que aparecieron.Los microorganismos identificados fueron: Cladosporium sp., Aspergillus sp., Oidium
sp., Alternaria sp., Fusarium sp., Rhyzopus sp., Penicillium sp., Botrytis sp. y colonias de una bacteria Gram positiva.
En hojas maduras se observó una densa población en comparación con las jóvenes. No se presentaron diferencias
marcadas entre las hojas inferiores y las intermedias. En el envés de la hoja se observó una mayor cantidad de
microorganismos en las hojas intermedias y por el haz en las hojas inferiores. Independientemente de la edad de las
hojas la más alta cantidad de colonias y la más alta concentración la mostraron los géneros Cladosporium y Oidium
respectivamente. A excepción de este último, los conidios del resto de los hongos eran pigmentados, otorgándoles
características de resistencia frente a factores adversos. De los 9 tipos de microorganismos aislados solamente 4, Oidium
sp., Alternaria sp., Fusarium sp. y Botrytis sp. son considerados causantes de enfermedades de importancia en E.
pulcherrima.
R ENAUD , D AUNARIMA & P INEDA , J UAN

HONGOS ASOCIADOS A RHIZOPHORA MANGLE, SECTOR MANATÍ, PARQUE NACIONAL LAGUNA DE TACARIGUA,
ESTADO MIRANDA, VENEZUELA.
El Parque Nacional Laguna de Tacarigua ubicada en la costa centro-occidental de Venezuela, en el Estado Miranda,
tiene una longitud aproximada de 28 Km y un ancho de aproximado de unos 5 Km., cubre alrededor de 78 Km2 .Se
encuentra dividida en cinco lagunas centrales: El Placer, Laguna Grande, Laguna Arenas, El Cazote y El Guapo.
Bordeando a estas y formando islotes se encuentra una vegetación básicamente halófita, siendo los manglares las
formaciones más representativas. El presente estudio constituye un primer reporte de diferentes géneros de hongos
asociados a la raíz de Rhizophora mangle (mangle rojo). Las muestras del material vegetal fueron colectadas en Laguna
Grande en el sector Manatí, el cual constituye una de las zonas con menor intervención antropogénica, la colecta se
realizó en dos épocas del año, (julio 2001) período de sequía y (octubre 2001) periodo de transición. Dichas muestras
fueron sometidas al examen rutinario de laboratorio para la identificación de los diferentes géneros de hongos que
conformaban la micoflora presente sobre la raíz, se utilizó como medio para el aislamiento preferentemente Agar
Extracto Malta. Los resultados mostraron diferencias en los aislamientos en las dos épocas muestreadas, durante la
sequía se aisló un menor numero de géneros entre ellos: Pestalotia sp, del orden Melanconiales, Syncephalastrum sp. los
Mucorales y una especie sin identificar. En la época de transición se registra una mayor diversidad, se aislaron nuevamente
Pestalotia sp, y Syncephalastrum sp, además de Monoblepharido sp., Orden Monoblepharidales Haploraphiun sp;
orden Mucorales, una artrospora y otra especie sin identificar.
M ALAVER , NORA ; L UCENA , L ILIANYEL & B ASTARDO , H.

NUEVOS POLYPORACEAE DE VENEZUELA.


Se tiene cierto conocimiento en la actualidad acerca de los hongos poroides de Venezuela. Sin embargo colecciones
exhaustivas en varias partes del país han demostrado que todavía existen muchas especies por descubrir. La principal
razón para esto es que pocos micólogos han colectado hongos de este grupo en el área amazónica principalmente;
aunque también en otras regiones de los estados Aragua y Bolívar, se encuentran especies nuevas presentadas en este
trabajo. Esto sucede principalmente con las especies resupinadas las cuales son solo colectables al darle vuelta a los
troncos caídos. Luego de 5 años de colectar en las zonas se presentan 20 especies nuevas para la ciencia, pertenecientes
a 14 géneros: Antrodiella (1 especie), Ceriporia (2 especies), Diplomitoporus (3 especies), Flabellophora (1 especie),
Navisporus (1 especie), Nigroporus (1 especie), Polyporus (1 especie), Rigidoporus (1 especie), Skeletocutis (1 especie),
Tinctoporellus (1 especie), Trametes (2 especies), Trichaptum (2 especies), Tyromyces (2 especies) y Wrightoporia (1
especie). Se propone una combinación nueva en el género Flabellophora.
I TURRIAGA , T ERESA & R YVARDEN , L.

36
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO MICELIAL DE FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. LYCOPERSICI CON EL EXTRACTO ACUOSO DE
TRES PLANTAS SILVESTRES.

Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici es el causante de la marchitez de tomate. Los fungicidas actuales tienen poca
efectividad en su control, por lo que se buscan alternativas en el extracto de plantas silvestres. Con ese objetivo se
colectaron hojas sanas de dos especies de Euphorbiaceae (Croton rhamnifolius Kunth var. caudatus y otra aún sin
identificar) y una Sterculiaceae (Waltheria sp.) en el Parque Nacional Terepaima, estado Lara, se secaron a la sombra,se
molieron y se prepararon los extractos licuando por tres minutos 50 g de hojas molidas en 1 l de agua; el producto se
filtro con un colador domestico y posteriormente tres veces más a través de 4 capas de gasa y se agregó al medio
papa-dextrosa-agar, en las concentraciones de 0, 1, 10, 25, 50 y 75 %. La mezcla fue dispensada en platos de Petri y
se sembró en el centro del mismo un disco de micelio del hongo de 3 mm de diámetro, posteriormente se incubó a
25 +/- 2ºC por 7 d, bajo las condiciones de luz alterna del laboratorio. Se hicieron 4 repeticiones por cada tratamiento
y se utilizó un diseño completamente aleatorizado. Se determinó el diámetro de la colonia y se calculó el porcentaje
de reducción del crecimiento en relación al testigo (0 %). El experimento se realizó 2 veces y los resultados combinados.
Se encontraron diferencias significativas entre las plantas (P=0,01) y entre las dosis utilizadas (PC. rhamnifolius Kunth,
el cual a esta misma concentración, ocasionó una reducción del 73 % del diámetro de la colonia. Los resultados
muestran un potencial de uso de estos extractos en un programa de control del patógeno.
R ODRÍGUEZ , DORIAN A.; S ANABRIA , MARÍA E.; F ALCÓN , MARÍA F.; Q UINTERO , A LHELÍ & D ÍAZ , Y OSELIN

37
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Docencia de la Botánica
Educación Ambiental
DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO DE UN HERBARIO DE PLANTAS DE INTERES AGRICOLA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO
TECNOLOGICO DE EJIDO.
El problema que se investigó se refiere a cómo apoyar e incentivar las actividades de docencia, investigación y
extensión en el área vegetal de la carrera de Ciencias del Agro, utilizando un modelo de diseño y funcionamiento de
un herbario de plantas de interés agrícola en el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. IUTE. El propósito fue la
elaboración del diseño de la planta física del Herbario, organización de los ambientes, determinación de actividades,
planificación del personal , necesidades de material y equipos. y el establecimiento del Reglamento para el funcionamiento
del Herbario. El estudio se enmarca en la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de tipo
documental y descriptivo. Los datos para esta investigación se obtuvieron de la revisión bibliográfica, de la visita a los
herbarios de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.”MY” ; Facultad de Ciencias Forestales
y Ambientales “ MER” ; Facultad de Farmacia “MERF” y el Herbario de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los
Andes. Los resultados señalan la factibilidad de crear un Herbario de Plantas de interés agrícola en el Instituto Universitario
Tecnológico de Ejido, a través del financiamiento de organismos públicos y gubernamentales.
A GUILAR G., G LADYS

EL JARDÍN BOTÁNICO DE MÉRIDA: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA.


Todo Jardín Botánico debe tener un triple propósito: conservar, propagar y educar al público. Sin embargo, esto no
debe restringirse al aspecto botánico, sino debe incluir un esfuerzo para conservar a la fauna que los habita. Por tal
motivo creamos el Proyecto “Difusión e Investigación de la Fauna en el Jardín Botánico” donde combinamos la
investigación científica y la educación ambiental para promover la conservación de la fauna y su hábitat. Nuestro
subproyecto: “Aves en Mérida: Un Programa de educación Ambiental (AMPEA)” tiene como objetivos: (1) conocer
a las aves del Jardín Botánico; (2) despertar el interés de la gente por la naturaleza, mediante la observación de aves;
(3) incrementar la conciencia y conocimiento sobre la diversidad de aves en Mérida, su ecología y los problemas que
enfrentan y (4) promover la participación de la gente en actividades relacionadas con la conservación de las aves y sus
hábitats. Entre mayo y agosto del 2001 realizamos el listado preliminar de la avifauna, el cual incluye 70 especies.
Proseguimos con la elaboración de material de difusión (trípticos, afiches, folletos y cuadernos sobre las aves) conferencias
mensuales, visitas guiadas, talleres, elaboramos una página web del proyecto y creamos el “Club aves amigas”. Esperamos
que la posibilidad de observar a las aves resulte atractivo a todo público (niños, adolescentes y adultos) y que nuestras
actividades contribuyan a crear una conciencia conservacionista. Concluimos que el Jardín Botánico de Mérida puede
ser una buena herramienta para la conservación de la fauna y que otros jardines botánicos deberían considerar establecer
programas de educación ambiental como este a todos los niveles educativos, para contribuir a la integración del
conocimiento conservacionista de la biodiversidad.
S OTO -W ERSCHITZ , ALEJANDRA ; GAVIRIA R INCÓN , J UAN C ARLOS & L EÓN V ARGAS , Y ELITZA

IMPORTANCIA DE LA RECOLECTA DE LAS MUESTRAS BOTÁNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN.


Se presenta la importancia de la recolecta de las muestras botánicas para la investigación, a través de la productividad
lograda en el Laboratorio de Microbiología y Ecología del Centro de Investigaciones Biológicas de La Universidad del
Zulia durante el periodo 1992-2001. Se realizaron muestreos y recolecta de material de plantas superiores y microalgas
en los ecosistemas de Manglar, Marino, de Estuario, de Sabana, de Bosque Nublado, Muy Seco y Seco Tropical en los
estados Aragua, Falcón y Zulia. Se describe un listado de las especies, los proyectos, las ponencias presentadas en
eventos científicos, las tesis de maestría y las publicaciones desarrolladas como actividades de investigación a partir de
estas herramientas de trabajo preservadas. Las principales familias representadas fueron: Mimosaceae, Anacardiaceae,
Caesalpinaceae, Sapindaceae, Meliaceae, Combretaceae, Malvaceae, Poaceae y Chlorophyceae. A través de la experiencia
obtenida en nuestra unidad de investigación, se concluye el papel fundamental que tiene la recolecta adecuada de
muestras botánicas para iniciar, desarrollar y concluir satisfactoriamente cualquier actividad de investigación en el área
de la biología vegetal y las disciplinas afines.
V ERA , A NTONIO ; Y ÉPEZ , M.; M ONTES , S.; M ORILLO , K. & L ÓPEZ , O.

38
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
LIBRO DE BOTÁNICA ON LINE.
Este proyecto surge como resultado de la experiencia acumulada a través de muchos años de docencia y reflexión
sobre los nuevos métodos de enseñanza en botánica y fisiología vegetal, así como por la carencia de buenos documentos
de apoyo docente en INTERNET, en idioma español. Esta tarea se comenzó a desarrollar en 1998, con un tema sobre
“La Célula Vegetal”, sin ilustraciones a color que luego se fue mejorando y corrigiendo hasta tener la versión actual
que se revisó por última vez en el 2001. La página web tiene un índice de navegación de fácil acceso, que permite
introducir al navegante en los diferentes capítulos, con ilustraciones que ayudan a reforzar el aprendizaje de ésta
materia, la cual es fundamental para comprender las relaciones que existen entre estructura y función celular. Esta
servirá luego como base para el estudio de temas más complejos como la Respiración y la Fotosíntesis; así mismo
se han elaborado temas relacionados a Enzimas, Bioenergética, ATP y un tema de interés para los estudiosos de la
fertilización con abono orgánico o compost. La premisa en la elaboración de éste texto fue, que los estudiantes de los
cursos de semestre y anualidades de las asignaturas Botánica, Fisiología Vegetal y Ecofisiología Vegetal pudieran tener
a disposición temas actualizados en la red, los que reforzarán el proceso de enseñanza aprendizaje. Los textos fueron
elaborados rigurosamente, sin que estuvieran recargados de información, pero con ilustraciones, tablas, diagramas y
gráficos que los hicieran atractivos al usuario del libro virtual. Las herramientas utilizadas en la elaboración de las
páginas web fueron: el lenguaje básico HTML, con la utilización de algunos editores de imágenes. Actualmente se
encuentra en construcción un texto sobre Nutrición Vegetal. Esperamos que este libro sea de utilidad tanto a estudiantes
como a docentes y que despierte el interés por el aprendizaje de la botánica en sus diferentes facetas.
El libro se puede ser consultado a través de los principales buscadores, el portal de la Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales de la ULA, el portal del Ministerio de Educación Cultura y Deporte y con la dirección electrónica: http:/
/www.forest.ula.ve/~rubenhg
H ERNÁNDEZ G IL , RUBÉN & V ALDERRAMA , ARGENIS T HOMAS

Jardines Botánicos
ENSEÑANZA DE LA BOTÁNICA A TRAVÉS DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UN JARDÍN EN TU CIUDAD.
Considerando como prioridad la conservación de los recursos naturales, decidimos crear el “Programa Educativo: Un
Jardín en tu Ciudad”. Mediante visitas guiadas, charlas, talleres, asesorías en proyectos de aula, coordinación de
pasantías, servicios sociales y becas trabajo mostramos la riqueza vegetal del Estado Mérida a través de nuestros
distintos jardines temáticos (xerofítico, seco tropical, selva nublada, bromeliario, medicinal y acuático), sus características
y adaptaciones, importancia e interacción con otros seres vivos. Nuestro público corresponde al nivel preescolar
(16%), básico (52%), medio básico (7%), diversificado (16%), superior (2%) y otros (6.6%). A fin de evaluar el
éxito de nuestro programa realizamos competencias de conocimientos previas y posteriores a nuestras actividades. El
análisis de las encuestas aplicadas (N=353) a todo público, refleja que nuestras actividades han recibido una buena
aceptación. El 78% de nuestros visitantes opinó que el servicio recibido fue excelente, el 22% restante que fue bueno;
el 100% manifestó que la visita fue interactiva y dinámica. El 99% opinó que nuestro servicio tendrá un impacto
positivo en su grupo. Continuamente aumenta la afluencia de educandos y profesionales interesados en participar de
forma directa en nuestras actividades. Por lo tanto, basándonos en nuestras estadísticas y concursos de conocimientos,
concluimos que a través de nuestro programa educativo al aire libre, el público que nos ha visitado ha aprendido de
manera divertida cuáles son algunos de los recursos naturales que le rodean y la importancia de conservarlos.
S OTO -W ERSCHITZ , ALEJANDRA ; GAVIRIA R INCÓN , J UAN C ARLOS & L EÓN V ARGAS , Y ELITZA

FICHAS DIVULGATIVAS DE LAS PLANTAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MÉRIDA.


Actualmente el Jardín Botánico de Mérida cuenta con el desarrollo, expansión y consolidación de 4 jardines que
representan ambientes naturales de Venezuela así como de 6 jardines temáticos en aproximadamente 2 ha de las 44 ha
en total. Esto representa un gran reto para la curatoría de las colecciones vivas que allí se exponen; por intermedio de
la coordinación científica y bajo la responsabilidad del equipo curatorial, se ha propuesto la elaboración de fichas
técnicas o de resumen, de las características más resaltantes de cada una de las especies o taxa que se encuentran en cada
uno de los jardín temático y/o ambientes naturales. Los objetivos principales propuestos para la elaboración de estas
fichas son: en primer lugar un aspecto divulgativo/educativo, donde se facilita la trasferencia de información al
visitante y al mismo tiempo sirve como un gran material de apoyo para el proceso de formación didáctico/pedagógico
de los guías del jardín botánico. En segundo lugar un aspecto curatorial, donde se elabora una base de datos relacional

39
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

en el cual están basadas las fichas técnicas, esto facilita la labor de inventario, actualización de la data de cada planta, así
como el proceso curatorial en general de las colecciones vivas. La estructura de la base de datos para la elaboración de
las fichas esta basada en los siguientes parámetros y/o entidades: fotografía de la planta, nombre común o vernáculo,
ubicación taxonómica a nivel de familia y de especie, jardín temático y/o natural donde esta ubicado el taxa, descripción
morfo-ecológica de la planta, distribución geográfica mundial y regional, usos y curiosidades, realizador de la ficha,
bibliografía utilizada. Por ahora se presentan fichas divulgativas de 52 especies, para familiarizar al publico visitante y
guías con los ambientes natural o jardines temáticos desarrollados en el jardín botánico de Mérida.
T IRADO M ATA , C ARLOS ; L EÓN V ARGAS , Y ELITZA ; A DAMO M IELE , GIUSEPPE & G AVIRIA R INCÓN , J UAN C ARLOS

40
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Ecología
Biogeografía
CAMBIOS CLIMÁTICOS DURANTE EL HOLOCENO EN LOS LLANOS DE VENEZUELA: IMPLICACIONES SOBRE LA BIOGEOGRAFÍA
DE MAURITIA FLEXUOSA L.F. (ARECACEAE).

En la región fisiográfica de los Llanos han ocurrido períodos áridos y semiáridos durante el Cuaternario, los cuales
pudieron causar la reorganización de las comunidades vegetales, produciendo incluso la desaparición de Mauritia
flexuosa L.f. (Arecaceae) de algunos sectores de la región. Para estudiar la historia ambiental y ecológica de los
morichales se analizó palinológicamente una perforación de 194 cm extraída en un morichal localizado 2 Km. al norte
de Santa Barbara, Estado Monagas. Las dataciones del registro arrojaron edades de 9070 +/- 45, 1445 +/- 35 y 545 +/
- 40 años A.P. Se describieron los siguientes cambios climáticos: 1) una fase húmeda alrededor de los 9 ka A.P. donde
la asociación vegetal prevaleciente parece haber sido una sabana inundable, 2) una fase con un paleoclima mucho más
seco que el presente, alrededor de los 5-2 ka A.P, en la cual probablemente las condiciones ambientales no hayan
favorecido el desarrollo de las comunidades boscosas y de los morichales. 3) Una fase húmeda a partir de los 2 ka A.P.,
donde la comunidad presente fue el morichal, 4) una oscilación corta, más seca que el presente, alrededor de los 0.6
ka A.P., evidenciada por la reducción de Mauritia flexuosa, de los elementos de bosque ribereño y el aumento del
polen de sabanas, la cual podría corresponderse con la “pequeña edad de hielo”. La ausencia de Mauritia flexuosa
entre los 9-2 ka A.P. sustenta la hipótesis de su desaparición de la ribera norte del Orinoco durante el Ultimo Máximo
Glacial y en general su reducción en la región de los Llanos durante las fases con paleoclima más seco que el presente.
Su aparición alrededor de los 1.4 ka A.P. parece indicar la recolonización reciente de este organismo de los llanos
orientales de Venezuela, lo cual podría ayudar a explicar su distribución geográfica moderna.
L EAL , A LEJANDRA ; R ULL , V ALENTÍ & B ILBAO , B IBIANA

DISTRIBUCIÓN DE GRAMÍNEAS A LO LARGO DE UN GRADIENTE ALTITUDINAL DE PÁRAMO. SIERRA DE LA CULATA.


VENEZUELA.
Las gramíneas son uno de los componentes más importantes de la vegetación de páramo, donde presentan una amplia
repartición. Por tal motivo estudiamos su distribución en una vertiente llanera de la Sierra de La Culata, Mérida, entre
2.400 m s.n.m. (El Baho) y 4.200 m s.n.m. (Pico El Águila). Realizamos un muestreo sistemático, cada 50 m de
altitud, mediante líneas de 64 unidades de muestreo contiguas, de 50x50 cm, censando las gramíneas presentes en
cada unidad. Estimamos el óptimo altitudinal de cada especie mediante el método de los promedios ponderados.
Encontramos un total de 22 géneros y 47 especies: Aciachne (1 sp), Aegopogon (1 sp), Agrostis (6 spp), Axonopus (1
sp), Brachypodium (1 sp), Bromus (2 spp), Calamagrostis (3 spp), Cortaderia (1 sp), Danthonia (1 sp), Festuca (5
spp), Lolium (1 sp), Muhlenbergia (2 spp), Nassella (3 spp), Panicum (1 sp), Paspalum (3 spp), Pennisetum (1 sp), Poa
(3 spp), Polypogon (2 spp), Sporobolus (1 sp), Triniochloa (1 sp), Trisetum (5 spp) y Vulpia (2 spp). La distribución
de las especies varía a lo largo del gradiente, por ejemplo: Agrostis breviculmis y Aciachne acicularis están restringidas
a los 4.000 m, mientras que Panicum trichoides, Polypogon monspeliensis y P. elongatus, entre otras, están restringidas
a las partes bajas. Por otra parte, Aegopogon cenchroides, Agrostis trichoides, Muhlenbergia ligularis y algunas especies
de los géneros Nassella, Trisetum y Paspalum, se distribuyen a lo largo de todo el gradiente. De manera general, la
distribución de las gramíneas, plausiblemente influenciada por la temperatura, parece responder al origen fitogeográfico
de las especies, siendo templado en las partes altas y tropical y subtropical hacia las bajas. Este proyecto recibió
financiamiento del IAI CRN-040, CONICIT (Nº 98003404) y CDCHT (C-1090-01-01-E).
M ÁRQUEZ , E DJULY ; B RICEÑO , B ENITO ; F ARIÑAS , MARIO & R ADA , F ERMÍN

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS DE LA FAMILIA GESNERIACEAE EN VENEZUELA.


A partir de muestras botánicas colectadas y depositadas en un herbario, se pueden proponer la presencia de taxas a
regiones geográficas, lo cual permite establecer el origen y la edad de las poblaciones de plantas (Major, 1988). Según
Delgadillo, 1994, el endemismo es un producto de los cambios evolutivos, mientras que el porcentaje de endemismo
es una medida del grado de aislamiento en el tiempo y en el espacio; además el endemismo es un criterio usado para
caracterizar las regiones biogeográficas del mundo Good, 1964 y Takhtajan, 1978. Las regiones biogeográficas con alto

41
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

nivel de endemismo son potencialmente más sensibles a las perturbaciones del hábitat y las especies endémicas son
vulnerables a la extinción, por lo cual el concepto de endemismo, puede ser utilizado para definir áreas de conservación
(Towsend & Watson, 1998). Para Venezuela se pudo confirmar la presencia de 36 especies y 2 variedades endémicas.
Estas se encuentran principalmente en las, Cordillera de los Andes y Cordillera de la Costa. Se obtuvo que 29 especies
endémicas presentan un patrón de distribución muy restringido a una región natural del país. Las regiones naturales
tramo oriental y Península de Paria de la Cordillera de la Costa son las que presenta el mayor porcentaje de endemismo
de especies de la familia Gesneriaceae. Estas regiones son posiblemente las áreas que se encuentran geográficamente mas
aisladas en este sistema montañoso. Al comparar los mapas de distribución de las especies endémicas para Venezuela de
la familia Gesneriaceae con el mapa de propuestas de refugios planteado por Steyermark, 1982, se obtuvo una
coincidencia entre la distribución de las especies endémicas y los refugios, para 31 especies y 2 variedades. Las especies
de esta familia presentan en general una distribución restringida, la mayoría se encuentra asociada a áreas de bosques
húmedos y nublados, y muy pocas se pueden encontrar en áreas intervenidas; esto hace a las especies de esta familia
vulnerables a la extinción, por lo cual es importante estudiar el estado actual de las especies endémicas de Venezuela.
Obtuvimos que existen 11 especies endémicas de Venezuela de la familia Gesneriaceae, a las cuales se les debe estudiar su
estado actual debido a que sus últimas colecciones se realizaron hace mas de 40 años, posiblemente estas especies están
extintas o en peligro de extinción.
H ERRERA G ONZÁLEZ , I LEANA & H ERNÁNDEZ R OSAS , J OSÉ L.

DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO EPIDENDRUM (ORCHIDACEAE) EN VENEZUELA.


El gènero Epidendrum pertenece a la familia Orchidaceae, subfamilia Orchiodeae, tribu Epidendreae y subtribu
Epidendriinae, es el gènero màs grande de la familia Orchidaceae, quien a vez constituye una de las familias màs
numerosas de las plantas con flores. En este trabajo se hace un estudio de la distribución del género Epidendrum en
Venezuela, tomando para ello la información contenida en las etiquetas de las muestras preservadas en los distintos
herbarios del país, así como también, de la información reportada en las diferentes fuentes bibliográficas. El género
Epidendrum en Venezuela se encuentra ampliamente distribuido en todo el país y está representado por 160 especies,
las cuales se localizan principalmente en la Provincia Biogeográfica de Guayana, siendo el Estado Bolívar el que
presenta la mayor diversidad y riqueza florística para este género, seguido por el Estado Amazonas. Luego la Cordillera
de los los Andes, representado por los Estados Táchira, Mérida y Trujillo, la Cordillera de la Costa y por último el resto
de los estados, siendo Guárico el que presenta el menor número y diversidad de especies de este género. El género
posee una amplia distribución altitudinal y geográficamente se presenta en mayor proporción aquellas especies con
distribución disyunta y restringida.
R EYES A., M ARÍA DEL V ALLE ; R OMERO , G. & H ERNÁNDEZ R OSAS , J OSÉ L.

Biología reproductiva
BIOLOGÍA FLORAL, DE POLINIZACIÓN Y REPRODUCTIVA DE OYEDAEA VERBESINOIDES (ASTERACEAE).
Con el objetivo de describir la estrategia reproductiva de Oyedaea verbesinoides (Asteraceae), se estudió la biología
floral, de polinización y reproductiva de la especie en el Valle de Sartenejas, Estado Miranda. Se observaron aquellas
características que pudieran estar asociadas al síndrome de polinización, además de la longevidad floral, y la dicogamia.
Se observó la visita de los polinizadores en cuatro momentos del día, considerando el mecanismo, el tiempo de
duración y la ruta de la visita. Se observó el área de carga de polen en el polinizador y los tipos de polen cargados.
Se realizaron pruebas de agamospermia, fertilización natural, autofertilización natural, autofertilización inducida y
fertilización cruzada. De los resultados obtenidos el síndrome de polinización sugerido es melitofilia. Por otra parte, la
flor presentó protandría con dos días de longevidad. Apis mellifera y Bombus atratus (Apidae) pueden ser considerados
polinizadores importantes por la frecuencia de visita y la capacidad de transporte de polen, mientras que Strygoderma
sp. (Scarabaeidae) podría ser polinizador casual que habita en la inflorescencia. El sistema reproductivo tiende a ser
autocompatible, con un bajo porcentaje de agamospermia y autogamia parcial. Finalmente, el conocimiento de la
estrategia reproductiva de Oyedaea verbesinoides permite comprender parte del éxito de esta especie en sabanas y
áreas perturbadas, aumentando, en general, el conocimiento de las especies que actualmente habitan en áreas perturbadas
en la Cordillera de la Costa.
A VENDAÑO , L YZ & V ELÁZQUEZ , DILIA

42
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
BIOLOGÍA FLORAL, DE POLINIZACIÓN Y REPRODUCTIVA DE SCHOENOCAULON OFFICINALE (MELANTHIACEAE).
Con el objetivo de describir la estrategia reproductiva de Schoenocaulon officinale (Melanthiaceae), se estudió la
biología floral, de polinización y reproductiva de la especie en el Valle de Sartenejas, Estado Miranda. Se observaron
aquellas características que pudieran estar asociadas al síndrome de polinización, además de la longevidad floral, y la
dicogamia. Se observó la visita de los polinizadores en cuatro momentos del día, considerando el mecanismo, el
tiempo de duración y la ruta de la visita. Se observó el área de carga de polen en el polinizador y los tipos de polen
cargados. Se realizaron pruebas de agamospermia, fertilización natural en la parte inferior y superior de la inflorescencia,
autofertilización natural, autofertilización inducida, fertilización cruzada y pruebas de polinización por viento. Como
resultado se obtuvo que las flores en la parte superior de la inflorescencia por lo general, fueron de menor tamaño y
no presentaron el estigma receptivo, es decir que las flores superiores podrían tener sólo función masculina y las medias
e inferiores función hermafrodita. La flor presentó características asociadas a la vespofilia y a la mirmecofilia, además
presentó protandría con tres días de longevidad. Polybia occidentales (Vespidae) puede ser un polinizador efectivo
por la frecuencia de visita y la capacidad de transporte de polen. Camponotus sp. y Conomyrma sp. (Formicidae)
pueden efectuar la autopolinización. El sistema reproductivo tiende a ser autocompatible, con autogamia parcial y
poca producción de frutos en la parte superior de la inflorescencia. Finalmente, Schoenocaulon officinale es una
especie comúnmente encontrada en espacios abiertos, en sabana y áreas perturbadas, de la Cordillera de la Costa, por
lo que el conocimiento de la estrategia reproductiva es importante para comprender parte del éxito de esta especie y
para ampliar el conocimiento de las especies que crecen en estas áreas.
A VENDAÑO , L YZ & V ELÁZQUEZ , DILIA

Conservación
BIODIVERSIDAD DE HONGOS MICORRIZICO ARBUSCULARES EN SABANAS NATURALES Y PERTURBADAS DE LA GRAN
SABANA (VENEZUELA).
Las micorrizas arbusculares son asociaciones simbióticas mutualistas que se establecen entre la mayoría de las plantas
silvestres y un grupo particular de hongos del suelo pertenecientes al orden Glomales. A pesar de que aproximadamente
el 80% de las plantas terrestres pertenecen a familias que típicamente forman micorrizas, se sabe poco acerca del papel
de la biodiversidad de estos hongos en el funcionamiento de los ecosistemas naturales. En este trabajo se evaluó el
efecto de perturbaciones que implican la remoción del horizonte superficial del suelo (préstamos) sobre el potencial
infectivo y la composición de especies de hongos micorrízico arbusculares en la región de La Gran Sabana. Los
resultados obtenidos evidencian una marcada pérdida del potencial micorrízico en la sabana perturbada en las distintas
épocas del año evaluadas. Concordantemente la densidad de esporas, riqueza de especies y los índices de diversidad
obtenidos en la condición perturbada fueron en general menores que los encontrados en la sabana natural. La
concentración de dominancia fue mayor en los préstamos indicando que existe una preponderancia de un restringido
número de especies cuando la sabana es sometida a este tipo de perturbación, en particular llama la atención la gran
abundancia de Acaulospora tuberculata, especie totalmente ausente en la sabana natural. En ambas situaciones (natural
y perturbada) el género dominante fue Glomus, con 69 y 75 % de la diversidad respectivamente. Sin embargo, la
desaparición de los géneros Gigaspora y Scutellospora, y el consecuente aumento de la importancia relativa del
género Acaulospora en la condición perturbada, sugiere la existencia de especies con mayor susceptibilidad a las
perturbaciones y otras con una mayor adaptabilidad ante ellas, que pudieran participar de modos distintos en el
funcionamiento de estos ecosistemas.
L OVERA , M.; DE A NDRADE , Z.; M ENESES , E.; F AJARDO , L. & C UENCA , G.

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE LAS SABANAS DE LOS LLANOS ORIENTALES (ESTADO MONAGAS).


Se realizaron levantamientos en un paisaje de altiplanicie en el Estado en lo que se conoce como Llanos Orientales,
específicamente en la zona de los llanos altos, en la cual se ubican las mesas disectadas Esta formación de mesa constituye
un relieve tabular de altiplanicie, formado por numerosas mesas individualizadas por la erosión regresiva y limitadas
por farallones subverticales. La vegetación presente en los paisajes de Altiplanicie es predominantemente la “Sabana de
Trachypogon”, los bosques están en su mayor parte limitados a valles o ciertos tipos de relieve donde las condiciones
de humedad y las de tipo edáfico son mas favorables que en la mesa, Las sabanas están dominadas en biomasa por dos
géneros de gramíneas,Trachypogon y Axonopus. La vegetación arbórea correspondiente al tipo de relieve de terrazas

43
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

cambia en fisonomía y composición florística. Este hábitat es ocupado por bosques de baja diversidad Siempreverdes,
dominado por especies como el “Patillo” Tapirira guianensis y el “Currucay” Protium heptaphyllum. El Estado Monagas
posee aproximadamente el 57 % do su territorio, sometido a Régimen de Administración Especial. por parte del
Estado (1979), Según este estudio, la mesa (Mesa Disectada la zona de estudio el tipo do paisaje que predomina es el
Md3 y M’d3) se encuentra, dentro de lo que se ha designado área crítica con prioridad do tratamiento, y junto a ello.
las planicies de la reserva forestal de Guarapiche y el lote boscoso río Guanipa. El área critica con prioridad de
tratamiento (Mesa Disectada; 12-12-1978. decreto nº 2990) presenta serios problemas de deterioro ambiental. La
cuenca hidrográfica del río Aribí que por su especificidad de problemas como son, suelos fundamentalmente arenosos
(psaments) y pedregosos (orthents), con inclusiones de uxtoxs (arenosos y muy lavados) con un bajo a extremadamente
bajo potencial agrícola, con un balance morfodinámico de importante actividad y suelos altamente erosionados
determinan la exclusión de esta zona de todo uso agrícola y/o pecuario comercial. De esta manera se requiere para
esta zona un tratamiento de mayor individualización por lo tanto, esta área debería destinarse para la preservación y
la conservación (Cova Morales, 1984).
D ELGADO F., J ULIO & G ONZÁLEZ , V ALOIS

CONTENIDO DE NITRÓGENO Y CARBONO EN DIFERENTES COMUNIDADES FORESTALES RIPARINAS EN LOWA CENTRAL-


EE.UU.
La mayor parte de la vegetación natural del medio oeste de los EE.UU. fue removida para establecer zonas de cultivo.
Este cambio en el uso de la tierra ocasionó una indeseable degradación de los cuerpos de agua, asociada a contaminantes
no puntuales -sedimentos, fósforo y nitrógeno- que entran en grandes cantidades como partes componentes de los
flujos de aguas de escorrentía superficial y subterránea provenientes de los campos cultivados. Una solución a esta
problemática fue crear cinturones de vegetación riparinos multiespecies -en especial comunidades forestales- los cuales
filtran esos elementos indeseables antes de que alcancen ríos y lagos. La universidad del Estado de lowa estudia el efecto
de diferentes tipos de vegetación riparina buffer a lo largo de la microcuenca Bear Creek en lowa Central. La medición
de la capacidad de acumulación de biomasa, carbono y nitrógeno por parte de la biomasa aérea en comunidades
forestales de 10 y 6 años de edad, monoespecíficas en algunos casos o en combinación de dos o más especies, fue
fundamental para aumentar la comprensión sobre la dinámica de este sistema ecológico. Estas valoraciones de biomasa
se efectuaron en dos estaciones de reposo consecutivas utilizando parcelas y subparcelas establecidas desde 1990 y
1998. Los diámetros y alturas de los árboles constituyentes fueron registrados, y la biomasa fue estimada usando
ecuaciones alométricas desarrolladas luego de un muestreo destructivo de un número adecuado de árboles de cada
especie. Submuestras de los componentes de las plantas pesadas fueron tomados para determinar las concentraciones
de carbono y nitrógeno por medio del analizador Carbo Erba NA1500. Los resultados indicaron gran habilidad de
estas comunidades vegetales para incorporar altas cantidades de biomasa y nutrientes en cortos períodos de tiempo,
indicando su potencial en reducir la contaminación del agua por elementos procedentes de fuentes no puntuales.
P IETRANGELI, M. A.; S CHULTZ , R. C.; R AICH , J. & I SENHART , T. M.

IMPACTO DE PRACTICAS CONSERVACIONISTAS SOBRE LA MICROFLORA Y MICORRIZAS ARBUSCULARES EN AGROECOSISTEMAS


DE LLANOS CENTRALES.
Los manejos conservacionistas en los sistemas agrícolas mejoran la calidad del suelo. Aspectos como la fertilidad
química, física y biológica del suelo pueden mejorar de acuerdo a la práctica aplicada. Los abonos verdes (leguminosas
y/o gramíneas), la rotación de cultivos y la aplicación de fuentes de fósforo de baja solubilidad promueven la
sostenibilidad del suelo y la producción de los cultivos. Se evaluó un agroecosistema de interés económico regional de
las sabanas ácidas de Espino, Estado Guárico, donde se aplicaron coberturas vegetales de leguminosas y gramíneas. La
variación de la microflora del suelo (hongos, bacterias y organismos solubilizadores de fosfatos), de la colonización
por micorrizas arbusculares (%LRCM) en los cultivos y de las poblaciones de esporas de hongos formadores de MA
se seleccionaron como indicadores de la calidad biológica del suelo. Los cultivos indicadores fueron el sorgo (Sorghum
vulgare) y la soya (Glycine max). Se realizó la siembra de los cultivos sobre diferentes coberturas, con las siguientes
combinaciones: soya/cobertura sorgo; sorgo/cobertura crotalaria; sorgo/cobertura vegetación nativa. Estos se rotan
en períodos sucesivos sobre las mismas coberturas, y al final de cada ciclo se analizan los indicadores mencionados. Los
análisis de las parcelas control (C), con coberturas naturales (RN), residuos de leguminosas (RL) y residuos de gramíneas
(RG) mostraron valores iniciales de 7, 3, 0 y 12 % LRCM. Estas mismas mostraron valores de 357, 2.736, 4.554 y 1068
esporas hongos MA / 100 g suelo. Al momento de corte de las coberturas (antes de la siembra de los cultivos soya/
sorgo) los tratamientos (C), (RN), (RL) y (RG) mostraron valores de 35, 36, 34 y 27 % LRM, indicando un incremento
notable de este parámetro por efecto de la siembra de las coberturas. Las poblaciones de hongos y bacterias totales

44
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
mostraron valores de entre 103 y 105 ufc/g suelo rizosférico respectivamente. Las poblaciones de organismos
solubilizadores de fosfatos mostraron incrementos significativos después de la aplicación de las coberturas. Los resultados
se discuten en términos de la mejora de las condiciones del suelo por los manejos aplicados.
T ORO , MARCIA ; B AUTIS , MONTSERRAT ; L ÓPEZ , MARISOL & L ÓPEZ -H ERNÁNDEZ , DANILO

JUGLANDACEAE: UNA FAMILIA AMENAZADA DE EXTINCIÓN. APORTES FITOGEOGRÁFICOS, POBLACIONALES Y CONSERVACIÓN


DE GERMOPLASMA.

Las Juglandaceae, representada en Venezuela por las monoicas Juglans venezuelensis (nogal de Caracas) y Juglans
neotrópica (nogal de los andes) son poco conocidas en el país en lo taxonómico, fitogeográfico y etnobotánico. La
mayoría de sus representantes en el mundo son solicitados por sus nueces comestibles y madera. Los estudios demuestran
que existen escenarios evolutivos, ecológicos y reproductivos que limitan su permanencia en los ambientes naturales. J.
venezuelensis, endémica a la región capital (1300-1600 m s.n.m, ahora solo en el P.N. El Avila ) es considerada en este
trabajo como en peligro crítico. J. neotrópica de distribución más amplia, es considerada como vulnerable. (1000-
2000 m s.n.m. en Táchira, Mérida, Trujillo, Lara y en Colombia, Ecuador y Perú). En ambas, los ensayos a través de
siembra directa demuestra que poseen serias limitaciones en la germinación y latencia variable. Una primera prueba en
J. venezuelensis, arroja valores de 30% de germinación, durando para ello de 3 a 4 meses para emerger. Una segunda
prueba donde se sembraron180 frutos en agosto 2001 no presentaba para febrero 2002 ninguna germinación. Ensayos
fuera de esta siembra mostraron germinaciones después de 7 meses. En J. neotrópica, luego de ser sembrados 220
frutos enteros en septiembre 2001, aun en febrero 2002 no se había obtenido germinación. La desaparición de
Juglandaceae en Venezuela debe verse más allá del uso indiscriminado del recurso y de sus espacios naturales. Factores
biológicos como la falta del dispersión natural, competencia de las plántulas por sobrevivir, patógenos que pueden
estar destruyendo a la semilla, asincronización en floraciones masculinas y femeninas; pueden ser limitantes. Por otro,
factores climático-ambientales diferentes a cuando se encontraban en su optima expansión poblacional, como son la
desaparición de suelos orgánicos y drenados y especialmente cambios en el régimen de precipitación y variaciones de
temperatura en el actual periodo geológico; pueden estar influyendo con mas fuerza.
O RTIZ Q UINTERO , RAFAEL E NRIQUE

LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES Y LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS DEL SUR DE VENEZUELA.


En Venezuela, la deforestación avanza implacablemente con fines supuestamente justificados en nombre del desarrollo,
para la apertura de nuevas vías de comunicación, minería, construcción de obras de ingeniería, etc. Lo cierto es que
cuando esta deforestación se lleva a cabo en suelos oligotróficos y frágiles como los del Escudo de Guayana, la
recuperación de las áreas devastadas representa un gran esfuerzo, que constituye un reto para la ciencia y los gobernantes.
En este trabajo se presentan los resultados de un experimento en el cual se utilizaron arbustos de Clusia pusilla micorrizados
y fertilizados para tratar de reactivar la sucesión vegetal en suelos degradados de La Gran Sabana. Se comparó el efecto
de sembrar estacas y plántulas provenientes de semillas de C. pusilla en el reclutamiento de especies nativas de La Gran
Sabana. Las “plantas nodrizas” representadas por los arbustos se sembraron en suelos de sabana, arbustal y bosque los
cuales fueron sometidos a diversos tratamientos con y sin micorrizas y con y sin fertilizantes. Los resultados indican un
claro efecto de los tratamientos donde se combinaron los inóculos de micorrizas junto con una pequeña dosis de
fertilizantes, en la promoción del ingreso de plantas nativas y por ende en la reactivación de la sucesión vegetal en áreas
que han sido severamente dañadas. Este efecto en muchos casos fue similar al causado por los fertilizantes solos. La
presencia de colonización micorrízica en las plantas reclutadas resultó ser un factor común independientemente de que
el tratamiento donde ingresara la planta estuviese o no micorrizado. Los resultados indican que en suelos que han sido
severamente degradados es necesaria la intervención humana para reactivar la sucesión vegetal, siendo fundamental en
dicho proceso la presencia de las micorrizas aunada a la de una pequeña dosis de fertilizante. Dichos resultados arrojan
dudas acerca de unos de los paradigmas mejor establecidos en relación a las micorrizas arbusculares, referente a su
escasa capacidad de dispersión.
C UENCA , G.; DE A NDRADE , Z.; L OVERA , M.; F AJARDO , L. & M ENESES , E.

MICROORGANISMOS RELACIONADOS CON LOS CICLOS DEL P Y N EN SUELOS ÁCIDOS DE SABANA.


Los ecosistemas de sabana ocupan cerca de un tercio del territorio venezolano, poseen suelos con un bajo contenido
de nutrientes, especialmente fósforo (P) y en ocasiones nitrógeno (N), pH ácidos y una marcada estacionalidad (lluvia-
sequía). La cobertura vegetal predominante es herbácea, en la mayoría de los casos dominada por Trachypogon sp.
Por su baja fertilidad estos ecosistemas deben poseer mecanismos que permitan a las plantas aprovechar eficientemente

45
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

los nutrientes. Algunos mecanismos biológicos podrían ser los operados por las micorrizas arbusculares (MA), organismos
solubilizadores de fosfato y las cianobacterias en los ciclos del P y N respectivamente. Para su estudio definimos una
transecta en sabanas de suelos ácidos de la zona sur este de Venezuela, (El Tigre–Manaos), con 6 puntos de muestreo.
En estos, se tomaron muestras de raíces y suelo rizosférico de Trachypogon sp. para el estudio de las MA y organismos
solubilizadores de fosfatos. Adicionalmente, se tomaron muestras de las costras formadas por las cianobacterias y se
cuantificó: % colonización de las raíces de Trachypogon sp. por MA, Nº de hongos y bacterias solubilizadores de
fosfatos, y las poblaciones de cianobacterias. Nuestros resultados mostraron valores promedio de 5,7.103 y 2.103
cianobacterias/g suelo seco en los medios de Bristol y Chu respectivamente, manifestando la importancia de estos
organismos como fijadores no simbióticos de N2 en las sabanas. La colonización por MA en Trachypogon sp. mostró
un valor promedio de 35%. La cantidad de hongos totales fue de 307 ufc/g suelo rizosférico. De éstos un 14%
solubilizó fosfato cálcico y un 3% solubilizó fosfato de Aluminio. La presencia de hongos solubilizadores de fosfatos y
MA en estos suelos indicaría la presencia de mecanismos que al operar de forma sinérgica facilitarían a las plantas la
incorporación de P. Se discute la importancia de estos organismos en los ecosistemas de sabana.
T ORO , MARCIA ; C HACÓN , P RUDENCIO ; L ÓPEZ -G UTIÉRREZ , J UAN C ARLOS & L ÓPEZ -H ERNÁNDEZ , D ANILO

RECONSTRUCCIÓN DE UN BOSQUE NUBLADO ANDINO EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MÉRIDA.


Desde 1997, se introdujeron en una parcela de 5.000 m², de Bosque Secundario del Jardín Botánico de Mérida, más
de un centenar de especies arbóreas, epífitas y del sotobosque, provenientes del bosque nublado de Monte Zerpa.
Aproximadamente 10 de las especies constituyen material de estudios fenológicos, ecofisiológicos, de germinación y
de sobrevivencia. Se divide el área total en dos secciones: , un Bosque Nublado típico, que se humedecerá con
neblinadores instalados a una altura aproximada de 12 m; con períodos de irrigación de 2 horas en la mañana, de 8:30
hasta 10:30 y tres horas vespertinas, de 3:00 hasta 6:00 p.m. La Sección recibirá una irrigación normal que imitará un
Bosque Montano Bajo, siguiendo el mismo horario. Los objetivos de este estudio son: 1- acelerar una sucesión natural,
cuya fase madura es la de un Bosque Nublado Andino; 2- establecer las especies potencialmente útiles para recuperar
y reforestar áreas degradas, 3- estudiar procesos de adaptación de especies de Bosques Nublados y 4- destinar el
Bosque Nublado del Jardín Botánico como un sitio de recreación y educación ambiental. Entre las especies introducidas
estan: Ocotea sp. Clusia sp. Retrophyllum rospigliosi, Chamaerodea bartlingiana, Syphocampylus sp, Heliconia bihai,
Hedyosmum, Renealmia sp., Psicotria, Cyathea caracassana, Polypodium crassivervum y los epífitos Monstera adamsoni,
Peperomia cuadrifolia, Pleurothalis cardiantha, Spiranthus sp., Begonia dichotoma entre otras. Se presentan además
los registros climáticos del bosque reconstruido y de Monte Zerpa.
E LY B ALI , F RANCIASCA ; L EÓN V ARGAS , Y ELITZA ; T IRADO M ATA , C ARLOS ; A DAMO M IELE , GIUSEPPE &
B O R R E G A L E S , E.

Ecología de Poblaciones
CARACTERIZACION FITOSOCIOLOGICA DE LAS ESPECIES DE UN BOSQUE RIBEREÑO DEL RÍO CARABOBO. ESTADO YARACUY-
VENEZUELA.
Se realizó un estudio fitosociológico en un bosque ribereño del río Carabobo, sector Barlovento de la cuenca del río
Aroa municipio Bolívar Estado Yaracuy, bajo las coordenadas geográficas 19º 63’ N y 68º 47’ O a una altura de 230
m.s.n.m, con precipitación anual de 1500 mm, con temperaturas entre 27 y 30 ºC y bajo la zona de vida según
Holdrige (1967) de Bosque Seco Tropical. El objetivo del estudio fue el de conocer el Indice de Valor de Importancia
(IVI) y las familias arbóreas predominantes en las zonas. Para lo cual se utilizó el método de la línea de transecta de
Cottom y Curtis (1952), con 250 m de longitud y 25 puntos separados a 10 m, cada punto se dividió en 4 cuadrantes
de donde se tomó un árbol con Diámetro a la Altura de Pecho (DAP =30cm) de dichos arboles se tomaron muestras
de flores para su determinación en laboratorio con ayuda de claves taxonómicas y especialistas en el área. Los resultados
obtenidos indican que las familias arbóreas presentes en la zona son: Fabaceae, Cecropiaceae, Piperaceae, Arecaceae,
Euphorbiaceae y Araliaceae, siendo las tres primeras las predominantes en la zona con 27, 15 y 12 individuos/familia.
En cuanto al I.V.I. fueron las especies Bauhinia sp, Brownea grandiceps, Cecropia peltata y Hura crepitans, las que
presentaron los valores más importantes con 61.5, 59, 47, 45, y 35 %, respectivamente. Estos resultados demuestran
que la presencia de Cecropia peltata es indicativa de que el bosque se encuentra en estado de sucesión secundario,
observándose un alto nivel de intervención humana (deforestación). Por otra parte la familia Fabaceae representada

46
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
por Bauhinia sp. y Brownea grandiceps tienen una importancia relevante en la preservación de los recursos hídricos y
edáficos y mantener así la integridad ecológica de la comunidad vegetal presente en el bosque.
C ORDERO , J ULIO ; S AL AZAR , B ERTHA ; GÁMES , ARNALDO ; GÓMEZ , ROBERTO ; C ASTAÑEDA , ROSMARY ; C ASTILLO ,
M AICOL ; Y ÉPEZ , E FRAÍN & A LVARADO , HIPOLITO

Fenología
ASPECTOS FENOLÓGICOS DE LAS CACTÁCEAS DE LA ZONA XERÓFILA DEL ESTADO MÉRIDA-VENEZUELA.
En este trabajo se presentan los resultados de los patrones de floración y fructificación de 20 especies de Cactaceae de
la zona xerófila del Estado Mérida,Venezuela. Las observaciones para la cuantificación de los hábitos fenológicos se
hicieron mensualmente durante los años 1997 y 1998, en 5 individuos por especie, localizados en los sectores de
Caparú, San Juan de Lagunillas y Estánquez. El 60% de las especies son de floración nocturna, tienen polinización
entomófila y quiropterófila y comprenden las formas de vida conocidas como cardones. El 40% tienen floración
diurna, son polinizadas por himenópteros, dípteros y lepidópteros. La época de mayor producción de flores y frutos
ocurre en el lapso de tiempo comprendido entre los meses de enero hasta mayo, época que coincide con el final de
la estación seca, e inicio del período lluvioso. Los niveles más bajos de producción en estas fases ocurrieron en los meses
de julio y agosto. Los períodos de floración son relativamente largos (8-9 meses) en las especies Opuntia caribaea, O.
elatior, Melocactus schatzlli, Pilosocereus tillianus, Stenocereus griseus y Subpilocereus repandus su período se prolongó
por 3-4 meses. El resto de las especies su período de floración se extendió entre los 5 y 6 meses, respectivamente. La
fructificación ocurrió simultáneamente en el 70% de las especies, lo que conlleva a una superposición con el período
de floración.
R ONDÓN R., J OSÉ A RMANDO & P ULIDO , R OLANDO

ASPECTOS FENOLÓGICOS Y DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE SEIS (6) ESPECIES FRUTALES ARBÓREAS, USADAS POR LA
ETNIA PIAROA EN LA RESERVA FORESTAL SIPAPO, ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA.

Se analizaron aspectos fenológicos y se caracterizaron cada una de las etapas de germinación y morfología de plántulas
de las especies de árboles frutales: temare: Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radkl.; guada: Dacryodes microcarpa
Cuatrec.; guamo: Inga edulis Mart.; pendare: Couma macrocarpa Barb. Rodr.; copoazú: Theobroma grandiflorum
(Willd. ex Sprengel) Schumann y cocura: Pourouma cecropiifolia Mart., usadas como complemento alimenticio en
algunas comunidades Piaroa, ubicadas en el Sector Norte de la Reserva Forestal Sipapo, en las cercanías de los ríos
Cuao y Sipapo. Las fenofases fueron identificadas con información de herbarios y con observaciones de campo. Los
análisis rutinarios de las semillas se realizaron según las reglas internacionales ISTA, el desarrollo de plántulas fue evaluado
en invernadero. Respecto a los resultados fenológicos, se observan dos tendencias de floración y fructificación, donde
temare (P. caimito) y guada (D. microcarpa) lo hacen dos veces al año y guamo (I. edulis), pendare (C. macrocarpa),
cocura (P. cecropiifolia) y copoazú (T. grandiflorum), una sola vez al año. Algunas de las características resaltantes de
las semillas indican que son recalcitrantes, con un contenido de humedad entre 23% y 56% y de 253 a 2930 semillas
por kilogramo y un tiempo de germinación que varía de tres a veintiseis días. En relación al tipo de plántula, se pueden
clasificar en criptocotilares e hipógeas. Se propone introducir estas especies en los conucos tradicionales, combinándolos
con yuca (Manihot esculenta), maíz (zea mays), pijigüao (Bactris gasipaes) y otros, a fin de enriquecerlos y mantener
en producción durante un largo período la fase de barbecho. (Trabajo cofinanciado por el Proyecto CONICIT ULA-
UCV # 97003188)
S ÁNCHEZ , DOMINGO ; A RENDS , E RNESTO ; R ONDÓN R., J OSÉ A RMANDO & G ARAY , V ICENTE

CONDICIONES MICROCLIMÁTICAS Y DE LOS SITIOS DE ANCLAJE (SUSTRATO) PARA EPIFITAS EN EL DOSEL DE UN BOSQUE
HÚMEDO TROPICAL DEL ALTO ORINOCO, EDO. AMAZONAS, VENEZUELA.

Por un convenio internacional (Austria-Venezuela) se instaló una grúa de construcción cerca del caño Surumoni, Alto
Orinoco, para el estudio del dosel de un bosque húmedo tropical. En el área experimental de 1,5 ha accesible con la
grúa, se instalaron torres micrometereológicas con grupos de sensores a diferentes alturas en el bosque para la
caracterización del microclima, así como también fueron caracterizados los sustratos aéreos de las plantas del dosel,
determinando las relaciones con la distribución espacial, presencia y abundancia de plantas vasculares, como también

47
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

algunas estrategias utilizadas en su espacio ecológico. Hacia el interior del dosel se genera un complejo y clásico
gradiente microclimático vertical, con disminución de la cantidad de radiación incidente, temperatura del aire, velocidad
del viento y aumento de la humedad relativa del aire, que puede ser más variable en zonas más expuestas y distantes
de la fuente natural y permanente de agua que es el caño Surumoni. La menor variabilidad del ambiente microclimático
en los estratos medio e inferior del bosque favorece la presencia de asociaciones mirmecofíticas, donde la conformación
de los sustratos aéreos determina el establecimiento y mantenimiento de estas asociaciones, aún bajo la alta variabilidad
mesoclimática observada en el área experimental. La mayor fertilidad de los sustratos aéreos puede estar fuertemente
limitada por la mayor variabilidad en el contenido de humedad de los mismos.
H ERNÁNDEZ R OSAS , J OSÉ L.

Vegetación
ALTERACIÒN Y DESTRUCIÒN DE LOS BOSQUES EN LAS SUBCUENCAS DEL RÌO BOBO Y QUENIQUEA, ESTADO TÁCHIRA.
En el marco del Convenio UNET-Ministerio del Ambiente se realizaron estudios generales de la vegetación natural
boscosa, semiboscosa y herbácea en las subcuencas de los ríos Bobo y Queniquea afluentes principales del Río Pereño,
Estado Táchira -que surte de agua potable a la ciudad de San Cristóbal- que indican diversidad de ambientes, flora,
comunidades de vegetación, y un daño grave y progresivo en estos ecosistemas de montaña, producto de las talas y
quemas indiscriminadas con fines agrícolas, pecuarios, extracción de madera y construcción de viviendas. La metodología
empleada en esta primera etapa de investigación fue la de los métodos estándar en estudios de ecología, vegetación de
bosques y medio ambiente: observaciones de campo, estructura y composición del bosque, colecta de material para
herbario, revisión bibliográfica y uso de material aerofotográfico. Los resultados obtenidos muestran que a consecuencia
de estas alteraciones al medio y a la vegetación original de la región, ha tenido lugar un reemplazo de esta vegetación
desarrollada (o Climax) por comunidades de vegetación seral nativa, en las zonas abandonadas. Pastizales y cultivos en
áreas bajo explotación y erosión de suelos en sitios de mediana a gran pendiente y lavado. La región es de relieve
montañoso con alturas entre 1500 y 3500 msnm. El área esta constituida geológicamente por formaciones que datan
desde el Pre-Cambrico hasta el Cenozoico: Complejo Iglesias, Mucuchachì, Palmarito, Luna, Capacho, siendo éstas las
de mayor superficie y mayor porcentaje de afloramiento. La región presenta régimen de precipitación bimodal entre
1.400 y 2.000 mm. anual. Esta región presenta diversidad boscosa y ambiental tanto en el plano horizontal como
vertical. Desde bosques sub-húmedos y húmedos hasta nublados. Los bosques desarrollados (o Climax) lo componen
árboles entre 1 y 25 m. de alto, multiestratificados entre 3 y 5 estratos. La vegetación de menor porte y herbácea se
ubica en la zona de sub-páramo y páramo. La diversidad florística en familias, géneros y especies, como en formas de
vida y crecimiento es alta. La vegetación secundaria la componen en su mayor parte pastizales, cultivos y comunidades
serales o sucesionales diversas. Deben iniciarse a la mayor brevedad posible, políticas de protección total a estos
ambientes de montaña, su flora, fauna y suelo, como también realizar estudios básicos de estos bosques y su dinámica,
si se quiere preservar estos ecosistemas y las fuentes de agua que aquí se originan.
M ONSALVE , J OSÉ G.; T APIAS , GABRIEL O MAR ; G ARCÍA M EDINA , E YMAR ; N IÑO , S IMÓN & B ONILLA , GREGORIO

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA COMUNIDAD DE MANGLARES DEL HUMEDAL LAGUNA BERNAL Y ÁREAS COSTERAS
ADYACENTES EN EL LAGO DE MARACAIBO.
El Sistema Lago de presenta numerosos humedales costeros destacándose las comunidades de manglar las cuales han
sido poco estudiadas, entre las cuales se encuentra la Laguna Bernal, por tal motivo se realizó la caracterización
estructural básica de dicha la comunidad y comunidades de manglar ubicadas en unidades agropecuarias adyacentes a
fin de evaluar el estado del manglar poco intervenido y las respuestas a nuevos ambientes creados por la actividad
antrópica, la cual a estimulado el desarrollo de manglares en canales de riego abandonados. Se realizó el inventario
florístico de las especies de mangles y especies asociadas. La estructura se evaluó con el establecimiento de parcelas de
10 m x30 m ubicadas a intervalos regulares a lo largo de transectas perpendiculares al gradiente de inundación en las
que se evaluaron: altura media, diámetro del árbol medio, densidad, frecuencia, área basal total e Índice de Valor de
Importancia. Los resultados muestran similitud estructural entre los manglares de la laguna de Bernal y las comunidades
establecidas en ambientes antrópicos aunque existen grandes diferencias en cuanto a superficie ocupada, la micro
topografía cumple un papel importante en el establecimiento y distribución de las especies.
N A RVÁEZ B RAVO , E NRIQUE J ESÚS ; B ARBOSA D URÁN , F LORA M ARGARITA ; C ASTEJÓN F ERRAS , OLGA E LENA &
S ÁNCHEZ , J ACINTO

48
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA VEGETACIÓN SUCESIONAL BOSCOSA DEL JARDÍN BOTÁNICO DEL TÁCHIRA – PARQUE
NATURAL PARAMILLO.
El Jardín Botánico del Táchira - Parque Natural Paramillo, representa en los actuales momentos, un relicto de Bosque
Húmedo Premontano (Bh-p), el cual está situado en la zona Noreste de la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira,
conformado por diferentes estados serales o de sucesión vegetal, y comunidades de vegetación desarrolladas o Climax
lo que le confiere un sitio particular de estudio para el análisis de sucesiones vegetales. De las 34,5 ha. de bosques en
diferentes estados sucesionales se escogieron 15 parcelas que incluían desde estados tempranos de sucesión hasta áreas
boscosas con dosel promedio de 23 metros de altura. Se efectuaron análisis florísticos y estructurales de vegetación
según criterios estandarizados. Las muestras vegetales fueron procesadas, catalogadas y depositadas en el Herbario
Regional del Táchira del Jardín Botánico del Táchira de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Los resultados
referidos a los análisis efectuados, determinan etapas serales definidas por elementos vegetales predominantes en cada
área. Las etapas muy tempranas de la sucesión la dominan los elementos arbusto -herbáceos, siendo alta la frecuencia
del Pteridium aquilinum como especie dominante. Una etapa seral secundaria que abarca desde los 3 años en adelante
en donde comienzan a presentarse elementos arbóreos de mediano porte (4 - 6m), constituidos principalmente por
Croton gossypifolius y Polallesta acuminata, conformando pequeñas comunidades boscosas con alturas no mayores de
8 m, con un sotobosque muy ariado.Posteriormente se presentan sectores con un grado variado de diversidad vegetal
en donde predominan árboles de Vochysia sp., Miconia theazans, Cecropia peltata y Montanoa quadrangularis. Este
tipo de vegetación está referido a una sucesión inmediata (mayor de 6 años), con estructura medianamente densa y
con dosel no mayor de 12 m. de alto. Finalmente se presenta una sucesión avanzada, con una estructura boscosa densa,
árboles con dosel no menosr de 20 m., ejemplares emergentes de hasta 25 m. de altura; fustes rectos hasta no menos
de 10 m., amplias raíces tabulares, presentandose como especies dominantes: Qualea calophylla, Jacaranda mimosifolia,
Pachira sp., Rollinia sp., Buchenavia aff. amazonica, y otras. Se infiere que este bosque es la expresión máxima, de la
vegetación boscosa original desarrollada (o Climax) del piedemonte del Parque Natural Chorro El Indio, por lo que
se deben implementar políticas de preservación y estudios básicos que garanticen la conservación de este ecosistema
boscoso premontano.
T APIAS , G ABRIEL O MAR ; G ARCÍA M EDINA , E YMAR ; MONSALVE , J OSÉ G. & M ARCANO , MARÍA E UGENIA

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y CRECIMIENTO DEL BOSQUE NATURAL EN DOS PARCELAS PERMANENTES (CON Y SIN
INTERVENCIÓN) UBICADAS EN EL LOTE BOSCOSO EL DORADO-TUMEREMO (ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA).
Los resultados expuestos a continuación corresponden a un estudio realizado en el Lote Boscoso El Dorado-Tumeremo
(Estado Bolívar, Venezuela), donde la empresa “Elaboración de Madera Bosco C.A.” realiza el aprovechamiento del
bosque natural en el marco de un Plan de Ordenación y Manejo Forestal aprobado por el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales (MARN). Con base en el monitoreo de dos parcelas permanentes de 0,5 ha cada una (50 m
x 100 m) establecidas con orientación Norte-Sur, una en bosque natural sin intervención y otra con intervención para
aprovechamiento maderero, el análisis de las mediciones anuales del diámetro, así como de los individuos muertos y
nuevos ingresos, realizadas entre 1991 y 1996, permitió calcular los incrementos de área basal y establecer diferencias
notables entre el crecimiento basimétrico (más que el doble) en el bosque natural intervenido (0,996 m2/ha/año) y sin
intervención (0,460 m2/ha/año), mientras que la mortalidad en ambas condiciones es similar (por debajo de 6 %
anual); asimismo, se esbozan algunas generalidades sobre la composición florística en las parcelas estudiadas.
N OGUERA , OSCAR & P LONCZAK , MIGUEL

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE CUATRO PARCELAS DE BOSQUES, SIERRA MAIGUALIDA,


GUAYANA VENEZOLANA.
10 cm dap variaron desde 355 a 563, las especies desde 133 a 191, los géneros desde 76 a 120, las familias desde 38 a
51, y las áreas basales desde 20.56 m² a 40.83 m² por hectárea. La familia más rica en especies es Fabaceae (38 especies),
la que cuenta con el mayor número de individuos es Burseraceae (165 individuos), y la más dominante en términos de
área basal es Sapotaceae (1367.13 cm²). Las familias más conspicuas ya que ocupan los cinco primeros valores de
importancia, incluyen a Burseraceae en las cuatro parcelas, Moraceae en tres de las parcelas y Sapotaceae en dos
parcelas.≥Se llevó a cabo un estudio fitosociológico en cuatro parcelas de 1-hectárea cada una en bosques de la Sierra
Maigualida de la Guayana venezolana. En cada parcela se calcularon los valores de importancia a nivel de familias y
especies, en base a las densidades, dominancias, y frecuencias. Un total de 65 familias, 232 géneros y 533 especies están
representados en las cuatro hectáreas de bosques. Los números de tallos Brosimum alicastrum subsp. bolivarense,
Caraipa densifolia, Oenocarpus bacaba, y Bathysa bathysoides presentan los valores más altos de importancia en las

49
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

respectivas parcelas. Menos de 20% del inventario total; de especies está representado en dos o más parcelas. Los
porcentajes de especies únicas a una parcela van desde 56 a 67%. La diversidad al interior de cada parcela registrada
en este estudio indica que la Sierra Maigualida presenta los bosques más ricos en especies documentadas en la Guayana
venezolana hasta ahora. Además, los bajos índices de similaridad entre las parcelas refuerzan la noción de que la
riqueza de especies de esta región es alto y sugiere la necesidad de extender y ampliar los estudios de colecciones e
inventarios regionales y locales.
Z ENT , E GLEÉ L. & Z ENT , S TANFORD

COMPOSICION Y ESTRUCTURA FLORISTICA DE CINCO COMUNIDADES BOSCOSAS EN LA COMUNIDAD DE RAUDALITO


PICURE, MCPO. AUTANA ESTADO AMAZONA VENEZUELA.
Se realizó un trabajo de investigación sobre las características estructurales y composición florística siguiendo la metodología
propuesta por Gentry (1993) en cinco comunidades boscosas de la comunidad de Raudalito Picure, en la pica que
conduce hacia el Cerro Cola de Oso Hormiguero, en el Municipio Autana, Estado Amazonas. Se identificaron 69
especies distribuidas en 31 familias botánicas y 52 géneros. Las especies más importantes fitosociológicamente resultaron
ser: Temiche (Manicaria saccifera), Rui (Clathrotropis glaucoprhyllla), Majagua (Anaxagorea brevipes), Laurel (Endlicheria
chalisea), y el Bototo (Cochlospermum orinocensis). En el Índice de Importancia Florística, las leguminosas superan a
la familia Arecaceae, que fue la que obtuvo mayor IIF, y esto coincide con trabajos realizados en la zona de los
trópicos.
T ORRES S ALAZAR , A NA M ILDRED ; GUEVARA G., J OSÉ R EMIGIO & C ARRERO , OMAR

DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO MARACAY.


En este estudio se pretende describir la vegetación de la Cuenca del Río Maracay, tomando en cuenta las formas
vegetales y sus propiedades emergentes, es decir utilizando el enfoque fisionómico para la determinación de las
formaciones vegetales presentes en esta área. Se incluye la identificación de las formas biológicas que dominan y
abundan en las diferentes formaciones; su estratificación, cobertura, fenología y adaptaciones morfológicas. Igualmente
se establece una relación entre el biotopo y la vegetación del área. De esta manera se han identificado diferentes
formaciones vegetales: selva nublada, bosque transicional, selva de galería, sabana arborada, sabana inarborada y
bosque tropófilo; cada una de las cuales con unas formas biológicas particulares que dominan y abundan. Cada una de
estas formaciones vegetales difieren desde su perspectiva estructural.
G ONZÁLEZ , A VIGUEY ; R ODRÍGUEZ , RAIMARY & S ÁNCHEZ , C RISTIAN

ESTRUCTURA Y COMPOSICION DENDROLOGICA DE NUEVE TIPOS DE BOSQUES EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL CAPARO,


ESTADO BARINAS.
La Estación Experimental Caparo, ubicada en la Reserva Forestal del mismo nombre al suroeste del estado Barinas, en
los Llanos occidentales venezolanos, posee una amplia diversidad de comunidades vegetales boscosas estaciónales, las
cuales fueron clasificadas por Vincent (1970), en función de su altura, caducifolia y posición fisiográfica, obteniéndose
16 tipos de comunidades boscosas. Destacan por la superficie ocupada las siguientes; selva subsiempreverde de sub-
banco, selva decidua de bajío, selva decidua de banco, bosque ralo de bajío y bosque deciduo de bajío, hallándose
representadas en las mismas mas de doscientas especies de árboles (Hernández y Guevara, 1994). Actualmente los
bosques de los llanos occidentales están en peligro de desaparecer por el acelerado cambio de uso de la tierra al cual
se han visto expuestos en los últimos veinte años. Debido a esto dentro de la estación de 7900 ha de superficie,
administrada en comodato por la Universidad de Los Andes, se ha establecido una línea de investigación sobre los
recursos fitogeneticos del área y sus relaciones florísticas. Como parte de este proyecto se realizo un muestreo intensivo
en un área de 60 ha con el levantamiento de 21 parcelas ( 17 de 0,1 ha y 4 de 0,25 ha), para caracterizar la
composición dendrologica y la estructura de nueve comunidades vegetales, identificadas a lo largo de una transecta
de 3,7 Km de longitud. En cada una de estas parcelas se midieron y colectaron para su identificación los árboles
mayores a 10 cm DAP, caracterizándose estructuralmente cada una de las comunidades inventariadas. En total se
midieron 1126 árboles pertenecientes a 103 especies ubicadas taxonomicamente en 43 familias de Spermatophyta.
Como resultados se presentan tablas con valores fitosociologicos restringidos (IVI), para las distintas especies dentro de
las nueve comunidades estudiadas, con gráficos de distribución día métrica, y un perfil idealizado sintético de la
transecta de muestreo intensivo en el cual se identifican las especies más importantes por tipo de comunidad, las
posiciones fisiográficas, el tipo de suelo y la capacidad de reserva de agua asequible para algunas de las comunidades
según Franco (1982). Al establecer comparaciones se deduce que por su heterogeneidad estructural algunas de estas

50
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
comunidades boscosas pudieran considerarse entre las mas desarrolladas y complejas selvas estaciónales estudiadas
hasta hoy en el país. Así mismo la masa forestal presente coincide con la reseñada por otros estudios para el bosque
seco tropical (Veillon, 1997) . La riqueza especifica presentada por las comunidades se encuentra dentro de valores
intermedios a altos en comparación con otros bosques secos neotropicales (Gentry, 1992) y los valores del coeficiente
de Jaccard establecen una composición dendrologica con similitudes de un 30 a 40 %, con excepción de la comunidad
Bosque Ralo de Bajío cuya composición dendrologica es bastante exclusiva, con un coeficiente de Jaccard entre 0 y
0,03.
G UEVARA G., J O S É R EMIGIO

ESTRUCTURA Y VEGETACIÓN DE TOPO DEL GUAYABO, PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, EDOS. ARAGUA Y
CARABOBO.
El Topo del Guayabo es una de las cumbres ubicadas en el sector suroriental del Parque Nacional Henri Pittier, alcanza
una altura de 2085 m s.n.m.;sus coordenadas geográficas son 10º 21´ Norte y 67º 29’ Oeste. Anteriormente funcionaba
en la cumbre una estación climatológica pero fue abandonada. La topografía del terreno es abrupta y las parcelas
estudiadas se hallaron en su mayoría sobre terreno inclinado a muy inclinado. Utilizando la metodología del 1/10 ha
se tomaron en cuenta para su estudio todos aquellos individuos cuyo D.A.P.=2,5 cm, se anotó su altura, familia y
especie. Se hallaron 44 especies pertenecientes a 23 familias de Espermatofitas, incluyendo una Podocarpaceae. El área
ha sido parcialmente quemada, así toda el área nor-oriental y sur-oriental de las laderas superiores se hallan sabanizadas,
mientras que el área occidental se halla cubierta por bosque nublado. Las familias más importantes florísticamente
fueron Euphorbiaceae, Lauraceae, Myrtaceae y Melastomataceae con 4 especies c/u; luego siguen Araliaceae, Myrsinaceae
y Proteaceae con 3 especies c/u. Las especies más frecuentes y más abundantes fueron Myrcia fallax y Viburnum
tinoides, las cuales estuvieron presentes en las 10 subparcelas estudiadas y presentaron 19,4% y 9,415% respectivamente
de densidad relativa. Luego le sigue una especie de Clusia, la cual fue la especie más importante fitosociológicamente
(mayor I.V.I.), debido a que fue la especie que presentó la mayor área basal en el área estudiada. No se observaron
individuos de Libanothamnus neriifolius, Gordonia fruticosa, Ilex myricoides, Bejaria aestuans, etc. entre otras, tan
comunes en Piedra Turca (2 100 m s.n.m.) y Chimborazo (2220 m s.n.m.) del mismo Parque. En cuanto a Neurolepis
pittieri, sólo se vieron 3 individuos, de igual forma Podocarpus salicifolius se halla escasamente representado en la
zona. Otras especies importantes por su frecuencia y densidad fueron Myrcia guianensis, Myrsinaceae indeterminada,
Protium tovarensis, Inga villosissima, Croton sp., etc. entre otras. El fuego al que ha sido sometida la zona tal vez en
más de una ocasión, probablemente ha eliminado especies del área como Gordonia fruticosa, Ilex myricoides,
Libanothamnus neriifolius, Berberis vitellina, etc. entre otras.
C ARDOZO L ÓPEZ , ALFONSO

PARQUE NATURAL PARAMILLO: EL ÚLTIMO BOSQUE HUMEDO PREMONTANO DE SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA.
El Parque Natural Paramillo, está situado al noreste de la ciudad de San Cristóbal. Está conformado por áreas boscosas
y semiboscosas circunvecinas, que en conjunto consolidan un sistema boscoso húmedo premontano (1.050- 1.200 m
s.n.m.). Esta es una de las pocas áreas boscosas de este tipo que aún se conservan, ya que la mayor parte de ellos han
sido fuertemente intervenidos, con fines urbanísticos y construcciones industriales. La topografía del terreno es ampliamente
variable con pendientes de 5º hasta 50º y 60°. Suelos desarrollados sobre coluviones de la formación la Quinta
(Jurásico tardío); predominantemente arcillosos, de carácter ácido, con cantidades variables de materia orgánica en su
horizonte superior. Los rangos de temperatura fluctúan de 26 a 18 °C, pudiendo descender a 12 – 15 °C en horas
nocturnas. Actualmente se realizan estudios acerca de la estructura, diversidad y composición de especies de plantas,
de estas comunidades boscosas y semiboscosas, desarrolladas (climax) y en fases sucesionales. La metodología utilizada
es la estándar en estudios de comunidades de vegetación como son: muestreo y levantamiento de parcelas, superficie
muestreada, frecuencia de la especie. Altura o tamaño del componente arbóreo, altura de la ramificación, y perímetro
a la altura del pecho. Tipo de hoja (forma y tamaño), tipo de raíz (recta, con alerones o tipo zanco). Colecta de
material para herbario y posterior determinación del mismo. Resultados preliminares indican la presencia de comunidades
boscosas desarrolladas y otras en fase sucesional o seral. Composición de especies ampliamente variable. El bosque
desarrollado es multiestratificado con alturas de un metro (juveniles) hasta árboles de 20 a 23 m., y emergentes de 25
a 30 m. Diámetro a la altura del pecho desde menos de 10 cm., hasta 2,50 - 2,70 m. Diversidad en tamaño y forma
de la hoja notablemente variable en especies del sotobosque. Se han identificado más de 50 familias de plantas superiores.
Las Melastomataceae, Rubiaceae, Piperaceae, Solanaceae y Myrtaceae, presentan mayor diversidad de especies y
generos. Raíces tableras o aletones se observan en ejemplares de las Leg – Papilonaceae, Bombacaceae, Melieaceae y
Combretaceae. Raíces zanco en las Cecropiaceae. Por su amplia diversidad de especies, estructura y grados de desarrollo

51
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

de la vegetación, estas comunidades de bosques son un laboratorio natural abierto al estudio, por lo que urge su
rápida conservación.
M ONSALVE , J OSÉ G.; T APIAS , GABRIEL O MAR & G ARCÍA M EDINA , E YMAR

VEGETACIÓN DE ALTA MONTAÑA EN LA CORDILLERA DE MÉRIDA.


La Cordillera de Mérida, Venezuela, presenta condiciones altitudinales, geológicas y climáticas que en conjunto, ofrecen
variadas opciones de hábitat tanto para la vida animal como para el establecimiento de humanos. Los paisajes de alta
montaña en la Cordillera de Mérida, están ocupados por diversos tipos de vegetación; arriba de los 3.000 m, se
encuentran bosques densos, bosques abiertos, matorrales, arbustales, páramos y desiertos. Una serie de factores naturales
capaces de afectar la productividad biológica vegetal, como geoformas, suelos, hidrología, insolación, nubosidad y
bajas temperaturas son identificados por su importancia en correlaciones entre hábitats y tipos de vegetación. La
intervención humana sobre la cubierta vegetal mediante los muchos usos que se ha dado a la tierra, a lo largo de los
períodos americano, colonial hispánico y republicano, es también un importante factor para explicar la distribución
actual de las comunidades vegetales en el paisaje, especialmente en sistemas de relieve con suelos fértiles. Para la
representación espacial de las correlaciones entre hábitats y vegetación en los pisos altitudinales más altos, se ha utilizado
el modelaje bidimensional y tridimensional, que muestra diversos arreglos de bandas de vegetación como resultado de
la variación altitudinal. Un programa de inventarios de paisajes ecológicos, que cubre el 83 % del área total y el 95 %
de las situadas sobre los 3.000 m, presenta la información y datos que permiten ajustar y reconsiderar algunas correlaciones
ecológicas y antropológicas en los paisajes.La integración de criterios de calidad y fertilidad de los hábitat con el
estudio de la historia del uso de la tierra, ha permitido destacar las comunidades vegetales ligadas con la dinámica de
la vegetación en los paisajes intervenidos. Se presenta un modelo de distribución de tipos de vegetación en alta
montaña en condiciones naturales y modelos en condiciones de intervención.
R EYES M, S ILVINO

52
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Fisiología y fitoquímica
CARACTERÍSTICAS DE LA COPA DE PLANTAS DE GUAYABO PSIDIUM GUAJAVA L. I. MASA FOLIAR, LUZ DIFUMINADA Y
ÁREA FOLIAR PROYECTADA.
conocimiento de la interacción entre el índice de área foliar y el ambiente de radiación, en guayabo (Psidium guajava
L.) al igual que otros frutales, constituye desde el punto de vista práctico, la base científica de algunos aspectos para el
manejo de los cultivos. El uso del sensor de radiación hemisférico Li-Cor LAI 2000 disponible comercialmente y
originalmente diseñado para estimar el índice de área foliar de la copa, basado en la medida de la radiación
fotosintéticamente activa a plena exposición y debajo de la copa, provee suficiente información sobre la estructura del
follaje. Sin embargo, su estandarización ha tenido inconvenientes en este cultivo bajo nuestras condiciones de bosque
seco tropical. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la copa de plantas de guayabo, usando las
condiciones más adecuadas, establecidas en investigaciones previas (Datos no publicados). Para llevar a cabo la investigación
fueron seleccionadas 4 plantas de Psidium guajava L. del tipo “Criolla roja” del Centro Frutícola del estado Zulia,
Venezuela injertadas por aproximación sobre P. friedrichsthalianum Berg- Niedenzu, a las cuales se les practicaron las
mediciones con el analizador de copa Li-Cor LAI-2000, utilizando el ángulo de apertura de 90°. Cada planta fue
dividida en cuatro cuadrantes para efectuar una medición por cada uno. Se utilizaron tres repeticiones por planta. Las
variables analizadas fueron: masa foliar (MF), expresada en m-1, luz difuminada por la planta (LD) y área foliar
proyectada por la copa (APC) representada por el follaje total de la planta dispuesto en capas o estratos. El análisis
estadístico fue de tipo descriptivo. De acuerdo a los resultados se pudo constatar que la masa foliar fue similar en los
materiales estudiados. La capacidad de captación de luz varió en las plantas evaluadas y está relacionada con la
conformación de sus copas debido a las diferencias genotípicas de las mismas.
R IVERO , G ISEL A ; MARÍN , MERYLIN & B RACHO , B ELKYS

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LA GOMA DE ANACARDIUM OCCIDENTALE.


Anacardium occidentale (Anacardiaceae), es un árbol frutal diseminado en toda Venezuela, de rápido crecimiento,
gran rusticidad y escasos cuidados culturales, Se ha evidenciado su capacidad para producir goma. Las gomas, exudados
gomosos, hidrocoloides, son excretados por plantas de regímenes tropicales y subtropicales, como respuesta a la
estimulación (práctica de heridas a nivel del tallo, remoción de ramas o por la presencia de insectos, hongos y
bacterias). Se practicaron cortes, a nivel del tallo en veinte especímenes de A. occidentale ubicados en el Municipio
Machaques de Perijá, Edo. Zulia. Estos ensayos se llevaron a cabo en período no lluvioso (enero-abril, 1998). Se evaluó
la producción de la goma en un lapso de 16 semanas consecutivas; se determinaron los parámetros fisico-químicos y la
composición canónica de la ceniza de la goma. El rendimiento promedio observado fue relativamente alto (10,3 gr/
especímen/semana). Cabe destacar la alta solubilidad exhibida por las dispersiones acuosas de este polímero (50 gr/I00
ml). El polisacárido, aislado de la goma, contiene galactosa (40%), arabinosa (28%), ramnosa (23%) y ácidos
urónicos (9%). La composición catiónica de la ceniza de la goma evidenció que calcio, magnesio, potasio y sodio son
los componentes mayoritarios. La capacidad demostrada para producir goma y las propiedades analíticas descritas le
confieren potencial aplicación industrial a la goma investigada.
R INCÓN , F ERNANDO ; C LAMENS , C ARMEN ; G UERRERO , R OCIO & L EÓN DE P INTO , G LADYS

CARACTERIZACION FISICO-QUIMICA DE DIFERENTES CULTIVARES DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) EN CINCO


MUNICIPIOS DEL ESTADO MONAGAS.
Con el objetivo de estudiar las características fisicoquímicas de los diferentes cultivares de mango existentes en el estado
Monagas, se realizo un recorrido por cuatro (4) de los 13 municipio pertenecientes al estado: Piar, Acosta, Bolívar y
Santa Bárbara, a fin de colectar frutos y realizarle los análisis de: peso(gr), diámetro polar y ecuatorial (mm), peso de
la semilla (gr), volumen de jugo (ml), pH, sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable, relación sólidos solubles
totales/ acidez. Además de determinar los cultivares comunes en estos Municipios. Se observo que los cultivares
criollos: Hilacha, Dudu o Bocado y Redondo son comunes en los cuatro Municipios, mientras que en el Municipio
santa Bárbara se encontró cultivares mejorados algunos introducidos desde Florida, como: Haden Keitt, Tommy
Atkins.
C ARVAJAL , MARÍA & C AÑIZARES C HACÓN , A DOLFO E NRIQUE

53
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

CONDUCTANCIA HIDRÁULICA Y ANATOMÍA RADICAL DE SEIS GENOTIPOS DE SOYA (GLYCINE MAX (L.) MERR.
La absorción de agua a través del sistema radical depende del agua disponible en el medio y de eficiencia de la raíz
como órgano de absorción. La capacidad de absorción de agua de cinco genotipos silvestres de soya, (PI 416937,
H2L16, N95-SH259, N92-SH-447 y PI 471938) y la variedad comercial YOUNG fue evaluada midiendo la conductancia
hidráulica. El experimento se condujo en cámara de ambiente controlado y medio hidropónico a fin de minimizar la
interacción genotipo-ambiente. El diseño experimental fue de bloques al azar con seis repeticiones. La conductancia
hidráulica radical fue estimada usando la regresión entre el flujo volumétrico y la presión aplicada para simular la
tensión de la transpiración. La superficie radical fue medida usando análisis computarizado de imágenes. Se encontraron
diferencias altamente significativas entre los genotipos para ambos parámetros. Considerando las diferentes barreras
potenciales que el flujo de agua a través de la raíz, desde la solución del suelo hasta los elementos del xilema debe
superar, se estudiaron las características anatómicas de las raíces de estos genotipos. Diferencias significativas en el
volumen cortical, el diámetro de la estela y el diámetro de los conductos del xilema fueron observadas. Se infiere a
partir de estos resultados que para los genotipos estudiados, la variación de las características anatómicas y morfológicas
interactúa para determinar el volumen de agua que la raíz puede absorber a fin de satisfacer la demanda evaporativa
del vástago.
R INCÓN A RIZA , A MALIA ; P ATTERSON , R OBERT P. & R APER , C. D AVID

CRECIMIENTO DE FRUTOS DE GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA L.) DEL TIPO CRIOLLA ROJA.
Se estudió la dinámica del crecimiento del fruto de guayabo en 24 árboles del tipo Criolla Roja, de copas similares en
forma y tamaño, Se marcaron suficientes botones florales y se realizaron muestreos destructívos a intervalos semanales,
desde la fenofase de botón floral hasta la madurez, fisiológica del fruto. Se determinó la masa fresca y seca, diámetro
polar y ecuatorial de los frutos. Se empleó un diseño experimental de bloques al azar, con 17 edades como tratamientos
y cuatro repeticiones, constituidas por seis plantas cada una, Se usaron estadísticas del tipo descriptivo. El tiempo
transcurrido entre preantesis y antesis fue de 7 días, y 15 días desde la antesis al cuajado. La duración del ciclo desde el
cuajado hasta la madurez fisiológica fue de 119 días. La curva de crecimiento acumulado coincidió con una doble
sigmoide. La etapa 1 de la curva se prolongó hasta los 70 días. El peso fresco y seco presentaron una cinética similar y
el mayor crecimiento de los frutos se evidenció a nivel de las etapas 1 y 111, mientras que en la etapa II disminuyó
significatívamente. (Cofinanciado por CONDES-LUZ nº 01736-98)
L AGUADO , NINOSKA ; MARÍN , MERYLIN ; A RENAS DE M ORENO , L.; A RAUJO , F.; C ASTRO DE R INCÓN , C. &
R INCÓN , A.

CRECIMIENTO Y RELACIONES HÍDRICAS EN AMARANTHUS DUBIUS MART., Y AMARANTHUS CRUENTUS L. EN CONDICIONES


DE DEFICIENCIA DE AGUA.

El amplio espectro de diseminación de especies de Amaranthus en regiones tropicales y sub-tropicales le confieren a


este género gran importancia agrícola, incluyendo el mismo, especies malezas y otras consideradas como cultivos,
siendo sus semillas un pseudo cereal (Kauffman, 1992). Se estudió el crecimiento y aspectos de relaciones hídricas en
Amaranthus dubius Mart., que crece como maleza en diferentes áreas del país y Amaranthus cruentus L., cultivada
debido principalmente al alto valor protéico de sus semillas. Se obtuvieron plantas a partir de semilla, las cuales fueron
sembradas en bolsas plásticas con suelo y mantenidas en un cobertizo, con riego diario. A los 25 días después de la
siembra (dds) se suspendió el riego al 50% de las bolsas y se establecieron condiciones de suficiencia de agua (W) y de
déficit hídrico (S). Para evaluar el crecimiento, cada cinco días se muestrearon cinco plantas de cada especie, obteniéndose
el peso seco de sus órganos por separado, el área foliar, el índice de crecimiento relativo (ICR) y el índice de
asimilación neta (IAN). Así mismo se determinó el potencial hídrico (? ) y contenido relativo de agua (CRA). El déficit
hídrico redujo el crecimiento de las plantas, siendo el área foliar uno de los parámetros más afectados que influyó en
la disminución del ICR en estas condiciones, mientras que el incremento en el IAN, pudo ser debido a los rebrotes. Los
resultados indicaron poca variación interespecífica. El gradiente de ? y CRA reflejó la existencia de resistencias al flujo
de agua, que posiblemente afectaron el crecimiento de las plantas.
F ERRAROTTO S IRNA , MARÍA S.

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE CRECIMIENTO Y DESARRROLLO DEL FRUTO DE LA LIMA TAHITI (CITRUS LATIFOLIA
TANAKA) EN EL ESTADO MONAGAS.
Con la finalidad de determinar la curva de crecimiento y desarrollo, índice de cosecha y cambios en la maduración del
fruto de la lima “Tahití”, se instalo un ensayo en una plantación comercial en el estado Monagas (Finca la Gloría). Se
seleccionaron plantas, en las cuales se tomo la fecha de inicio de la brotación floral Una vez cuajados los frutos, se
54
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
procedió a tomar datos en veinte de la plantas marcadas, sobre: peso fresco y peso seco del fruto, diámetro polar y
ecuatorial, esto se hizo cada quince días. En el resto de las plantas (30) se realizaron observaciones de volumen de jugo
(ml), acidez titulable, pH, sólidos solubles totales (°Brix) y días transcurridos desde la floración hasta la cosecha. Los
resultados permitieron describir la curva de crecimiento y desarrollo del fruto del cultivo de la lima Tahití, el índice de
cosecha de los frutos, los cambios fisiológicos que se suceden en él. Se determinaron tres etapas en el crecimiento del
fruto, una crecimiento lento, una de rápido crecimiento y una de maduración, caracterizada por un lento crecimiento.
Se estableció que a partir de los 120 días después de la apertura floral hasta los 165 días los frutos están actos para la
cosecha.
C AÑIZARES C HACÓN , ADOLFO E NRIQUE ; P UESME , RAIMUNDO & L AVERDE , DIERMAN

EFECTO DE LA ESCARIFICACIÓN SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA L.).


El ensayo se llevó a cabo en las instalaciones de los Posgrados de Agronomía de la UCLA. Con la finalidad de
determinar el porcentaje de germinación de la guanábana (Annona muricata L.) fueron extraídas las semillas de frutos
maduros y sin daño físico o mecánicos, se desinfectaron para someterlas luego a tratamientos de escarificación física
mediante el remojo en agua normal durante 24 y 48 horas, agua caliente (90 ºC) remojadas durante 2 y 4 minutos y
escarificación química a través de remojo en ácido sulfúrico durante 1 y 2 minutos. El remojo en agua caliente fue letal
para las semillas, ya que no hubo germinación en las mismas. En las semillas remojadas por 24 y 48 horas se consiguieron
porcentajes de germinación de 70,66 y 73,66 y ésta ocurrió a los 17 días después de sembradas, mientras que con el
remojo en ácido sulfúrico durante 1 y 2 minutos el porcentaje de germinación fue de 74,66% y 77,33% a los 21 días
después de la siembra. Los mejores resultados para los diferentes tratamientos de escarificación se obtuvieron con el
remojo en ácido sulfúrico durante 1 minuto mostrando un 77,33% de semillas germinadas.
M EZA , NORKYS & B AUTISTA , DAMASO

EFECTO DE LOS ACIDOS GIBERÉLICO E INDOL ACÉTICO SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE MANDARINA (CITRUS
RESHNI TANAKA).

Se estableció un experimento con el objeto de estudiar el efecto de la aspersión del ácido giberélico y ácido indol – 3
– acético ( en dosis de 0, 100, 200, 300, y 0, 150, 300, 400 ppm respectivamente), en el crecimiento y desarrollo de
plantas de mandarina “Cleopatra”, evaluando los parámetros de vigor: altura de la planta, número de hojas, diámetro
a nivel del cuello, área foliar total, número de ramificaciones, número de nudos, distancia de los entrenudos, peso
seco y peso húmedo de la parte aérea y del sistema radical, a los 15, 30, 62, 92, 123 y 139 días después de la aplicación
de los fito-reguladores. Los resultados obtenidos evidenciaron que hubo un efecto del ácido indol – 3 – acético en la
distancia de los entrenudos para las fechas de evaluaciones intermedias, no así para los otros parámetros. En relación
al ácido giberélico, se encontró mayor altura de las plantas, distancia de los entrenudos y un efecto detrimental de este
fito-regulador en el área foliar/hoja.
J IMÉNEZ T IAMO , J OSÉ I.; P ÉREZ , MAYRA & GONZÁLEZ M., Y ULEIMI

ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LOS EFECTOS DEL CADMIO EN PHASEOLUS VULGARIS Y AMARANTHUS DUBIUS: ENZIMAS
ANTIOXIDANTES.

Plantas jóvenes de P. vulgaris (cultivo C3) y A. dubius (maleza C4) fueron tratadas con 5 (M Cd (Cl)2 por 96 horas.
La actividad de las enzimas catalasa ( EC 1.11.1.6) (CAT), ascorbato peroxidasa (Ec 1.11.1.11) (APX) y guaiacol peroxidasa
(EC 1.11.1.7) (GPX) fue medida en hojas recién expandidas de plantas tratadas y controles. La actividad CAT disminuyó
en las hojas de plantas tratadas de P. vulgaris, mientras que en A. dubius esta actividad fué similar en hojas de plantas
tratadas y controles. La actividad APX aumentó en hojas de plantas tratadas de P.vulgaris y disminuyó en hojas de
plantas tratadas de A. dubius. La actividad GPX fué menor en hojas de plantas tratadas P. vulgaris y similar en hojas de
plantas tratadas y controles de A. dubius. Las diferencias observadas entre las especies pudieran estar relacionadas con
respuestas adaptativas y diferentes estrategias ante el estrés oxidativo.
C ASTRILLO , MARISOL & L EMOS , MARJORIE

INCIDENCIA DE LAS RELACIONES HÍDRICAS EN EL RENDIMIENTO DE LA GOMA DEL MEREY (ANACARDIUM OCCIDENTALE L.).
Se ha evidenciado la capacidad productora de goma de Anacardium occidentale L. Las gomas son heteropolisacáridos
ácidos producto del metabolismo secundario de las plantas. La característica indispensable en las relaciones hídricas de
las plantas es el equilibrio hídrico interno o nivel de tensión hídrica, ya que controla los procesos fisiológicos y las
condiciones que determinan la cantidad y calidad en el crecimiento y desarrollo de éstas. Se determino la incidencia de

55
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

las relaciones hídricas en el rendimiento de la goma de Anacardium occidentale L. La fase experimental de campo se
realizó en el Centro Frutícola del estado Zulia, CORPOZULIA, Venezuela. Se seleccionaron 20 árboles elegidos al azar,
para conformar dos tratamientos: secano (T1) y riego (T2). Para la obtención de la goma se realizaron los cortes de los
árboles a nivel del tallo durante la época de sequía (febrero-mayo, 2003) y el polímero producido se colectó cada 7
días. Se utilizaron las técnicas de Scholander y la sonda de neutrones para determinar las relaciones hídricas. Las
variables de estudio fueron: Rendimiento de exudado gomoso (EG), porcentaje de humedad volumétrico del suelo
(PHV) y potencial hídrico de las hojas de las plantas (P? ). El análisis de la varianza mostró diferencias significativas
(p<.0,0001) entre los dos tratamientos, observándose los mayores rendimientos de goma en (T1) (10,9g) con respecto
a (T2) (1,35g). Así mismo, se observó una correlación negativa (r = -0,82) altamente significativo entre las variables (PHV)
y (EG), y (P? ) y (EG) presentaron un coeficiente de correlación negativo significativo (r = -0,77). Los mayores rendimientos
de goma se obtuvieron en las máximas caídas de potencial hídrico de las plantas y los menores porcentajes de
humedad del suelo, dicho fenómeno indica que las condiciones de estrés hídrico inducen una mayor producción de
dicho polímero.
G UERRERO , ROCIO ; L UGO , L ARRY ; R INCÓN , F ERNANDO ; L EÓN DE P INTO , GL ADYS & C LAMENS , C ARMEN

METABOLITOS SECUNDARIOS EN ESTRUCTURAS VEGETATIVAS AEREAS DE COTON RHAMNIFOLIUS VAR. CAUDATUS PAX.
La química de la familia Euphorbiaceae es diversa e interesante dentro del grupo de las plantas con flores y comparable
con la diversidad biológica de la familia. En estas se han encontrado metabolitos secundarios (MS) con propiedades
antibacteriana y han sido señaladas como venenosas para personas y animales. C. Rhamnifolius var. caudatus Pax es un
arbusto que crece comúnmente en regiones secas de nuestro país y que presenta un látex viscoso utilizado en medicina
popular. Para determinar la presencia de MS en esta especie se colectaron en el Parque Nacional Terepaima, estado
Lara, ramas sanas, se secaron en sitios aireados, evitando la luz directa, posteriormente se molieron en una licuadora
convencional y se sometieron a desgrasado por inclusión en Hexano, se maceraron en Etanol al 95% y a fin de lograr
el crudo a partir del cual se obtendría el extracto etanólico se usó Rotavapor. La aplicación de la metodología
recomendada por Marcano et al. (1991) para determinar la presencia o no de MS en esta planta arrojó los siguientes
resultados: Aceites esenciales (-); Antraquinonas (-); Alcaloides débilmente básicos (+), Básicos (-) y Sales cuaternarias
(+); Flavonoides (-); Polifenoles (-); Saponinas (-) y Taninos (-). A comparar estos resultados con los obtenidos por
otros autores se encontraron diferencia en relación a la presencia de MS, lo que podría explicarse por la influencia que
tiene sobre estos resultados entre otros factores el clima, si se trata de plantas cultivadas o espontáneas, forma, época
del año y hora del día en que se hizo la recolección y las condiciones del secado. La presencia de alcaloides débilmente
básicos y sales cuaternarias nos abre una nueva alternativa de estudios ya que tendríamos que determinar si estos
alcaloides son tóxicos o si podrían usarse en dosis apropiadas en medicina.
C ASTILLO , J ESÚS A.; S ANABRIA , MARÍA E. & R ODRÍGUEZ , D ORIAN A.

PLANTAS ASOCIADAS A LOS SUELOS SERPENTINÍTICOS DE LOMA DE HIERRO: 1. DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS.
En el presente estudio se determinó la concentración de metales pesados en plantas asociadas a los suelos serpentiníticos
de Loma de Hierro (Estados Aragua-Miranda). Este tipo de suelo se caracteriza por presentar elevadas concentraciones
de níquel, cromo y cobalto. De las 19 especies colectadas en la zona de trabajo, para la determinación cuantitativa de
metales, se seleccionaron 8 que dieron resultado positivo a la prueba de dimetilglioxima: Lepidaploa remotiflora,
Oyedaea verbesinoides, Wedelia calycina (Asteraceae), Croton sp. nov sect. Cascarilla (Euporbiaceae), Byrsonima
crassifolia (Malphigiaceae), Borreria verticillata (Rubiaceae) Waltheria americana (Sterculiaceae) y Turnera odorata
(Turneraceae). Los metales estudiados fueron: cobalto, cromo, cobre, hierro, níquel y cinc. Para la determinación
cuantitativa de los metales pesados se utilizó un espectrofotómetro de emisión atómica con plasma inductivamente
acoplado (ICP-AES). Las muestras de tallo y hoja se lavaron cuidadosamente, se secaron a 80º por 48 h. y se pulverizaron
juntas en un mortero de ágata; luego se hizo una digestión con una mezcla de HNO3-H2SO4-H2O2 (Ippoliti, 1985).
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Cobalto: La menor concentración se encontró en B. crassifolia (3 µg/g)
y la mayor en W. americana (27 µg/g). Cromo: Las concentraciones varían entre 6 µg/g en B. crassifolia y 38 µg/g en
W. calycina. Cobre: B. crassifolia presenta la menor concentración (4 µg/g) y W. calycina la mayor (29 µg/g). Hierro:
La menor concentración se encontró en B. crassifolia (149 µg/g ) y W. calycina y W. americana presentaron valores
mayores a 2000 µg/g. Níquel: Todas las especies analizadas presentan concentraciones mayores a 100 µg/g de níquel,
siendo la menor 159 µg/g en B. crassifolia. En W. americana se observó la mayor concentración 1066 µg/g de níquel,
por lo que cae dentro del rango de las plantas hiperacumuladoras. Cinc: La menor concentración se encontró en B.
crassifolia (14 µg/g) y la mayor en W. calycina (127 µg/g ).
B ARRETO , L. & C ASALE , I RAMA

56
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
PLANTAS ASOCIADAS A LOS SUELOS SERPENTINÍTICOS DE LOMA DE HIERRO: 2. DETERMINACIÓN DE NUTRIENTES.

El presente trabajo forma parte del estudio realizado a las plantas asociadas a los suelos serpentiníticos de Loma de
Hierro (Estados Aragua-Miranda). En relación a los nutrientes, este tipo de suelo se caracteriza por presentar bajas
concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio y una relación Ca/Mg baja (menor a 1), lo que implica niveles tóxicos
de magnesio y deficiencia de calcio. El material estudiado, son las mismas 8 plantas a las cuales se les determinaron los
metales pesados: Lepidaploa remotiflora, Oyedaea verbesinoides, Wedelia calycina (Asteraceae), Croton sp. nov sect.
Cascarilla (Euporbiaceae), Byrsonima crassifolia (Malphigiaceae), Borreria verticillata (Rubiaceae), Waltheria americana
(Sterculiaceae) y Turnera odorata (Turneraceae). Los nutrientes estudiados fueron: calcio (Espectrofotometría de
absorción atómica), potasio (espectrofotometría de emisión atómica) y fósforo, manganeso y magnesio
(espectrofotómetría de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado). Las muestras de tallo y hoja se lavaron
cuidadosamente, se secaron a 80º por 48 h. y se pulverizaron juntas en un mortero de ágata; luego se hizo una
digestión con una mezcla de HNO3-H2SO4-H2O2 (Ippoliti, 1985). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Fósforo: La menor concentración se encontró en O. verbesinoides (584 µg/g) y la mayor en B. verticillata (1436 µg/
g). Potasio: La menor concentración se encontró en Croton sp. (4769 µg/g); las especies W. americana y W. calycina
presentaron concentraciones de potasio mayores a 9000 µg/g . Manganeso: Las concentraciones varían entre 26 µg/
g en B. crassifolia y 213 µg/g en W. calycina. Magnesio: B. crassifolia presenta la menor concentración (3499 µg/g); las
concentraciones mayores a 6000 µg/g se reportan en L. remotiflora, O. verbesinoides, W. calycina y W. americana.
Calcio: Las concentraciones varían entre 4932 µg/g en B. verticillata y 13482 µg/g en B. crassifolia.
B ARRETO , L. & C ASALE , I RAMA

PROPAGACIÓN ASEXUAL DEL MATAPALO EXTRANJERO (FICUS BENJAMINA L.) POR MEDIO DE ESTAQUILLADO.
Se evaluaron diferentes tratamientos con el fin de mejorar el enraizamiento de estacas de Matapalo extranjero. Para
ello se tomaron estacas apicales de aproximadamente 10 cm. de longitud de una planta adulta de los alrededores de
la Universidad. El ensayo se realizó en el vivero de la Facultad de agronomía de la Universidad del Zulia. Se evaluaron
cuatro tipos de sustrato: compost de caña + abono de río 1:1 (CA), humus de lombriz + abono de río 2:1 (HU),
aserrín de coco + abono de río 1:1 (CO) y una mezcla comercial usada como testigo de capa vegetal + abono de río
(ME), y dos niveles de hormona: 0 y 1000 ppm de ácido indol butirico (AIB), cuya combinación arrojó como
resultado ocho tratamientos los cuales se arreglaron en un diseño experimental factorial 2x4 en bloques al azar, con
cinco repeticiones y cinco estacas por repetición. Las variables medidas a las cuatro semanas de montado el ensayo
fueron: número de raíces (NR), longitud de raíz (LR) y porcentaje de enraizamiento (PE). Se observaron diferencias
significativas para las variables NR y LR (P > 0.05). El PE fue de 53% y el mejor tratamiento fue el HU con 1000 ppm
de AIB con 92% de PE, con 10.88 raíces por estaca y una LR de 10.42.
G ARCÍA , ANDREINA & F ERNÁNDEZ , NORBERTO

TASAS DE ASIMILACIÓN DE C02 EN CULTIVARES DE APIO ANDINO (ARRACACIA XANTHORRHIZA BANC) Y SU


RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE RAÍCES.

No existen trabajos que hayan medido las diferencias de intercambio de gases entre cultivares apio andino (A. xanthorrhiza
Banc) y su relación con la producción de raíces. En este trabajo se evalúan las tasas de asimilación de CO2 (A) de seis
cultivares y como esta variable puede ser usada como indicador de alta productividad. Utilizando un diseño de
bloques al azar con tres repeticiones se midió la producción de raíces comerciales. Los parámetros de intercambio de
gases se midieron a los 89, 90, 150 y 151 días después de la siembra. Los tres cultivares que presentaron las mayores
producciones de raíces comerciales también mostraron las mayores A máximos y tasas de eficiencia de uso de agua
(EUA) lo que indica que las tasas de asimilación puede ser usado como un variable indirecta para la selección de
cultivares de alta producción en A. xanthorrhiza. Igualmente las pendientes de la regresión lineal de A contra Log de
la radiación fotosintéticamente activa (RFA) también se correlaciona con los valores de producción lo que muestra que
podemos seleccionar cultivares que incrementan sus tasas de A en función del aumento en el RFA.
J AIMEZ , R AMÓN ; A ÑEZ , B RUNO & V ÁSQUEZ , J ORGE

USANDO EL FOTOPERIODO PARA MANIPULAR LA FLORACIÓN DE HELICONIA ROSTRATA RUÍZ & PAVÓN.
Heliconia rostrata florece naturalmente en Hawaii desde finales de febrero hasta junio. El estado reproductivo del
ápice de la planta creciendo bajo condiciones de luz natural, solo es observado después de diciembre. Bajo condiciones
de días largos, el ápice de la planta continua emitiendo hojas aun cuando haya alcanzado el número mínimo de hojas
con el que podría cambiar su estado vegetativo a reproductivo. En diferentes experimentos, plantas sujetas a días

57
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

cortos (9 a 11,5 horas) por períodos de 4 a 8 semanas florecieron. Plantas bajo días naturales mayores de 13 horas o
días modificados con lámparas incandescentes (6 p.m. a 10 p.m. o de 11p.m. a 3 p.m.) no florecieron. Plantas con 3
o más hojas expandidas sometidas a 4 semanas de días de 11,5 horas, también fueron capaces de florecer; pero el
número de las que florecieron fue mayor con el incremento de los días cortos. Por otra parte plantas bajo días largos
(extendidos con lamparas incandescentes) hasta el primero de Febrero solo comenzaron a florecer en Julio (a las 23
semanas de retirado la luz artificial). Estos resultados demostraron que H. rostrata es una planta de días cortos cuya
floración puede ser adelantada con el tapado de las plantas, y retrasado usando luz artificial. La emergencia de la
inflorescencia del pseudotallo ocurrió entre las 21 a 29 semanas después de iniciado los días cortos.
M ACIEL , NORBERTO & C RILEY , R ICHARD

VARIACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE MINERALES EN FRUTOS DE GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA L.) TIPO CRIOLLA
ROJA.
Se realizó un estudio en un campo experimental del Municipio Mara del Estado Zulia, Venezuela con el objetivo de
estudiar la variación en la concentración de nutrientes durante el desarrollo del fruto del guayabo. Se seleccionaron 24
plantas similares en porte, se marcaron 69 botones florales/planta y de estos se cosechó el 60%. Se realizaron muestreos
semanales desde el cuaje (semana 1) hasta madurez fisiológica del fruto (semana 17), empleando un diseño de bloques
al azar, con 17 edades como tratamiento y cuatro grupos constituidos por seis plantas. Se determinó el peso fresco
(PF), peso seco (PS), materia seca (MS), el contenido de humedad y la concentración de N, P, K, Ca, Mg y Na de los
frutos. Las concentraciones minerales se expresaron en porcentaje (p/p) en base fresca. Se emplearon estadísticas
descriptivas. Con el crecimiento y desarrollo del fruto las concentraciones de N, P, K, Ca, Mg y Na disminuyeron 56,
50, 58, 35, 90 y 75% respectivamente, de cuaje a madurz fisiológica del fruto (7-119 días). La MS disminuyó 35 a
26,27%, mientras que el PS se incrementó en la medida que el fruto se desarrollaba, ocurriendo incrementos de estas
variables a los 14, 70 91 días postcuaje a la par del incremento de los minerales en el fruto.
Trabajo cofinanciado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES) nº 01736-98 y el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) S1-2808
R ENDILES , E SMERALDA ; MARÍN , MERYLIN ; C ASTRO DE R INCÓN , C. & F ERRER M., O BDULIO

58
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Genética y Biotecnología
Biología molecular
CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS Y RELACIÓN ARN/ADN EN PLANTAS DIPLOIDES Y TETRAPLOIDES DE ALOE
VERA (L) B URM. F.

Los poliploides vegetales pueden ser obtenidos por métodos físicos o quimicos, y generalmente presentan un mayor
rendimiento vegetativo asociado a incrementos en las dimensiones celulares, por lo tanto son más rendidores en
biomasa que los diploides de los cuales derivaron. Actualmente, en el Departamento de Biología de la Universidad de
Oriente se indujeron con colchicina plantas Tetraploides (4x) de Aloe vera , estructuralmente más vigorosas que las
diploides. Sin embargo, éstas han experimentado un lento desarrollo de los tejidos iniciales y una lenta floración, en
comparación con las plantas diploides (2x). Por esta razón se determinó el contenido de ADN y ARN, asi como la
relación ARN/ADN. La determinación de los ácidos nucleicos se realizó por el método de fluorescencia. Se analizaron
10 plantas de cada grupo (2x y 4x). La comparación del contenido ADN, ARN y la relación ARN/ADN reveló que las
plantas 4x presentan mayor contenido de ADN (hojas adultas), menor actividad fisiológica y menor tasa de síntesis de
proteínas (hojas jóvenes y adultas), en comparación con las plantas diploides.
P EÑA E SPEJO , ADA DEL R OCIO

Citogenética
COMPARACIONES DE LOS PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN CROMOSÓMICA DEL FRIJOL (VIGNA UNGUICULATA (L.)
WALPERS), LÍNEAS ‘T.C.-9-6’ Y ‘TUY’.
Se compararon las varianzas y promedios de los parámetros de clasificación cromosómica del frijol, (Vigna unguiculata
(L.) Walpers), líneas ‘T.C.-9-6’ y ‘Tuy’, a fin de establecer /factores cariológicos que interfiriesen en la realización
exitosa de cruzas dirigidas para introgresión de genes. Se utilizaron el método de Kawano modificado por Siso y Siso
(1974), solución de Carnoy para detener la fase mitótica y colchicina al 0,05% para romper el huso cromático. Se
calcularon los parámetros: Longitud relativa, índice centromérico, relación de longitudes brazo largo/ corto y relación
inversa. Se aplicaron pruebas de “F” para analizar las varianzas, y pruebas de ‘t’ de Student para analizar los promedios
de los parámetros para un mismo par cromosómico entre ambas líneas. Los materiales presentaron variabilidad similar
de la longitud relativa para los pares 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 y 11 y variabilidad diferencial para el par 7; sólo los
promedios del par 3 fueron estadísticamente diferentes entre sí. En cuanto al índice centromérico ambas líneas mostraron
variabilidad similar entre sí para todos los pares; los promedios fueron similares entre sí para todos los pares. En cuanto
a la relación de longitudes brazo largo/ corto, las líneas exhibieron variabilidad similar entre sí para los pares 1, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9 y 10, y variabilidad diferencial para los pares 2 y 11; los promedios fueron similares entre sí para todos los
pares. En cuanto a la relación de longitudes brazo corto/ largo, las líneas mostraron variabilidad similar entre sí para
todos los pares; sólo los promedios del par 1 fueron estadísticamente diferentes entre si. Los datos sugieren que estas
líneas no deben presentar dificultades durante la ejecución de cruzas dirigidas al ser utilizados en un programa de
mejoramiento genético.
P IÑA R OMERO , E LDA M ARÍA ; V ALLADARES S., N ICOLÁS E. & A LCORCÉS DE G UERRA , NILDA

ESTUDIOS CITOGENÉTICOS DE TEJIDOS ESPOROFÍTICOS Y GAMETOFÍTICOS EN ONOTO (BIXA ORELLANA L.).


Ápices de raíces y botones florales de diversos tamaños fueron individualmente estudiados para examinar los eventos
citológicos ocurridos en onoto (Bixa orellana L.), genotipo Portuguesa. El material se fijó en Carnoy II 3:1 (v/v) a las
12:30 AM, momento de mayor tasa de división tanto mitótica como meiótica. Para los ápices de raíces se realizaron
los procesos de fijación, hidrólisis y tinción señalados por Baer (3). En el caso de los botones florales se probaron tres
soluciones de tinción, siendo la orceína acética al 1% la que presentó una mejor coloración y definición en la observación
para el estudio de los núcleos de las células madre de las microsporas. Por el contrario, para la tinción de los cromosomas
la mejor resolución se presentó con el colorante carmín propiónico 2%. Células madres del grano de polen en
metafase I con n=8 cromosomas se presentaron en botones florales cuya longitud oscilaba entre 0,5 y 0,6 cm; en

59
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

estado de tétrada en botones entre 0,6 y 0,7 cm; microsporas en estado uninucleado en botones entre 0,7 y 0,8 cm
y microsporas en estado binucleado en botones con longitudes mayores a 0,8 cm. Se incluyen microfotografías de las
fases de división mitótica en ápices de raíces (profase, metafase y anafase) y la secuencia de la formación de microsporas
y granos de polen por división meiótica y posterior mitosis.
M ICHELANGELI DE C LAVIJO , C LARET ; MEDINA , A DA M AUREEN ; A RTIOLI G ALLI , P AOLA I NÉS & MATA , J ONÁS

REPORTES CROMOSÓMICOS PARA TRES ESPECIES DEL GÉNERO TABEBUIA GOMES (BIGNONIACEAE).
La familia Bignoniaceae, está representada por aproximadamente 110 generos y 650 especies, para Venezuela Gentry
(1982) cita 48 géneros y 74 especies; Tineo (1994) reporta para el estado Monagas 11 especies del género Tabebuia. La
floración de las especies T. Chrysantha (Jacq.); T. Ochracea ssp. heterotricha (DC.) Gentry y T. Ochracea ssp.
neochrysantha (Gentry) Gentry, en el estado Monagas, ocurre entre los meses de febrero a mayo; la colección del
material se realizó en los diferentes municipios del estado, durante los años 1.999 ; 2.000 y 2.001. La identificación del
material se realizó con la clave de Gentry (1982). Para el estudio cromosómico se colectaron las semillas de cada
especie y se utilizó el tejido meristemático radicular, el cual fue tratado con colchicina al 0,05% y coloreados con
orceína FLP al 2%. Los números cromosómicos para las especies citadas son 2n=40. Las mediciones de los cromosomas
se realizaron con un ocular micrométrico a cinco células por especie para luego aplicar la media. Los tamaños de los
cromosomas para T. Chrysantha oscilan de 0,871 a 2,010 mµ; T. Ochracea ssp. heterotricha 1,340 a 2,680 mµ y para
T. ochracea ssp. neochrysantha de 1,246 a 2,144 mµ. Estos datos confirman la separación entre las especies, además de
las diferencias morfológicas existentes entre ellas.
A LCORCÉS DE G UERRA , NILDA

Cultivos in vitro
ACLIMATACIÓN DE LA COLECCIÓN ANANAS SPP. DEL CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
FITOGENETICOS.
Las vitroplantas de piña requieren de un manejo especial al pasar a condiciones in vivo a fin de que se adapten a las
condiciones autotróficas y puedan desarrollar y reforzar el sistema radicular y lograr así, la máxima sobrevivencia. Para
ello es necesario que se cumpla con una etapa de acondicionamiento previo en donde se les proporcionen condiciones
apropiadas de suelo, humedad y luminosidad. Una vez multiplicadas las especies de Ananas comosus variedad Queen
y Española roja, A. ananassoides, A. parguazensis, A. bracteatus, A. lucidus y A. fritzmuelleri, se procedió a la fase de
enraizamiento, en donde se seleccionaron brotes elongados de 1 cm, eliminando sus hojas basales y colocándolos en
un medio semisólido de Murashige y Skoog (1962), en el cual se le suprimió el contenido hormonal. Se cultivaron a
10.000 lux y 16 horas de fotoperíodo por tres semanas. Posteriormente fueron llevadas a la fase de aclimatación en un
propagador con plástico y tela de zarán por cinco semanas, en donde se procedió a una poda de raíces, y posterior
siembra en bandejas, utilizando sustrato estéril, bajo riego automatizado para incentivar el funcionamiento estomático
de las vitroplantas y favorecer el enraizamiento. Luego pasaron a la fase de vivero en donde se transplantaron en
bolsas, hasta alcanzar el tamaño adecuado para la siembra en campo; aproximadamente a las siete u ocho semanas,
asegurando, así un mayor porcentaje de éxito en el transplante.
H ERNÁNDEZ , MATILDE ; B RENDEMBA , J.; L OAIZA , Y.; R ODRÍGUEZ , DILIA & P ÁEZ , M. E.

CONTAMINACIÓN POR HONGOS EN EL ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MANGIFERA INDICA L.


Durante el establecimiento in vitro de segmentos nodales de mango Mangifera indica L., la presencia de microorganismos
contaminantes, tal como hongos y bacterias, son muy frecuentes y causan la muerte de los mismos, siendo necesaria su
identificación para lograr su control y eliminación mediante procedimientos eficientes de desinfección interna y superficial.
Se tomaron brotes terminales de plantas con cinco años de edad, provenientes del Centro Frutícola del Zulia
(CENFRUZU), de las cuales se obtuvieron ochenta segmentos nodales, estos se desinfectaron con una solución de
Benomyl© (8 g L-1) más Rifampicina (300 mg. L-1) por 30 min., alcohol etílico al 70% por 1 min., e hipoclorito de
sodio (2,625 %) por 15 min., luego se sembraron en medio sólido de Murashige y Skoog. Posteriormente a los cinco
días se detectó la presencia de hongos contaminantes responsables de la muerte de los explantes. Se identificaron los
hongos presentes los cuales correspondieron a los géneros: Curvularia, Alternaria y Aspergillus. La presencia de estos
hongos pudiera esta asociada a la estructura irregular del tejido de los segmentos nodales del mango, que muestra

60
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
como condición la protección de los microorganismos contra los productos aplicados durante su desinfección,
además del tiempo de exposición de los productos utilizados para la desinfección. (Trabajo cofinanciado por: CONDES-
LUZ nº 01738-98, CONICIT S1-2378 y 2808 y CENFRUZU)
R AMÍREZ V ILL ALOBOS , MARIBEL DEL C ARMEN ; I SEA L EÓN , F ERNANDO & U RDANETA G ONZÁLEZ , J ENETVSKA DEL
COROMOTO

DESINFECCIÓN DE EXPLANTES DE RIZOMAS DE SÁBILA [ALOE VERA (L.) BURM.] POR INMERSIÓN EN SOLUCIONES
COMERCIALES DE CLORO.

El presente trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Universidad de Oriente, Campus
Juanico, con el objetivo de determinar el mejor protocolo de desinfección de explantes de rizoma de sábila en
condiciones in vitro a través de diferentes dosis de concentración de soluciones de cloro comercial durante varios
tiempos de inmersión. Se utilizaron concentraciones de 10%, 20% y 30% de cloro comercial (5,25% hipoclorito de
sodio) durante 10 , 20 y 30 minutos de inmersión. Los explantes se sembraron en un medio basal Murashige y Skoog
(Murashige y Skoog, 1962) suplementado con 15 mg/l de BA y 1 mg/l de AIA, agregando al medio Polivinilpirrolidona
(PVP) como antioxidante. Los resultados se analizaron aplicando la Prueba Exacta de Fischer de una cola al 5% de
probabilidad. Dicha prueba demuestra que la mejor concentración de cloro comercial fue 30%, para los tres tiempos
evaluados.
V I L O R I A , HI L M I G

EFECTO DE LA INTENSIDAD LUMINOSA, FOTOPERÍODO Y EDAD DE LA VITROPLANTA SOBRE EL PROCESO DE BULBIFICACIÓN


DEL AJO CRIOLLO (ALLIUM SATIVUM L.) TIPO MORADO.

Con el objetivo de evaluar el efecto de la intensidad luminosa, fotoperíodo y edad de la planta sobre el proceso de
bulbificación in vitro del ajo criollo (Allium sativum) Tipo Morado, los dientes fueron grelados a 8ºC por 30 días y
sometidos a un protocolo de desinfección previo a su cultivo. Los explantes, ápices caulinares y secciones del disco
basal, se cultivaron asépticamente en las sales de Murashige y Skoog, las vitaminas inositol, tiamina, ácido nicotínico y
piridoxina en dosis de 100; 0,1; 0,5 y 0,5 mg.L-1, respectivamente; sacarosa 30 g.L-1; isopenteniladenina (2ip) 0,5
mg.L-1 y ácido naftalenoacético (ANA) 0,1 mg.L-1. El medio para la bulbificación fue el mismo, pero incrementando
la sacarosa a 90 g.L-1, el 2ip a 2 mg.L-1 y el ANA a 0,5 mg.L-1. Las plantas in vitro mol.sµobtenidas en la iniciación,
fueron bulbificadas durante 60 dias, bajo dos intensidades luminosas: 40, 54 y 67,56 -1.m-2mol.sµ, cuatro fotoperíodos:
0, 8, 16 y 24 h-luz/día y a tres edades diferentes: 30, 45 y 60 días. Para evaluar las variables número, peso y diámetro
de los bulbos; así como, el porcentaje de bulbificación, se utilizó un diseño completamente al azar con 10 a 18
repeticiones por tratamiento y un explante por tubo como unidad experimental. La intensidad no tuvo efecto sobre
el proceso de bulbificación, pero los valores absolutos de las variables fueron mayores a 67,56 -1.m-2. La bulbificación
se produjo tanto en luz como en oscuridad, pero fue superior bajo la primera condición, siendo similar en los
fotoperíodos 8, 16 y 24 h-luz/día. La formación del bulbo fue favorecida con el material cronológicamente más joven
(30 días). El porcentaje de bulbificación fue del 100% en todos los ensayos, observándose inconsistencia en la formación
de bulbos múltiples. Estos se presentaron con mayor frecuencia en la intensidad y fotoperíodos más altos, así como en
la menor edad.
G UTIÉRREZ , K ARMINA ; F RANCISCO , K ATIUSCA & MOGOLLÓN M ONTERO , NORCA J OSEFINA

EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LA REGENERACIÓN IN VITRO DE EXPLANTES FOLIARES DE PARCHITA (PASSIFLORA
EDULIS F. FLAVICARPA).

El mejoramiento de plantas mediante la utilización de las mutaciones inducidas y su combinación con el cultivo de
tejidos ha tenido un gran impulso en los últimos años, ya que permite dar respuesta a algunos problemas difíciles o
imposibles de mejorar mediante trabajos de mejoramiento convencional, sobre todo para aquellos caracteres donde
no existe, en forma natural, variabilidad genética dentro de la especie o en especies afines. Sin embargo, todo trabajo
de mejoramiento genético con el uso de mutaciones inducidas debe comenzar por la determinación de la dosimetría
al mutágeno utilizado. Con este objetivo se realizó un ensayo, combinando diferentes dosis de irradiación con rayos
gamma (0; 10; 20; 30 y 40 Gy), con la utilización de cinco dosis de BAP en el medio de cultivo (0; 0,3; 0,6; 0,9 y
1,2 mgl-1); bajo un diseño factorial con cinco repeticiones. El medio de cultivo utilizado fue macro y microsales MS,
suplementado con 30 gl-1 de sacarosa y solidificado con 7 gl-1 de agar. Los explantes utilizados fueron discos foliares de
1 cm de diámetro, extraídos de hojas jóvenes, los mismo fueron desinfectados primero con agua de chorro y luego
colocándolos en una solución de cloro comercial (5% de Cloruro de Sodio) por 30 minutos. Se colocaron diez

61
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

explantes por cada cápsula de petri para un total de 30 explantes por tratamiento en cada repetición. Se evaluaron los
porcentajes de explantes con formación de callos a los 15; 25 y 35 días y el porcentaje de explantes con formación de
brotes a los 25 y 35 días después de ser inoculados, además se determinó la dosis letal media (DL50) para las variables
evaluadas. En general se observó la tendencia a aumentar el número de callos con el incremento de la dosis de BAP,
pero disminuyen con el incremento de la dosis de irradiación. La dosis de 0,6 mgl-1 de BAP permite una mayor
regeneración de brotes. Para las dos fechas de evaluación la DL50 para el porcentaje de explantes con brotes se
encuentra cercana a los 20 Gy.
O TAHOL A G ÓMEZ , V ÍCTOR A LEJANDRO

EFECTO DEL ÁCIDO NAFTALENACÉTICO Y EL TAMAÑO DEL EXPLANTE SOBRE EL ENRAIZAMIENTO DE ACHMEA FASCIATA
CULTIVADA IN VITRO.

El efecto del ácido naftalenacético (ANA) sobre el enraizamiento fue evaluado en Achmea fasciata considerando como
tratamientos las concentraciones de 0,50; 1,0; 1,5; 2,0; y 0,5 ANA + 0,5 ácido indolbutírico (AIB) en mg/l. A los 30
días se determinaron las variables número y longitud máxima de raíces, no llegando a detectarse diferencias significativas
entre las concentraciones de ANA, por lo que la concentración recomendada es la de 0,50 mg/l. Así mismo, se evaluó
el efecto del tamaño del explante sobre el enraizamiento tomando en cuenta como tratamientos aquellos menores de
1 cm, de 1 a 2 cm, de 2 a 3 cm y mayores a 3 cm. Se empleó un medio contentivo de las sales de Murashige y Skoog,
30 g/l de sacarosa, 30 mg/l de tiamina, 100 mg/l de inositol, 1 mg/l de ácido nicotínico, 1 mg/l de piridoxina, y 0,50
mg/l de ANA, solidificado con 8 g/l de agar. Bajo un diseño completamente al azar se colocaron 3 explantes por
frasco y 9 frascos por tratamiento. Se realizó a los 60 días la evaluación de las variables: porcentaje de enraizamiento,
y número y longitud máxima de raíces. El porcentaje de enraizamiento fue de 100 % y se encontró que el mayor
número de raíces promedio por explanta de 6,25 fue alcanzado por los de tamaño mayor a 3 cm; en cuanto a la
longitud máxima alcanzada por las raíces no se detectaron diferencias significativas, obteniéndose un promedio de
2,43 cm. Adicionalmente se observó que el sistema radical de los explantes mayores a 3 cm fueron los de mejor calidad
considerando su apariencia y la tendencia a alcanzar un mayor grosor de raíces.
G ONZÁLEZ , MARIE T.; M OGOLLÓN M ONTERO , NORCA J OSEFINA & D ÍAZ , J OSÉ G.

EFECTO DEL NÚMERO DE EXPLANTES POR FRASCO EN LA FASE DE MULTIPLICACIÓN DE ACHMEA FASCIATA CULTIVADA IN
VITRO.

Se evaluó el efecto del número de explantes por frasco en la fase de multiplicación de Achmea fasciata cultivada in
vitro, empleando un medio contentivo de las sales de Murashige y Skoog, 30 g/l de sacarosa, 30 mg/l de tiamina, 100
mg/l de inositol, 1 mg/l de ácido nicotínico, 1 mg/l de piridoxina, 1,0 mg /l de benciladenina (BA) y 0,01 mg/l de
ácido naftalenacético (ANA). Bajo un diseño completamente al azar y un arreglo factorial irregular de los tratamientos
se colocaron 1, 2, 3, 4, y 5 explantes por frasco, considerando dos estados físicos del medio: líquido en agitación y
semisólido, empleando para solidificar este último 8 g/l de agar. Se consideraron 6 frascos por tratamiento. A los 60
días se evaluaron las variables: número total de brotes por explante y número de brotes mayores a 0,5 cm de altura
por explante. En ambas variables se consiguió un efecto significativo de la interacción número de explante por frasco
x estado físico del medio, donde los mayores valores se registraron en el tratamiento de una explante por frasco en
medio líquido, alcanzándose en la primera un promedio de 46,74 brotes por explanta; y en la segunda un promedio
de 13,73 brotes mayores a 0,5 cm, lo que equivale a decir que el 29,38% de los brotes alcanzó una altura mayor a la
referencial.
M OGOLLÓN M ONTERO , NORCA J OSEFINA ; G ONZÁLEZ , MARIE T. & H ERNÁNDEZ , NANCY

ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES PARA EL CULTIVO IN VITRO DE PHORADENDRON PIPEROIDES (H.B.K.) TREL.


Phoradendron piperoides (H.B.K.) Trel., especie conocida dentro del grupo de muérdagos de la familia Loranthaceae,
se caracteriza por ser una planta vascular semiparásita que posee propiedades medicinales cardiotónicas e hipotensoras
despertando el interés en la producción de fármacos; para ello se debe contar en forma continua y a gran escala con
el material vegetal. Una vía para lograr el suministro es a través de técnicas de cultivos in vitro. Estandarizar una
metodología de esterilización fue el paso previo e indispensable para el establecimiento de los explantes cultivados in
vitro, usando como explantes inflorescencias, hojas y segmentos nodales, de lo cuales no se obtuvo respuesta morfogenica.
Sin embargo, la germinación in vitro fue exitosa, alcanzando un 100% de respuesta en todas las semillas cultivadas en
un medio MS suplementado con 5 gr/L polivinilpirrolidona (PVP, antioxidante) y luego subcultivadas cada 22 días en
medio MS a la mitad de su fuerza iónica. Se observó el desarrollo de las mismas e inicio de un alargamiento radicular

62
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
haustorial, también se observó inicio de formación de callos en algunas semillas sin estar estimuladas con fitohormonas.
Se comprobó la importancia del estado de madurez de las semillas y la relación con las respuestas mencionadas, las
semillas tienen que estar en las primeras etapas de desarrollo. Podemos concluir que con el establecimiento de la
germinación in vitro se abren las posibilidades de contar con una fuente segura y aséptica de explantes, permitiendo
ampliar la investigación en busca del explante potencial para la producción masiva de la especie.
C ONTRERAS , GISELA ; V IELMA , MARÍA & T ACORONTE , MELÁNGEL

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA REGENERACIÓN IN VITRO DE JUGLANDACEAE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN VENEZUELA.


Con el fin de propagar dos especies de la familia Juglandaceae en peligro de extinción en Venezuela, se utilizó un
protocolo de regeneración in vitro, usando como explantes discos de hojas de J. venezuelensis creciendo en invernadero
y semillas maduras de J. neotropica, provenientes del cerro el Ávila (D.F.) y Mesa de Carache (Estado Trujillo),
respectivamente. Para la desinfección se usó agua jabonosa, etanol 70%, cloro comercial al 30% y dos cambios con
agua destilada. Se colocaron en 3 ml/l de PPM (Plant Preservative Mixture) durante 1-2 horas y un último lavado con
agua destilada estéril. Los discos foliares fueron cultivados en medio MS (Murashige y Skoog, 1962), suplementado
con 30 g de sacarosa, 4mg/l ANA + 2mg/l BA y cuatro concentraciones de 2,4D (0,5; 1; 1,5 y 7 mg/l). Para las semillas
se utilizaron dos medios de cultivo: MR (Rodríguez, 1982) suplementado con 9 mg/l de BA y MS sin regulador de
crecimiento, ambos con 30 g de sacarosa y pH ajustado a 5,8±2 y 5,5±2, respectivamente. Se incubaron en oscuridad
a 25°C±2 y en el caso de las semillas por 8 días, transfiriéndose a un cuarto climático con 12 h de iluminación (32,5
µmol.m-².s-1) entre 18 y 27°C. A los 8 días en medio MS, se observó engrosamiento del embrión con alargamiento del
eje central y primordios foliares. En los discos de hojas se desarrolló callo blanco-cremoso, semi-friable a partir de la
nervadura central, siendo los de mayor tamaño en de 2,4-D (7 mg/l). La respuesta morfogénica observada denota el
potencial de ambas especies para su regeneración in vitro.
A RTIOLI G ALLI , P AOLA I NÉS ; MICHEL ANGELI DE C LAVIJO , C LARET & ORTIZ Q UINTERO , R AFAEL E NRIQUE

INDUCCIÓN DE CÉLULAS EMBRIOGÉNICAS DE CENTROSEMA VENOSUM EN MEDIOS LÍQUIDOS.


Centrosema venosum, es una especie a la que se le confiere un alto potencial ganadero, debido a su capacidad de
sintetizar altos niveles de proteínas. Adicionalmente, es portadora de nutrientes para suelos empobrecidos, ya que
tolera baja preparación del suelo. La importancia económica y ecológica de las leguminosas arbóreas y forrajeras y su
baja tasa de regeneración en condiciones naturales, justifica ampliamente la aplicación de técnicas de cultivo de tejidos
para lograr su propagación clonal y su mejoramiento. La inducción de células embriogénicas es un proceso vital para
la posterior regeneración de plantas vía embriogénesis somática, lo cual ha sido considerado como un sistema eficiente
para la producción masiva de plantas. Para la iniciación del cultivo, se utilizaron explantes (hojas) cortados en tamaños
de 1cm2 aproximadamente, provenientes de plantas germinadas in vitro. Estos explantes fueron colocados en medios
nutritivos líquidos de iniciación, basado en sales de Murashige y Skoog (1962), suplementados con tiamina, mioinositol,
cisteína, sacarosa (30 gr/l), ácido nicotínico y diferentes concentraciones de 2,4-D (1.53 mg/l y 4 mg/l). Otros medios
probados contenían diferentes concentraciones de TDZ (desde 0.5 hasta 1.5 mg/l) y ANA (0.5 y 1.0 mg/l). Los
resultados obtenidos indican que el mayor porcentaje de células embriogénicas se obtuvo en medios con diferentes
combinaciones de TDZ y ANA, en relación a los medios suplementados con 2,4-D.
T RUJILLO , I SELEN ; D E L IMA , N.; T RUJILLO Y V IDAL , M.; P ÉREZ , A. & R IBÓN , I.

INDUCCIÓN DE EMBRIOGÉNESIS SOMATICA EN EL GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA L.) CV. ENANA ROJA CUBANA 18-40.
La embriogénesis somática fue inducida en el guayabo (Psidium guajava L.), a partir de embriones cigóticos inmaduros
de etapa globular a maduro (0,18 – 1,3 cm), cultivados en el medio basal MS a la mitad de los macronutrientes y
suplementado con: 400 mg·L-1 de L-glutamina, 100 mg·L-1 de ácido ascórbico, 60 g·L-1 de sacarosa; solidificados con
2,4 g·L-1 de Phytagel. Se estudiaron tres dosis de 2,4-D (1, 2.5 y 5 mg·L-1) y dos condiciones de cultivo (16 h de luz
artificial y 8 h de oscuridad a 25 ± 2 ºC y oscuridad constante a 27 ± 2ºC). Las variables evaluadas fueron: porcentaje
de formación de callo con estructuras embriogénicas (%FCEE), número de embriones somáticos por explante
embriogénico (NES) y porcentaje de embriones cigóticos en etapa globular, corazón, torpedo y cotiledonal que
formaban embriones somáticos. Se realizaron observaciones cada cuatro semanas y el experimento fue evaluado a las
10 semanas de cultivo. En la variable NES se aplicó un análisis de varianza simple y el test de rangos múltiples de Tukey.
Las restantes variables fueron analizadas a través de la prueba de comparación de proporciones complementado con
el test exacto de Fisher. La formación de callo con estructuras embriogénicas se observó a las dos semanas de cultivo en
ambas condiciones de cultivo y la presencia de embriones somáticos a las seis semanas de cultivos. El mayor porcentaje
FCEE (15,15 %) se obtuvo de embriones cigóticos en etapa de torpedo (53%) con 1 mg·L-1 de 2,4-D bajo condiciones

63
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

de cultivo de oscuridad constante. Los embriones cigóticos inmaduros de Psidium guajava L. presentaron una respuesta
callogénica e embriogénica bajo estas condiciones de inducción.
V ILCHEZ P EROZO , J ORGE ; A LBANY DE V ILCHEZ , NILCA ; GÓMEZ K OSKY , R AFAEL & GARCIA , L EYANIS

MICROPROPAGACIÓN CLONAL DE JENGIBRE (ZÍNGIBER OFFICINALE ROSCOE), A PARTIR DE ÁPICES DEL VÁSTAGO.
El “rizoma” del jengibre es utilizado tanto en medicina naturista como en la culinaria. Su demanda ha incrementado,
sobretodo de aquellas variedades exóticas las cuales compiten favorablemente con las locales, desde el punto de vista
comercial. Con el fin de ver su comportamiento in vitro fueron cultivados ápices del vástago provenientes de brotes
de un rizoma en medio nutritivo básico de Murashige y Skoog (MS) con (mg*1-1): inositol 100; tiamina 0,4; sacarosa
30000 y agar (B&T) 0,9%. Los explantes fueron incubados a 28 @@@+/@@@- 2ºC y luz contínua de 800-900
lux. Posteriormente fueron subcultivados en MS a media fuerza iónica con iguales complementos del medio inicial,
añadiéndole además: Bencil-Adenina (BA) 5,0 mg*I-1. Después de 3 semanas se generaron brotes, los cuales produjeron
raíces simultáneamente. A las 3 semanas adicionales, éstos fueron subcultivados separadamente en medio MS/2, libre de
BA. Aquí ocurrió el alargamiento de las yemas generadas y se produjeron nuevas. Un siguiente subcultivo en medio
similar al anterior con glutamina 5,0 mg*I-1, incrementó la producción de yemas hasta 84/explante. En ningún caso se
añadió auxina a los medios nutritivos porque el enraizamiento fue espontáneo. La sobrevivencia ex vitro de las plantas
fue del 98%.
C ONTRERAS G AT TITA , I DEL & A LMEIDA P UENTES , J HONATA A LBERTO

MULTIPLICACIÓN IN VITRO DE LA COLECCIÓN ANANAS SPP. DEL CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LOS
RECURSOS FITOGENETICOS.
La colección de piña (Ananas spp.) del Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos/MARN, es
considerada única en el país; de allí la importancia de conservar una replica in vitro para una mayor seguridad e
intercambiar material con otras instituciones y ampliar estudios de dicha colección. En esta fase se estandarizó el
protocolo para la multiplicación de las diferentes especies de piña. Las especies utilizadas fueron: A. comosus variedad
(Maipure, Queen y Española roja), A. ananassoides, A. parguazensis, A. bracteatus, A. lucidus, A. fritzmuelleri y
Pseudananas sagenarius. Los explantes fueron tomados de yemas axilares extraídos de hijos basales, de corona y de
estolones en el caso de Pseudananas. En la desinfección se utilizó cloro comercial 2% durante 10 min y se lavaron varias
veces con agua destilada. Se colocaron en un medio de Murashige y Skoog (1962), sólido con 0,02 mg BAP y 1 cc/
l de agua de coco; en condiciones de oscuridad por 48 hrs a temperatura controlada de 28° C. A los 8 días las yemas
rompieron latencia y se trasladaron a la fase de multiplicación, en donde se agregó al medio de iniciación 0,01 mg/l
ANA. Las yemas activadas fueron repicadas cada 15 días obteniéndose una multiplicación exponencial del brote. Se
logró la multiplicación in vitro de todas las especies a excepción de A. comosus Maipure debido a problemas de
bacteriosis endógena de los hijos seleccionados. En P. sagenarius se logró su iniciación incorporando alcohol al 70%
por 20 seg y cloro comercial 10% por 30 min más surfactante (2 gotas/ml) en la desinfección. Con el presente trabajo
se incrementó el número de individuos por especie que conforman la colección de Ananas del Centro.
R ODRÍGUEZ , DILIA ; H ERNÁNDEZ , MATILDE ; B RENDEMBA , J.; L OAIZA , Y. & P ÁEZ , M. E.

ORGANOGÉNESIS INDIRECTA EN FRIJOL (VIGNA UNGUICULATA) COMO ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN MASIVA DE
ESTA ESPECIE.

El Frijol (Vigna unguiculata L..) es una de las leguminosas de grano cultivadas con fines alimenticios desde épocas
remotas. Se ha observado un marcado interés en medianos y grandes productores en la producción de frijol como
cultivo complementario dentro de sus sistemas de producción. Debido a que la disponibilidad de esta especie no es
uniforme durante todo el año, se hace necesario la implementación de un sistema de propagación rápido y eficiente,
que permita el suministro continuo de material vegetal en este tipo de sistemas productivos. De allí surge la idea de
implementar sistemas de multiplicación in vitro. En este trabajo se probaron seis medios para el cultivo de esta especie,
donde se utilizaron los mismos medios para la etapa de iniciación y multiplicación, basado en las sales MS, suplementados
con Tiamina-HCl, Mioinositol, Acido nicotínico, cisteina (6 mg/l), sacarosa (30 gr/l), y diferentes combinaciones de
BAP en un rango de 1,5 a 2,5 mg/l y de IBA en un rango de 0,01 a 0,05 mg/l. Para la iniciación del cultivo, se
utilizaron dos tipos de explantes (ápices y yemas) provenientes de plantas germinadas in vitro. Debido a los excelentes
resultados obtenidos durante la etapa de iniciación, se decidió continuar con este medio en la etapa de multiplicación.
El medio más apropiado, debido a sus excelentes resultados fue el medio suplementado con 2,0 mg/l de BAP y 0,05
mg/l de IBA, donde se obtuvo un 100% de formación de callo organogénico, con un número promedio de cinco
brotes por explante, en el cual adicionalmente se obtuvo enraizamiento en un 75% de los explantes. Los resultados

64
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
indican que la propagación in vitro permite la obtención de altas tasas de multiplicación, sin disminuir la eficiencia
biológica y productiva, específicamente a nivel de plantas agrícolas y de uso industrial.
P ÉREZ , A.; R IVERO , O.; R IBÓN , I.; D E L IMA , N. & T RUJILLO Y V IDAL , M.

PRELIMINAR DE LA GERMINACIÓN IN VITRO DE ESPORAS DEL HELECHO DE CUERO (RUMHORA ADIANTIFORMIS).


Uno de los principales problemas presentados en la micropropagación in vitro de esporas es el medio básico para su
germinación. Las frondas de R. adiantiformis fueron colectadas en el Edo. Lara Venezuela, de allí se tomaron las
esporas maduras para el ensayo, efectuado en dos Fases. Fase 1: Las esporas fueron separadas de la fronda mecánicamente,
luego colocadas en un beaker con Etanol al 70% por 30”, luego con Hipoclorito de sodio al 5,25% con una gota de
Tween 20 por 10’ y lavándose una vez con agua destilada, desionizada y estéril, luego se colocaron en medio básico
conformado por sales básicas de MS (1962), 0,7% de agar y 3,0% de sacarosa, colocadas en un cuarto climático
(26±2°C y 16 horas luminosidad a 20µ Em-2S-1). Fase 2: Utilizando esporas de las mismas plantas madres y realizando
la desinfección al igual que en la fase 1, se agregaron 40 soros en dos medios básicos, uno conformado con MS, 0,7%
de agar y 1,5% de sacarosa (M1) y el otro sin sacarosa (M2). Siendo estos colocados en las mismas condiciones
climáticas de la fase 1. En ambas fases se observó la presencia o ausencia de la germinación, el tiempo de germinación
y números de soros con protalos. Evidenciándose que la sacarosa influye sobre la germinación de las esporas de
helecho de cuero encontrándose una tendencia que con una cantidad de sacarosa (3.0%) retarda la germinación de
las esporas, y con una menor (0% y 1,5%) se acorta el tiempo de germinación y que al eliminar la sacarosa del medio
de cultivo se logra formar un mayor número de protalos.
A LZURU B., L. & P ÁEZ DE C ASARES , J OSEFINA

PRELIMINARES DE DESINFECCIÓN E IMPLANTACIÓN IN VITRO A TRAVES DE YEMAS LATERALES DE AVE DEL PARAISO
(STRELITZIA REGINAE).
Con la finalidad de establecer un protocolo en la propagación in vitro de Ave de Paraíso (Strelitzia regina) se tomaron
un conjunto de plantas provenientes de Chirgua, Edo. Carabobo y fueron plantadas en bolsas de polietileno de 5 l.
que contenían un mismo sustrato de materia orgánica y arena lavada en una relación de 2:1 respectivamente. Estas se
llevaron a un sombreadero con techo de sarán con una intensidad lumínica de 170 – 180 µMm-2 s-1 por 4 meses.
Después de esto en el Laboratorio de Cultivo de Tejido y Área de Propagación Controladas del Instituto de Agronomía,
Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, con las yemas laterales provenientes de las plantas madres,
se realizó el protocolo de desinfección con Etanol al 80% por diferentes intervalos de tiempo e hipoclorito de sodio
a diferentes concentraciones por diferentes intervalos de tiempo. El material vegetal fue luego implantado en seis (6)
medios de cultivo con las sales básicas de Murashige y Skoog, 1962, con diferentes concentraciones de BA y la mitad
de los medios de cultivos contenían 0,5 mg/l de IBA. Los implantes se colocaron en un cuarto climático bajo condiciones
controladas (26º C ± 2º C, 16 horas luz 20 µEm-2s-1). El tratamiento de desinfección D4 (80% de Etanol por 60 seg.
y 0,8 % NaOCl por 30 min), así como el medio de cultivo M5 (MS, 4,5 mg/l BA y 0,5 mg/l IBA), fueron los que
demostraron mejor comportamiento tanto en el control de las infecciones bacterianas, como en el desarrollo de las
yemas laterales del Ave del Paraíso. Aunque la investigación no ha concluido, falta generar más información sobre la
oxidación, la cual es otra limitante de importancia en la propagación in vitro de esta especie.
O RDAZ , E DWIN & P ÁEZ DE C ASARES , J OSEFINA

PROPAGACIÓN IN VITRO DE MORA DE CASTILLA (RUBUS GLAUCA), A PARTIR DE MICROESTACAS.


L La Mora de Castilla ha sido propagada vegetativamente por acodos y estacas, sin embargo su cultivo in vitro
representa una alternativa, para la obtención masiva de plantas con fines comerciales. Con este objetivo fueron realizados
ensayos, para lo cual se utilizaron miniestacas de 1 cm de longitud aproximadamente, éstas provenían de plantas
crecidas en condiciones de invernadero. El medio nutritivo de iniciación fue el básico MS, a la mitad de su fuerza
iónica, acompañado de (mg x l-1): inositol 100; tiamina 0,4; cisteina 100; sacarosa 30000 y agar (B&T) al 0,9%. El pH
fue ajustado a 5.8, se incubó a 28 ± 2 °C y luz continua de 800-900 lux. Después de 2,5 semanas los explantes fueron
subcultivados en medio nutritivo similar pero se añadió Bencil Adenina (BA) 0,0; 0,1 y 1,0 (mg x l-1) los explantes
mostraron lento crecimiento y produjeron entre 2 y 4 yemas adventicias en su base. No se observó enraizamiento
espontáneo. Por otro lado, las miniestacas en BA 1,0 (mg x l-1) se alargaron, mostraron hojas robustas y produjeron
entre 9 y 12 yemas / explante. El 2% de ellas enraizo espontáneamente. Las miniestacas en el medio control, de igual
manera se alargaron, pero eran más frágiles comparativamente, no produjeron yemas adicionales, sin embargo, el 4%
de ellas enraizó espontáneamente. Posteriormente se realizaron algunos ensayos con diferentes auxinas a concentraciones
variables para incrementar el enraizamiento de las yemas: Acido Indol-Butirico (AIB):0,0; 0,1;0,2;1,0;2,0 y AIB+

65
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Acido NaftalenAcetico (ANA): 0,2:1,0 (mg x l-1). Los resultados de enraizamiento fueron: AIB 0,0 (0,00%); 0,1
(20,0%); 0,2 (46,6%); 1,0 (46,6%); 2,0 (26,6%) y AIB+ANA 0,2:1,0 (39,9%). Estas plantas fueron sembradas en
recipientes con arena y tierra negra en proporciones iguales y luego fueron llevadas a condiciones de invernadero,
para su aclimatización final.
A LMEIDA P UENTES , J HONATA A LBERTO & C ONTRERAS G ATTITA , I DEL

PROPAGACIÓN IN VITRO DEL BANANO WILLIAMS (AAA) MEDIANTE EL SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL.

El cultivo de Musaceas es muy importante en el mundo, debido a que forma parte de la dieta de muchos países en vía
de desarrollo y constituye uno de los renglones de exportación agrícola más importantes en los trópicos. El objetivo
del presente estudio fue realizar una evaluación del manejo de explantes de la variedad Williams (AAA) mediante el
empleo del Sistema de Inmersión Temporal. Se evaluó el tamaño de los explantes según su peso promedio en dos
grupos: 1 g y 0,3 g. Luego estos explantes fueron seccionados a la mitad y otros fueron pinchados con una aguja
estéril. Estas técnicas de manejo tienen como propósito dañar el meristemo apical, romper la dominancia apical e
inducir el desarrollo de las yemas laterales. Posteriormente, estos explantes fueron colocados en los Recipientes de
Inmersión Temporal Automatizados (RITAs) con un tiempo y frecuencia de inmersión de 40 minutos cada 2 horas.
Entre los resultados obtenidos tenemos que el explante mas grande seccionado a la mitad presentó el mayor índice de
multiplicación (11.33), seguido por el explante pequeño seccionado (6.33); mientras que de los explantes pinchados
tenemos que de igual forma que los seccionados, respondieron mejor los explantes grandes pinchados (3.75) que los
pequeños (2.33). Entre las conclusiones podemos señalar: 1. El tamaño del explante afecta el índice de multiplicación
del cultivar Williams (AAA) en el sistema de inmersión temporal y 2. Los explantes seccionados tantos grandes como
pequeños, mostraron mayor tasa de multiplicación que los explantes pinchados.
G IMÉNEZ , C ARLOS ; MATOS , MAYRA ; GALINDO , P ENÉLOPE & C OLMENARES , MARIBEL

PROPAGACIÓN IN VITRO DEL HÍBRIDO INTERESPECIFICO DE VID CRIOLLA NEGRA A PARTIR DE ÁPICES CAULINARES.
El híbrido Criolla Negra (Vitis vinifera L. x Vitis caribeae S, es el principal portainjerto en los viñedos del Estado Lara,
por su adaptabilidad a diferentes tipos de suelos, alta afinidad con la mayoría de los cultivares que sobre éste se
injertan, transmitiendo su gran vigor. Considerando su importancia este trabajo tuvo como objetivo, determinar un
protocolo de propagación in vitro para su multiplicación clonal masiva. Los explantes, ápices caulinares de 2 a 3 mm
de longitud, fueron extraídos de secciones mononodales cortadas de brotes provenientes de estacas enraizadas. Se
cultivaron en las sales de Murashige y Skoog, adicionando benziladenina (BA), glicina y cisteina en dosis de 2,0; 2,0 y
100 mgL-1 para el medio de inducción y de 1,0; 2,0 y 0,0 mgL-1 para el de multiplicación, respectivamente. Durante
el enraizamiento se excluyó la BA y se incorporó el ácido indol butírico (AIB), en concentraciones de 0; 0,1; 0,25 y
0,5 mg L-1. En la iniciación se probaron: medio líquido con agitación, medio líquido con puente Heller y medio
semisólido con agar 7 mg L-1; mientras que para la multiplicación y enraizamiento, solo el semisólido. Los cultivos
crecieron a temperatura de 25°± 2°C y bajo luminosidad de 1000, 5000 y 10.000 lux en las fases de Iniciación,
multiplicación y enraizamiento, respectivamente. Los explantes regeneraron adecuadamente en el medio de iniciación,
resultando más efectivo el liquido con puente Heller. El medio de multiplicación permitió un rápido incremento del
material en 6 meses de cultivo. En los primeros tres repiques el promedio fue de 12 segmentos nodales por cada
explante cultivado y en los últimos tres de 8 a 9. La mayor cantidad de brotes enraizados y la mejor calidad de las
raíces se logró con 0,1 mg.L-1 de AIB. El protocolo descrito permitió la propagación masiva del Híbrido Criolla
Negra.
V ALOR , OSWALDO & MOGOLLÓN M ONTERO , NORCA J OSEFINA

Transformación genética
CONTROL GENÉTICO DE TRES SISTEMAS ISOENZIMÁTICOS EN ARROZ (ORYZA SATIVA L.).
Conocer el control genético de las isoenzimas es de gran importancia por que nos permite establecer, en primer lugar,
el modo de herencia y el grado de ligamiento existente entre los factores genéticos de las isoenzimas en estudio, y en
segundo lugar se puede asociar este con las características morfológicas y agronómicas de interés en el cultivo. Para
determinar el grado de polimorfismo existente entre los genotipos de arroz eficientes al uso de nitrógeno de los no
eficientes al uso de este nutrimento sé probaron cinco sistemas isoenzimáticos, lográndose el mayor polimorfismo con
las enzimas esterasas (Est.) y shiquimato deshidrogenasa (Sdh.). Para establecer el control genético de estas isoenzimas,

66
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
sé procedió a realizar cruzamientos dirigidos entre los genotipos eficientes y no eficientes al uso de nitrógeno a fin de
obtener los híbridos F1, que luego sé autofecundaron para así obtener la población F2 de cada cruce. Obtenida las dos
generaciones para todos los cruces, se evalúo el comportamiento electroforético. La mayor actividad de las esterasas
estuvo bajo el control de dos loci (αEst. y βEst.), mientras que un solo locus se observó en Sdh (Sdh-1). El locus βEst.-
2 fue el único que no mostró la segregación típica mendeliana para un carácter codominante 1:2:1, sin embargo se
observó una distorsión en la segregación mendeliana de algunos loci, principalmente en los cruces donde participaban
las líneas D-48 y D-83, probablemente debido a una incompatibilidad gametofítica entre los genes de japónica e indica.
Se determino la presencia de tres alelos con actividad enzimática y un alelo nulo. El estadístico G permitió detectar
ligamiento entre los loci de esterasa: αEst.-1 y αEst.-2 para el cruce Fonaiap-1 x Palmar y βEst.-1 y βEst.-2 para el cruce
D-48 x Cimarrón. La cosegregación de Est. y Sdh fue independiente.
V ELÁSQUEZ S ALAZAR , R OSALÍA & R AMIS J AIME , C ATALINA M ARÍA

ELECTROPORACIÓN DE TEJIDOS DE COFFEA ARABICA CV. CATIMOR.


El café es un cultivo muy importante, por lo cual la obtención de cultivares tolerantes a estrés bióticos y abióticos, es
posible mediante un eficiente método de transformación para insertar la secuencia genética de interés. El objetivo del
trabajo fue evaluar diferentes condiciones de electroporación en Coffea arabica cv. Catimor. Se utilizaron secciones de
callo embriogénico, embriones somáticos globulares (Eg) y tipo torpedo (Et) obtenidos de suspensiones celulares. Se
evaluó el efecto de un pretratamiento de 24 horas en una solución enzimática (2% Celulasa, 1% Macerozima) y la
fuerza del campo eléctrico (375, 625, 875 V/cm). Se incubaron los explantes en amortiguador ASP (Aspartato de
Potasio) durante 3 horas (cambios de 1 hora) previo a la incubación de 1 hora con el ADN plasmídico (pCambia3201,
portador de los genes gus y bar) a temperatura ambiente, electroporándose a una capacitancia de 900
@@@micro@@@F La evaluación de los distintos parámetros se realizó observando la expresión transitoria del gen
gus. El mayor número de puntos por explante y mayor porcentaje de expresión transitoria se obtuvo a 375 V/cm y
a 625 V/cm para callo y embriones somáticos respectivamente, con y sin tratamiento enzimático; sin embargo, fue
mayor la expresión en explantes pretratados con enzimas: para callo, 24 puntos/explante (53.8%) y 2.67 puntos/
explante (36.7%) con y sin digestión enzimática respectivamente, mientras que para embriones con el pr etratamiento
enzimático, 36 puntos/explante (17%) para Eg, 51 puntos/explante (60%) para Et, mientras que sin el pretratamiento
fue 5.9 puntos/explante (22%) para Eg, y 4,2 puntos/explante (35.8%) para Et. Se evidencia que es necesario realizar
un pretratamiento enzimático a los tejidos para mejorar potencialmente la expresión transitoria.
F ERNÁNDEZ DA S ILVA , RAFAEL

TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE CÉLULAS DE CANAVALIA (CANAVALIA ENSIFORMIS L.) A TRAVÉS DE AGROBACTERIUM


TUMEFACIENS.

Con el objetivo de obtener células transformadas de canavalia (Canavalia ensiformis) se estableció un protocolo de
transformación genética a través de Agrobacterium tumefaciens transformado con pCAMBIA 3201 quien confiere
resistencia al glufosinato de amonio y aporta la actividad de la enzima β-Glucoronidasa (GUS). Se utilizaron cotiledones
y células en suspensión con cuatro tratamientos: (i) sin bacteria, sin agentes de selección (SBSA) (ii) sin bacteria, con
agentes de selección (SBCA), (iii) con bacteria, sin agentes de selección (CBSA) y (iv) con bacterias, con agentes de
selección (CBCA). Los explantes fueron cocultivados en una solución bacteriana (D.O. 600 nm≅1) en oscuridad a
25ºC, durante dos días y lavados con medio MS, 2 mg/l 2,4-D y 100 µg/l canamicina durante dos minutos. Finalmente,
se sembraron en medio MS sólido con reguladores de crecimiento y agentes de selección (cloranfenicol y glufosinato
de amonio). El mayor número de callos se obtuvo en SBSA como consecuencia a la respuesta esperada en condiciones
de cultivo in vitro y en CBCA debido a la incorporación del gen que confiere la resistencia al herbicida. En CBSA se
produjo un menor número de callos debido al excesivo desarrollo de la bacteria y en SBCA, los cotiledones presentaron
callos necróticos. De manera general, se obtuvo un mayor número de callos a partir de cotiledones. Para evaluar el
porcentaje de transformación de los explantes se realizó la prueba de GUS, observándose una expresión de tipo
transitoria o estable. No se observaron diferencias en la expresión transitoria del gen entre los explantes, obteniéndose
un promedio total de transformación de 51,7%. Sin embargo, en callos provenientes de suspensiones celulares se
presentó un 9% de transformación estable, mientras que en los provenientes de cotiledón el valor fue del 3%,
indicando así la ventaja del uso de este material para la transformación en Canavalia.
M ILIANI S ILVA , A RIADNA S USANA & R AMIS J AIME , C ATALINA M ARÍA

67
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Taxonomía y Sistemática
Floras y Catálogos
ANALISIS DEL USO DE LA FLORA REGIONAL EN ÁREAS CON ACTIVIDAD AGRÍCOLA, EN EL BOSQUE SEMI-DECIDUO,
PENÍNSULA DE PARIA, VENEZUELA.
Con el fin de aportar información valiosa en relación al uso de las plantas por parte de una comunidad agrícola, en el
presente trabajo se planteó, relacionar el potencial de uso que tienen las especies mencionadas por parte de la población,
con diferentes formaciones vegetales estudiadas, en búsqueda de argumentos útiles en la defensa del uso sostenible de
la vegetación boscosa local, así como incentivar la investigación botánica en esta región. El área de estudio se ubica en
un bosque tropófilo submontano semi-deciduo, en una región representativa de la Península de Paria (400 - 600 m
s.n.m.), en la Cordillera de la Costa, Estado Sucre. El análisis del uso socioeconómico de las especies vegetales, se hizo
a través de un taller organizado con los campesinos de la Comunidad de Maturincito, donde se recopilaron datos
sobre los diferentes usos de las plantas (construcción, medicina, alimentación, mágico-religioso, trabajos domésticos,
ornamentales y comercialización de algunas plantas usadas en la región). Se describieron los usos locales de las principales
especies que conforman las formaciones vegetales estudiadas en 120 levantamientos (12.250 m²), en relación a la
economía y la conservación del ambiente. Como resultado se obtuvo un total de 127 especies útiles correspondientes
a 109 géneros y 55 familias. De las familias analizadas, 4 de ellas agrupan el 25% de los géneros y especies, ellas son
Asteraceae (10 géneros, 10 especies), Euphorbiaceae (7 géneros, 7 especies), Fabaceae (5 géneros, 5 especies) y
Arecaceae (5 géneros, 5 especies). Se dispone de un listado de las especies útiles en la región, con nombres comunes,
incluidas algunas observaciones ecológicas.
S ILVA R ÍOS , A RGELIA

ANÁLISIS PALINOLÓGICO EN EL PÁRAMO DE MUCUBAJÍ, ANDES VENEZOLANOS.


El presente trabajo tuvo como objetivo describir cambios en la flora del área circundante a la laguna de Mucubají,
estado Mérida, utilizando técnicas palinológicas. Se tomó un núcleo de sedimento de 1,70 m de profundidad. Dicho
núcleo fue separado en secciones de 1 ó 2 cm de ancho, según el tipo de sedimento. Se concentró el polen y se
identificaron los palinomorfos encontrados. Como resultado se obtuvieron ocho zonas estratigráficas. En las zonas
más superficiales del núcleo se encontró una mayor abundancia y diversidad de polen, en comparación con las zonas
más profundas. Estos resultados parecen sugerir que en las zonas más profundas la escasa presencia de palinomorfos se
debe principalmente a que el sedimento, en estas zonas, está compuesto principalmente por arena, la cual es poco
apropiada para la preservación. En las zonas más superficiales la composición de polen es muy similar a las actuales. En
conclusión, las condiciones climáticas que se pueden inferir para este sector del páramo de Mucubají, a partir del
análisis palinológico, son las correspondientes al ecosistema Páramo, con leves oscilaciones climáticas que no alteran de
manera significativa la composición de la vegetación. Además, se puede interpretar una secuencia de colonización de
lo que en principio fue una morrena desnuda.
G RAU , C ARLOS & V ELÁZQUEZ , DILIA

ANGIOSPERMAS PRESENTES EN LA QUEBRADA ARROJATA, CERRO ARROJATA, PARQUE NACIONAL MOCHIMA


El cerro Arrojata se encuentra ubicado hacia el extremo nororiental del Parque Nacional Mochima, y es la elevación
topográfica de mayor importancia estratégica par la ciudad de Cumaná ya que en la cima de este cerro tiene asiento
un complejo de instalaciones de telecomunicaciones de vital importancia para la región. Este cerro está surcado por
numerosas escorrentías y quebradas, entre estas la más importante es la Quebrada Arrojata, afluente del río El Tacal que
desemboca en el Mar Caribe al oeste de la ciudad de Cumaná. Las quebradas, presentan un microclima particular que
favorece el establecimiento de un tipo característico de bosque ribereño a lo largo de sus cauces. En muchos casos,
estos bosques son considerados relictos de la vegetación que dominaba en el área antes de la intervención antrópica. El
objetivo de este trabajo fue realizar un inventario de las especies leñosas presentes en la zona de estudio. Para ello se
establecieron cuadratas a lo largo del gradiente altitudinal. La metodología empleada fue la clásica para estudios
taxonómicos, mediante la colección de muestras, revisión de literaura, estudio de material fresco y de herbario. Se
identificaron 28 géneros y 28 especies, pertenecientes a 20 familias que se citan a continuación: Aquifoliaceae, Burseraceae,
Connaraceae, Dilleniaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Flacourtiaceae, Hypericaceae, Malpighiaceae, Mimosaceae,

68
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Myrtaceae, Ochnaceae, Polygalaceae, Polygonaceae, Proteaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Sapindaceae,
Verbenaceae.
Q UIJADA M ATA , MARÍA E UGENIA & C UMANA C AMPOS , L UIS J OSÉ

ARACEAE (LAS CALAS), FAMILIA DOMINANTE DE LA FLORA MONOCOTILEDÓNEA DEL PARQUE NACIONAL GUARAMACAL,
ESTADOSTRUJILLO-PORTUGUESA, VENEZUELA.
La familia Araceae, plantas conocidas como “las calas”, es una de los grupos más abundantes y diversificados entre las
monocotileóneas de la flora angiosperma del Parque Nacional Guaramacal. Son hierbas desde delicadas hasta robustas;
terrestres, epífitas, rupícolas y lianas, sobre todo en sotobosques húmedos con sombra y trepadoras hasta los subestratos
arbóreos. Hasta el momento, las aráceas están representadas en el Parque por 21 especies y 2 variedades entre los
géneros Anthurium, Philodendron, Rhodospatha y Xanthosoma; el más amplio siendo Anthurium con 16 especies (15
determinadas + “sp. A”) y 2 variedades de A. amoenum Kunth & Bouché. A. humboldtianum es un nuevo record para
la región, anteriormente conocida sobre todo de los bosques premontanos y montano bajos de la Cordillera de la
Costa. A. humboldtianum subsp. viridispadix Croat ha sido determinada como sinónimo de A. smaragdinum Bunting;
y las especies más abundantes suelen ser A. nymphaeifolium Koch & Bouché y A. juliani Bunting. El género Philodendron
está representado por 2 especies, Rhodospatha por R. badilloi Bunting, y Xanthosoma por una especie nueva para la
ciencia (X. stergiosianum Croat) y X. sp. A, aún por determinar; ambas siendo plantas terrestres y robustas con
rizomas erguidos y gruesos, terminando con un penacho amplio de hojas grandes; X. stergiosianum siendo una planta
con el mayor grandeza y porte de este género en el Parque.
S TERGIOS , B ASIL ; D ORR , L AURENCE J. & N IÑO , MIGUEL

ARECACEAS (PALMAS) DEL PARQUE NACIONAL GUARAMACAL, ESTADO TRUJILLO-VENEZUELA.


Las palmas del Parque Nacional Guaramacal en el estado Trujillo de Venezuela son inventariadas y comparada su
distribución a nivel nacional y mundial. Se han encontrado 9 especies, todas con distribución neotropical. El género
más abundante es Geonoma con 4 especies: G. jussieuana, G. orbignyana, G. undata, y G. berberbaueri. Las demás
especies encontradas son: Wettinia praemorsa, Prestoea acuminata, Chamaedorea pinnatifroms y C. lineris. También
está presente un representante del género Aiphanes que fue determinado como nuevo para la ciencia, motivo por el
cual se hace una breve discusión y comparación con especies afines.
N IÑO , MIGUEL ; D ORR , L AURENCE J.; S TAUFER , F RED & S TERGIOS , B ASIL

ASTERACEAE DEL PICO PIEDRA DE LA TURCA: SUBPÁRAMO DEL PARQUE NACIONAL “HENRI PITTIER”, ESTADO
ARAGUA, VENEZUELA.
Las formaciones vegetales que se desarrollan por encima del nivel superior de los Bosques Nublados de este Parque,
ubicado en la región centro occidental de la Cordillera de la Costa, presentan una composición y diversidad de especies
importantes a conocer para la reglamentación, manejo y uso de esta área protegida. El estudio se realizó a una altitud de
2.190 m, con coordenadas N1.145.682 E651.102, y se siguió el método fitotaxonómico tradicional, de exploraciones en
el campo para la observación y colección de las muestras en su medio natural, revisión de literatura, estudio de material
fresco y de herbario (MY y VEN), lo cual permitió durante los tres años y medio de muestreo registrar 13 géneros
(Achyrocline, Ageratina, Alloiospermun, Badilloa, Conyza, Fleishmania, Gamochaeta, Lepidoploa, Libanothamnus, Mikania,
Senecio, Oyedaea y Verbesina) y 14 especies de las cuales el Libanothamnus neriifolius es el único elemento arbóreo, con
altura de 3 a 7 m disperso en toda el área, que permite junto con otras taxa definir a esta Zona de Vida como un
subpáramo. El resto de las especies encontradas son de hábito herbáceo, arbustivo y/o subfrútice limitadas a espacios
abiertos expuestos a la radiación solar; se puede señalar otras especies de hábito trepador como Ageratina neriifolia,
Mikania banisteriae y Senecio vulpinaris. Este trabajo contribuye con el conocimiento de las Asteraceae del Parque a través
de una breve descripción morfológica de las especies, ilustraciones y una clave para la identificación.
O RTIZ L AMÓN , I GOR F ERMÍN & L EYTHON C HACÓN , S IRLI L.

ASTERACEAE PRESENTES EN UN MATORRAL DECIDUO, EN EL CERRO “LA GRUTA” SAN SEBASTIÁN, ESTADO ARAGUA.
Al sur del Estado Aragua en el poblado de San Sebastián, se encuentra ubicado el cerro “La Gruta” o Cueva de San
Sebastián, coordenadas 09º 57’ 32” Lat. Norte y 67º 10’ 32” Long. Oeste; con un área aproximada de 2,30 ha y una
altura que oscila entre los 300 y 580 m s.n.m. En el mismo la vegetación está conformada por un matorral deciduo
con remanentes de bosque tropófilo. Con la finalidad de conocer los géneros y especies de Asteraceae que crecen en

69
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

dicho lugar y contribuir al conocimiento de la flora del estado Aragua y por ende del país se realizó este inventario
florístico. Para el inventario se hicieron colecciones de las plantas en estado reproductivo y/o vegetativo realizando
visitas quincenales durante un período de ventiún meses (Junio 1998- Marzo 2000). El material colectado fue procesado
mediante las técnicas taxonómicas convencionales. Como resultado se obtuvo un total de 16 géneros y 19 especies. Los
géneros encontrados son Aldama, Bidens, Chromolaena, Fleishmannia, Isocarpha, Lagascea, Lepidoploa, Lycoseris,
Pectis, Porophyllum, Sydrenella, Tagetes, Tridax, Trixis, Verbesina y Zinnia. El género con mayor número de especies
fue Bidens con 3 especies, luego le siguen Chromolaena y Lepidoploa con 2 especies cada uno y el resto con una
especie cada uno. Del total de especies registradas 14 son hierbas y 5 son súfrutices. Todos los géneros presentaron
amplia distribución el área de estudio a excepción de Bidens. En este trabajo se describen las especies, y se presenta una
clave para la identificación de las mismas.
N OGUERA S AVELLI, E LIANA , J. & R UIZ Z APATA , T HIRZA

CACTACEAE DE LA ZONA XERÓFILA DEL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA.


Las Cactáceas constituyen el grupo de plantas espermatófitas, cuyas características morfológicas y fisioecológicas definen
en su mayor parte la fisionomía de la zona xerófila del Estado Mérida. En este trabajo se describen e ilustran las especies
de Cactaceae que crecen en los enclaves áridos de la Cuenca superior y media del Río Chama en el Estado Mérida-
Venezuela. También se estudiaron mensualmente los patrones de floración y fructificación durante los años 1997-1998
en individuos localizados en los sectores de Caparú, San Juan de Lagunillas y Estánquez. Los resultados indican la
presencia de 17 especies silvestres y 3 cultivadas en una superficie aproximada de 31.990 ha que ocupa la región
xerófila del Estado Mérida. El 60% de las especies son de floración nocturna, tienen polinización entomófila y
quiropterófila y comprenden las formas de vida conocidas como cardones. El 40% tienen floración diurna, son
polinizadas por himenópteros, dìpteros y lepidópteros. La época de mayor producción de flores y frutos ocurre en
el lapso de tiempo comprendido entre los meses de enero hasta Mayo, época que coincide con el final de la estación
seca, e inicio del período lluvioso. Los niveles más bajos de producción de estas fases ocurrieron en los meses de Julio
y Agosto. Los períodos de floración son relativamente largos (8-9 meses) en las especies, Opuntia caribaea, O. elatior,
Melocactus schatzlli, Pilosocereus tillianus, Stenocereus griseus y Subpilocereus repandus, mientras que, Acanthocereus
tetragonus, Hylocereus lemairei y Cereus hexagonus su períiodo se prolongó por 3-4 meses. El resto de las especies su
período de floración se extendió entre los 5 y 6 meses, respectivamente. La fructificación ocurrió simultáneamente en
el 70% de las especies, lo que conlleva a una superposición con el período de floración.
R ONDÓN R., J OSÉ A RMANDO

CAPPARACEAE DE LOS LLANOS VENEZOLANOS.


La región de los Llanos ocupa unos 240.000 km2 y comprende ininterrumpidamente los estados Apure, Barinas,
Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas, exceptuando elevaciones superiores a los 250 m snm. Al norte
limita con la Cordillera Central, al noreste con la Cordillera Oriental, en el extremo oriental se conecta con la región
del Delta del Orinoco, en el occidental con la región de los Andes y al sur su límite coincide exactamente con la
margen izquierda del río Orinoco, con la mitad de los ríos internacionales Meta y Arauca, y con los límites de la
República de Colombia donde los Llanos continúan en extensión. En Venezuela la región Llanos es subdividida en
Llanos occidentales, Llanos centrales, Llanos orientales y la depresión de Unare; esta última la hemos excluido del
presente estudio. Las sabanas dominan la región Llanos, presentándose diferentes tipos; alternando con ellas, se encuentran
varios tipos de bosques deciduos y semideciduos, bosques de galería, morichales y matorrales. El objetivo de este
trabajo fue inventariar las Capparaceae presentes en la citada región. Para ello se revisaron muestras de la familia
depositadas en diferentes herbarios del país (MER, MY, MYF, PORT, VEN) y del extranjero, así como la literatura
pertinente; además, se hicieron colecciones y observaciones en campo. Como resultado se registraron 6 géneros
(Belencita, Capparis, Cleome, Crateva, Morisonia y Steriphoma), 23 especies y 2 subespecies de Capparaceae. Cleome
y Capparis están representados por 9 y 10 especies respectivamente, en tanto que los otros géneros están representados
por una especie cada uno. Se presenta una lista de las especies indicando su distribución en la región, habitat y nombres
vernáculos. Además, se incluyen claves para las especies y algunas figuras que ayudan al reconocimiento de las mismas.
R UIZ Z APATA , T HIRZA

CATALOGO ANOTADO DE LAS PTERIDOFITAS DE LA COLONIA TOVAR, ESTADO ARAGUA.


Debido a la casi ausencia de información florística documentada y actualizada sobre la flora de la Cordillera de la Costa
de Venezuela, se elaboró un catálogo anotado de las pteridofitas de la Colonia Tovar, que complementara el conocimiento
florístico adquirido para el Monumento Natural Pico Codazzi (MNPC). Dicho catálogo incluye solamente la vertiente
sur de la Serranía del Litoral por debajo de los 2100/2200 m s.n.m, abarcando la Cuenca Alta del Río Tuy, el pueblo

70
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
de la Colonia Tovar y sus alrededores, en el Estado Aragua. La preparación del catálogo se inició sobre la base de unas
280 colecciones de pteridofitas realizadas por August Fendler en la Colonia Tovar y alrededores entre 1854 y 1858, las
cuales fueron revisadas recientemente por Smith y Todzia (1989; Augustus Fendler’s Venezuelan Collections of Ferns
and Fern Allies. Ann. Missouri Bot. Gard. 76: 330-349). Información adicional fue obtenida de unas 180 colecciones
botánicas depositadas en los herbarios CAR, MY y VEN. El arreglo de las familias, géneros y especies de pteridofitas en
el Catálogo es alfabético, siguiendo el sistema de clasificación empleado por Smith (en Berry et al., 1995; Flora of the
Venezuelan Guayana, Vol. 2), con algunas modificaciones. Los especímenes que respaldan estos registros, sus
determinaciones, las fechas y localidades de colección también fueron incluidos. Se analizó la riqueza y diversidad en
familias, géneros y especies de pteridofitas, encontrando que en el área de estudio crecen 21 familias, 70 géneros y 260
especies. Del total de especies, un 47 % (ca. 124) no son conocidas a ocurrir en el MNPC, y el resto, unas 136 especies,
son comunes entre el MNPC y el área que cubre el Catálogo.
M OSTACERO -G IANNANGELI , J ULIÁN

CATÁLOGO DE LA FLORA DE VENEZUELA.


Actualmente, la elaboración de un catálogo para la Flora de Venezuela es una necesidad, dada la alta diversidad de
especies y la falta de información actualizada, ya que el catálogo más reciente, realizado por Pittier y colaboradores,
data de 1945. El presente Catálogo de la Flora de Venezuela tiene como objetivo principal proporcionar un inventario
actualizado de los géneros y especies de plantas vasculares existentes en el país. La realización de este catálogo ha
comprendido dos etapas. Inicialmente, se elaboró una base de datos con información referente a las especies, a través
de la recopilación de la información taxonómica existente en la bibliografía nacional e internacional, en las muestras
botánicas de herbarios del país y en otras bases de datos proporcionadas por colaboradores extranjeros, para la
elaboración de listas preliminares de especies por familia. La segunda etapa contempla la edición de dichas listas, su
revisión por parte de los especialistas, y la posterior incorporación de sus correcciones para la publicación del catálogo.
La colaboración de los especialistas será indicada en cada grupo revisado. Este catálogo presenta información referente
a 280 familias de plantas, que comprenden 240 familias de Angiospermas (197 Dicotiledóneas y 43 Monocotiledóneas),
9 familias de Gimnospermas y 31 de Pteridofitas. El catálogo proporciona el nombre aceptado, el autor y la referencia
bibliográfica a nivel de especie, el hábito, el rango altitudinal y la distribución en el país. Asimismo, contiene una lista
de sinónimos y nombres excluidos para cada familia, y servirá como consulta para trabajos taxonómicos y sistemáticos.
Este proyecto ha sido posible gracias a la participación de diferentes instituciones y herbarios a nivel nacional e
internacional, y numerosos investigadores en el área de la botánica, a quienes la FIBV expresa su gratitud.
H OKCHE D EBEISS , OMAIRA S. & L LAMOZAS S., S ILVIA

CATALOGO FLORÍSTICO PRELIMINAR DEL BOSQUE ESTACIONALMENTE INUNDABLE DEL RÍO SIPAPO (EDO. AMAZONAS).
Se presenta el catálogo preliminar de espermatofitas que han sido recolectadas en los bosques riparinos del la cuenca
del río Sipapo (Estado Amazonas). Para la recopilación de esta lista se han consultado en los herbarios VEN, MER,
PORT y TFAV las colecciones botánicas realizadas en la zona, que cronológicamente se muestra a continuación: F.J.
Breteler (1965); C. Blanco (1971); G. Morillo (1973, 1977); F. Guánchez-G. Carnevali-E. Melgueiro (1980-1990);
colecciones de TECMIN llevadas a cabo principalmente por E. Foldats y J. Velazco (1990) y las colecciones de Aníbal
Castillo entre 1996 y 2001. Además se consultó la lista de exsiccatas de los archivos del proyecto “Flora of the
Venezuelan Guayana”. De la revisión llevada a cabo, se obtuvieron 80 familias de espermatofitas, repartidas en 269
géneros y 466 especies; siendo la familia Rubiaceae la mas diversa con 34 especies, seguida por las Caesalpiniaceae y
Melastomataceae (26), Apocynaceae (25), Clusiaceae y Euphorbiaceae (22), Annonaceae, Fabaceae, Myrtaceae y
Orchidaceae (19), Chrysobalanaceae (17) y Bignoniaceae y Sapotaceae con 11 especies. Un 68% de las especies son
arbóreas, seguida por un 11,5% de trepadoras leñosas, 9% de arbustos, 4,5% de hierbas y epífitas y apenas un 1,5 %
de hemiparásitas y saprófitas. La baja riqueza de especies de estos bosques comparada con otras comunidades en la
zona (aproximadamente unas 500 especies para el río Cuao, 560 especies para el río Cataniapo y 2000 especies para
San Carlos de Río Negro) se atribuye a la condición oligotrófica de las aguas que inundan estos bosques. Se debe tomar
en cuenta que es un resultado preliminar, y que haría falta un mayor esfuerzo de muestreo, pues solo se ha colectado
en el bajo Sipapo y parte de la cuenca alta del río; sin embargo este número no debe ser muy alto.
C ASTILLO -S UÁREZ , ANIBAL & C AMARIPANO -V ENERO , B ERÓNICA

CATÁLOGO ILUSTRADO DE LA FLORA VASCULAR DE LOS LLANOS DE VENEZUELA.


Los Llanos se definen como extensas áreas sobre material sedimentario aluvial, originado a partir de los terrenos
elevados circundantes bajo la influencia de los cambios climáticos del cuaternario. En Venezuela, la región limita con la
Cordillera de la Costa al norte, la Cordillera de los Andes, al oeste; con la planicie de desborde del río Orinoco al sur,

71
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

y al este con el complejo de planicies cenagosas del estado Monagas y la desembocadura del río Orinoco. La región
posee alturas entre el nivel de mar y 250 m, precipitaciones anuales entre los 800 y 2.700 mm. La vegetación esta
constituida por un interesante mosaico de vegetación, la cual esta asociada con el paisaje, suelos, las relaciones hídricas
y una marcada influencia humana. A pesar de la excelente información que existe sobre los Llanos de Venezuela, hasta
el presente no existe una obra completa que enumere las especies de plantas de esta región. Con la finalidad de
contribuir con el conocimiento y conservación de la flora de los Llanos venezolanos se elaboró una obra denominada
“Catálogo ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela”, (Pteridofitas, Monocotiledóneas y Dicotiledóneas),
se contó con el apoyo de más de 80 expertos en familias neotropicales y las facilidades de herbarios (F, MER, MERF,
MO, MY, NY, PORT, TFAV, US, VEN) y bibliotecas del país y el exterior. Se elaboraron fichas técnicas de las especies
consideradas en el área del estudio, los resultados preliminares indican 3.424 especies; 200 especies de Pteridofítas, 169
familias y 3.224 especies de Monocotiledóneas (37 familias y 968 especies) y Dicotiledóneas (132 familias 2.256
especies), con 40 especies endémicas. Se presenta información nomenclatural (género, especie, autor(es), sinonimía),
hábito, ecología, notas florísticas, fitogeográficas, mapas de distribución (solo de las especies más importantes),
ilustraciones, e información acerca de la diversidad florística.
A YMARD C ORREDOR , GERARDO & D UNO , R ODRIGO

CLAVE ILUSTRADA PARA LAS FAMILIAS PRESENTES EN SABANAS DEL CERRO ARROJATA DEL PARQUE NACIONAL MOCHIMA,
ESTADO SUCRE.
El cerro Arrojata de 530 m s.n.m. se encuentra ubicado al extremo nororiental de parque Nacional Mochima, y es la
elevación topográfica de mayor importancia estratégica para la ciudad de Cumaná, ya que en su cima alberga un
complejo de telecomunicaciones de vital importancia para la región. En la actualidad la cercanía a la principal arteria
vial de acceso a la ciudad y la construcción de la autopista “Antonio J. de Sucre” constituyen factores eminentes de
impacto ambiental en la zona; de allí la necesidad de evaluar su biodiversidad. En el cerro se encuentran representados
varios tipos de vegetación dentro de las que destacan las sabanas las cuales se caracterizan por tener un estrato arbóreo
pobre pero bien definido y un estrato herbáceo más complejo florísticamente. El objetivo fue crear una clave sencilla
y práctica para la identificación de las familias presentes en las sabanas del Cerro Arrojata. Para la identificación de las
muestras se utilizó la clasificación de Hutchinson (1973). La clave se basó principalmente en caracteres morfológicos. Se
obtuvo un total de cinco grupos artificiales para las 31 familias.
U RBÁEZ C ARABALLO , Y OLANMILETH ; R ENGIFO Á LVAREZ , MARIANGEL & C UMANA C AMPOS , L UIS J OSÉ

CLIDEMIA (MELASTOMATACEAE): UN EJEMPLO DE HERBORIZACIÓN EN VENEZUELA.


Herborizar es explorar espacios geográficos con el fin de obtener muestras (exsiccata) de las plantas presentes e
información relacionada. Este producto puede organizarse en colecciones y archivos de información para constituir
herbarios. La herborización, como herramienta, debe garantizar a los herbarios la posesión de una muestra que
represente a la vegetación para que estos, como recurso, permitan estudios básicos en florística, botánica, ecología,
conservación, etnobotánica y disciplinas relacionadas, así como también aquellos usos que atiendan necesidades de las
relaciones sociedad - hábitat, tales como la realización de inventarios de recursos, de estudios de impacto ambiental y
de planes de ordenación y manejo territorial, y el control del biocomercio. El uso de herbarios con el objetivo de
orientar nuevas actividades de investigación en el género botánico Clidemia D. Don (familia Melastomataceae) para
Venezuela, sirvió como caso de estudio para evaluar la magnitud en la cual la actividad de herborización, en Venezuela,
ha proporcionado a estos, una muestra representativa de la vegetación existente. Su validez se fundamentó en el hecho
de que la familia Melastomataceae es la quinta más abundante de Venezuela y en que el género Clidemia, además de ser
el segundo más abundante dentro de dicha familia (aproximadamente 60 especies) posee amplia distribución geográfica.
Se estableció el índice “esfuerzo de herborización” definido como la relación entre cantidad de eventos de herborización
(determinados por el número de exsiccata con distinto momento, lugar y autoría de colección) y la proporción de
unidades geográficas herborizadas en el territorio nacional. Los resultados indican que:1) La herborización no se
realizado en todo el territorio de Venezuela; 2) La herborización, en los espacios geográficos explorados, ha sido
desigual, encontrándose reiteración de visitas en los mismos lugares y momentos; 3) Especies botánicas señaladas como
endémicas, de distribución restringida o con hábitat bajo presión de perturbación, están representadas por pocas
exsiccata, tal como C. ostrina Gleason y C. saltuensis Wurdack. Se concluye que: 1) Se hace necesario enriquecer a los
herbarios para que posean una muestra que represente mejor a la vegetación de todo el país; 2) Se requiere de un
esfuerzo de herborización con criterio de “muestreo sistemático” que permita el inventario florístico del país con
prioridad en aquellas biorregiones, ecosistemas, zonas con figuras jurídicas de protección ambiental y espacios geográficos,
en general que: A. No estén herborizados; B. Estén insuficientemente herborizados; C. En los que hayan transcurrido

72
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
lapsos amplios luego de la última herborización y; D. Que estén amenazados o afectados por perturbación natural o
antropogénica.
C APOTE L UNA , I SMAEL

CONTRIBUCIÓN A LA FLÓRULA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV).


El proyecto de la flora de la UCV persigue establecer la diversidad de especies de plantas en el recinto universitario. La
colección de especimenes durante el periodo comprendido entre los meses Abril-Julio del 2003, fueron prensadas y
secadas en estufa y las partes reproductivas fueron preservadas en etanol al 70% para su descripción. La identificación
se realizo mediante el uso de claves, monografías y comparación de especimenes de Herbario (VEN). Fueron colectados;
un total de 119 especies que pertenecen a 112 géneros en 51 familias. Entre las cuales se encuentran plantas ornamentales
(44) y no ornamentales (75), 28 especimenes son nativos y 91 son especimenes exóticos. La elaboración de un catalogo
de la flora ucevista es una necesidad imperiosa como herramienta de divulgación y como punto de partida de estudios
de variada índole, para los que este trabajo pretende ser una base de apoyo.
C OLOMBO , RITA ; A RRINDELL , P AULINE ; A LVA , S ANDRA ; S ANTANDER , J UAN C. & C ARMONA P., W ILMER O.

DIVERSIDAD VEGETAL DEL PARQUE NACIONAL EL GUACHE, ESTADO PORTUGUESA-VENEZUELA.


La diversidad vegetal del parque Nacional el Guache es inventariada mediante la recopilación de información depositada
en el herbario Universitario PORT de la UNELLEZ y exploraciones periódicas. El parque se encuentra entre los estados
Portuguesa y Lara. Posee bosques premontanos y montano bajo, así como sectores intervenidos para la siembra de café
y áreas con pastizales para la ganadería, sus alturas oscilan entre 900 y 1800 msnm. La flora vascular inventariada en el
parque comprende alrededor de 430 especies, agrupadas en 270 géneros y 102 familias, esto representa alrededor del
3% de las especies inventariadas hasta el momento para Venezuela, el 11% de los géneros y 39% de las familias. Dado
el esfuerzo de muestreo, se estima que la cifra se puede elevar considerablemente, a nivel específico, (hasta un 40%)
revisando con más detalle sitios poco explorados del parque, en especial todos los bosques a 1600 msnm del sector
suroeste, noreste y límites con el estado Lara.
N I Ñ O , MIGUEL

ESPECIES DE CUPHEA ENDÉMICAS EN VENEZUELA.


Cuphea es el género más grande de la familia, con casi 260 especies. Está restringido al Continente Americano, con dos
centro principales de especiación; localizados en las zonas tropicales y subtemplados de México y Brasil. En Venezuela
Cuphea está representado por unas 29 especies, distribuidas en casi todo el territorio nacional. El objetivo de este
trabajo es presentar las especies endémicas de Cuphea en Venezuela. Para ello se revisaron muestras depositadas en
diferentes herbarios del país (MER, MY, PORT, TFAV, VEN), fototipos obtenidos de herbarios extranjeros, así como la
literatura pertinente. Se reportan ocho especies endémicas: C. anisoclada Lourtg.; C. bolivarensis Lourtg.; C. destichopylla
Lourtg.; C. maigualidensis Lourtg.; y C pleiantha Lourtg.; Se incluyen descripciones para las especies, ilustraciones y
distribución geográfica en el país.
H ERNÁNDEZ C HONG , L UIS R AFAEL

ESTUDIO BOTÁNICO DE LAS ESPECIES ARBÓREAS DE LA CIUDAD DE MARACAIBO, ESTADO ZULIA, VENEZUELA.
La Ciudad de Maracaibo se encuentra ubicada al norte del Estado Zulia, en la región noroccidental de Venezuela, a una
altitud de 25 msnm. Presenta una temperatura media anual de 29.2 °C y una precipitación de 450.1 mm anuales. El
objetivo principal de este trabajo, fué realizar un inventario de los árboles de la ciudad, generando un listado de las
especies y una ficha descriptiva para cada árbol. Para este estudio, la ciudad se dividió en cuatro (4) zonas, representadas
por 18 parroquias según la división político-territorial vigente. Cada zona se muestreó a través de transectas de 500 m
aproximadamente, colectándose las especies que se encontraban en floración y/o fructificación. Al mismo tiempo, la
información se recopiló y se registró en una planilla diseñada para ello, con los siguientes campos: fecha de colección,
ubicación, nombre común, altura aproximada, diámetro a la altura del pecho, descripción de las características
vegetativas y reproductivas, así como también su sistema radical, velocidad de crecimiento, origen, longevidad,
propagación y usos. En total se colectaron 265 especímenes, correspondientes a 48 familias, 92 géneros y 132 especies.
De los 92 géneros registrados, un 38,95 % se concentra solo en seis familias: Bignoniaceae, Caesalpiniaceae,
Euphorbiaceae, Mimosaceae, Moraceae y Myrtaceae; el otro 61,05 % está repartido en las familias restantes. Además
se encontró, que más de la mitad de las especies reportadas (55 %) son de origen americano y el 45 % ha sido
introducido de otras partes del mundo. Se espera que este trabajo pueda servir de base para la elaboración de la Flora

73
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Urbana de la ciudad de Maracaibo, y al mismo tiempo, que represente un soporte técnico para los profesionales afines
a la botánica, involucrados en las planificaciones de arborización y paisajismo de la ciudad.
S THORMES -M ÉNDEZ , GUILLERMO ; P ACHECO R IVERA , DARISOL & Z AMBRANO C OLMENARES , J OSÉ O MAR

ESTUDIO DENDROLOGICO DEL BOSQUE RIBEREÑO DE LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS CUAO-SIPAPO.


El presente trabajo se realizó en el bosque inundable de la confluencia de los ríos Cuao-Sipapo (Municipio Autana,
Estado Amazonas) ubicado entre los 4° 54’-5°3´ N y 67° 37´- 67°46´ W. El área de estudio comprende la zona
navegable desde la desembocadura del río Cuao (aguas claras) en el río Sipapo hasta la comunidad indígena en isla de
Lencho, localizada en el río Sipapo (aguas negras), abarcando una extensión aproximada de 12 Ha, cubriendo de esta
forma un total de 12 Km de longitud del cauce principal de los ríos a 225 m snm. Presenta un clima biestacional con
un período seco de diciembre a febrero y el resto del año corresponde a la época lluviosa con una media anual de
precipitación de 2345 mm y una temperatura media anual 26.5°C. Según Huber (1995) esta zona corresponde a un
clima Macrotérmico tropofilo ubicada en un Bosque Húmedo Tropical específicamente dentro de un bosque siempreverde
de tierras bajas estacionalmente inundable. Se realizó un inventario florístico-dendrológico mediante la colección de
muestras botánicas realizadas entre septiembre de 1996 y marzo del 2000 en el bosque estacionalmente inundable con
aguas tanto claras como negras de estos ríos. Se identificaron taxonómicamente 36 familias que incluyen 100 géneros
y 143 especies. Las familias más representativas se destacan por poseer el mayor número de géneros son: Euphorbiaceae
(11), Fabace (8) y Caesalpiniaceae (7). Las familias con el mayor número de especies arbóreas son las Euphorbiaceae
(15), Myrtaceae (12), Chrysobalanaceae (11) y Caesalpiniaceae con 10 especies. Actualmente se está elaborando
descripciones y dibujos para cada una de las especies con el fin de elaborar una clave dendrológica para los taxas del
bosque inundable de la confluencia de los ríos Cuao-Sipapo, este estudio será complementado con información de
usos, nombres comunes, fenología y distribución geográfica en Venezuela.
M ORALES R OJAS , T HALIA & C ASTILLO -S UÁREZ , ANIBAL

ESTUDIO FITOSOCIOLÓGICO DEL BOSQUE INUNDABLE ESTACIONAL DEL RÍO SIPAPO INFERIOR, EDO. AMAZONAS.
RESULTADOS PRELIMINARES.
Se realizó un estudio florístico en el bosque estacionalmente inundable del río Sipapo (Municipio Autana, Estado
Amazonas), estableciéndose sistemáticamente 9 parcelas de 0.1 Ha (50x20 m) paralelas al curso del río desde la boca
del río Autana hasta la desembocadura del Sipapo en el río Orinoco, entre los meses de junio de 1999 y febrero de
2001. Todos los individuos arbóreos con DAP = 5 cm se muestrearon, determinándose la altura y el diámetro a la
altura del pecho y se tomó una muestra botánica para su posterior identificación taxonómica. Mediante el IVI y el FIV
se estimaron las especies y familias ecológicamente importante. Se colectaron 1704 individuos arbóreos, representados
por 38 familias, 108 géneros y 160 especies de angiospermas. Las Caesalpiniaceae resulto ser la familia mas importante
con un 50,65% del FIV, seguida por las Euphorbiaceae (25.18%), Fabaceae (22,95%), Lecythidaceae (20,63%),
Clusiaceae (13,72%), Vochysiaceae (12,43%) y Chrysobalanaceae y Myristicaceae con 11%. Las especies ecológicamente
importante fueron Swartzia cupavenensis con 30% del IVI total, seguida por Hevea pauciflora (13,7%) y Virola
surinamensis (13,13%); representando apenas un 56.83% del IVI total (300%), evidenciando que hay pocas especies
con altas abundancias y por el contrario muchas especies con pocos individuos. El índice de diversidad de Shannon-
Weiner estimó la diversidad del bosque en un valor de 5,98 el cual es mayor comparado con otros bosques estacionalmente
inundable en la Cuenca Amazónica (3,60: 1 Ha de Várzea en Brasil; 2,67: 1 Ha en Igapó en Brasil, 4,35: 1,5 Ha en
Igapó-Brasil) y bosques de tierra firme en la amazonía venezolana (2,26-3,77: 0,6 Ha en San Carlos de Río Negro); la
equidad se estimó en 0.818 lo que reafirma la presencia de un gran número de especies con pocos individuos, común
en los bosques húmedos tropicales.
C AMARIPANO -V ENERO , B ERÓNICA & C ASTILLO -S UÁREZ , A NIBAL

ESTUDIO FLORISTICO DE LAS PTERIDOFITAS EN LAS SELVAS NUBLADAS DEL MONUMENTO NATURAL PICO CODAZZI.
El Monumento Natural Pico Codazzi (MNPC) está ubicado al norte de la Colonia Tovar en la vertiente septentrional
del sector central de la Serranía del Litoral; cubre una superficie de 11.850 hectáreas entre los estados Aragua y Vargas,
y posee alturas entre los 600/1000 m y los 2429 m s.n.m, con el Picacho Codazzi como su máxima elevación. Las
selvas nubladas del sector oriental del MNPC son las que presentan los mayores problemas de conservación. En este
sector se realizaron colecciones botánicas de pteridofitas entre febrero de 1999 y febrero del 2000. Se colectaron 434
especímenes de pteridofitas, se revisaron 203 colecciones botánicas de los herbarios CAR, MY y VEN, y además se

74
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
encontraron 96 registros adicionales en la literatura. Con estos resultados se puede establecer de forma preliminar que
las selvas nubladas del MNPC albergan al menos 21 familias, 67 géneros y 220 especies de pteridofitas. Solamente un
9,5% de la flora total de pteridofitas del MNPC corresponde a especies endémicas a Venezuela. De estas especies
endémicas, Ceradenia sp. nov., Elaphoglossum aff. antioquianum Hieron, Polystichum aff. orbiculatum (Desv.) Rémy
& Fée, Thelypteris diplazioides (Moritz ex Mett.) Ching y Thelypteris (Amauropelta) sp. nov., están restringidas a la
región del MNPC. Considerando la escasez de estudios florísticos en el sector occidental del MNPC, y que el 47% de
las pteridofitas de la vecina Colonia Tovar (vertiente meridional de la serranía del litoral) no han sido reportadas en el
MNPC, se esperan futuras adiciones al conocimiento de esta Flora. Debido a la creciente presión de centros residenciales
y áreas de cultivo en áreas ocupadas por selvas nubladas, es necesario establecer medidas conservacionistas más restrictivas
en el MNPC, que permitan proteger la flora vascular primitiva y reducir los actuales conflictos en el uso de la tierra.
M OSTACERO -G IANNANGELI , J ULIÁN

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FLORA APICOLA EN LAS COMUNIDADES: M OCAZ Y CAÑO GRANDE DEL PARQUE NACIONAL
SIERRA NEVADA. ESTADOS MERIDA Y BARINAS.
Dentro del Programa de Educación Ambiental y Participación Comunitaria (PPEAPC) en el Parque Nacional Sierra
Nevada.Estados Mérida y Barinas y con el objetivo de evaluar la factibilidad de proyectos apícolas, se realizaron
inventarios de la flora en dos comunidades campesinas establecidas en el parque; Mocaz, Parroquia El Morro, Municipio
Libertador, Estado Mérida, zona de vida: Bosque Seco Montano según Holdridge. Ewel, Madriz y Tosi (1978) a 2650
m s.n.m y Caño Grande; Municipio Autónomo Antonio José de Sucre, Estado Barinas, zona de vida Bosque Humedo
Tropical en transición con el Bosque Humedo Premontano según Holdridge Ewel, Madriz y Tosi, (1978) a 650-1000
m s.n.m. Para el inventario se recorrieron las áreas de estudio y se colectó material botánico a lo largo de caminos
vecinales, además se establecieron 2 parcelas en Caño Grande de 50 x 20 m y 4 transectas de 2 x 500 m, 2 en Mocaz
y 2 en Caño Grande, siguiendo la metodología de Gentry (1993 ). Se describieron los distintos tipos de comunidades
vegetales inventariados y se determinó la abundancia y frecuencia de las especies en cada levantamiento, así mismo se
tomaron datos referentes a la forma de vida, nombre vulgar, altura total, color de las flores, aroma y presencia de
insectos. El material colectado fue identificado en el Herbario MER de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
de la Universidad de Los Andes, y se creó una base de datos para elaborar listados de lespecies. La determinación de
las especies melíferas se realizó mediante observación directa y revisión bibliografica (López P.1986, Vit 2000). Se
identificaron 127 especies ubicadas en 106 géneros pertenecientes a 65 familias de Spermatophyta, las cuales fueron
clasificadas según el Sistema de Cronquist y Thaktajan modificado por Ehrendorfer (1997.) Según su ubicación taxonómica
el estado evolutivo de la flora en las comunidades estudiadas va desde un nivel medio hasta avanzado. Las familias
floristicamente más importantes resultaron ser Asteraceae en Mocaz y Melastomataceae en Caño Grande. El 56 % de
las especies identificadas en Mocaz resultaron ser melíferas, mientras que en Caño Grande este porcentaje fue de 66 %
por tanto se recomienda estudios de productividad ya que ambas zonas poseen una flora capaz de sustentar proyectos
apicolas.
G ONZÁLEZ R., R ICARDO J; G UEVARA G., J OSÉ R EMIGIO & HERNÁNDEZ , P., C LEMENTE

EVALUACIÓN FLORISTICA DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA DEL RIO MANZANARES, CUMANÁ, ESTADO SUCRE, VENEZUELA.
La mayoría de las fuentes de agua dulce que existen en gran parte de la región nororiental nacen en el Macizo
montañoso Turimiquire, donde se encuentran las principales cuencas hidrográficas del extremo oriental de la Cordillera
de la Costa. Dentro de estas fuentes se encuentra el Río Manzanares, que nace al norte del Cerro Laguna, a una altitud
de 1400 m y recorre aproximadamente 75 km hasta su desembocadura en el Golfo de Cariaco en la ciudad de
Cumaná. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición florística de la ribera del Río manzanares a nivel
de la ciudad de Cumaná, como un intento por conocer la flora autóctona para futuros planes de reforestación ya que
gran parte de la vegetación original, característica de los bosques de galería, ha sido drásticamente alterada por el
impacto ambiental producto de desarrollos agropecuarios, urbanísticos, industriales, centros educativos y vías de
comunicación, entre otros. Para ello se realizaron muestreos específicos desde el canal de aliviadero, en el sector
conocido como Puerto de la Madera, hasta su desembocadura. El material vegetal fue identificado por medio de
claves, catálogos, monografías, floras de diferentes autores y por comparación con las muestras preservadas en el
Herbario IRBR de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Como resultado de las exploraciones botánicas se
identificaron 56 familias de angiospermas 141 géneros y 171 especies (144 dicotiledóneas y 27 monocotiledóneas). Las
familias con mayor representación específica fueron: Euphorbiaceae (15), Convolvulaceae (12), Poaceae (12), Asteraceae
(11), Malvaceae (11), Cyperaceae (9), Caesalpiniaceae (7) y Mimosaceae (7), Amaranthaceae (6), Capparidaceae (6) y
Solanaceae (6). Entre las especies silvestres representativas de la vegetación original, irregularmente distribuidas, se citan

75
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

155 (91%) y entre las cultivadas o naturalizadas 16 (9%). La vegetación leñosa está representada por 58 especies (34
%) y las herbáceas con 113 especies (66%).
B ELLO P ULIDO , J ESÚS A NTONIO & C UMANA C AMPOS , L UIS J OSÉ

INVENTARIO FLORÍSTICO DE LA VEGETACIÓN PRESENTE SOBRE DUNAS DEL MUNICIPIO ALMIRANTE PADILLA, EDO.
ZULIA, VENEZUELA.
Se recolectaron e identificaron las especies de plantas que se desarrolla sobre las dunas presente en el Municipio
Almirante Padilla (Edo. Zulia), localizada desde la desembocadura del Caño Paijana hasta la Península de San Bernardo,
Isla de San Carlos y Zapara. Estás especies son caracteristicas de las formaciones vegetales Bosque Muy Seco Tropical,
Monte Espinoso Tropical (Ewel y Madriz 1968). Las cuales tienen una forma de crecimiento arbórea - arbustiva y
herbácea. Entre las especies con crecimiento arbóreo - arbustivo se encuentran: cuji yaque (Prosopis juliflora), cuji
negro (Acacia macracanta) y uva de playa (Coccoloba uvífera), de porte mediano (1,5m de altura aproximadamente),
predominando en la zona y ocupando dunas altas y bajas alejadas de la costa protegiendo y estabilizando éstas masas
arenosas. En las depresiones interdunas la diversidad florística es mayor y se forman comunidades que incluyen las
especies antes mencionadas y otras en menor proporción como: guamacho (Pereskia guamacho), amor (Mormodico
charrantia), dividive (Caesalpina coriana), mangle botoncillo (Conocarpus erectus), olivo (Capparis odoratissima),
yabo (Cercidium praecox), pitayón (Cereus hexágonus) y algodón de seda (Calotropis procera), se destaca también
la presencia de algunas Cactáceas columnares como cardón (Lemaireocereus griseus). El estrato herbáceo está constituido
casi exclusivamente por: saladillo (Sporobolus virginicus), asociado a las dunas de poca altura, dunas fósiles y planicies
constituyendo un herbazal psamófilo y halófilo muy ralo, también se identifican en este estrato la paja de playa
(Cyperus ligularis), escobera (Euphorbia buxifolia) cadillo bravo (Cyperus sp.), paja cortadora (Cyperus diffusus),
cariaquito (Lantana sp.) cactus (Opuntia sp.), (Stemadia durantifolia) y paja de vidrio (Batis marítima). Cabe destacar,
la presencia dominante de la especie parchita de montaña (Passiflora faetida) cubriendo dunas altas en isla Zapara.
B ARBOZA , F.; N ARVÁEZ , E.; S ÁNCHEZ , J ACINTO ; F ERNÁNDEZ , I. & F UENMAYOR , A LONSO

INVENTARIO FLORÍSTICO DEL BOSQUE DE MANGLAR DEL PARQUE LAS PEONÍAS, MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO
ZULIA.
Se realizó un inventario de las plantas que conforman el Bosque de Manglar del Parque Las Peonías (Sector Cabeza de
Toro), para evaluar cuantitativa y cualitativamente el recurso Flora. El área de estudio se encuentra ubicada en la zona
norte del Estado Zulia, en la región noroccidental de Venezuela, la cual administrativamente está adscrita al municipio
Maracaibo. Se realizó el muestreo de la zona recorriendo transectas de 500 mts aproximadamente, se colectaron las
especies que se encontraban en floración y/o fructificación, al mismo tiempo se registró la información en una planilla
diseñada para tal efecto. Como resultado de esta investigación se obtuvo, que de 63 muestras botánicas colectadas,
corresponden a 29 especies, pertenecientes a 28 géneros y 19 familias. El presente trabajo podrá servir de base para la
elaboración de la Flora Regional, así como contribuir al conocimiento de la fitodiversidad de la región y a estudios
posteriores sobre los manglares.
S THORMES -M ÉNDEZ , GUILLERMO & MÁRQUEZ , E YILDA

LAS APOCYNACEAE (S.S.) DE LOS ANDES VENEZOLANOS.

El presente constituye un estudio preliminar de la diversidad y distribución de las Apocynaceae (s.s.) registradas hasta
el presente para el área andina de Venezuela, la cuál comprende los estados Trujillo, Mérida, Táchira y una pequeña
parte de Barinas y Lara. En la realización de este estudio se han seguido técnicas tradicionales de Taxonomía de
Herbario. La información fue obtenida a partir de muestras depositadas en los herbarios MER y VEN, posteriormente
complementada con datos recabados en salidas de campo, y con los disponibles en la literatura pertinente. Para la
delimitación de las Apocynaceae se sigue el criterio de Endress y Bruyns (The Botanical Review 66: 1-56. 2000). En el
área bajo estudio se registraron 33 especies nativas de Apocynaceae. La disposición de los géneros en orden decreciente,
de acuerdo al número de especies es el siguiente: Mandevilla Lindl. 8, Rauvolfia L. 5, Aspidosperma Mart. 3, Bonafousia
A.DC., Plumeria L., Prestonia R. Br. y Rhabdadenia Mull. Arg. 2, Himatanthus Willd. ex Roem. y Schult., Lacmellea H.
Karst., Malouetia A. DC., Mesechites Mull. Arg., Odontadenia Benth., Peltastes Woodson, Stemmadenia Benth., Stenosolen
Markgr. y Tabernaemontana L. 1. La distribución de las especies dentro de las distintas formaciones vegetales es la
siguiente: 1) Matorrales xerófilos o bosques tropófilos deciduos, 9 especies. 2) Bosques subsiempreverdes y semideciduos
estacionales, 9 especies. 3) Bosques siempreverdes, bosques riparinos y herbazales de pantanos, 9 especies. 4) Bosques
montanos siempreverdes (nublados) y matorrales montanos, 6 especies. Especies endémicas a Venezuela son Mandevilla

76
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
fendleri (Mull. Arg.) Woodson, Mandevilla moritziana (Mull. Arg.) Woodson y Rauvolfia máxima Markgr. y especies
compartidas sólo con Colombia son Mandevilla congesta (Kunth) Woodson, Mandevilla lancibracteata Woodson,
Peltastes colombianus Woodson y Rauvolfia leptophylla A. Rao. El grupo restante de especies presenta variados y más
amplios patrones de distribución a nivel continental.
M ORILLO , GILBERTO

LAS ESPECIES TREPADORAS DE ANGIOSPERMAS DE LOS BOSQUES RIBEREÑOS DE UNA SECCIÓN DEL ÁREA CUAO-SIPAPO-
ORINOCO MEDIO. (ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA).
En el Estado Amazonas se encuentra una gran cantidad de formaciones vegetales y el mayor grado de endemismo
dentro de nuestras fronteras. De la gran variedad de hábitats los bosques ribereños, son de gran importancia por su
fisionomía, carencia de déficit hídrico, etc. éstos presentan como característica importante una buena representación
de plantas con hábito trepador. El presente trabajo tiene como objetivo la elaborar un catálogo de las especies
trepadoras de los bosques ribereños de una sección del área los ríos Cuao–Sipapo–Orinoco Medio, con sus respectivas
descripciones morfológicas incluyendo la distribución geográfica en el país y nombres comunes, además comparar la
afinidad florística del área de estudio con otros bosques ribereños como los del río Cataniapo y Río Negro. El área de
estudio se ubica en las confluencias de los ríos Cuao–Sipapo–Orinoco medio, en el Municipio Autana, Estado Amazonas.
(4°54´ y 5°3´ N; 67°34´ y 67°46´ O), entre 210 y 250 m.snm. La extensión total aproximada es de 800 Ha y 80 Km.
de longitud del cauce principal de los ríos en estudio. El clima es biestacional y la vegetación corresponde a bosques
siempreverdes macrotérmicos de tierras bajas, estacionalmente inundables. Se elaboró el catálogo y un análisis tipo
Clúster empleando el índice de Jaccard para la afinidad florística. Como resultado se obtuvo el catálogo de las
trepadoras divididas en monocotiledóneas y dicotiledóneas, con un total de 28 familias, 68 géneros y 109 especies,
siendo las familias con mayor riqueza específica (7 ó más especies): Bignoniaceae, Fabaceae, Hippocrataceae,
Malpighiaceae y Apocynaceae. Se encontró que la principal causa para la distribución de las especies de trepadoras en
los bosques ribereños de los ríos comparados fue el tipo de suelo y la dispersión de semillas, más que las características
fisicoquímicas del agua de cada río.
F EDÓN C H ., I RENE C AROLINA & C ASTILLO -S UÁREZ , ANIBAL

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE SOBRE LA FLORA DE LA RESERVA FORESTAL DE IMATACA.


La búsqueda sobre datos existentes de la flora de la Reserva Forestal de Imataca, se recabo de información de los
Herbarios PORT- VEN – MER, se procedió a elaborar una listad la cual se proceso en EXCEL. Desspués de la depuración
de información cruzada e intercalación de información de otras fuentes bibliograficas o de herbarios, resultó en una
lista de 2.292 especies ubicadas taxonomicamente en 904 géneros, pertenecientes a 157 Familias de Pteridophyta,
Cycadophytina, Magnoliopsida y Liliopsida. En la selección de las especies para la elaboración de las listas se tomaron
sólo aquellas que tuvieran una localidad conocida, debidamente respaldada por especimenes de herbario o por citas
para la zona en bases de datos (W3TROPICOS de Missouri Botanical Garden) ó en la Flora of Venezuelan Guayana.
Las especies que no cumplieran con ese criterio no fueron incluidas en la listada.
S UÁREZ , A RLENE ; G UEVARA G., J OSÉ R EMIGIO ; H ERNÁNDEZ P., C LEMENTE & R AMÍREZ , J OSÉ L UIS

MONOCOTILEDONEAS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO CUCURITAL, PARQUE NACIONAL CANAIMA, ESTADO BOLÍVAR.
En la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, se está desarrollando un proyecto interinstitucional (FLASA,
FIBV, ULA, USB, CONICIT 9803384) para conocer su biodiversidad. Esta región constituye una de las zonas de la
Guayana poco conocida desde el punto de vista florístico y está ubicada en la vertiente suroeste del Auyantepui. El
objetivo de este trabajo es contribuir con el conocimiento de la flora de monocotiledóneas presentes en la cuenca baja
(06° 00’ 36”, 62° 48’ 50”), entre los 200-400 m snm. Se exploraron varios ambientes tales como bosque, arbustal,
bosques ribereños, herbazal y morichal. Para cada especie se recolectaron hasta cinco muestras en fase reproductiva
que posteriormente se procesaron e identificaron en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN). Se han inventariado 17
familias de este grupo de plantas, 79 géneros y 93 especies. Las familias más representativas del área por presentar
mayor cantidad de especies son Cyperaceae (17), Arecaceae, Orchidaceae, Poaceae (12) y Araceae (10). Los géneros
más representados son Syngonanthus (Eriocaulaceae) con seis especies y Philodendron con cinco. Se incluyen comentarios
sobre los ambientes ocupados y formas de vida de las especies, así como datos sobre su abundancia y distribución
general.
R ODRÍGUEZ R OSAS , L EYDA DEL V ALLE & V AREL A R OMERO , C ARLOS W.

77
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

PASSIFLORACEAE DE LA GUAYANA VENEZOLANA.


Se presenta un resumen del tratamiento sistemático de las Passifloraceae, a publicarse en el Vol. 7 de la “Flora of the
Venezuelan Guayana” por el Missouri Botanic Garden. Los taxa ncluidos son: Ancistrothyrsus (1 especie), Dilkea (1
especie) y Passiflora (51 species). Ancistrothyrsus hirtellus A.H. Gentry ha sido encontrado, hasta el presente, solamente
en la base del Cerro Neblina, en selva siempre-verde no inundable de tierras bajas, de 100-300 m s.n.m. Dilkea
acuminata Mast. se encuentra en selvas siempre-verdes de tierras bajas y de montaña baja, de 100-600 m s.n.m., en la
Sierra Imataca (Delta Amacuro), en el Sur y Oeste de Bolívar, y en la mayor parte de Amazonas. D. magnifica Steyerm.
es reducido a sinonimia; el tratamiento de este género justificando los cambios en nomenclatura está en preparación.
De las 85-100 especies de Passiflora estimadas para el país, el número para esta región es bastante menor de lo estimado
anteriormente. Entre las reconocidas en el tratamiento, se encuentran tres taxa nuevos a la ciencia, todavía a ser
descritos formalmente. Hay, además, varias otras especies nuevas, pero todavía carecemos de suficiente material para
caracterizarlas adecuademente. P. amicorum Wurdack, P. cardonae Killip, P. nuriensis Steyerm. son endémicas al área;
P. sclerophylla Harms extiende a la Guyana sobre Mt. Roraima. P. adenopoda DC., P. cirriflora Juss., P. gracilis Jacq.f.
ex Link, P. maliformis L. y P. multiformis Jacq., conocidas del norte del país, y P. cirriflora Juss., de las Guianas, se
conocen de una o dos colecciones cada una, algunas viejas. P. rubra, también de pocas colecciones, probablemente es
adventicia en el área. P. phaeocaula, nativa de Brasil y Colombia adyacentes, de la vegetación bana en la región de San
Carlos de Río Negro, es nueva al país por haber sido confundido con P. sclerophylla.
T ILLETT , S TEPHEN S.

PLANTAS ACUÁTICAS DEL PARQUE NACIONAL CIÉNAGAS DE JUAN MANUEL DE AGUAS BLANCAS Y AGUAS NEGRAS,
ESTADO ZULIA.
El Estado Zulia, en particular en la región al sur y este de la depresión de Maracaibo, contiene numerosos humedales
y buena parte de las especies de plantas que los habitan son acuáticas. Las Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Blancas y
Aguas Negras, abarcan un conjunto de llanuras aluviales, inundadas estacionalmente, y lotes boscosos cenagosos. El
ambiente físico ha sido caracterizado de forma semi-detallada, mientras que la caracterización de la vegetación acuática
es escasa y solo existen registros de áreas periféricas. Estas ciénagas, declaradas Parque Nacional en 1975, son una parte
importante de los humedales regionales y representan un porcentaje considerable del territorio del Estado. Con el
objetivo de ampliar el conocimiento botánico de esta región se está realizando un inventario de las plantas acuáticas
presentes en la zona oriental: Caño La Concepción, Río Santa Ana, Punta los Palitos. Esta colección se halla enmarcada
en un proyecto de tesis de licenciatura que contempla una caracterización florística y ambiental de esta parte de la
ABRAE. Los ejemplares botánicos se colectaron siguiendo técnicas usuales y se identificaron hasta nivel de específico.
Hasta el presente se identificaron 28 especies, de las cuales Paspalum repens, Leersia hexandra, Heliotropium procumbens,
Eclipta postrata, Echinochloa colona, Sphenoclea zeylanica, Polygonum acuminatum, Mikania congesta, Panicum
grande y Crinum erubescens representan nuevos registros para el área del Parque y dos, Lemna perspusilla y Wolffiopsis
welwitschii son nuevos para la zona occidental del país.
G UZMÁN , E VERILDE & C OLONNELLO , GIUSEPPE

RUBIACEAE PRESENTES EN UN BOSQUE ESTACIONAL EN EL PARQUE NACIONAL “HENRI PITTIER”, ESTADO ARAGUA,
VENEZUELA.
El Parque Nacional “Henri Pittier” ubicado en el sector centro-occidental de la serranía del Litoral de la Cordillera de
la Costa, ocupa una extensión de 107.800 ha. En él se encuentran diversos tipos de vegetación y entre ellos los bosques
estacionales, como el seleccionado para este estudio. Dicho bosque se encuentra en la vertiente norte, entre los
kilómetros 28 y 30 de la carretera Maracay-Ocumare, en el Sector La Trilla. El área muestreada comprende una
transecta de 1 ha a lo largo de un gradiente altitudinal que va desde 200 a 400 m s.n.m.. Se utilizó la metodología
tradicional para estudios fitotaxonómicos, mediante exploraciones de campo para la observación de las especies en su
medio natural, colección de muestras, revisión de literatura, estudio de material fresco y de herbario (MY y VEN).
Como resultado del muestreo llevado a cabo durante 19 meses, se registraron 9 géneros (Alseis, Coutarea, Faramea,
Genipa, Gueltardá; Psychotria, Randia, Rudgea y Simira) y 11 especies, de las cuales 9 son árboles con alturas entre 3-
10 m y 2 son arbustos entre 1,5-2 m. Con respecto a la distribución altitudinal de las especies, Genipa americana var.
caruto y Rudgea hostmanniana son las de mayor rango de distribución (200-400 m), seguidas de Faramea occidentalis
ssp. occidentalis y Randia dioica (200-300 m). Psychotria lucentifiolia y P. horizontalis var. psilophylla están restringidas
a la parte baja o vaguada del bosque (200 m) la cual es más densa y húmeda, mientras que Coutarea hexandra se
encontró en sectores más abiertos y menos húmedos (400 m). Este trabajo contribuye en parte al conocimiento de las

78
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Rubiaceae del Parque Nacional “Henri Pittier” a través de una breve descripción morfológica de las especies, ilustraciones
que ayuden a su reconocimiento y una clave para la identificación de las mismas.
L EYTHON C HACÓN , S IRLI L. & R UIZ Z APATA , T HIRZA

RUBIÁCEAS DE LA SELVA NUBLADA DEL PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER. ESTADO ARAGUA.
La selva nublada del Parque Nacional Henri Pittier ocupa una gran proporción de la superficie total de dicho parque
y es allí donde se concentra la mayor biodiversidad. Entre los grupos taxonómicos más importantes florísticamente en
selva nublada se hallan las Rubiaceae, familia que por presentar una gran variedad de hábitats y biotipos, ocupa la
segunda posición después de las Orchidaceae en número de especies. En esta zona se han reportado hasta ahora 81
spp., siendo Palicourea y Psychotria los géneros con mayor número. Por ser ésta familia tan abundante en especies e
individuos en la selva nublada, se requiere de una herramienta práctica para la determinación de las especies presentes,
razón principal de este trabajo. Se aspira elaborar una clave para la determinación de las especies de Rubiaceae
presentes en la selva nublada del Parque Nacional Henri Pittier, además se hará un listado y descripción de las diferentes
especies allí presentes. Por otro lado se complementará el trabajo con fotos e ilustraciones de las especies más representativas.
Hasta el momento se han colectado 109 ejemplares pertenecientes a 51 especies y todavía nos encontramos en la fase
de familiarización con material en el campo; posteriormente se pasará a la fase de revisión de la literatura, comparación
con material de herbario VEN y MY; y descripción de especies.
E KMEIRO , E MILI & C ARDOZO L ÓPEZ , A LFONSO

Revisiones y Nuevas Especies


SENNA SANDWITHIANA IRWIN & BARNEBY ( CAESALPINIACEAE). NUEVO REGISTRO PARA EL OCCIDENTE DE VENEZU-
ELA.

Se realizo la recolección de una muestra botánica, perteneciente a la especie Senna sandwithiana Irwin & Barneby en el
estado Barinas, en la zona de pie de monte Andino, Municipio autónomo Antonio José de Sucre , sector la Piedra del
Indio. Esta especie no esta reseñada para el occidente de Venezuela en el catalogo de el Herbario nacional , conociéndose
su presencia solamente en el estado Bolivar. Se ha registrado en otros Países como Guyana Inglesa, Surinam, Guyana
Francesa. Es un árbol, inerme, de aproximadamente 4 m de altura, planta sin secreción, de hojas compuestas formadas
por (4) laminas foliolares, filotaxis alterna cada uno con nerviación penninervia, venas planas en el haz, prominentes
en el envés, formada por 18-25 pares de venas pilosas de pelos unicelulares, filotaxis alterna con estipulas laterales,
foliolos con ápices acuminado y de base oblicua, cada lamina foliolar de aproximadamente 32 cm de longitud y 15 cm
de ancho, raquis con una longitud de 18 cm , hojas simplemente pinnadas, paripinadas, con una glándula ubicada en
el primer par de laminas, las laminas foliolares están dispuestas de manera opuesta, pecioladas, inflorescencia en
racimo, terminales, axilares de 30 cm de longitud, pedúnculo de 3-10 cm con indumento simple escaso, flores
hermafroditas, diploclamidias, corola dialífila, formada por 4-5 pétalos cada pétalo de 2.8 cm de longitud por 1 cm
de ancho pétalos de color amarillo, con venas prominentes, piloso de indumento unicelular, cáliz dialífilo, pilosos con
indumento simple, con venas prominentes, androceo formado por (10) estambres fértiles (7), estaminodios (3),
anteras de dehiscencia longitudinal, ditésicas, con dehiscencia por (2) poros apicales, estambres infértiles de 12.5mm de
longitud, flor hipógina ovario supero, monocarpelar, monolócular, placentación parietal, de (1) estigma puntiforme
terminal, fruto en legumbre.
A RAQUE , A LEXANDER & V ALVERDE , L UIS A.

ADICIONES A LA FLORA SOLANÁCEA DE LOS ANDES SURAMERICANOS.


Sessea incluye 21 especies principalmente restringidas a las selvas nubladas y páramos de la región andina desde Venezuela
hasta Bolivia, excepto Sessea farinosa (Urb. et Ekman) Francey que habita en Haiti, S. brasiliensis Toledo, S. regnellii
Taubert y S. vestioides (Schltdl.) Hunz., que crecen en Brasil y la última citada que se extiende hasta Paraguay y al norte
de Argentina. Con base en observaciones de campo, análisis morfológico, inventario cualitativo y cuantitativo de
exsiccatas pertenecientes los herbarios LOJA, MY y consulta bibliográfica, se ha registrado la presencia de Sessea
colombiana Francey, especie conocida de la Cordilleras Central de Colombia y del Perú y ahora presente en la
Cordillera de Mérida, en selvas nubladas del Parque Nacional Guaramacal en el Estado Trujillo, Venezuela y en selvas

79
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

montanas al sur del Ecuador en la Provincia de Loja, Callejón Interandino. Para dicha especie se incluye descripción
morfológica, ilustración, distribución geográfica y una clave para las especies relacionadas y presentes en ambos países.
B ENITEZ DE R OJAS , C ARMEN E MILIA

EL GÉNERO MACHAERIUM PERS. (FABACEAE) EN LOS ANDES VENEZOLANOS.


Se presenta una revisión exhaustiva para el conocimiento sistemático y taxonómico de las especies presentes dentro del
género Machaerium Persoon, familia Fabaceae (Papilionoideae-Leguminosae), que se ubican en los estados Mérida,
Táchira y Trujillo, así como también, en sus áreas limítrofes de piedemonte con los estados Barinas, Lara y Portuguesa.
La diagnosis determina un resultado de 13 especies de Machaerium, las cuales están distribuidas a través de los bosques
semideciduos o subsiempreverdes submontanos, en un rango altitudinal desde 200-2000 m snm. Los taxa se han
discriminado en dos grupos principales siguiendo un patrón morfológico-taxonómico referente a la nerviación secundaria
de los folíolos (Camptódromo o Caspedódromo), de manera que éstos son plasmados en una singular clave de
identificación accesible. M. isadelphum, M.microphylum y M. milleflorum son verificados como 3 nuevos registros
publicables para la Flora de Venezuela. Este trabajo representa un singular aporte para coadyuvar a elucidar la flora de
la región andina venezolana, la cual ofrece una gran fitodiversidad, pero la misma es una región crítica que requiere de
un gran estudio botanico impostergable.
M ELÉNDEZ G ONZÁLEZ , P ABLO A NTONIO

EL GÉNERO OYEDAEA (ASTERACEAE-HELIANTHEAE) PARA VENEZUELA.


El género Oyedaea fue creado por De Candolle para nominar dos especies O. verbesinoides DC. Y O. bupthalmoides
DC. El mismo autor dedicó el nombre Oyedaea al navegador español Alonso de Ojeda. Dicho género está ubicado en
la subtribu Ecliptinae, tribu Heliantheae, subfamilia Asteroideae de la familia Asteraceae. Se caracteriza por ser de hábito
arbustivo, en pocos casos árboles, con hojas opuestas; flores liguladas con corolas de color amarillo raras veces blanco,
sin estilo, algunas veces con estilo abortivo; flores discales hermafroditas con corolas de color amarillo raras veces
blanco, cipselas comprimidas, aladas hasta sin alas, con eleosomas en algunos casos estos ausentes. Mundialmente
comprende 25 especies distribuidas en América Central y América del Sur. Aunque existe un tratamiento taxonómico
de la familia Asteraceae para Venezuela y una lista actualizada de las especies, todavía existen problemas en la delimitación
del género por falta de información morfológica. Por tal razón se emprendió el estudio taxonómico de Oyedaea para
Venezuela. Como resultado se registran nueve especies: O. hypomalaca (J. A. Steyerm.) M. Lapp; O. jahnii S. F. Blake;
O. niquitaensis V. Badillo et M. Lapp; O. obovata S. F. Blake; O. reticulata S. F. Blake; O. scaberrima (Benth) S. F. Blake;
O. tepuiana (Badillo) Pruski; O. verbesinoides DC; O wurdackii Pruski. Las citadas especies se encuentran en Venezuela
desde los 100 hasta los 3000 ms.n.m. En este trabajo se describen e ilustran las especies, se muestra su distribución en el
país mediante mapas y se presenta una clave para las mismas.
L APP , MARLENE ; B ADILLO , V ICTOR M ANUEL & R UIZ Z APATA , T HIRZA

ESTRUCTURA Y FLORÍSTICA DEL PICO LA MESA, PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, ESTADO ARAGUA, VENEZUELA.
El pico La Mesa se localiza en el sector centro-occidental del Parque Nacional Henri Pittier alcanza una altura de 2350
ms.n.m. y en el mapa se halla detrás del Cerro Chimborazo y al lado de Pico Guacamaya. Se utilizó la metodología del
1/10 ha para determinar parcelas de 10 x 10 m2 y en cada una de ellas se consideraron los individuos con D.A.P.> 2,5
cm, se tomó nota de su altura y se anotó la familia y especie a la que pertenecen. En el área estudiada se hallaron 380
individuos pertenecientes a 25 familias y 43 especies. Entre las familias una resultó ser Cyatheaceae (Filicinae). Desde el
punto de vista florístico, las familias más importantes fueron: Lauraceae, Myrtaceae y Melastomataceae, con 4 especies
c/u. Luego siguen Araliaceae con 3 especies: Palmae, Myrsinaceae, Theaceae y Compositae con 2 especies cada una. Las
especies más frecuentes y más abundantes fueron: Wettinia praemorsa y Geonoma dens, palmas con 75 y 66 individuos
respectivamente. Otras especies abundantes fueron: Cybianthus laurifolius (Myrsin.), Ruagea pubescens (Meliaceae),
Ocotea leucoxylon (Lauraceae), Ternstroemia camelliaefolia (Theaceae), Meliosma sp. (Sabiaceae) y Podocarpus oleifolius
(Podocarp.). Las especies con mayor área basal fueron: Podocarpus oleifolius, Ruagea pubescens, Clusia sp, Ternstroemia
camelliaefolia, Brunellia comocladifolia, Ilex myricoides, Meliosma sp., entre otras.
C ARDOZO L ÓPEZ , ALFONSO

ESTUDIO DE LA FAMILILIA TILIACEAE DE LOS ANDES VENEZOLANOS.


En este trabajo se llevó a cabo la revisión taxonómica de la familia Tiliaceae en los estados Mérida, Táchira y Barinas.
Se estableció su sinonimia, distribución geográfica, nombres comunes y usos, así como una revisión de los especimenes
depositados en los herbarios VEN, MER, MERF. Se reconocieron 8 especies distribuidas en 5 géneros. Se realiza el

80
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
estudio de las especies Corchorus siliquosus L. C. hirtus L., Heliocarpus americanus L., Luehea speciosa Willd., L.
seemannii Triana & Panchon, Trichospermum mexicanum (DC.) Baill., Triumfetta bogotensis DC. y T. semitriloba Jacq.
Para cada taxón se presenta una descripción detallada resaltando los aspectos morfológicos de importancia, además se
suministra información sobre características fenológicas. Se presentan claves dicotómicas con características florales y
vegetativos, a fin de facilitar la determinación de las especies.
V ALVERDE , L UIS A.

ESTUDIO SISTEMÁTICO DEL GÉNERO CATHESTECUM (POACEAE: CHLORIDOIDEAE: BOUTELOUINAE)


Este estudio se llevó a cabo con la finalidad de definir el estado taxonómico del género Cathestecum J. Presl y conocer
las relaciones filogenéticas de las especies que lo integran. Además, se contribuye al conocimiento de las relaciones de
Cathestecum con otros taxa afines de la subtribu Boutelouinae, sensu la clasificación propuesta por Clayton & Renvoize
(1986). Se utilizó la información generada de fuentes morfológicas, anatómicas fitoquímicas y moleculares,
complementada con datos de números cromosómicos y distribución geográfica. Los resultados obtenidos fueron
analizados usando técnicas numéricas, bajo los enfoques fenético y cladístico. La taxonomía numérica fue útil para
definir el género y sus especies. Los resultados obtenidos con el análisis cladístico usando información molecular, así
como también la combinación de datos morfológicos, anatómicos y fitoquímicos, indicaron que Cathestecum es un
grupo monofilético definido por siete sinapomorfias (número de ramas por inflorescencia; forma del ápice de la
gluma inferior en la espiguilla central; número de nervaduras en la gluma inferior de la espiguilla central; células de
corcho en epidermis de la lámina; forma de las células guardas en los estomas; engrosamiento en el margen de la
lámina de la hoja y esclerénquima adaxial y abaxial asociado a los haces vasculares de 1er. orden. Por otra parte, de los
taxa afines considerados, Soderstromia mexicana, una especie endémica de México, resultó ser la especie más relacionada
aCathestecum. El género está constituido por cinco especies: C. brevifolium Swallen, C. erectum Vasey & Hackel, C.
prostratum J. Presl, C. tamaulipense D. Pacheco & O. Zambrano ex G. J. Pierce y C. varium Swallen. Para C. brevifolium
se reconocen cuatro variedades, con base en sus diferencias morfológicas, números cromosómicos y distribución
(brevifolium, hirsutum , ramosum y sonorense). Todos estos taxa tienen su principal centro de diversidad en México.
El límite norte de la distribución del género se encuentra en el suroeste de Texas, EUA , mientras que hacia el sur llega
hasta El Salvador, en Centroamérica.
P ACHECO R IVERA , DARISOL ; D ÁVIL A A RANDA , P ATRICIA D & Z AMBRANO C OLMENARES , J OSÉ O MAR

LA SUBFAMILIA LOBELIOIDEAE (CAMPANULACEAE) EN VENEZUELA.


La subfamilia Lobelioideae comprende aproximadamente 1200 especies en 30 géneros. El grupo es de distribución
cosmopolita, pero es más diverso en los trópicos y subtrópicos del Nuevo Mundo y África. En Venezuela, tiene una
amplia distribución, ubicándose principalmente en regiones con altitudes medias a altas, muy húmedas. Está representada
en el país por siete géneros: Burmeistera, Centropogon, Diastatea, Hippobroma, Lobelia, Lysipomia y Siphocampylus.
A pesar de la amplia presencia de estos géneros en diferentes ambientes venezolanos, es poco el conocimiento que se
tiene de ellos, principalmente en relación a su taxonomía. En el presente trabajo se actualiza y resume la información
sobre los géneros y especies de la subfamilia Lobelioideae presentes en Venezuela con base en la revisión de colecciones
de los principales Herbarios del país (VEN, MY, MERC, MERF, UOJ y TFAV), además de la revisión de material
fotográfico de los Tipos que se encuentran en el Herbario del Museo de Historia Natural de París (P) y de literatura
taxonómica especializada. Los géneros mejor representados son Centropogon, Lobelia y Siphocampylus con 9, 5 y 11
especies respectivamente, seguidos de Burmeistera y Lysipomia con dos e Hippobroma con una especie. Se presenta la
clave y descripción para los géneros, lista de especies y mapa de distribución en el país.
M ADRIZ Y., R OSARIO E.

RELACIONES MORFOLÓGICAS ENTRE ESPECIES DE LOS ORDENES LILIALES Y POALES.


Con el fin de realizar una caracterización morfológica, comparar y discutir acerca de las posibles relaciones fenéticas ,
se estudiaron 19 especies pertenecientes a 8 familias del Orden Liliales (Cronquist, 1988) y 2 especies de la Familia
Poaceae Subfamilia Bambusoideae (Judd et al., 1999). Se utilizaron especímenes colectados en diferentes regiones del
Estado Aragua y Yaracuy, otro material fue estudiado desde 6 especímenes del herbario MY. Para el análisis de las partes
vegetativas y reproductivas, se hizo la descripción y comparación de las especies, además se elaboraron ilustraciones
detalladas. El establecimiento de relaciones fenéticas entre familias se realizó utilizando técnicas de Taxonomía Numérica
(Sneath & Sokal, 1973): Análisis de Clustering y Análisis de Coordenadas Principales. Se presenta una clave morfológica
para las especies, además de fenogramas y gráficos de coordenadas principales. Todas las especies estudiadas poseen
perianto grande y vistoso, a excepción de las especies dentro de las familias Dioscoreaceae, Smilacaceae y Poaceae. Se

81
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

presentan dos grandes grupos fenéticamente relacionados: 1) Agavaceae, Aloeaeceae, Haemodoraceae, Iridaceae,
Pontederiaceae y Liliaceae y 2) Dioscoreaceae, Smilacaceae y Poaceae.
G UEVARA O., L ORENA I. & B ENITEZ DE R OJAS , C ARMEN E MILIA

REVISIÓN TAXONÓMICA DE LA FAMILIA STERCULIACEAE: TRIBU BYTTNERIEAE, EN VENEZUELA.


La familia Sterculiaceae es conocida porque a ella pertenece el género Theobroma, popularmente llamado “cacao”.
Además, a muchas especies se les atribuyen propiedades desde el punto de vista productivo de la construcción,
alimento, forraje y medicina casera. Los géneros de la familia Sterculiaceae han sido clasificados, basándose en caracteres
morfológicos específicos, en las tribus: Byttnerieae, Dombeyeae, Theobromeae, Helicteretae, Hermannieae Y Sterculieae,
propuestas en los sistemas de clasificación de Hutchinson (1973), Benthan y Hooker (1970) y Schumann (1886). El
presente trabajo tuvo como finalidad realizar una revisión taxonómica de la tribu Byttnerieae formada por los géneros
Ayenia y Byttneria, que permitirá disponer de un material de apoyo para las diferentes disciplinas y futuras investigaciones.
Esta investigación está basada en colecciones realizadas en los Estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y
Sucre, así como en el análisis de material preservado en los herbarios CAR, CORO, IRBR, MER, MERC, MERF, MY,
MYF, PORT, TFAV, UCOB,UOJ y VEN. Se identificaron 14 especies ubicadas en los géneros: Ayenia (3) y Byttneria
(11), según el sistema de clasificación de Hutchinson (1973). El tratamiento taxonómico específico se basó en los
criterios de Cristóbal (1960 y 1976). Para el tratamiento del material preservado se usó la técnica de Mark André
(Cristóbal,1976). El análisis morfológico de las especies se realizó con un microscopio estereoscópico con cámara
lúcida (Wild M3) y un microscopio trinocular (Nikon). Se señalan los criterios para el status taxonómico de los
respectivos géneros, indicando las secciones a las cuales pertenecen las especies, con claves ilustradas. Para las secciones
representadas por una sola especie, se incluye una breve descripción de la misma. Para cada especie se presenta una
descripción en términos técnicos, nombre científico, sinonimia, nombres vulgares, hábitat y algunos datos etnobotánicos
y fenológicos, así como ilustraciones del hábito y detalles de la lámina foliar , flor, fruto y semilla.
R ONDÓN , J OSÉ B AUDILIO

REVISIÓN TAXONÓMICA DEL GÉNERO CISSAMPELOS L. (MENISPERMACEAE) EN VENEZUELA.


Cissampelos es un género tropical de la familia Menispermaceae que comprende aprox. 20 especies. Generalmente
son lianas, con hojas peltadas, mucronadas y flores diminutas que presentan dimorfismo sexual. Este género no ha sido
objeto de estudios taxonómicos en Venezuela; por otra parte su biología reproductiva es prácticamente desconocida.
El objetivo del presente estudio fue caracterizar morfológicamente los taxa del género Cissampelos en Venezuela;
además, de un reporte general de la polinización para C. pareira L. Todas las especies presentan variabilidad morfológica
en la hoja; poseen una distribución amplia en Venezuela y crecen en diferentes hábitats, desde el nivel del mar hasta
aprox. 2500 m snm. El análisis ha contemplado observaciones directas en algunas poblaciones silvestres y la revisión de
más de 300 exsiccatas depositadas en CORO, IRBR, MER, MERC, MERF, MY, MY-F, PORT, TFAV, VEN; además de
otras colecciones regionales. Un total de 8 especies y 5 variedades son descritas para Venezuela. Los nombres válidos
para las especies son: C. andromorpha DC., C. fasciculata Benth., C. glaberrima St. Hill, C. grandifolia Triana &
Planch., C. laxiflora Moldeke, C. ovalifolia DC., C. pareira L. y C. tropaeolifolia DC. El estudio aporta descripciones
de las especies y de las variedades, además de presentar una clave analítica para los taxa mencionados
M ATA M, K ERLIM ; R AMÍREZ , NELSON & L LAMOZAS S., S ILVIA

REVISIÓN TAXONÓMICA, DISTRIBUCIÓN Y CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE LA FAMILIA MELIACEAE EN VENEZUELA.
La familia Meliaceae constituye una familia de amplia distribución tropical. Muchas de sus especies son explotadas
comercialmente por el gran valor de su madera, considerada una de las más importantes en las zonas tropicales. Para
el Neotrópico se han reportado cerca de 14 géneros taxonómicos con aproximadamente 120 especies. Para Venezuela,
la información que se tiene sobre el número de géneros y especies y su distribución es poco concreta, por lo que este
trabajo tuvo como finalidad recopilar y actualizar la información taxonómica de esta familia en Venezuela. Para tal fin,
se revisaron las muestras de diferentes herbarios, teniendo como información base las muestras depositadas en el
Herbario Nacional de Venezuela (VEN). Se llevó a cabo la actualización de nombres y se recopiló la información
acerca de la distribución altitudinal y geográfica; además, se elaboró una clave taxonómica para los géneros de la
familia en el país y una lista de sinóminos. Nuestros resultados muestran que para Venezuela, la familia Meliaceae cuenta
con aproximadamente 53 especies, que incluyen cuatro especies introducidas, una endémica y siete registros dudosos,
distribuidas en 10 géneros taxonómicos (Azadirachta, Carapa, Cederla, Guarea, Melia, Ruagea, Sandoricum, Schmardaea,
Swietenia y Trichilia). La distribución altitudinal de las especies abarca desde los 0 m hasta los 3000 m snm, ocupando

82
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
ambientes tan diversos como Bosques Tropicales Lluviosos y Bosques Inundables al sur del país, Bosques Nublados en
la Cordillera de la Costa y de los Andes y Bosques Deciduos al centro y noroccidente del país.
V AREL A R OMERO , C ARLOS W.

SINOPSIS DE LAS FAMILIAS DEL ORDEN LILIALES S. L. DE LOS PÁRAMOS DE LA CORDILLERA DE MÉRIDA.
Desde la obra de Vareschi han sido numerosas las recolecciones de plantas de los páramos que difícilmente pueden ser
determinadas con tan esencial obra. En lo que se refiere a las monocotiledóneas, en particular a las no glumifloras,
Luteyn registra la presencia de 28 nuevos taxones, lo que supone un incremento de casi el 290% en el número de
especies conocidas para los páramos venezolanos de este grupo. En este trabajo presentamos el catálogo preliminar de
las familias Liliaceae (Echeandia, Eccremis, Hypoxis e Isidrogalvia) e Iridaceae (Orthroxanthus y Sisyrinchium) y una
clave preliminar para la determinación de sus especies.
E STRADA S ÁNCHEZ , J AVIER C ARLOS

Taxonomía molecular
TRATAMIENTO DE INSERCIONES-DELECIONES IMBRICADAS CON SENTIDO BIOLÓGICO EN LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENÉTICA
DE REGIONES VARIABLES DEL CLOROPLASTO.

Las inserciones o deleciones son tratadas comúnmente asumiendo tres tipos de solución: eliminándolas de la comparación,
considerándolas como “missing values”, anulando en ambos casos una región potencialmente informativa, o considerando
cada sitio implicado como una quinta base adicional, lo cual sobreestima el valor de ese evento evolutivo en inserciones-
deleciones de más de un nucleótido. Cuando se consideran regiones codificantes con inserciones-deleciones puntuales
o muy cortas, el efecto de estos tratamientos es mínimo sobre la hipótesis filogenética resultante; pero cuando se
utilizan regiones más variables del genoma, las zonas de inserción-deleción imbricadas son marcadores importantes que
no pueden ser tratadas según las hipótesis anteriores sin perder sentido biológico y potencial informativo en la
reconstrucción de la filogenia. Por ello, se propone en estos casos, la utilización de un método de codificación
propuesto por Barriel (1994), con las adaptaciones específicas a los casos de inseciones-deleciones imbricadas. El
método supone la sustitución de la región de inserción-deleción por columnas de codificación de los eventos de
inserción–deleción y sustitución que representen sólo una vez cada evento evolutivo potencial. En los casos en que se
origine más de una situación potencial de codificación, se sugiere conservar la hipótesis más parsimoniosa. El método
posee mayor sentido biológico en la interpretación de los datos que los señalados anteriormente, puesto que considera
ponderadamente los eventos de inserción-deleción o sustitución que afectan una región específica del genoma, permite
utilizar adecuadamente los datos de regiones de superposición complicada de secuencias y decidir cuál es la más
sencilla de las situaciones posibles como interpretación de la evolución de dichas regiones. Como material experimental
se utilizó el alineamiento manual provisto por el programa MUST (Philippe, 1997) de 26 secuencias correspondientes
al intergén cloroplástico ATPB-rbcL, de las cuales, 23 corresponden a la tribu Valerianeae, 1 a la tribu Patrineae, ambas
pertenecientes a la familia Valerianaceae, y dos grupos de referencia externos.
R AYMÚNDEZ U RRUTIA , MARÍA B.

83
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

84
Índice de Autores
A Camaripano-Venero, Berónica 27, 71, 74
Canelón, Robert 9
Acevedo, Francisco 23 Cañizares Chacón, Adolfo Enrique 53, 55
Adamo Miele, Giuseppe 40, 46 Capote Luna, Ismael 73
Aguilar G., Gladys 38
Cardozo López, Alfonso 51, 79, 80
Albany de Vilchez, Nilca 64
Alcorcés de Guerra, Nilda 59, 60 Carmona P., Wilmer O. 12, 73
Almeida Puentes, Jhonata Alberto 64, 66 Carrero, Omar 50
Alva, Sandra 73 Carvajal, María 53
Alvarado, Hipolito 47 Casale, Irama 19, 20, 28, 56, 57
Alzuru B., L. 65 Casassa, Ana María 2, 3
Amaya, A. 20, 28 Castañeda, Rosmary 47
Añez, Bruno 57 Castejón Ferras, Olga Elena 48
Araque, Alexander 13, 15, 79 Castillo, Jesús A. 56
Araque, Osmary 22 Castillo, Maicol 47
Araujo Castillo de Hermoso, Esmeralda del Valle 10 Castillo-Suárez, Anibal 71, 74, 77
Araujo, F. 54
Castrillo, Marisol 55
Arboleda, María Elena 8
Arenas de Moreno, L. 54 Castro de Rincón, C. 54, 58
Arends, Ernesto 10, 47 Chacón, Prudencio 46
Arrindell, Pauline 73 Chirinos, Doris T. 14, 16
Artioli Galli, Paola Inés 60, 63 Chirinos-Torres, Dubia 2, 3, 16
Ascanio, Carlos 29 Clamens, Carmen 53, 56
Avendaño, Lyz 42, 43 Colmenares Arteaga, Maribel 18
Avilán, Luis 30 Colmenares, Maribel 66
Aymard Corredor, Gerardo 72 Colombo, Rita 73
Colonnello, Giuseppe 78
B
Contreras Gattita, Idel 64, 66
Badillo, Victor Manuel 80 Contreras, Gisela 63
Ballesteros, Alexander 9 Cordero, Julio 14, 47
Barbosa Durán, Flora Margarita 48 Criley, Richard 58
Barboza, F. 76 Cuenca, G. 4, 43, 45
Barreto, L. 56, 57 Cumana Campos, Luis José 11, 12, 13, 21, 69, 72, 76
Bastardo Guevara, Luisana Rosa 12
Bastardo, H. 36 D
Bautis, Montserrat 45 Dávila Aranda, Patricia D 81
Bautista, Damaso 55 de Andrade, Z. 43, 45
Bello Pulido, Jesús Antonio 76 De Lima, N. 63, 65
Benitez de Rojas, Carmen Emilia 19, 80, 82 Delgado F., Julio 44
Bermúdez, Alexis 10 Denis, Tula 27
Bermúdez, Eloisa 14 Diamont, Diego José 25
Berrío Andueza, Thaida 23 Díaz, Carliz 10
Bilbao, Bibiana 41 Díaz, José G. 62
Bonilla, Gregorio 48 Díaz Rodríguez, Mariela del Valle 21
Borregales, E. 46 Díaz, Yoselin 37
Bracho, Belkys 2, 53 Dorr, Laurence J. 69
Bravo, Carlos 4 Dugarte, Blanca 18, 26
Bravo, Vivian 13 Duno, Rodrigo 72
Brendemba, J. 60, 64
Briceño, Benito 20, 41 E
Buitrago-Rueda, Nelson 5 Ekmeiro, Emili 79
C Ely Bali, Franciasca 46
Erazo, Maria Coromoto 9
Cáceres, Alicia 4 Escala, Marcia 27, 31

85
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Escalona, Ana 21 González-Machado, María 7


Espinoza de Pernía, Narcisana 27 Granada Chacón, William 19
Estrada Sánchez, Javier Carlos 83 Grau, Carlos 68
Guerra, Pedro E. 22
F Guerrero, Rocio 5, 7, 53, 56
Fajardo, L. 43, 45 Guevara G. José Remigio 77
Falcón, María F. 37 Guevara G., José Remigio 50, 51, 75
Fariña Pestano, Angel Rafael 12, 13, 21, 26 Guevara O., Lorena I. 82
Fariñas, Mario 41 Gutiérrez, Karmina 61
Fedón Ch., Irene Carolina 77 Guzmán, Everilde 78
Fendel-Alvarez, José 6, 7
H
Fernández da Silva, Rafael 67
Fernández, I. 76 Haiek, Gerard 34
Fernández, Norberto 5, 57 Henriques Rodríguez, Liz Gabriela 12
Fernández-Bravo, Carlos 4, 14, 16 Hermoso de Navarro, Dianora 1
Ferrarotto Sirna, María S. 54 Hermoso Gallardo, Luis 24
Ferrer M., Obdulio 58 Hernández, Alicia 4
Ferrer, Yoanned 8 Hernández Chong, Luis Rafael 73
Flores-Rodríguez, Emmy 7 Hernández, G. 14
Francisco, Katiusca 61 Hernández Gil, Rubén 39
Fuenmayor, Alonso 76 Hernández González, Yvo 25
Fuenmayor, Mabel 9 Hernández, Jesús 35
Hernández, Matilde 60, 64
G Hernández, Nancy 62
Galindo, Penélope 66 Hernández P., Clemente 75, 77
Gámes, Arnaldo 47 Hernández, Rosa Mary 4
Gámez, Luis 22 Hernández Rosas, José L. 42, 48
Garay, Vicente 47 Herrera, Emilio 16
García, Andreina 5, 57 Herrera González, Ileana 42
García, Grisaly 24, 32 Herrera L, Manuel 26
Garcia, Leyanis 64 Him de F., Yijan Mercedes 18
García, Marina 24, 30, 32 Hokche Debeiss, Omaira S. 71
García Medina, Eymar 48, 49, 52
I
García Ortiz, Mayra Esmeralda 33
García-Cedeño, Luis 6, 7 Infante, Jesús 4
Gaviria Rincón, Juan Carlos 38, 39, 40 Isea León, Fernando 61
Geraud-Pouey, Francis 14, 16 Isenhart, T. M. 44
Gil de V., Eulalia 30 Iturriaga, Teresa 36
Gil León, Ana María 11
Giménez, Carlos 66 J
Girón, C. 1 Jaimez, Ramón 57
Gómez, Amaranta 18 Jaramillo, Sabrina 9
Gómez Kosky, Rafael 64 Jáuregui, Damelis 17, 29, 30
Gómez, Roberto 47 Jiménez, Marcia 24
Gómez, Santiago 33 Jiménez Tiamo, José I. 30, 55
González, Aviguey 50
González C., Nelson 13 K
González, Casilda 2, 3 Kalinhoff, C. 4
González, César 2, 3
González, David 14 L
González, I. 1
Laguado, Ninoska 54
González M., Yuleimi 55
Lapp, Marlene 30, 80
González, Marie T. 62
Lara, Cristobal 2
González R., Ricardo J 75
Lárez Rivas, América del Carmen 4, 11, 12
González, Silvia 22
Laverde, Dierman 55
González, Valois 44
Leal, A. A. 1

86
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Leal, Alejandra 41 Molares, Soledad 22
Lemos, Marjorie 55 Mondragón, Alcides 23
León de Pinto, Gladys 53, 56 Monsalve, José G. 48, 49, 52
León de Sierralta, Silvia 6 Montes, S. 1, 38
León H., William J. 17, 27 Montiel, Alfredo 13
León Vargas, Yelitza 34, 35, 38, 39, 40, 46 Montilla, José 14
Leython Chacón, Sirli L. 69, 79 Morales Rojas, Thalia 74
Llamozas S., Silvia 27, 71, 82 Morales, V. E. 15
Loaiza, Y. 60, 64 Moratinos-López, Pedro 7
López, Alexander 31 Moreno, Belkis 4
López, Marisol 45 Morillo, Gilberto 20, 77
López, O. 1, 38 Morillo, K. 1, 38
López Rondón, Jacelys 26 Mostacero-Giannangeli, Julián 71, 75
López-Gutiérrez, Juan Carlos 46
López-Hernández, Danilo 45, 46 N
Lovera, M. 43, 45 Narváez Bravo, Enrique Jesús 5, 48
Lozano, Zenaida 4 Narváez, E. 76
Lucena, Lilianyel 36 Niño, Miguel 69, 73
Lugo, Larry 56 Niño, Simón 48
Lugo, Mabel 28 Noguera, Oscar 49
Lugo S, Maria Elena 4 Noguera Savelli, Eliana, J. 17, 70
Luque Arias, Rebeca 18, 23, 26
O
M
Ojeda-Hernández, Ariana 16
Maciel, Norberto 8, 58 Ordaz, Edwin 65
Macuare Lárez, María A 12 Orsini, Giovannina 34
Madriz Y., Rosario E. 81 Ortiz Lamón, Igor Fermín 69
Malaver, Nora 36 Ortiz Quintero, Rafael Enrique 45, 63
Marcano, María Eugenia 49 Otahola Gómez, Víctor Alejandro 62
Marcano, Marlenis 13
Marín G., Oranys 19 P
Marín, Merylin 2, 3, 4, 13, 53, 54, 58 Pacheco Rivera, Darisol 74, 81
Mariño, Nancy 25, 28 Páez, A. 1
Márquez, Edjuly 41 Páez de Casares, Josefina 18, 65
Márquez, Eyilda 76 Páez, M. E. 60, 64
Márquez L, Liliana E 21 Parra R, Romelia 29
Martínez-Araque, Eddy 7 Parrovano, María 6
Mata, Douglas 13 Patterson, Robert P. 54
Mata, Jonás 60 Pavone, Rosa Ana 24
Mata M, Kerlim 82 Peña, Edwin Joel 10
Matos, Mayra 66 Peña Espejo, Ada del Rocio 59
Mayz Figueroa, Juliana 3 Pérez, A. 63, 65
Medina, Ada Maureen 60 Pérez, Elina 23, 26
Medina, Sabrina 6 Pérez, Evelyn 2, 3
Melandri, José Luis 27 Pérez, Mayra 55
Meléndez González, Pablo Antonio 80 Pérez-Cortéz, Silvia 30
Méndez-Natera, Jesús Rafael 6, 7 Perozo Castro, Rocendy Marlin Rocendy Marlin 9
Mendoza, Amabilis 8 Perozo, Yaritza 20
Mendoza, Silania 8 Pietrangeli, M. A. 44
Meneses, E. 43, 45 Pignone, Gerardo 4
Merazo-Pinto, José 6, 7 Piña Romero, Elda María 59
Meza, Norkys 55 Piñango, Luis 4
Michelangeli de Clavijo, Claret 60, 63 Pineda, Juan 36
Michelena, V. A. 1 Pire, Reinaldo 24, 32
Miliani Silva, Ariadna Susana 67 Plonczak, Miguel 49
Mogollón Montero, Norca Josefina 22, 61, 62, 66 Poliszuk, Hillel 4

87
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Pons, Ninoska 35 Sánchez, Domingo 47


Portillo, Frank 25 Sánchez, Jacinto 48, 76
Portillo, Masiel 25 Sánchez, Maria 8, 9
Puesme, Raimundo 55 Sánchez P., Nathalia 13
Pulido, Rolando 47 Santander, Juan C. 73
Schultz, R. C. 44
Q Setter, Tim L 29
Quijada Mata, María Eugenia 69 Silva Ríos, Argelia 68
Quintero, Alhelí 37 Silva, Wilmer 4
Simon de Astudillo, Milagros 28
R Skwierinki, Roberto 9
Rada, Fermín 41 Smits Briedis, Gunta 16
Raich, J. 44 Solé, María 33
Ramia, M. 20, 28 Soto-Werschitz, Alejandra 38, 39
Ramírez, José Luis 77 Staufer, Fred 69
Ramírez, Nelson 82 Stergios, Basil 69
Ramírez Villalobos, Maribel del Carmen 5, 6, 7, 8, 9, 61 Sthormes-Méndez, Guillermo 5, 7, 74, 76
Ramis Jaime, Catalina María 67 Suárez, A.I. 13
Ramos, J 36 Suárez, Arlene 77
Raper, C. David 54 Subero, Luis J. 16
Raymúndez Urrutia, María B. 23, 31, 83 T
Renaud, Daunarima 36
Rendiles, Esmeralda 58 Tacoronte, Melángel 63
Rengifo Álvarez, Mariangel 11, 72 Tapias, Gabriel Omar 48, 49, 52
Reyes A., María del Valle 42 Tillett, Stephen S. 13, 36, 78
Reyes M, Silvino 52 Tirado Mata, Carlos 40, 46
Ribón, I. 63, 65 Toro, Marcia 45, 46
Ricardi Salinas, Mario H. 21 Torres de Ricardi, Margarita Fresia 21
Rincón, A. 54 Torres Salazar, Ana Mildred 50
Rincón Ariza, Amalia 54 Tortolero, J. J. 1
Rincón, Fernando 53, 56 Trocel, Luz María 10
Rivero, Gisela 5, 7, 9, 53 Troncoso, Oscar A. 22
Rivero, O. 65 Trujillo, Iselen 63
Rodríguez, Dilia 60, 64 Trujillo y Vidal, M. 63, 65
Rodríguez, Dorian A. 14, 37, 56
U
Rodríguez, Karina 6
Rodríguez, M. Victoria 15 Ubiergo, Paola 30
Rodríguez, Raimary 50 Urbáez Caraballo, Yolanmileth 11, 72
Rodríguez Rosas, Leyda del Valle 77 Urdaneta González, Jenetvska del Coromoto 61
Rojas, Randy 8 Urdaneta, Ninoska 4
Rojas, Thamara 35 Urdaneta-Fernández, Aly 6
Romay, Gustavo 14, 16 Ussher, María Silvina 35
Romero B., Thaíz 26
Romero, G. 42 V
Romero, Lisbeth 14 Valderrama, Argenis Thomas 39
Rondón, José Baudilio 82 Valero, Johana 9
Rondón R., José Armando 47, 70 Valladares S., Nicolás E. 59
Ruiz Zapata, Thirza 70, 79, 80 Valor, Oswaldo 66
Rull, Valentí 41 Valverde, Luis A. 79, 81
Ryvarden, L. 36 Varela Romero, Carlos W. 77, 83
Vásquez, Jorge 57
S
Velásquez Salazar, Rosalía 67
Salazar, Bertha 14, 47 Velazco, Juan 25
Salazar M., José Jesús 30 Velázquez, Dilia 10, 28, 42, 43, 68
Sanabria, María E. 14, 20, 31, 37, 56 Vera, Antonio 1, 38
Sánchez, Cristian 50 Vera Vegas, Beatriz Esther 33

88
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Vielma, María 63
Vilchez Perozo, Jorge 64
Villarreal, Alberto 10
Villegas, Ana 10
Viloria, Hilmig 61
Viloria, Jesús 8
X
Xena de Enrech, Nerida 31
Y
Yépez, Efraín 47
Yépez, M. 38
Z
Zambrano Colmenares, José Omar 74, 81
Zambrano, Tania 9
Zapata, Renzo 14
Zent, Egleé L. 50
Zent, Stanford 50

89
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

90
Directorio
A Avenida Universidad
Maracay
Acevedo, Francisco Aragua (Venezuela)
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Email: biohort@hotmail.com
“Ezequiel Zamora” (UNELLEZ); Vicerrectorado de Amaya, A.
Producción Agrícola Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Guanare Ciencias; Escuela de Biología
Portuguesa (Venezuela) Caracas
Tef: 0257 268006; 08 / Fax: 0257 68130 Distrito Federal (Venezuela)
Adamo Miele, Giuseppe (Perito Forestal) Email: alixamaya@netscape.net
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias; Añez, Bruno (Ing. Agrónomo)
Centro Jardín Botánico Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Apartado 52, La Hechicera Forestales y Ambientales; Instituto de Investigaciones
Mérida, 5212 Agropecuarias
Mérida (Venezuela) Apartado 77, La Hechicera
Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Mérida, 5101
Email: quiron@ula.ve Mérida (Venezuela)
Aguilar G., Gladys Tef: 0274 2401587 / Fax: 0274 2401575
Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE); Araque, Alexander
Departamento de Ciencias del Agro Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Mérida Forestales y Ambientales; de Ingeniería Forestal,
Mérida (Venezuela) Laboratorio de Dendrología
Email: gladysaguilarg@hotmail.com FCFA, Edificio Principal, Lab. de Dendrología
Albany de Vilchez, Nilca Mérida, 5101
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Mérida (Venezuela)
Departamento de Química Tef: 0274 2401570 / Fax: 0274 2401630
Apartado 526 Email: alex1270@yahoo.es
Maracaibo, 4005 Araque, Osmary (Ing. Forestal)
Zulia (Venezuela) Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Email: nilca_albany@cantv.net Forestales y Ambientales; Centro de Estudios Forestales y
Alcorcés de Guerra, Nilda Ambientales de Postgrado
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas;Escuela FCFA, Edificio Principal, Lab. De Dendrología
de Ingeniería Agronómica; Departamento de Agronomía Mérida, 5101
Campus Los Guaritos Mérida (Venezuela)
Maturín, 6201 Tef: 0274 2401570 / Fax: 0274 2401630
Monagas (Venezuela) Email: oaraque@cantv.net
Tef: 0291 6416283 / Fax: 029 6418621; 6521192 Araujo Castillo de Hermoso, Esmeralda del Valle
Email: nildafel@cantv.net (Ing. Agrónomo)
Almeida Puentes, Jhonata Alberto (Estudiante) Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Renovables (MANR); Centro Nacional de Conservación
Forestales y Ambientales; Centro de Ingeniería Genética; de los Recursos Fitogenéticos
Laboratorio de Cultivos in vitro Av. Universidad vía Ocumare de la Costa, callejón La
Avda. Los Chorrros de Milla s/n Ceiba, El Limón; A.P. 4661
Mérida Maracay, 2101
Mérida (Venezuela) Aragua (Venezuela)
Tef: 0294 2401562 Tef: 0243 2831932 / Fax: 0243 2831932
Email: gmeu31@hotmail.com Email: araujocastillo@cantv.net
Alva, Sandra Araujo, F.
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Ciencias; Escuela de Biología; Departamento de Botánica Departamento de Agronomía
Caracas Grupo de Investigadores del Programa “Bases
Distrito Federal (Venezuela) Fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en
Alvarado, Hipolito la Cuenca del Lago de Maracaibo”
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Maracaibo
(UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de Zulia (Venezuela)
Ciencias Biológicas Arboleda, María Elena
Barquisimeto Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Lara (Venezuela) (UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de
Alzuru B., L. (Estudiante) Ciencias Biológicas
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de (Venezuela)
Agronomía; Instituto de Agronomía

91
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Arenas de Moreno, L. Aragua (Venezuela)


La Universidad del Zulia (LUZ); Instituto de Tef: 0243 464143; 5507198 / Fax: 0243 2464143
Investigaciones Agronómicas Ballesteros, Alexander (Estudiante)
Grupo de Investigadores del Programa “Bases La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía
Fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en Apartado Postal 15205
la Cuenca del Lago de Maracaibo” Maracaibo, 4005
Maracaibo Zulia (Venezuela)
Zulia (Venezuela) Barbosa Durán, Flora Margarita
Arends, Ernesto (Ing. Forestal) La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Ciencias; Departamento de Biología
Forestales y Ambientales; Instituto de Investigaciones para Grano de Oro bloque A1.1er piso
el Desarrollo Forestal (INDEFOR); Grupo de Investigación Maracaibo
Manejo Múltiple de Ecosistemas Forestales Zulia (Venezuela)
Mérida Tef: 0261 7418150
Mérida (Venezuela) Barboza, F.
Tef: 0274 2401590 / Fax: 0274-2401580 La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de
Arrindell, Pauline Ciencias; Departamento de Biología; Laboratorio de
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Botánica
Ciencias; Escuela de Biología; Departamento de Botánica Maracaibo
Caracas Zulia (Venezuela)
Distrito Federal (Venezuela) Barreto, L.
Artioli Galli, Paola Inés Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Ciencias; Escuela de Biología
Agronomía; Centro de Investigaciones en Biotecnología Caracas
Agrícola (CIBA) Distrito Federal (Venezuela)
Apartado Postal 4579 Email: altair2@hotmail.com
Maracay, 2101 Bastardo Guevara, Luisana Rosa
Aragua (Venezuela) Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de
Tef: 0243 5507322 / Fax: 0243 5507322 Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón
Email: artiolip@latinmail.com Bermúdez Romero” IRBR
Ascanio, Carlos (Ing. Agrónomo) Casa No. 15, Cerro del Medio
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de (Venezuela)
Agronomía; Instituto de Genética Tef: 0293 4302226
Apartado Postal 4579 Bastardo, H.
Maracay, 2101 Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Aragua (Venezuela) Ciencias; Instituto de Zoología Tropical
Tef: 0243 5507320 / Fax: 0243 2461332 Apartado Postal 47058
Email: evanoff@cantv.net Caracas, 1041
Avendaño, Lyz Distrito Federal (Venezuela)
Universidad Simón Bolívar (USB); Departamento de Fax: 05212- 6051204
Biología de Organismos Bautis, Montserrat
Sartenejas Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Baruta Ciencias; Instituto de Zoología Tropical; Laboratorio de
Miranda (Venezuela) Estudios Ambientales
Tef: 0212 9063032 / Fax: 0212 9063046 Apartado 21.827
Avilán, Luis Caracas, 1041A
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Distrito Federal (Venezuela)
Apdo. 4653 Tef: 0212 6051305 / Fax: 0212 6051204
Maracay Email: mmonserr@yahoo.com
Aragua (Venezuela) Bautista, Damaso
Aymard Corredor, Gerardo (MsSc Botánica) Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA);
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Posgrado de Horticultura
“Ezequiel Zamora” (UNELLEZ); Botánica. Programa de Barquisimeto
R.N.R., Herbario Universitario (PORT) Lara (Venezuela)
Mesa de Cavacas Bello Pulido, Jesús Antonio (Estudiante)
Guanare Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de
Portuguesa (Venezuela) Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón
Tef: 0257 268006; 08 / Fax: 0257 68130 Bermúdez Romero” IRBR
Email: gaymard@cantv.net Urb. Brasil, Sector nº 02, Vereda 4 nº 5
Cumaná
B Sucre (Venezuela)
Tef: 0293 430226
Badillo, Victor Manuel
Benitez de Rojas, Carmen Emilia (Ingeniero
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Agrónomo)
Agronomía; Instituto de Botánica Agricola
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Maracay

92
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Agronomía; Instituto de Botánica Agrícola Departamento de Biología
Prolongación Avda, 19 de Abril, Área Universidad; Mérida, 5212
Apartado 4573 Mérida (Venezuela)
Maracay, 2101 Tef: 0274-2401290 / Fax: 0274-2401286
Aragua (Venezuela) Email: bricenob@ula.ve
Tef: 0243-2464143 / 507099 / Fax: 0243-2464143 Buitrago-Rueda, Nelson (Estudiante)
Email: cbenitez@telcel.net.ve La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Bermúdez, Alexis Instituto de Investigaciones Agronómicas CONDES
Universidad de Los Andes (ULA);Núcleo Universitario Investigador del Proyecto “ Propagación de especies de
Rafael Rangel; Departamento de Biología y Química interés frutícola y ornamental”. Apartado 15205
Trujillo Maracaibo
Trujillo (Venezuela) Zulia (Venezuela)
Email: adjbermudez@cantv.net
Bermúdez, Eloisa (Estudiante de Agronomía) C
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía
Cáceres, Alicia
Apartado Postal 15205
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Maracaibo, 4005
Ciencias; Centro de Botánica Tropical; Instituto de
Zulia (Venezuela)
Biología Experimental
Berrío Andueza, Thaida
Caracas
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel
Distrito Federal (Venezuela)
Zamora” (UNELLEZ); Vicerrectorado de Producción
Camaripano-Venero, Berónica (Biólogo)
Agrícola
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Guanare, 3310
Ciencias; Instituto de Biología Experimental; Postgrado en
Portuguesa (Venezuela)
Botánica
Tef: 0257 268006; 08 / Fax: 0257 268130
Calle Suapure, Colinas de Bello Monte
Bilbao, Bibiana
Caracas
Universidad Simón Bolivar (USB);Departamento de
Distrito Federal (Venezuela)
Estudios Ambientales; Laboratorio de Ecología Vegetal
Tef: 0212 7510111, ext. 213 / Fax: 0212 7535897
Caracas
Email: bcamaripano@hotmail.com
Distrito Federal (Venezuela)
Canelón, Robert (Estudiante)
Tef: 0212 9063111, ext. 6023
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Email: bbilbao@usb.ve
Grupo de Investigadores del Proyecto “Propagación de
Bonilla, Gregorio
especies de interés frutícola y ornamental”
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Apartado Postal 15205
(UNET);Decanato de Investigación; Jardín Botánico del
Maracaibo, 4005
Táchira
Zulia (Venezuela)
San Cristóbal
Fax: 0261-7597106
Táchira (Venezuela)
Cañizares Chacón, Adolfo Enrique
Fax: 0276 3532454
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
Borregales, E.
(INIA);Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado
(Venezuela)
Monagas; Departamento de Investigación
Bracho, Belkys
Campo Experimental Santa Bárbara. Vía Laguana Grande.
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Apartado Postal 184
Departamento de Estadística
San Agustín de la Pica
Maracaibo
Monagas (Venezuela)
Zulia (Venezuela)
Tef: 0292 4149149 / Fax: 0291 6413349
Bravo, Carlos
Capote Luna, Ismael
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División
(UNESR)
de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas;
(Venezuela)
Universidad Central de Venezuela (UCV)
Bravo, Vivian
Apartado postal 2156
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Caracas, 1010A
Postgrado de Fruticultura
Distrito Federal (Venezuela)
Grupo de Investigadores del Programa “Bases
Tef: 0212-6053970 / Fax: 0212-6053970
fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en
Email: anopsi@cantv.net
la cuenca del Lago de Maracaibo
Cardozo López, Alfonso
Maracaibo, 4005
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Zulia (Venezuela)
Agronomía; Instituto de Botánica Agricola
Brendemba, J.
Maracay
PROBIOTEC C.A.
Aragua (Venezuela)
Vía El Limón
Tef: 0243 464143; 5507198 / Fax: 0243 2464143
Maracay
Email: cardozoaj@hotmail.com; chongl@agr.ucv.ve
Aragua (Venezuela)
Carmona P., Wilmer O.
Tef: 0416 8487120 / Fax: 0414 4459169
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Briceño, Benito (Biólogo)
Ciencias; Escuela de Biología. Departamento de Botánica
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Avda. Nueva Granada. Res. Automotriz. Torre B. Apto. 4-
93
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

B Ciencias; Instituto de Biología Experimental


Caracas Calle Suapure, Colinas de Bello Monte
Distrito Federal (Venezuela) Caracas
Tef: 0212 6322605 Distrito Federal (Venezuela)
Email: wocp2002@yahoo.com Tef: 0212 7510111, ext. 213 / Fax: 0212 7535897
Carrero, Omar (Ing. Forestal) Email: aníbalcastillo@cantv.net; acastillo@strix.ciens.ucv.ve
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Castrillo, Marisol
Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica- Universidad Simón Bolivar (USB); Departamento de
INDEFOR. Grupo de Investigación sobre Manejo Múltiple Biología de Organismos
de Ecosistemas Forestaesl. Herbario MER Apartado Postal 89000
Vía Chorros de Milla Caracas, 1080
Mérida, 5101 Distrito Federal (Venezuela)
Mérida (Venezuela) Tef: 0212 9063068 / Fax: 0212 9063046
Tef: 0274 2401111, ext 1523 y 1581 / Fax: 0274 2401503; Email: marosbi@cantv.net
80 Castro de Rincón, C.
Carvajal, María La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
IUTIRLA Departamento de Estadística
Maturín Grupo de Investigadores del Programa “Bases
Monagas (Venezuela) Fundamentales del cultivo del Guayabo y otros frutales en
Casale, Irama la Cuenca del Lago de Maracaibo”
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Maracaibo, 4005
Ciencias; Instituto de Zoología Tropical; Laboratorio de Zulia (Venezuela)
Mejoramiento de Plantas Chacón, Prudencio
Caracas Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Distrito Federal (Venezuela) Ciencias; Instituto de Zoología Tropical; Laboratorio de
Email: icasale@strix.ciens.ucv.ve Estudios Ambientales
Casassa, Ana María Apartado 21.827
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Caracas, 1041A
Departamento de Botánica. Postgrado de Fruticultura Distrito Federal (Venezuela)
Grupo de Investigadores del Programa “Bases Tef: 0212 6051305 / Fax: 0212 6051204
fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en Email: pchacon@inia.gov.ve
la cuenca del Lago de Maracaibo Chirinos, Doris T.
Maracaibo La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Zulia (Venezuela) Unidad Técnica Fitosanitaria, Laboratorio de Manejo
Castañeda, Rosmary Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Apartado postal 15205
(UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de Maracaibo, 4005
Ciencias Biológicas Zulia (Venezuela)
Barquisimeto Tef: 0261 7597106
Lara (Venezuela) Email: dorysch@cantv.net
Castejón Ferras, Olga Elena Chirinos-Torres, Dubia
Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agrononomía;
Lago de Maracaibo (ICLAM); Gerencia de Investigación Departamento de Botánica
Ambiental Investigador del Proyecto “Bases para el manejo integrado
Dirección Km. 1 vía Perijá, sector plaza las banderas. de los problemas fitosanitarios del cultivo del guayabo
Edificio ICLAM (Psidium guajava L.)” y el Programa “Guayaba y otros
Maracaibo frutales”. Apdo. postal 15205
Zulia (Venezuela) Maracaibo
Tef: 0261 7307222; 224 / Fax: 0261 7307241 Zulia (Venezuela)
Castillo, Jesús A. Tef: 0261 7415374
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Email: dubiach@cantv.net
(UCLA);Decanato de Agronomía; Unidad de Investigación Clamens, Carmen
de Fitopatología; Laboratorio de Microtecnia e La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Humanidades
Histopatología Vegetal y Educación; Centro de Investigaciones en Química de los
Apartado postal 400 Productos Naturales
Cabudare Núcleo Humanístico. Av. Goajira, Sector Ziruma
Lara (Venezuela) Maracaibo
Castillo, Maicol Zulia (Venezuela)
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Tef: 0261 7596269 / Fax: 0261 7596149
(UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de Colmenares Arteaga, Maribel (Estudiante)
Ciencias Biológicas Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Barquisimeto Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
Lara (Venezuela) Mérida
Castillo-Suárez, Anibal Mérida (Venezuela)
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Email: simsia@ula.ve

94
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Colmenares, Maribel Tef: (5255) 5631219
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de Email: davilaa@servidor.unam.mx
Ciencias; Laboratorio de Biotecnología Vegetal de Andrade, Z.
(BIOVELUZ) Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Bloque A-1, 3er piso. Apartado postal 10488 (IVIC);Centro de Ecología; Laboratorio de Ecología de
Maracaibo, 4002 Suelos
Zulia (Venezuela) Carr. Panamericana Km11. Apartado 21827
Colombo, Rita Caracas, 1020-A
Universidad Central de Venezuela, (UCV);Facultad de Distrito Federal (Venezuela)
Ciencias; Escuela de Biología; Departamento de Botánica De Lima, N.
Caracas Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Distrito Federal (Venezuela) (UNESR);Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos
Email: alvacm4152@cantv.net (IDECYT); Centro de Estudios de Agroecología Tropical
Colonnello, Giuseppe (CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agrícola
Museo de Historia Natural La Salle Apartado 47925
Apartado 1930 Caracas, 1010
Caracas, 1010A Distrito Federal (Venezuela)
Distrito Federal (Venezuela) Delgado F., Julio
Email: giuseppecolonnello@hotmail.com Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Contreras Gattita, Idel (Ing. Forestal) Renovables (MANR);Oficina Nacional de Diversidad
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Biológica (ONDB); Dirección de Investigación e
Forestales y Ambientales; Centro de Ingeniería Genética; Información de Diversidad Biológica
Laboratorio de Cultivos in vitro Centro Simón Bolivar, Torre Sur, Piso 6, Oficina 613, Plaza
Mérida Caracas
Mérida (Venezuela) Caracas, 1010
Contreras, Gisela Distrito Federal (Venezuela)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ingeniería; Tef: 0212 4084801 / Fax: 0212 4084794
Escuela de Ingeniería Quiímica Email: jdelgado@marn.gov.ve
(Venezuela) Denis, Tula
Cordero, Julio Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de
(UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de Ciencias Biológicas
Ciencias Biológicas; Postgrado de Fitopatología Tarabana
Apdo. 400 Lara (Venezuela)
Barquisimeto Email: tdenis@reacciun.ve; tuladenis@hotmail.com
Lara (Venezuela) Diamont, Diego José (Estudiante)
Email: juliodch@yahoo.com Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Criley, Richard Agronomía; Instituto de Botánica Agrícola; Cátedra de
University of Hawaii; Department of Horticulture Morfoanatomía Vegetal
Honolulu Apartado Postal 4579
(EE.UU.) Maracay
Cuenca, G. Aragua (Venezuela)
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Email: diegodiamont@yahoo.com
(IVIC);Centro de Ecología; Laboratorio de Ecología de Díaz Rodríguez, Mariela del Valle (Estudiante)
Suelos Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de
Carr. Panamericana Km11. Apartado 21827 Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón
Caracas, 1020-A Bermúdez Romero” IRBR
Distrito Federal (Venezuela) Urb. Cristobal Colón, Calle 7 nº 424, Vía El Peñón
Email: gcuenca@ivic.ve Cumaná
Cumana Campos, Luis José Sucre (Venezuela)
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de Tef: 0293 4302226; 0414 7732009
Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón Email: marieladr@hotmail.com
Bermúdez Romero” IRBR Díaz, Carliz (Ing. Agrónomo)
Casa No. 15, Cerro del Medio Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Cumaná Renovables (MANR); Centro Nacional de Conservación
Sucre (Venezuela) de los Recursos Fitogenéticos
Tef: 0293 4302226 Av. Universidad, Callejón La Ceiba. El Limón
Email: cumana@yupimail.com Maracay, 2101
Aragua (Venezuela)
D Email: carlizdiaz@cantv.net
Díaz, José G.
Dávila Aranda, Patricia D
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Universidad Nacional Autónoma de México;FES Iztacala;
(UCLA);Decanato de Agronomía; Unidad de
Unidad de Biotecnología y Prototipos
Biotecnología
Mexico exicco
Apartado 400
(Mexico)

95
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Barquisimeto Escalona, Ana (Biólogo)


Lara (Venezuela) Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Díaz, Yoselin Centro Jardín Botánico
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” La Hechicera Apdo. 52
(UCLA);Decanato de Agronomía; Unidad de Investigación Mérida, 5212
de Fitopatología Mérida (Venezuela)
Apartado postal 400 Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297
Cabudare Email: lachemilla@yahoo.es
Lara (Venezuela) Espinoza de Pernía, Narcisana
Dorr, Laurence J. Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Smithsonian Institution;National Museum of Natural Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica;
History; Botany Section Laboratorio de Anatomía de Maderas
P.O. Box P.O. Box 37012 Mérida
Washington Mérida (Venezuela)
D.C. 20013-7012 (EE.UU.) Email: nepernia@ula.ve
Email: dorrl@nmnh.si.edu Estrada Sánchez, Javier Carlos (Biólogo)
Dugarte, Blanca (Estudiante) Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias; Centro Jardín Botánico
Centro Jardín Botánico Apartado 52, La Hechicera
Apartado 52, La Hechicera Mérida, 5212
Mérida, 5212 Mérida (Venezuela)
Mérida (Venezuela) Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297
Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Email: jestr@ula.ve
Email: blancadu@ula.ve
Duno, Rodrigo (Biólogo) F
FUDENA
Fajardo, L.
Avda. Ppal. de los Cortijos de Lourdes con 2da. transv.
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Centro Empresarial Senderos, Piso 6, ofic. 611
(IVIC);Centro de Ecología; Laboratorio de Ecología de
Caracas, 1010A
Suelos
Distrito Federal (Venezuela)
Carr. Panamericana Km11. Apartado 21827
Tef: 0212 2382930
Caracas, 1020-A
Email: roduno@cantv.net
Distrito Federal (Venezuela)
E Falcón, María F.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Ekmeiro, Emili (UCLA);Decanato de Agronomía; Unidad de Investigación
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de de Fitopatología
Agronomía; Instituto de Botánica Agricola Apartado postal 400
Maracay Cabudare
Aragua (Venezuela) Lara (Venezuela)
Tef: 0243 464143; 5507198 / Fax: 0243 2464143 Fariña Pestano, Angel Rafael
Email: emilijolie23@hotmail.com Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de
Ely Bali, Franciasca (Biólogo) Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias; Bermúdez Romero” IRBR
Centro Jardín Botánico Casa No. 15, Cerro del Medio
Apartado 52, La Hechicera Cumaná
Mérida, 5212 Sucre (Venezuela)
Mérida (Venezuela) Tef: 0293 4302226
Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Email: Angelfarina@hotmail.com
Erazo, Maria Coromoto (Biologo) Fariñas, Mario (Biólogo)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad De ciencias; Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
Mérida Mérida, 5212
Mérida (Venezuela) Mérida (Venezuela)
Tef: 0274-2401255 / Fax: 0274-441575 Fax: 0274-2401255
Email: mariae@ula.ve Email: mfarinas@ula.ve
Escala, Marcia Fedón Ch., Irene Carolina (Biólogo)
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División
Ciencias; Instituto de Biología Experimental; Centro de de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas;
Botánica Tropical Universidad Central de Venezuela (UCV)
Calle Suapure, Colinas de Bello Monte Apartado postal 2156
Caracas Caracas, 1010-A
Distrito Federal (Venezuela) Distrito Federal (Venezuela)
Tef: 0212 7510111, ext. 213 / Fax: 0212 7535897 Tef: 0212 6053969 / Fax: 0212 6053970
Email: mescala@reacciun.ve Email: ircafe@cantv.net

96
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Fendel-Alvarez, José Maracaibo, 4005
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas;Escuela Zulia (Venezuela)
de Ingeniería Agronómica; Departamento de Agronomía Email: pedemmy13@hotmail.com
Maturín, 6201 Francisco, Katiusca
Monagas (Venezuela) Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Tef: 0291 6521192 / Fax: 0291 6415101 (UCLA);Posgrados de Agronomía; Programas en
Fernández da Silva, Rafael (Biólogo) Horticultura
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Apartado 400
Ciencias; Centro de Botánica Tropical; Instituto de Barquisimeto
Biología Experimental; Laboratorio de Clonación y Lara (Venezuela)
Genética Vegetal Fuenmayor, Alonso
Calle Suapure, Colinas de Bello Monte. Apto 47114 La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de
Caracas, 1041A Ciencias; Departamento de Biología; Laboratorio de
Distrito Federal (Venezuela) Botánica
Tef: 0212 7510111 ext. 239 / Fax: 0212 7535897 Maracaibo
Email: rafaelfer@telcel.net.ve Zulia (Venezuela)
Fernández, I. Fuenmayor, Mabel (Estudiante)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Ciencias; Departamento de Biología; Laboratorio de Grupo de Investigadores del Proyecto “Propagación de
Botánica especies de interés frutícola y ornamental”
Maracaibo Apartado Postal 15205
Zulia (Venezuela) Maracaibo, 4005
Fernández, Norberto (Estudiante) Zulia (Venezuela)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomia Fax: 0261-7597106
Apartado 15205
Maracaibo, 4005 G
Zulia (Venezuela)
Galindo, Penélope
Email: norberfernandez@cantv.net
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de
Fernández-Bravo, Carlos
Ciencias; Laboratorio de Biotecnología Vegetal
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
(BIOVELUZ)
Departamento de Botánica
Bloque A-1, 3er piso. Apartado postal 10488
Apartado Postal 15205
Maracaibo, 4002
Maracaibo, 4005
Zulia (Venezuela)
Zulia (Venezuela)
Gámes, Arnaldo
Tef: 0261 7597106
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Email: cefernandez@iamnet.com
(UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de
Ferrarotto Sirna, María S. (Ingeniero Agrónomo)
Ciencias Biológicas
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Barquisimeto
Agronomía; Instituto de Botánica Agrícola
Lara (Venezuela)
Prolongación Avda, 19 de Abril, Área Universidad.
Gámez, Luis (Ing. Forestal)
Apartado 4579
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Maracay, 2101
Forestales y Ambientales; Centro de Estudios Forestales y
Aragua (Venezuela)
Ambientales de Postgrado
Tef: 0243 2464143; 5507343 / Fax: 0243 2464143;
FCFA, Edificio Principal, Lab. De Dendrología
2472270
Mérida, 5101
Email: ferrarottom@agr.ucv.ve; mariaferrarotto@h
Mérida (Venezuela)
Ferrer M., Obdulio
Tef: 0274 2401570 / Fax: 0274 2401630
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Email: lgamez@ula.ve
Departamento de Química
Garay, Vicente (Ingeniero Forestal)
Maracaibo, 4005
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Zulia (Venezuela)
Forestales y Ambientales; Grupo de investigación Genética
Ferrer, Yoanned (Estudiante de Agronomía)
y Silvicultura (INDEFOR)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Mérida
Instituto de Investigaciones Agronómicas CONDES
Mérida (Venezuela)
Investigador del Proyecto “ Propagación de especies de
Fax: 0274 2401503
interés frutícola y ornamental”. Apartado 15205
García Medina, Eymar
Maracaibo
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Zulia (Venezuela)
(UNET);Decanato de Investigación; Jardín Botánico del
Tef: 0261 7597106
Táchira
Flores-Rodríguez, Emmy (Estudiante)
San Cristóbal
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Táchira (Venezuela)
Instituto de Investigaciones Agronómicas CONDES; Grupo
Fax: 0276 3532454
de Investigación del Proyecto “Propagación de especies
Email: eymargarcia@hotmail.com
de interés frutícola y ornamental”
García Ortiz, Mayra Esmeralda (Biólogo)
Apartado Postal 15205
Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División

97
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas; Zulia (Venezuela)


Universidad Central de Venezuela (UCV) Email: cagimenez68@hotmail.com
Apartado postal 2156 Girón, C.
Caracas, 1010A Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)
Distrito Federal (Venezuela) Miranda (Venezuela)
Tef: 0212 6053970 / Fax: 0212 6053970 Gómez Kosky, Rafael
Email: garciaes@camelot.rect.ucv.ve Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV);
García, Andreina Instituto de Biotecnología de las Plantas
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomia Carretera a Camajuní Km 5 ½ Santa Clara
Apartado 15205 Villa Clara
Maracaibo, 4005 CP 54830 (Cuba)
Zulia (Venezuela) Gómez, Amaranta (Estudiante)
García, Grisaly Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Centro Jardín Botánico
(UCLA);Decanato de Agronomía Apartado 52, La Hechicera
Tarabana Mérida, 5212
Lara (Venezuela) Mérida (Venezuela)
Garcia, Leyanis Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297
(Venezuela) Gómez, Roberto
García, Marina Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de (UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de
Agronomía; Instituto de Botánica Agrícola Ciencias Biológicas
Maracay, 4579 Barquisimeto
Aragua (Venezuela) Lara (Venezuela)
Tef: 0243 5507190 / Fax: 0243 2464143 Gómez, Santiago (Biólogo)
Email: garciam@agr.ucv.ve Universidad Central de Venezuela (UCV); Botánica
García-Cedeño, Luis Avda. Los Ilustres, Los Chaguaramos
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas;Escuela Caracas
de Ingeniería Agronómica; Departamento de Agronomía Distrito Federal (Venezuela)
Maturín, 6201 Tef: 0212 6051045 / Fax: 0212 6627091
Monagas (Venezuela) Email: sagomez@ciens.ucv.ve
Tef: 0291 6521192 / Fax: 0291 6415101 González C., Nelson
Gaviria Rincón, Juan Carlos (Biólogo) Universidad Experimental Francisco de
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias; Miranda;Departamento de Producción y Desarrollo
Centro Jardín Botánico Agrícola; Programa de Ingeniería Agronómica
Apartado 52, La Hechicera Grupo de Investigadores del Programa “Bases
Mérida, 5212 fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en
Mérida (Venezuela) la cuenca del Lago de Maracaibo
Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Coro
Email: gaviria@ula.ve Falcón (Venezuela)
Geraud-Pouey, Francis González M., Yuleimi
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas; Escuela
Unidad Técnica Fitosanitaria, Laboratorio de Manejo de Ingeniería Agronómica
Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas Maturín, 6201
Apartado postal 15205 Monagas (Venezuela)
Maracaibo, 4005 Tef: 0292 6521192; 6418621
Zulia (Venezuela) González R., Ricardo J (Ingeniero Forestal)
Email: fgeraud@luz.ve Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Gil de V., Eulalia Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica;
Universidad de Oriente (UDO); Unidad Estudio Básico Herbario MER
Nueva Esparta (Venezuela) Vía Chorros de Milla
Gil León, Ana María Mérida, 5101
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de Sucre;Escuela Mérida (Venezuela)
de Ciencias; Departamento de Biología Tef: 0274 2401111, ext 1523/1581 / Fax: 0274 2401503;
Post. 245. 80
Cumaná Email: richardlotero@yahoo.com
Sucre (Venezuela) González, Aviguey
Tef: 0293 4510840; 0416-7933389 / Fax: 0293 4302226 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Giménez, Carlos (UPEL);Núcleo de Investigación Ambiental con Fines
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de Educativos; Instituto Pedagógico de Maracay; Centro de
Ciencias; Laboratorio de Biotecnología Vegetal Investigación en Ciencias Naturales “Manuel Angel
(BIOVELUZ) González Sponga”
Bloque A-1, 3er piso. Apartado postal 10488 Maracay
Maracaibo, 4002 Aragua (Venezuela)
Email: avitaty@yahoo.es

98
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
González, Casilda Distrito Federal (Venezuela)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Tef: 0212 9063032 / Fax: 0212 9063046
Departamento de Botánica Guerra, Pedro E.
Grupo de investigadores del proyecto S1-2000000795 Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan
“Bases para el manejo Integrado de los problemas Bosco”;Facultad de Ingeniería; Departamento de
fitosanitarios del cultivo del guayabo” Ingeniería Forestal
Maracaibo Sede Esquel
Zulia (Venezuela) Provincia del Chubut (Argentina)
González, César Email: guerra@ciefap.cyt.edu.ar
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Guerrero, Rocio
Departamento de Botánica. Postgrado de Fruticultura La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Humanidades
Grupo de Investigadores del Programa “Bases y Educación; Centro de Investigaciones en Química de los
fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en Productos Naturales
la cuenca del Lago de Maracaibo Núcleo Humanístico. Av. Goajira, Sector Ziruma
Maracaibo Maracaibo, 4005
Zulia (Venezuela) Zulia (Venezuela)
González, David (Estudiante de Agronomía) Tef: 0261 7596269 / Fax: 0261 7596149
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía Email: roguevac@latinamail.com
Apartado Postal 15205 Guevara G., José Remigio (Ing. Forestal)
Maracaibo, 4005 Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Zulia (Venezuela) Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica-
González, I. INDEFOR. Grupo de Investigación sobre Manejo Múltiple
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de Ecosistemas Forestaesl. Herbario MER
Miranda (Venezuela) Vía Chorros de Milla
González, Marie T. Mérida, 5101
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Mérida (Venezuela)
(UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de Tef: 0274 2401111, ext 1523/1581 / Fax: 0274 2401503; 80
Ecología y Control de Calidad Email: remigio@ula.ve
Apartado 400 Guevara O., Lorena I.
Barquisimeto Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Lara (Venezuela) Agronomía; Postgrado de Botánica Agrícola
Fax: 0251 2591630; 2571 Apartado 4573
Email: mtamara@cantv.net Maracay
González, Silvia Aragua (Venezuela)
Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Tef: 0243 5507441/7442
Bosco”;Facultad de Ciencias Naturales; Departamento de Email: lorenaguevara@fastmail.fm
Biología General Gutiérrez, Karmina
Provincia del Chubut (Argentina) Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Fax: 00 54-02945 453729 (UCLA);Posgrados de Agronomía; Programas en
Email: silviagh@ciudad.com.ar Horticultura
González, Valois Apartado 400
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Barquisimeto
Ciencias; Instituto de Zoología Tropical; Ecología de Lara (Venezuela)
Bosques Tropicales Guzmán, Everilde
(Venezuela) La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de
Tef: 0412 3722258 Ciencias; Departamento de Biología
Email: valoisg@telcel.net.ve Maracaibo
González-Machado, María (Estudiante) Zulia (Venezuela)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía Email: everildegd@cantv.net
Apartado Postal 15205
Maracaibo, 4005 H
Zulia (Venezuela)
Haiek, Gerard
Granada Chacón, William
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Farmacia; Herbario ‘Dr. Víctor Manuel Ovalles’
Agronomía; Instituto de Botánica Agrícola
Caracas
Prolongación Avda, 19 de Abril, Área Universidad
Distrito Federal (Venezuela)
Maracay, 2101
Tef: 0212 6052715
Aragua (Venezuela)
Email: haiekg@tutopia.com
Tef: 0243 5507098; 99 / Fax: 0243 2464143
Henriques Rodríguez, Liz Gabriela
Email: williamgranada@latinmail.com
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de
Grau, Carlos
Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón
Universidad Simón Bolívar (USB); Departamento de
Bermúdez Romero” IRBR
Biología de Organismos
Casa No. 15, Cerro del Medio
Sartenejas
(Venezuela)
Baruta

99
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Tef: 0293 4302226 Hernández, Matilde


Email: Lizhenriques@hotmail.com PROBIOTEC C.A.
Hermoso de Navarro, Dianora (Biólogo) Vía El Limón
Universidad Simón Rodríguez (USR);CEDAT; Laboratorio Maracay
de Agroquímica Aragua (Venezuela)
Avda, Mara, Edif. FUNEASR, Altos de La MAriposa, El Cují, Tef: 0416 8487120 / Fax: 0414 4459169
Municipio Los Salias Email: mati987@hotmail.com
Caracas Hernández, Nancy
Miranda (Venezuela) Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Tef: 0212 6817436 / Fax: 0212 6817436 (UCLA);Decanato de Agronomía; Unidad de
Hermoso Gallardo, Luis Biotecnología
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Apartado 400
Ciencias; Instituto de Biología Experimental; Centro de Barquisimeto
Botánica Tropical; Laboratorio de Morfoanatomía Vegetal Lara (Venezuela)
Calle Suapure, Colinas de Bello Monte. Aptdo 47114 Hernández, P., Clemente (Ingeniero Forestal)
Caracas, 1041A Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Distrito Federal (Venezuela) Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica;
Tef: 0212 7510111, ext 236 / Fax: 0212 7535897 Herbario MER
Email: luishermoso59@hotmail.com Vía Chorros de Milla
Hernández Chong, Luis Rafael (Ing. Agrónomo) Mérida, 5101
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Mérida (Venezuela)
Agronomía; Departamento de Botánica Tef: 0274 2401111, ext 1523 y 1581 / Fax: 0274 2401503;
Av. El Limón 80
Maracay Hernández, Rosa Mary
Aragua (Venezuela) Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Tef: 0243 2464143; 5507095 / Fax: 0243 2464143 (UNESR)
Email: herchong@telcel.net.ve; chongl@agr.ucv.ve (Venezuela)
Hernández Gil, Rubén Herrera González, Ileana (Biólogo)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica (IVIC);Facultad de Ciencias; Escuela de Biología. Centro
Vía Los Chorros de Milla de Ecología. Laboratorio de Plantas Epífitas
Mérida, 5101 Caracas
Mérida (Venezuela) Miranda (Venezuela)
Email: rubenhg@ula.ve Email: epifitajh@cantv.net
Hernández González, Yvo Herrera L, Manuel (Ing. Agrónomo)
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús Fundación CIARA;Agencia Ejecutora Acción Agrícola;
María Semprun” (UNESUR);Facultad de Agronomía (LUZ) Núcleo Extensión Agrícola Páez
Santa Bárbara del Zulia Río Chico
Zulia (Venezuela) Miranda (Venezuela)
Email: yvo333@hotmail.com Tef: 0234 8724403
Hernández Rosas, José L. (Biólogo) Email: manuherrera99@yahoo.com
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Herrera, Emilio
Ciencias; Escuela de Biología; Departamento de Ecología; La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Laboratorio de Plantas Epífitas Unidad Técnica Fitosanitaria, Laboratorio de Manejo
Caracas Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas
Distrito Federal (Venezuela) Apartado postal 15205
Tef: 0212 6051268 / Fax: 0212 6627091 Maracaibo, 4005
Email: jhernan@strix.ciens.ucv.ve Zulia (Venezuela)
Hernández, Alicia Tef: 0261 7597106
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Him de F., Yijan Mercedes
(Venezuela) Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Hernández, G. (Estudiante de Agronomía) (UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía Fitotecnia
Apartado Postal 15205 Cabudare
Maracaibo, 4005 Lara (Venezuela)
Zulia (Venezuela) Tef: 0251 2617951; 2592470 / Fax: 0251 2592302
Hernández, Jesús Hokche Debeiss, Omaira S. (Biólogo)
Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División
de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas; de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas;
Universidad Central de Venezuela (UCV) Universidad Central de Venezuela (UCV)
Apartado postal 2156 Apartado postal 2156
Caracas Caracas, 1010-A
Distrito Federal (Venezuela) Distrito Federal (Venezuela)
Email: hernanje@camelot.rect.ucv.ve Tef: 0212 6053968; 70 / Fax: 0212 6053970
Email: hokchede@camelot.rect.ucv.ve

100
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
I Distrito Federal (Venezuela)
Tef: 0212 7510111, ext 236 / Fax: 0212 7535897
Infante, Jesús Email: mescala@reacciun.ve
INIA
Pto Ayacucho K
Amazonas (Venezuela)
Isea León, Fernando Kalinhoff, C.
Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús Maria Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Semprúm” Ciencias; Centro de Botánica Tropical; Instituto de
Santa Bárbara de Zulia, ZU5148 Biología Experimental
Zulia (Venezuela) Caracas
Tef: 0275 5551036 / Fax: 0275 5554747 Distrito Federal (Venezuela)
Email: iseafernando@cantv.net L
Isenhart, T. M.
Iowa State University (ISU); Department of Forestry Laguado, Ninoska (Ingeniero Agrícola)
251 Bessey Hall La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Ames, 50011 Postgrado de Fruticultura
Iowa (EE.UU.) Apartado postal 15205
Iturriaga, Teresa (Biólogo) Maracaibo
Universidad Simón Bolivar (USB); Biología de Organismos Zulia (Venezuela)
Apartado 89000, Sartenejas, Baruta Tef: 0261 7578112 / Fax: 0261 7575069
Caracas Email: ninoskalaguado@hotmail.com
Miranda (Venezuela) Lapp, Marlene
Tef: 0212 9063054 / Fax: 0212 9063046 Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Email: titurri@usb.ve Agronomía; Instituto de Botánica Agricola
Av. Universidad, vía el Limón. Apartado Postal 4579
J Maracay, 2101
Jaimez, Ramón (Biólogo) Aragua (Venezuela)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Tef: 0243 464143; 5507198 / Fax: 0243 2464143
Forestales y Ambientales; Instituto de Investigaciones Email: lapp@agr.ucv.ve
Agropecuarias Lara, Cristobal
Apartado 77, La Hechicera La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agrononomía;
Mérida, 5101 Departamento de Botánica
Mérida (Venezuela) Investigador del Proyecto “Bases para el manejo integrado
Tef: 0274 2401587 / Fax: 0274 2401575 de los problemas fitosanitarios del cultivo del guayabo
Email: raysus@cantv.net (Psidium guajava L.)” y el Programa “Guayaba y otros
Jaramillo, Sabrina (Estudiante) frutales”. Apdo. postal 15205
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Maracaibo
Grupo de Investigadores del Proyecto “Propagación de Zulia (Venezuela)
especies de interés frutícola y ornamental” Tef: 0261 7597106
Apartado Postal 15205 Lárez Rivas, América del Carmen (Ingeniero
Maracaibo, 4005 Agrónomo)
Zulia (Venezuela) Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas;
Fax: 0261-7597106 Herbario UOJ y Fundación Caripe
Jáuregui, Damelis Campus Juanico, Herbario UOJ
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Maturín, 6201
Agronomía; Instituto de Botánica Agrícola; Laboratorio de Monagas (Venezuela)
Anatomía Vegetal “Antonio Fernández” Tef: 0291 6418621 / Fax: 0291 6418621
Apartado Postal 4579 Laverde, Dierman
Maracay Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
Aragua (Venezuela) (INIA);Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado
Tef: 0243 5507106, 190 / Fax: 0243 24641437 Monagas; Departamento de Investigación
Email: damyer@cantv.net; jauregid@agr.ucv.ve Vía Laguana Grande. Apartado Postal 184
Jiménez Tiamo, José I. San Agustín de la Pica
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas; Monagas (Venezuela)
Postgrado en Agricultura Tropical Tef: 0292 4149149 / Fax: 0291 6413349
Maturín, 6201 Leal, A. A.
Monagas (Venezuela) IUTEAA;LABIOFER
Email: nildafel@cantv.net El Tigre
Jiménez, Marcia Anzoategui (Venezuela)
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Email: chivo01@telcel.net.ve
Ciencias; Instituto de Biología Experimental; Centro de Leal, Alejandra
Botánica Tropical; Laboratorio de Morfoanatomía Vegetal Universidad Simón Bolivar (USB);Departamento de
Calle Suapure, Colinas de Bello Monte. Aptdo 47114 Estudios Ambientales; Laboratorio de Ecología Vegetal
Caracas, 1041A Caracas

101
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Distrito Federal (Venezuela) Casa No. 15, Cerro del Medio


Tef: 0212 9063111, ext. 6023 Cumaná
Email: alejandraleal@hotmail.com; aveleal@yahoo.com Sucre (Venezuela)
Lemos, Marjorie Tef: 0293 4302226
Universidad Simón Bolivar (USB); Departamento de Email: Jacelop@Cantv.net
Biología de Organismos López, Alexander
Apartado Postal 89000 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Caracas, 1080 (UCLA);Decanato de Agronomía; Unidad de Investigación
Distrito Federal (Venezuela) de Fitopatología
Tef: 0212 9063068 / Fax: 0212 9063046 Cabudare
León de Pinto, Gladys Lara (Venezuela)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Humanidades López, Marisol
y Educación; Centro de Investigaciones en Química de los Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
Productos Naturales (INIA);CENIAP; Recursos Agroecológicos
Núcleo Humanístico. Av. Goajira, Sector Ziruma Edificio Nº 1. Apartado postal 4653
Maracaibo Maracay
Zulia (Venezuela) Aragua (Venezuela)
Tef: 0261 7596269 / Fax: 0261 7596149 Tef: 0243 247187 / Fax: 0243 247187
León de Sierralta, Silvia Email: lopezmar4@hotmail.com
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; López, O.
Departamento de Química La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Humanidades
Apartado postal 15205 y Educación; Centro de Investigaciones Biológicas;
Maracaibo, 4005 Laboratorio de Microbiología y Ecología
Zulia (Venezuela) Maracaibo
León H., William J. (Ing. Forestal) Zulia (Venezuela)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Fax: 0261 7597422
Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica; López-Gutiérrez, Juan Carlos
Laboratorio de Anatomía de Maderas Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Mérida Ciencias; Instituto de Zoología Tropical; Laboratorio de
Mérida (Venezuela) Estudios Ambientales
Email: wleon@ula.ve Apartado 21.827
León Vargas, Yelitza (Biólogo) Caracas, 1041A
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias; Distrito Federal (Venezuela)
Centro Jardín Botánico Tef: 0212 6051305 / Fax: 0212 6051204
Apartado 52, La Hechicera Email: juanlope@strix.ciens.ucv.ve
Mérida, 5212 López-Hernández, Danilo
Mérida (Venezuela) Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Ciencias; Instituto de Zoología Tropical; Laboratorio de
Email: yeltleon@ula.ve Estudios Ambientales
Leython Chacón, Sirli L. (Ing. Agrónomo) Apartado 21.827
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Caracas, 1041A
Agronomía; Instituto de Botánica Agricola; Laboratorio de Distrito Federal (Venezuela)
Botánica Sistemática Tef: 0212 6051305 / Fax: 0212 6051204
Maracay, 2101 Email: idanilo@conicit.gov.ve
Aragua (Venezuela) Lovera, M.
Tef: 0243 5509065 / Fax: 0243 2464143 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Email: sirlileython@latinmail.com (IVIC);Centro de Ecología; Laboratorio de Ecología de
Llamozas S., Silvia Suelos
Instituto de Biología Experimental (IBE), Centro de Carr. Panamericana Km11. Apartado 21827
Botánica Tropical;Universidad Central de Venezuela (UCV) Caracas, 1020-A
Facultad de Ciencias Distrito Federal (Venezuela)
Caracas 1041A Email: mlovera@ivic.ve
Caracas, 48312 Lozano, Zenaida
Distrito Federal (Venezuela) Universidad Central de Venezuela (UCV)
Email: llamozas@camelot.rect.ucv.ve Caracas
Loaiza, Y. Distrito Federal (Venezuela)
PROBIOTEC C.A. Lucena, Lilianyel
Vía El Limón Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Maracay Ciencias; Escuela de Biología
Aragua (Venezuela) Apartado Postal 47058
Tef: 0416 8487120 / Fax: 0414 4459169 Caracas, 1041
López Rondón, Jacelys (Estudiante) Distrito Federal (Venezuela)
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de Fax: 05212- 6051204
Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón Email: lililucena@yahoo.com
Bermúdez Romero” IRBR

102
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Lugo S, Maria Elena Táchira
INIA San Cristóbal
, Pto Ayacucho Táchira (Venezuela)
Amazonas (Venezuela) Fax: 0276 3532454
Email: malenalugosoto@hotmail.com Email: marumarcano@Yahoo.com
Lugo, Larry Marcano, Marlenis (Estudiante)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de
Departamento de Agronomía Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón
Maracaibo Bermúdez Romero” IRBR
Zulia (Venezuela) Brisas de Campeche, Calle 14 nº 16
Tef: 0261-7597144 Cumaná
Email: lugolarry@yahoo.com Sucre (Venezuela)
Lugo, Mabel Tef: 0293 4302226
Universidad Simón Bolívar (USB); Departamento de Marín G., Oranys
Biología de Organismos Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Sartenejas Ciencias; Escuela de Biología
Baruta Caracas
Distrito Federal (Venezuela) Distrito Federal (Venezuela)
Tef: 0212 9063032 / Fax: 0212 9063046 Email: oranysm@hotmail.com
Luque Arias, Rebeca (Ing. Forestal) Marín, Merylin (Ingeneria agronoma)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias; La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Centro Jardín Botánico Departamento de Botánica
Apartado 52, La Hechicera Apartado Postal 15205
Mérida, 5212 Maracaibo, 4005
Mérida (Venezuela) Zulia (Venezuela)
Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297 Tef: 0261-7596195; 0414-6109896 / Fax: 0261 7596183
Email: rebecal@ula.ve Email: meralf@telcel.net.ve
Mariño, Nancy
M Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Agronomía; Instituto de Botánica Agrícola; Cátedra de
Maciel, Norberto
Morfoanatomía Vegetal
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Apartado Postal 4579
(UCLA);Posgrados de Agronomía; Programas en
Maracay
Horticultura
Aragua (Venezuela)
Barquisimeto
Márquez L, Liliana E
Lara (Venezuela)
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Tef: 0251 2592565 / Fax: 0251 2592571
Agronomía; Postgrado de Botánica Agrícola
Email: norbertomaciel@yahoo.com
Caracas
Macuare Lárez, María A
(Venezuela)
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas;
Email: chongl@agr.ucv.ve
Herbario UOJ y Fundación Caripe
Márquez, Edjuly
Maturín, 6201
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Monagas (Venezuela)
Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
Tef: 0291 6418621 / Fax: 0291 6418621
Mérida, 5212
Madriz Y., Rosario E.
Mérida (Venezuela)
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Fax: 0274-2401255
Renovables (MANR);Oficina Nacional de Diversidad
Email: july@ula.ve
Biológica; Dirección de Investigación e Información de
Márquez, Eyilda
Diversidad Biológica
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Centro Simón Bolivar, Torre Sur, piso 6, Ofic. 631, El
Departamento de Botánica
Silencio
Apartado Postal 15205
Caracas
Maracaibo
Distrito Federal (Venezuela)
Zulia (Venezuela)
Tef: 0212 4084802 / Fax: 0212 4084807
Fax: 0261-7597106
Email: remadriz@yahoo.com
Martínez-Araque, Eddy (Estudiante)
Malaver, Nora
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Apartado Postal 15205
Ciencias; Instituto de Zoología Tropical
Maracaibo, 4005
Apartado Postal 47058
Zulia (Venezuela)
Caracas, 1041
Mata M, Kerlim
Distrito Federal (Venezuela)
Universidad Central de Venezuela; Facultad de Ciencias
Fax: 05212- 6051204
Tropical.;Universidad Central de Venezuela; Facultad de
Email: nmalaver@strix.ciens.ucv.ve
Ciencias
Marcano, María Eugenia
Caracas, 48312
Universidad Nacional Experimental del Táchira
(UNET);Decanato de Investigación; Jardín Botánico del

103
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Distrito Federal (Venezuela) Monagas (Venezuela)


Email: yosynow@hotmail.com. Tef: 0291 6521192 / Fax: 0291 6415101
Mata, Douglas Email: jmendezn@cantv.net
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Mendoza, Amabilis
Departamentode Suelos Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Grupo de Investigadores del Programa “Bases (UCLA);Posgrados de Agronomía; Programas en
fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en Horticultura
la cuenca del Lago de Maracaibo Barquisimeto
Maracaibo Lara (Venezuela)
Zulia (Venezuela) Tef: 0251 2592565 / Fax: 0251 2592571
Mata, Jonás Mendoza, Silania (Estudiante de Agronomía)
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía
Agronomía; Centro de Investigaciones en Biotecnología Maracaibo
Agrícola (CIBA) Zulia (Venezuela)
Apartado Postal 4579 Meneses, E.
Maracay, 2101 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Aragua (Venezuela) (IVIC);Centro de Ecología; Laboratorio de Ecología de
Tef: richardlotero@yahoo.com / Fax: 0243 5507322 Suelos
Matos, Mayra Carr. Panamericana Km11. Apartado 21827
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de Caracas, 1020-A
Ciencias; Laboratorio de Biotecnología Vegetal Distrito Federal (Venezuela)
(BIOVELUZ) Merazo-Pinto, José
Bloque A-1, 3er piso. Apartado postal 10488 Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas;Escuela
Maracaibo, 4002 de Ingeniería Agronómica; Departamento de Agronomía
Zulia (Venezuela) Maturín, 6201
Mayz Figueroa, Juliana (Profesor/Investigador) Monagas (Venezuela)
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas; Tef: 0291 6521192 / Fax: 0291 6415101
Laboratorio de Rizobiología Meza, Norkys
Campus “Juanico” Universidad Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto
Maturín, 6201 Figueroa” UPE;Departamento de Educación Técnica;
Monagas (Venezuela) Programa Educación Agropecuaria
Tef: 0291 6417070; 15101 / Fax: 0291 6417070; 6415 Av. Rotaria entre 13b y13c Conj. Res. Rotaria casa Nº 6
Email: julianamayz@cantv.net Barquisimeto, 3001
Medina, Ada Maureen Lara (Venezuela)
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Tef: 0251 4413137/04164583935 / Fax: 0251 516589/
Agronomía; Centro de Investigaciones en Biotecnología 2512516
Agrícola (CIBA) Email: norkisme@yahoo.com
Apartado Postal 4579 Michelangeli de Clavijo, Claret
Maracay, 2101 Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Aragua (Venezuela) Agronomía; Centro de Investigaciones en Biotecnología
Fax: 0243 5507322 Agrícola (CIBA)
Medina, Sabrina (Estudiante) Apartado Postal 4579
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Maracay, 2101
Grupo de Investigadores del Proyecto “Propagación de Aragua (Venezuela)
especies de interés frutícola y ornamental” Tef: 0243 5507322 / Fax: 0243 5507322
Apartado Postal 15205 Email: michelangelic@agr.ucv.ve
Maracaibo, 4005 Michelena, V. A.
Zulia (Venezuela) Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas; Lab.
Melandri, José Luis Ecofisiología Vegetal
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Campus “Juanico”
Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica; Maturín, 6201
Laboratorio de Anatomía de Maderas Monagas (Venezuela)
Mérida Miliani Silva, Ariadna Susana
Mérida (Venezuela) Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Meléndez González, Pablo Antonio (Biólogo) Agronomía; Centro de Investigaciones en Biotecnología
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Farmacia; Agrícola
Herbario MERF Maracay
(Venezuela) Aragua (Venezuela)
Tef: 0274 2403519 / Fax: 0274 2403475 Tef: 0243 5507322 / Fax: 0243 5507322
Email: pabme29@hotmail.com Email: ariadnamiliani@cantv.net
Méndez-Natera, Jesús Rafael (Ing. Agrónomo) Mogollón Montero, Norca Josefina
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas;Escuela Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
de Ingeniería Agronómica; Departamento de Agronomía (UCLA);Posgrados de Agronomía; Programas en
Avenida Universidad. Campus Los Guaritos Horticultura
Maturín, 6201 Apartado 400

104
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Barquisimeto interés frutícola y ornamental”
Lara (Venezuela) Apartado Postal 15205
Email: norcam@cantv.net Maracaibo, 4005
Molares, Soledad Zulia (Venezuela)
Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Moreno, Belkis
Bosco”;Facultad de Ciencias Naturales; Departamento de Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)
Biología General (Venezuela)
Provincia del Chubut (Argentina) Morillo, Gilberto
Fax: 00 54-02945 453729 Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Mondragón, Alcides Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Vía Los Chorros de Milla
(UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de Mérida, 5101
Ciencias Biológicas Mérida (Venezuela)
Tarabana Tef: 0274 2401523 / Fax: 0274 2401503
Lara (Venezuela) Morillo, K.
Tef: 0251 2592494 La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Humanidades
Email: alcidesmondragon@hotmail.com y Educación; Centro de Investigaciones Biológicas;
Monsalve, José G. Laboratorio de Microbiología y Ecología
Universidad Nacional Experimental del Táchira Maracaibo
(UNET);Decanato de Investigación; Jardín Botánico del Zulia (Venezuela)
Táchira Fax: 0261 7597422
San Cristóbal Mostacero-Giannangeli, Julián (Profesor de Botánica)
Táchira (Venezuela) Universidad Simón Bolivar (USB);División de Ciencias
Fax: 0276 3532454 Biológicas; Departamento de Biología de Organismos
Montes, S. Apartado 89.000
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Humanidades Sartenejas
y Educación; Centro de Investigaciones Biológicas; Miranda (Venezuela)
Laboratorio de Microbiología y Ecología Tef: 0212 9063054 / Fax: 0212 9063046
Maracaibo Email: 01-81583@usb.ve
Zulia (Venezuela)
Fax: 0261 7597422 N
Montiel, Alfredo
Narváez Bravo, Enrique Jesús
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del
Departamento Fitosanitario
Lago de Maracaibo (ICLAM); Gerencia de Investigación
Grupo de Investigadores del Programa “Bases
Ambiental
fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en
Dirección Km. 1 vía Perijá, sector plaza las banderas.
la cuenca del Lago de Maracaibo
Edificio ICLAM
Maracaibo
Maracaibo
Zulia (Venezuela)
Zulia (Venezuela)
Montilla, José
Tef: 0261 7307222; 224 / Fax: 0261 7307241
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Email: enrique_narvaez@yahoo.com
(UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de
Narváez, E.
Ciencias Biológicas; Postgrado de Fitopatología
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de
Apdo. 400
Ciencias; Departamento de Biología; Laboratorio de
Barquisimeto
Botánica
Lara (Venezuela)
Maracaibo
Morales Rojas, Thalia (Estudiante)
Zulia (Venezuela)
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Niño, Miguel
Ciencias; Instituto de Biología Experimental; Centro de
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Botánica Tropical
“Ezequiel Zamora” (UNELLEZ);BioCentro; Herbario PORT
Calle Suapure, Colinas de Bello Monte
Mesa de Cavacas, 3323
Caracas
Guanare
Distrito Federal (Venezuela)
Portuguesa (Venezuela)
Tef: 0212 6053970 / Fax: 0212 7535897
Email: smiguel@cantv.net
Email: thaliamorales@yahoo.com
Niño, Simón
Morales, V. E.
Universidad Nacional Experimental del Táchira
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Humanidades
(UNET);Decanato de Investigación; Jardín Botánico del
y Educación; Departamento de Biología
Táchira
Aptdo. 526
San Cristóbal
Maracaibo
Táchira (Venezuela)
Zulia (Venezuela)
Fax: 0276 3532454
Moratinos-López, Pedro (Estudiante)
Noguera Savelli, Eliana, J. (Ingeniero Agrónomo)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División
Instituto de Investigaciones Agronómicas CONDES; Grupo
de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas;
de Investigación del Proyecto “Propagación de especies de
Universidad Central de Venezuela (UCV)

105
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Apartado postal 2156 Páez de Casares, Josefina


Caracas, 1010A Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Distrito Federal (Venezuela) Agronomía; Instituto de Agronomía; Laboratorio de
Tef: 0212 6053970 / Fax: 0212 6053970 Propagación de Plantas; Unidad de Apoyo del
Email: elinogue@hotmail.com Laboratorio de Cultivo de Tejido y Área de Propagación
Noguera, Oscar (Ing. Forestal) Controlada
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Maracay
Forestales y Ambientales; Grupo de Investigación Genética Aragua (Venezuela)
y Silvicultura Tef: 0243 5507345 / Fax: 0243 2468997
Mérida Email: jopacasa@lycos.com
Mérida (Venezuela) Páez, A.
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de
O Ciencias; Laboratorio de Ecofisiología Vegetal
Maracaibo
Ojeda-Hernández, Ariana
Zulia (Venezuela)
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Fax: 0261 7597422
(UNESR); Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos
Páez, M. E.
(IDECYT)
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
(Venezuela)
Renovables (MANR); Centro Nacional de Conservación
Email: adrianaoh9@hotmail.com
de los Recursos Fitogenéticos
Ordaz, Edwin
Av. Universidad, Callejón La Ceiba. El Limón
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Maracay
Agronomía; Instituto de Agronomía
Aragua (Venezuela)
Maracay
Fax: 0243 2831932
Aragua (Venezuela)
Email: spme69hotmail.com
Tef: 0412 9615710
Parra R, Romelia
Email: eod@uole.com.ve
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Orsini, Giovannina
Agronomía; Instituto de Botánica Agrícola
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Maracay, 4579
Farmacia; Herbario ‘Dr. Víctor Manuel Ovalles’
Aragua (Venezuela)
Caracas
Tef: 0243-557313 / Fax: 0243- 2461332
Distrito Federal (Venezuela)
Email: romeliaparra@yahoo.com
Tef: 0212 6052715
Parrovano, María (Estudiante)
Email: giovannina@tutopia.com
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Ortiz Lamón, Igor Fermín (Ing. Agrónomo)
Grupo de Investigadores del Proyecto “Propagación de
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
especies de interés frutícola y ornamental”
Agronomía; Instituto de Botánica Agricola; Laboratorio de
Apartado Postal 15205
Botánica Sistemática
Maracaibo, 4005
Maracay, 2101
Zulia (Venezuela)
Aragua (Venezuela)
Patterson, Robert P.
Tef: 0212 4614536 / Fax: 0243 2464143
North Carolina State University; Crop Science Department
Ortiz Quintero, Rafael Enrique (Biólogo)
Raleigh
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
North Carolina (EE.UU.)
Renovables (MANR); Centro Nacional de Conservación
Pavone, Rosa Ana
de los Recursos Fitogenéticos
Universidad de Los Andes (ULA);Trujillo; Departamento
Apartado 4661
de Biología y Química
Maracay, 2101 A
Villa Universitaria
Aragua (Venezuela)
La Concepción
Tef: 0243 2831932 / Fax: 0243 2831932
Trujillo (Venezuela)
Email: rafaortiz57@hotmail.com
Tef: 0272 6711831 / Fax: 0272 6711831
Otahola Gómez, Víctor Alejandro
Email: roxymp@hotmail.com;
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas;Escuela
jackie_calabres@hotmail.com
de Ingeniería Agronómica; Laboratorio de Biotecnología
Peña Espejo, Ada del Rocio
Maturín, 6201
(Venezuela)
Monagas (Venezuela)
Peña, Edwin Joel
Fax: 0291 6521192
Universidad de Los Andes (ULA);Núcleo Universitario
Email: votahola@etheron.net
Rafael Rangel; Departamento de Biología y Química
P Trujillo
Trujillo (Venezuela)
Pacheco Rivera, Darisol Pérez, A.
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Departamento de Botánica; Maracaibo (UNESR);Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos
Maracaibo (IDECYT); Centro de Estudios de Agroecología Tropical
Zulia (Venezuela) (CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agrícola
Tef: 0261 7597106 Apartado 47925
Email: darisolp@hotmail.com Caracas, 1010

106
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Distrito Federal (Venezuela) Piña Romero, Elda María (Ingeniero Agrónomo)
Email: jarn1234@telcel.net.ve Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas;Escuela
Pérez, Elina de Ingeniería Agronómica; Departamento de Agronomía;
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Esc. De Ing. Campus Guatire, Avda. Universidad, Facultad
“Ezequiel Zamora” (UNELLEZ); Vicerrectorado de de Agronomía
Producción Agrícola Maturín, 6201
Guanare Monagas (Venezuela)
Portuguesa (Venezuela) Tef: 0291 5621192 / Fax: 0291 6521192
Tef: 0257 268006; 08 / Fax: 0257 68130 Email: p_elda76@hotmail.com; caripe83@cantv.net
Pérez, Evelyn Piñango, Luis
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)
Departamento de Botánica. Postgrado de Fruticultura (Venezuela)
Grupo de Investigadores del Programa “Bases Pire, Reinaldo
fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
la cuenca del Lago de Maracaibo (UCLA);Decanato de Agronomía
Maracaibo Tarabana
Zulia (Venezuela) Lara (Venezuela)
Pérez, Mayra Plonczak, Miguel (Ing. Forestal)
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas; Escuela Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
de Ingeniería Agronómica Forestales y Ambientales; Grupo de Investigación Genética
Maturín, 6201 y Silvicultura
Monagas (Venezuela) Mérida, 5101
Tef: 0292 6521192; 6418621 Mérida (Venezuela)
Pérez-Cortéz, Silvia (Biólogo) Email: herbamer@ula.ve
Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División Poliszuk, Hillel
de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas; (Venezuela)
Universidad Central de Venezuela (UCV) Tef: 0414-6132513
Apartado postal 2156 Pons, Ninoska
Caracas, 1010-A Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)-
Distrito Federal (Venezuela) CENIAP;Herbario Micológico “Albert S. Muller” (VIA)
Tef: 0212 6053969 / Fax: 0212 6053970 Campo Universitario, vía El Limón
Email: perezsi@camelot.rect.ucv.ve Maracay, 2101
Perozo Castro, Rocendy Marlin Rocendy Marlin Aragua (Venezuela)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Email: carinipo@cantv.net
Departamentode Suelos Portillo, Frank
Grupo de Investigadores del Programa “Bases Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús
fundamentales del cultivo del guayabo y otros frutales en María Semprun” (UNESUR);Facultad de Agronomía (LUZ)
la cuenca del Lago de Maracaibo Santa Bárbara del Zulia
Maracaibo, 4005 Zulia (Venezuela)
Zulia (Venezuela) Portillo, Masiel
Fax: 0261 7597106 Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús
Email: rperozo08@hotmail.com María Semprun” (UNESUR);Facultad de Agronomía (LUZ)
Perozo, Yaritza Santa Bárbara del Zulia
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Zulia (Venezuela)
(UCLA);Decanato de Agronomía; Unidad de Investigación Puesme, Raimundo
de Fitopatología; Laboratorio de Microtecnia e Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
Histopatología Vegetal (INIA);Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado
Apartado postal 400 Monagas; Departamento de Investigación
Cabudare Vía Laguana Grande. Apartado Postal 184
Lara (Venezuela) San Agustín de la Pica
Pietrangeli, M. A. Monagas (Venezuela)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Ciencias; Tef: 0292 4149149 / Fax: 0291 6413349
Departamento de Biología Pulido, Rolando
Apartado 526 Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Maracaibo Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica;
Zulia (Venezuela) Herbario MER
Email: pietrangeli@cantv.net Mérida
Pignone, Gerardo Mérida (Venezuela)
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Tef: 0274 2401549 / Fax: 0274 2401503
(Venezuela)
Pineda, Juan (Estudiante) Q
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Quijada Mata, María Eugenia
(UCLA);Decanato de Agronomía; Posgrado de
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de
Fitopatología
Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón
(Venezuela)
Bermúdez Romero” IRBR
Tef: 0251 2592583 / Fax: 0252 2592571

107
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Casa No. 15, Cerro del Medio Raymúndez Urrutia, María B.


(Venezuela) Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Email: mequijada05@hotmail.com Ciencias; Instituto de Biología Experimental; Centro de
Quintero, Alhelí Botánica Tropical
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Calle Suapure, Colinas de Bello Monte, Apartado 47114,
(UCLA);Decanato de Agronomía; Unidad de Investigación Los Chaguaramos
de Fitopatología Caracas
Apartado postal 400 Distrito Federal (Venezuela)
Cabudare Tef: 0212 7510111, ext. 240 y 243 / Fax: 0212 7535897
Lara (Venezuela) Email: panare@hotmail.com; mraymund@strix.ciens.ucv.ve
Renaud, Daunarima (Estudiante)
R Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
(UCLA);Decanato de Agronomía; Posgrado de
Rada, Fermín (Biólogo)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias; Fitopatología
Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) Apartado 400
Barquisimeto, 3001
Mérida, 5212
Mérida (Venezuela) Lara (Venezuela)
Fax: 0274-2401255 Tef: 0251 2592583 / Fax: 0252 2592571
Email: Daunarima@yahoo.com
Email: frada@ula.ve
Raich, J. Rendiles, Esmeralda (Ingeniero Agrónomo)
Iowa State University (ISU); Department of Botany La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
División de Postgrado. Postgrado de Fruticultura
251 Bessey Hall
Ames, 50011 Maracaibo, 4005
Iowa (EE.UU.) Zulia (Venezuela)
Fax: 0261 757
Ramia, M.
Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División Rengifo Álvarez, Mariangel
de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas; Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de
Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón
Universidad Central de Venezuela (UCV)
Apartado postal 2156 Bermúdez Romero” IRBR
Caracas Casa No. 15, Cerro del Medio
Cumaná
Distrito Fedral (Venezuela)
Ramírez Villalobos, Maribel del Carmen Sucre (Venezuela)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Email: mariangelra@latinmail.com
Departamento de Botánica. Grupo de Investigadores del Reyes A., María del Valle (Biologo)
Proyecto “Propagación de especies de interés frutícola y Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
ornamental” Ciencias; Escuela de Biología
Apartado Postal 15205 Apartado 21201
Maracaibo, 4005 Caracas
Zulia (Venezuela) Distrito Federal (Venezuela)
Tef: 0261 7597106 / Fax: 0261 7597106 Tef: 0212 6051268 / Fax: 0212 6627091
Email: mcramire@cantv.net Reyes M, Silvino (INGENIERO AGRÓNOMO)
Ramírez, Nelson Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Instituto de Biología Experimental (IBE), Centro de Forestales y Ambientales; Herbario MER
Botánica;Universidad Central de Venezuela; Facultad de Mérida
Ciencias Mérida (Venezuela)
Caracas 1041A Tef: 0274 4166919
Caracas, 48312 Email: Eserreme@icnet.com.ve; herbamer@ula.ve
Distrito Federal (Venezuela) Ribón, I.
Ramis Jaime, Catalina María Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de (UNESR);Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos
Agronomía; Centro de Investigaciones en Biotecnología (IDECYT); Centro de Estudios de Agroecología Tropical
Agrícola (CIBA) (CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agrícola
Apartado Postal 4579 Apartado 47925
Maracay Caracas, 1010
Aragua (Venezuela) Distrito Federal (Venezuela)
Tef: 0243 5507321 / Fax: 0243 2461332 Ricardi Salinas, Mario H.
Email: dasilram@telcel.net.ve; dasilram2@hotmail.com Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Ramos, J Centro Jardín Botánico
Instituto de Zoología Tropical U.C.V;Universidad Central Apartado 52, La Hechicera
deVenezuela (UCV) Mérida, 5212
(Venezuela) Mérida (Venezuela)
Raper, C. David Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297
North Carolina State University; Soil Science Department Rincón Ariza, Amalia (Biólogo)
Raleigh Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
North Carolina (EE.UU.) (INIA);Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado

108
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Monagas, Departamento de Investigación; Centro Lara (Venezuela)
Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP); Email: rdorian7@yahoo.com
Instituto de Investigaciones Agronómicas. Departamento Rodríguez, Karina (Estudiante)
de Recursos Fitogenéticos La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Zona Universitaria El Limón, Edif. 08. Apartado Postal 588 Grupo de Investigadores del Proyecto “Propagación de
Maracay especies de interés frutícola y ornamental”
Aragua (Venezuela) Apartado Postal 15205
Tef: 0243 2471070 / Fax: 0247 2471066 Maracaibo, 4005
Email: amalia_rincon33@hotmail.com Zulia (Venezuela)
Rincón, A. Rodríguez, M. Victoria
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)
Grupo de Investigadores del Programa “Bases Maracaibo
Fundamentales del cultivo del Guayabo y otros frutales en Zulia (Venezuela)
la Cuenca del Lago de Maracaibo” Fax: 0261 7830246
Maracaibo, 4005 Email: victoriam@iamnet.com
Zulia (Venezuela) Rodríguez, Raimary
Rincón, Fernando Universidad Pedagógica Experimental Libertador
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Humanidades (UPEL);Núcleo de Investigación Ambiental con Fines
y Educación; Centro de Investigaciones en Química de los Educativos; Instituto Pedagógico de Maracay; Centro de
Productos Naturales Investigación en Ciencias Naturales “Manuel Angel
Núcleo Humanístico. Av. Goajira, Sector Ziruma González Sponga”
Maracaibo Maracay
Zulia (Venezuela) Aragua (Venezuela)
Tef: 0261 7596269 / Fax: 0261 7596149 Email: raimarro@yahoo.es
Rivero, Gisela Rojas, Randy (Estudiante de Afgronomías)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía; La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Departamento de Botánica Instituto de Investigaciones Agronómicas CONDES
Núcleo Agropecuario. Aenida Guajira, Sector Ziruma. Investigador del Proyecto “ Propagación de especies de
Apdo. postal 15205 interés frutícola y ornamental”. Apartado 15205
Maracaibo Maracaibo
Zulia (Venezuela) Zulia (Venezuela)
Tef: 0261 7597106 / Fax: 0261 7596183 Rojas, Thamara
Email: riverogisela@cantv.net Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)-
Rivero, O. CENIAP;Herbario Micológico “Albert S. Muller” (VIA)
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Campo Universitario, vía El Limón
(UNESR);Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos Maracay, 2101
(IDECYT); Centro de Estudios de Agroecología Tropical Aragua (Venezuela)
(CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agrícola Email: tmrojas@mail.com
Apartado 47925 Romay, Gustavo
Caracas, 1010 La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Distrito Federal (Venezuela) Unidad Técnica Fitosanitaria, Laboratorio de Manejo
Email: jarn1234@telcel.net.ve Integrado de Plagas en Frutales y Hortalizas
Rodríguez Rosas, Leyda del Valle (Biólogo) Apartado postal 15205
Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División Maracaibo, 4005
de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas; Zulia (Venezuela)
Universidad Central de Venezuela (UCV) Email: gustavoromay@hotmail.com
Apartado postal 2156 Romero B., Thaíz
Caracas, 1010-A Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Distrito Federal (Venezuela) “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ);Rectorado de Producción
Tef: 0212 6053969 / Fax: 0212 6053970 Agrícola; Programa Recursos Naturales Renovables
Email: rodriguv@camelot.rect.ucv.ve Guanare
Rodríguez, Dilia (Ing. Agrónomo) Portuguesa (Venezuela)
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Tef: 0243 2474570
Renovables (MANR); Centro Nacional de Conservación Email: tarbass@cantv.net
de los Recursos Fitogenéticos Romero, G.
Av. Universidad, Callejón La Ceiba. El Limón Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Maracay, 2101 Ciencias; Escuela de Biología
Aragua (Venezuela) Apartado 21201
Tef: 0243 2831932 / Fax: 0243 2831932 Caracas
Email: diliana2001@yahoo.es Distrito Federal (Venezuela)
Rodríguez, Dorian A. Tef: 0212 6051268 / Fax: 0212 6627091
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Romero, Lisbeth
(UCLA);Decanato de Agronomía; Unidad de Investigación Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
de Fitopatología (UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de
Apartado postal 400 Ciencias Biológicas; Postgrado de Fitopatología
Barquisimeto

109
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Apdo. 400 Sánchez P., Nathalia


Barquisimeto Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Lara (Venezuela) Farmacia; Laboratorio de Productos Naturales
Rondón R., José Armando (Ing. Forestal) Caracas
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Distrito Federal (Venezuela)
Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica; Tef: 0212 6052709
Herbario MER Email: tosca@telcel.net.ve
Mérida Sánchez, Cristian
Mérida (Venezuela) Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Tef: 0274 2401549 / Fax: 0274 2401503 (UPEL);Núcleo de Investigación Ambiental con Fines
Email: armandor@ula.ve Educativos; Instituto Pedagógico de Maracay; Centro de
Rondón, José Baudilio Investigación en Ciencias Naturales “Manuel Angel
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de González Sponga”
Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón Maracay
Bermúdez Romero” IRBR Aragua (Venezuela)
Casa No. 15, Cerro del Medio Email: director@upel.ipc.ve
Cumaná Sánchez, Domingo (Ingeniero Forestal)
Sucre (Venezuela) Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Tef: 0298 4302226; 0414-3935169 Forestales y Ambientales
Email: jbrondon@sucre.udo.edu.ve; Mérida
jbrondon@hotmail.com Mérida (Venezuela)
Ruiz Zapata, Thirza (Biólogo) Fax: 0274 2401580
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Sánchez, Jacinto
Agronomía; Instituto de Botánica Agricola; Laboratorio de La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de
Botánica Sistemática Ciencias; Departamento de Biología
Apartado Postal 4579 Grano de Oro bloque A1.1er piso
Maracay, 2101 Maracaibo
Aragua (Venezuela) Zulia (Venezuela)
Tef: 0243 2464143; 5507198 / Fax: 0243 2464143 Tef: 0416 7617882
Email: villarui@telcel.net.ve; ruizt@agr.ucv.ve Sánchez, Maria (Estudiante de Afgronomías)
Rull, Valentí La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Universidad Simón Bolivar (USB); Departamento de Instituto de Investigaciones Agronómicas CONDES
Estudios Ambientales. Laboratorio de Ecología Vegetal Investigador del Proyecto “ Propagación de especies de
Caracas interés frutícola y ornamental”. Apartado 15205
Distrito Federal (Venezuela) Maracaibo
Tef: 0212 9063111, ext. 6023 Zulia (Venezuela)
Ryvarden, L. Santander, Juan C.
University of Oslo;Division of Biology; Department of Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Botany Ciencias; Escuela de Biología; Departamento de Ecología
P.O. Box 1045 Caracas
Blindern, N-0316 Distrito Federal (Venezuela)
Oslo 3 (Noruega) Schultz, R. C.
Iowa State University (ISU); Department of Forestry
S 251 Bessey Hall
Ames, 50011
Salazar M., José Jesús (Estudiante)
Iowa (EE.UU.)
Universidad de Oriente (UDO); Postgrado en Agricultura
Setter, Tim L
Tropical
Cornell University;Dep. Of Crop and Soil Sciences
Monagas (Venezuela)
Cornell University, 521 Bradfield Hall, Ithaca, NY 14853,
Salazar, Bertha
USA.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
(EE.UU.)
(UCLA);Decanato de Agronomía; Departamento de
Silva Ríos, Argelia (Biólogo)
Ciencias Biológicas; Postgrado de Fitopatología
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Apdo. 400
Renovables (MANR);Oficina Nacional de Diversidad
Barquisimeto
Biológica (ONDB); Dirección de Investigación e
Lara (Venezuela)
Información de Diversidad Biológica
Email: berthasalco@yahoo.com
Centro Simón Bolivar, Torre Sur, piso 6, Ofic. 631, El
Sanabria, María E.
Silencio
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Caracas
(UCLA);Decanato de Agronomía; Unidad de Investigación
Distrito Federal (Venezuela)
de Fitopatología
Tef: 0212 4084800 y 4802 / Fax: 0212 4084807
Apartado postal 400
Email: asilva@marn.gov.ve
Barquisimeto
Silva, Wilmer
Lara (Venezuela)
(Venezuela)
Email: mesanabria@yahoo.com
Tef: 0414-6158359

110
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Simon de Astudillo, Milagros Tef: 0212 6052709
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Email: asuarez@strix.ciens.ucv.ve
(UPEL);Departamento de Biología; ärea Biodiversidad Suárez, Arlene (Ing. Forestal)
Maracay Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Aragua (Venezuela) Forestales y Ambientales; Departamento de Botánica
Email: msimon@tutopia.com; pedroastudilo@cantv.net Vía Los Chorros de Milla
Skwierinki, Roberto Mérida, 5101
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias; Mérida (Venezuela)
Departamento de Bilologia; Laboratorio de Fijación Email: asuarez@ula.ve
Biológica del Nitrógeno (LFBN) Subero, Luis J.
Merida Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Mérida (Venezuela) Agronomía; Instituto de Botánica Agrícola
Tef: 0274- 2401293 Maracay
Smits Briedis, Gunta (Biólogo) Aragua (Venezuela)
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Ciencias; Instituto de Biología Experimental; Centro de T
Botánica Tropical; Laboratorio de Fitopatología
Tacoronte, Melángel (Ingeniero Forestal)
Calle Suapure, Colinas de Bello Monte. Apto. 47114
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Caracas, 1041A
Departamento de Biología, Laboratorio de Cultivos in
Distrito Federal (Venezuela)
vitro
Tef: 0212 7510111 ext 225 / Fax: 0212 7535897
Mérida, 5101
Email: gsmits@strix.ciens.ucv.ve; gunta_smits@hotmail.com
Mérida (Venezuela)
Solé, María
Tef: 0274 2401293; 1352
Fundación La Salle de Ciencias Naturales;Estación de
Email: tacoront@ula.ve
Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR);
Tapias, Gabriel Omar
Departamento de Biología Marina, Fitoteca
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Apartado 144
(UNET);Decanato de Investigación; Jardín Botánico del
Porlamar, 6301
Táchira
Nueva Esparta (Venezuela)
San Cristóbal
Tef: 0295 2398051 / Fax: 0295 2398051
Táchira (Venezuela)
Email: edimar_biomarina@unete.com.ve
Fax: 0276 3532454
Soto-Werschitz, Alejandra (Biólogo)
Email: gotam95@latinmail.com
Fundación Jardín Botánico de Mérida
Tillett, Stephen S.
Apartado Postal 52. La Hechicera
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Mérida, 5212
Farmacia; Herbario ‘Dr. Víctor Manuel Ovalles’
Mérida (Venezuela)
Caracas
Tef: 0274 4160642
Distrito Federal (Venezuela)
Emailyahoo.comg: difabaves@netscape.net;
Tef: 0212 6502717; 2761; 2715 / Fax: 0212 6052707
programaeducativo
Tirado Mata, Carlos (Biólogo)
Staufer, Fred
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División
Centro Jardín Botánico
de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas;
Apartado 52, La Hechicera
Universidad Central de Venezuela (UCV)
Mérida, 5212
Apartado postal 2156
Mérida (Venezuela)
Caracas
Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297
Distrito Federal (Venezuela)
Email: ctirado@ula.ve
Stergios, Basil
Toro, Marcia
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
“Ezequiel Zamora” (UNELLEZ); BioCentro
Ciencias; Instituto de Zoología Tropical; Laboratorio de
Mesa de Cavacas, 3323
Estudios Ambientales
Portuguesa (Venezuela)
Apartado 21.827
Email: basilven@cantv.net
Caracas, 1041A
Sthormes-Méndez, Guillermo
Distrito Federal (Venezuela)
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Tef: 0212 6051305 / Fax: 0212 6051204
Departamento de Botánica
Email: mtoro@strix.ciens.ucv.ve
Apartado Postal 15205
Torres de Ricardi, Margarita Fresia (Químico
Maracaibo, 4005
Farmaceútico)
Zulia (Venezuela)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Fax: 0261-7597106
Centro Jardín Botánico
Email: gasthorm@hotmail.com
Apartado 52, La Hechicera
Suárez, A.I.
Mérida, 5212
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Mérida (Venezuela)
Farmacia; Laboratorio de Productos Naturales
Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297
Caracas
Torres Salazar, Ana Mildred (Ing. Forestal)
Distrito Federal (Venezuela)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias

111
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
memorias “51 años del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Forestales y Ambientales; Herbario MER Tef: 0275 5551036, Ext. 135 / Fax: 0275 5554747
Vía Chorros de Milla Email: jeanetvska@hotmail.com; jeanetvska@hotmail.com
Mérida, 5101 Urdaneta, Ninoska
Mérida (Venezuela) (Venezuela)
Tef: 0274 2620775 Tef: 0261-7533248; 0416-8637232
Email: ana-mildred-t@hotmail.com Urdaneta-Fernández, Aly
Tortolero, J. J. La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Departamento de Botánica
Miranda (Venezuela) Apartado Postal 15205
Trocel, Luz María Maracaibo, 4005
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Zulia (Venezuela)
Renovables (MANR); Centro Nacional de Conservación Fax: 0261-7597106
de los Recursos Fitogenéticos Ussher, María Silvina (Biólogo)
Av. Universidad vía Ocumare de la Costa, callejón La Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Ceiba, El Limón; A.P. 4661 Centro Jardín Botánico
Maracay, 2101 Apartado 52, La Hechicera
Aragua (Venezuela) Mérida, 5212
Tef: 0243 2831932 / Fax: 0243 2831932 Mérida (Venezuela)
Troncoso, Oscar A. Tef: 0274 2401294 / Fax: 0274 2401297
Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Email: ussher@ula.ve
Bosco”;Facultad de Ingeniería; Departamento de
Ingeniería Forestal V
Sede Esquel
Valderrama, Argenis Thomas
Provincia del Chubut (Argentina)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Trujillo y Vidal, M.
Forestales y Ambientales; Unidad de Desarrollo Virtual
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Vía Los Chorros de Milla
(UNESR);Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos
Mérida, 5101
(IDECYT); Centro de Estudios de Agroecología Tropical
Mérida (Venezuela)
(CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agrícola
Email: udv@ula.ve
Apartado 47925
Valero, Johana (Estudiante)
Caracas, 1010
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía;
Distrito Federal (Venezuela)
Grupo de Investigadores del Proyecto “Propagación de
Trujillo, Iselen
especies de interés frutícola y ornamental”
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Apartado Postal 15205
(UNESR);Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos
Maracaibo, 4005
(IDECYT); Centro de Estudios de Agroecología Tropical
Zulia (Venezuela)
(CEDAT). Laboratorio de Biotecnología Agrícola
Fax: 0261-7597106
Apartado 47925
Valladares S., Nicolás E.
Caracas, 1010
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Monagas;
Distrito Federal (Venezuela)
CEFOPROCA
Email: jarn1234@telcel.net.ve
Calle 01 nº 06. Los Guaritos, Sector I
U Maturín, 6201
Monagas (Venezuela)
Ubiergo, Paola Tef: 0291 6415944 / Fax: 0291 5415944
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Email: nvalladare@hotmail.com
Agronomía; Instituto de Botánica Agrícola Valor, Oswaldo
Av. Universidad, vía el Limón; Apartado Postal 4579 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Maracay, 2101 (UCLA);Decanato de Agronomía; Instituto de la Uva
Aragua (Venezuela) (Venezuela)
Tef: 0243-2464143 / Fax: 0243-2464143 Email: jeadolf@hotmail.com
Email: pauc76@yahoo.com Valverde, Luis A. (Ing. Forestal)
Urbáez Caraballo, Yolanmileth Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de Forestales y Ambientales; Escuela de Ingeniería Forestal;
Sucre;Departamento de Biología; Herbario “Isidro Ramón Laboratorio de Dendrología
Bermúdez Romero” IRBR FCFA, Edificio Principal, Lab. de Dendrología
Casa No. 15, Cerro del Medio Mérida, 5101
(Venezuela) Mérida (Venezuela)
Email: yolanmileth@latinmail.com Tef: 0274 2401570 / Fax: 0274 2401526
Urdaneta González, Jenetvska del Coromoto Email: lvalver@ula.ve
(Ingeniero Agrónomo) Varela Romero, Carlos W.
Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús Maria Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV);División
Semprúm”; Botánica de Investigación y Desarrollo; Jardín Botánico de Caracas;
Santa Bárbara de Zulia, ZU5148 Universidad Central de Venezuela (UCV)
Zulia (Venezuela) Apartado postal 2156
Caracas, 1010-A

112
XV CONGRESO VENEZOLANO DE
Mérida, 1º al 5 de diciembre de 2003 memorias
Distrito Federal (Venezuela) para el Desarrollo Forestal (INDEFOR); Grupo de
Tef: 0212 6053968; 605: 3970 / Fax: 0212 6053970 Investigación Manejo Múltiple de Ecosistemas Forestales
Email: varelac@camelot.rect.ucv.ve Mérida
Vásquez, Jorge (Tec.Suprerior Agrícola) Mérida (Venezuela)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias Fax: 0274-2401580
Forestales y Ambientales; Instituto de Investigaciones Email: alvi@ula.ve
Agropecuarias Villegas, Ana
Apartado 77, La Hechicera Universidad de Los Andes (ULA);Núcleo Universitario
Mérida, 5101 Rafael Rangel; Departamento de Biología y Química
Mérida (Venezuela) Trujillo
Tef: 0274 2401587 / Fax: 0274 2401575 Trujillo (Venezuela)
Velásquez Salazar, Rosalía Viloria, Hilmig
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Universidad de Oriente (UDO), Núcleo
Agronomía; Instituto y Departamento de Genética Monagas;Dirección de Cursos Básicos; Sección Biología
Maracay Campus Los Guaritos
Aragua (Venezuela) Maturín, 6201
Tef: 0243 5507321 / Fax: 0243 2461332 Monagas (Venezuela)
Email: urdanet2@telcel.net.ve Tef: 0291 6511170
Velazco, Juan Email: ahgajimenez@cantv.net
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús Viloria, Jesús (Estudiante de Agronomía)
María Semprun” (UNESUR);Facultad de Agronomía La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Agronomía
(LUZ) Maracaibo
Santa Bárbara del Zulia Zulia (Venezuela)
Zulia (Venezuela)
Velázquez, Dilia X
Universidad Simón Bolívar (USB); Departamento de
Xena de Enrech, Nerida
Biología de Organismos
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de
Caracas
Ciencias; Instituto de Biología Experimental; Centro de
Distrito Federal (Venezuela)
Botánica Tropical
Email: dvelaz@usb.ve
Calle Suapure, Colinas de Bello Monte
Vera Vegas, Beatriz Esther (Biólogo)
Zent, Stanford (Antropólogo)
Universidad Central de Venezuela (UCV); Instituto de
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Biología Experimental
(IVIC);Departamento de Antropología
Calle Suapure, Colinas de Bello Monte
Carretera Panamericana Km. 11, Apartado 21827
Caracas
Caracas, 1020-A
Distrito Federal (Venezuela)
Distrito Federal (Venezuela)
Tef: 0212 7510111 / Fax: 0212 7535897
Tef: 58+212+5041176/5041095 / Fax: 58+212+5041085
Email: bevera@telcel.net.ve
Email: szent@ivic.ve
Vera, Antonio
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad de Humanidades
y Educación; Centro de Investigaciones Biológicas;
Laboratorio de Microbiología y Ecología
Maracaibo
Zulia (Venezuela)
Fax: 0261 7597422
Email: ajvera68@latinmail.com
Vielma, María (Biólogo)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias;
Departamento de Biología, Laboratorio de Cultivos in
vitro
Mérida, 5101
Mérida (Venezuela)
Tef: 0274 2401293; 1352
Email: mvielma@ula.ve
Vilchez Perozo, Jorge
La Universidad del Zulia (LUZ);Facultad Experimental de
Ciencias; Laboratorio de Biotecnología Vegetal
(BIOVELUZ)
Bloque A-1, 3er piso. Apartado postal 10488
Maracaibo, 4002
Zulia (Venezuela)
Email: jvilchez@cantv.net
Villarreal, Alberto (Ing. Forestal)
Universidad de Los Andes (ULA);Facultad de Ciencias
Forestales y Ambientales; Instituto de Investigaciones

113
ADENDA“51 ET
memorias años
CORRIGENDA XV CONGRESO VENEZOLANO DE
del Herbario MER: En Homenaje a los Maestros”

Debe Añadirse el siguiente resumen

TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA

Floras y Catálogos
ESTUDIO FLORÍSTICO DE LOS ARBUSTOS EN LOS BOSQUES RIBEREÑOS DEL ÁREA CUAO-SIPAPO-ORINOCO MEDIO
(ESTADO AMAZONAS).
El presente trabajo se realizó en los bosques inundables de los ríos Cuao-Sipapo-Orinoco Medio, Municipio Autana,
Estado Amazonas. Cartográficamente el área de estudio se ubica entre 4º54’ y 5º3’ de Latitud Norte y entre los 67º34’
y 67º46’ Longitud Oeste, a una altitud entre 80-250 m s.n.m. El área estudiada comprende todas las zonas navegables
del curso de los ríos Cuao-Sipapo-Orinoco, desde el Raudal del Danto en el río Cuao hasta su desembocadura en el río
Sipapo, atravesando una sección del río Sipapo desde la boca del río Autana hasta culminar en el río Orinoco, en un
área aproximada de 800 Ha y una extensión aproximada de 80 Km. de longitud del cauce principal de estos ríos. Se
hizo un inventario florístico mediante 10 salidas de campo entre septiembre de 1996 y febrero del 2001, cubriendo
diferentes épocas del año. Se realizaron descripciones morfológicas para cada especie arbustiva dicotiledónea, resaltando
caracteres vegetativos y reproductivos, a cada descripción se le agregó información sobre la distribución geográfica
de estas especies en Venezuela y algunas descripciones presentan información acerca de usos, nombres comunes y
fenología de las mismas. Se elaboró una clave general para los 6 grupos morfológicamente diferentes y luego una clave
particular para las especies que forman cada grupo. Se colectaron 74 especies, distribuidas en 22 familias y 46 géneros.
La familia Rubiaceae presentó la mayir cantidad de géneros (10) y especies (25) lo cual representa un 33,74% del total
de especies estudiadas, seguida de las Melastomataceae con 7 géneros y (13) especies, representando el 17,56 %, y las
Euphorbiaceae y Apocynaceae cada una con 5 especies, representando el 6,75% del total de las especies estudiadas.
Proyecto subvencionado por CONICIT S1-95001697
A VENDAÑO , NEIDA & C ASTILLO -S UÁREZ , A NIBAL

Pág Dice Debe decir .


4 Lugo S, Maria Elena & Infante, Jesús Lugo S, Maria Elena; Infante, Jesús & Hernández José

Índice de Autores
Pág Dice Debe decir .
88 Trujillo, Iselen 63 Trujillo, Iselen 63. 65
88 Trujillo y Vidal, M. 63, 65 Vidal, M. 63, 65
84 Castillo-Suárez, Anibal 71, 74, 77 Castillo-Suárez, Anibal 71, 74, 77, 114

Directorio
Pág Dice Debe decir .
112 Trujillo y Vidal, M. Vidal, M.

Debe Añadirse

Avendaño, Neida
Universidad Central de Venezuela (UCV);Facultad de Ciencias; Instituto de Biología Experimental
Calle Suapure, Colinas de Bello Monte
Caracas
Distrito Federal (Venezuela)
Tef: 0212 7510111, ext. 213 / Fax: 0212 7535897
Email: avendane@yahoo.com

114
View publication stats

También podría gustarte