Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA 3.1
Tratamiento de Residuos y
suelos contaminados
Contenido
2
o Ejemplos de tratamientos.
o Gestión de vertederos.
A veces puede existir un pre-tratamiento de los residuos con objeto de modificar alguna característica
físico-química de los mismos, facilitando su manejo, manipulación o tratamiento posterior
Criterios de Elección
1. El grado de peligrosidad del residuo a tratar: Los métodos de tratamiento de residuos peligrosos
son más específicos y, en ocasiones, mucho más agresivos que los empleados en el tratamiento de
RSU.
Tecnología Medioambiental
Tratamiento de Residuos no Peligrosos: R.U.
Materia Orgánica
Tecnología Medioambiental
Tratamiento de Residuos Peligrosos
1. Tratamiento primario: Preparación del residuo para otros tratamientos, aunque se pueden separar
subproductos, y reducir la toxicidad y la cantidad del residuo
2. Tratamiento secundario: Detoxicificar, destruir y eliminar los constituyentes peligrosos.
3. Tratamiento terciario: Tratamiento de las aguas/gases generados.
Tecnología Medioambiental
Tratamiento de Residuos Peligrosos
Esquema Básico de Actuación RP
Recuperación y
Disolventes y Aceites
Reciclado
A TRATAMIENTO
Confinamiento
Controlado Tratamiento de
Efluentes
Tecnología Medioambiental
Tratamiento de Residuos
Métodos de Tratamiento Método
Tratamiento biológico Digestión anaerobia
Filtros anaerobios
Lagunas aireadas mecánicamente
Tratamiento Físico Adsorción con carbón activo/resinas: Eliminación detergentes, colorantes, ….
Centrifugación
Electrodiálisis: Eliminación de metales pesados, …
Encapsulación
Extracción con disolventes
Flotación: Eliminación de grasas, …
Sedimentación
Ultrafiltración
Tratamiento Químico Oxidación química
Neutralización
Precipitación química
Reducción química
Lixiviación ácida
Tratamiento térmico Termólisis
Pirólisis
Gasificación
Tecnología Medioambiental
Tratamiento de Residuos Peligrosos
Métodos de Tratamiento
ACCIÓN OPERACIÓN
Disposición final Confinamiento controlado
Recuperación de energía Incineración: Calderas y hornos
Recuperación de metales Lixiviación ácida
Electrodiálisis
Intercambio iónico
Electrolisis
Recuperación de disolventes y compuestos Destilación
orgánicos Evaporación
Extracción con disolventes
Tecnología Medioambiental
Contenido
o Introducción.
o Ejemplos de tratamientos.
o Gestión de vertederos.
Tratamientos Térmicos
Comb. Sólidos,
Energía Comb. gaseoso
líquidos y gases Comb. líquido
Tecnología Medioambiental
Tratamientos Térmicos
INCINERACIÓN
CO NOX SO2
Dioxinas
Furanos
Gases de combustión
Aguas residuales
Aguas de refrigeración
Aguas de limpieza
CHIMENEA
RESIDUO Hornos rotatorios Caldera de
950-1200 ºC recuperación Carbón activo
Cal
T = 1000 ºC
ACONDICIONAMIENTO TRATAMIENTO
CENIZAS RESIDUOS
VERTEDERO TRATAMIENTO
VERTIDOS
Tecnología Medioambiental
Tratamientos Térmicos
INCINERACIÓN
Agua: calentamiento
CALOR intercambiador
Vapor: electricidad
Aprovechamiento Tratamiento de
Almacenamiento Incineración gases
energético
Tecnología Medioambiental
Tratamientos Térmicos
INCINERACIÓN
Ventajas
Valores límite medios (en mg/Nm3) para periodos de muestreo entre 30 min – 8h
Cadmio (Cd), Talio (Tl) y sus compuestos 0,05 Mercurio (Hg) y sus compuestos 0,05
Antimonio (Sb), Arsénico (As), Plomo (Pb), Cromo (Cr), Cobalto (Co), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Niquel (Ni), 0,5
Vanadio (V) y sus compuestos
Tecnología Medioambiental
Noticias incineración
Diciembre 2016
Tratamientos Térmicos
INCINERACIÓN
Efectos sobre el medio ambiente
Tecnología Medioambiental
Problema 3, 5, 6
Tratamientos Térmicos
GASIFICACIÓN
Residuo Electricidad
Syngas
Comienza en torno a los 250 °C, llegando a ser prácticamente completa en torno a los
500°C, aunque esto está en función del tiempo de residencia del residuo en el reactor.
Gases: Compuestos principalmente de CO, CO2, CH4, C2H6 y pequeñas cantidades de hidrocarburos
ligeros.
Líquidos: Compuesto por una gran mezcla de distintos productos como pueden ser: cetonas, ácido
acético, compuestos aromáticos, y otras fracciones más pesadas.
Sólidos: El producto sólido de la pirólisis es un residuo carbonoso (char) que puede ser utilizado como
combustible o para la producción de carbón activo.
Tecnología Medioambiental
Tratamientos Térmicos
PIRÓLISIS
Tratamiento Físico de Cenizas
Electrodiálisis
LODO
COMPONENTES
VALIOSOS
Frente Frente
ácido básico
Metais
-
P
Aniones pesados
Tratamiento Físico de Cenizas
Electrodiálisis
OH-
Ánodo PO4- Cátodo
(+) (-)
H+ Men+
Aceites
Grasas
vegetales
Animales
convencionales
ACEITES
Residuos de olivares
Aceites
usados
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Químico de Aceites
Biodiesel
Biocombustible líquido producido a partir de aceites vegetales o grasas animales mediante un proceso de
trans-esterificación
“Mezcla de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados aceites vegetales o grasas
animales” (ASTM: American Society for Testing and Material Standard)
Aceite vegetal
¿Cómo se obtiene? o Grasa animal
Alcohol
+ Reacción
Catalizador
Glicerina
Separación impura
Purificación Glicerina
Biodiesel
R-OH +agua impuro
Recuperación Alcohol +agua
Purificación
de Alcohol
Biodiesel
Tratamiento Químico de Aceites
Biodiesel
Reacción de Trans esterificación
Catalizador
(NaOH, KOH, …)
Temperatura 65-70 ºC
Tiempo 2 horas
Concentraciones Metanol: 20 % volumen (aprox.)
Biodiesel + Glicerina
Glicerina
Agua
Reacción de
transesterificación
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Químico de Aceites
Calidad del Biodiesel Biodiesel
El biodiesel – para ser comercializado y usado – debe cumplir un total de 24 especificaciones, fijadas en la
norma UNE-EN 14214
Límites Límites
PROPIEDAD unidad PROPIEDAD Unidad
Min. Máx. Mín. máx
Número de Cetano 51 Contenido en fósforo mg/kg 10
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos Agroindustriales
Obtención de Bioetanol
Caña de
azúcar,
Remolacha
azucarera,
Sorgo dulce
Materias Primas
Restos de podas
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos Agroindustriales
Bioetanol
Esquema del Proceso
AZÚCARES
Levadura
Glu cos a Fructosa ⎯⎯ ⎯ ⎯⎯→ 2Alcohol etilico + 2CO 2
Fermentación
BIOETANOL + H2O + CO2
VINAZAS Destilación
BIOETANOL (95-96 %)
Deshidratación
BIOETANOL (>99,8%)
Tecnología Medioambiental
Nueva legislación octubre 2018
¿Cómo se obtiene?
Proceso de fermentación bacteriana
realizada en un recinto cerrado, caliente y
en ausencia de oxígeno
Condiciones
Anaerobias
Materia Orgánica + Bacterias Biogás
Parámetros a controlar:
§ pH (6,5 – 7,5)
§ Temperatura
§ Nivel de nutrientes (P, N)
§ Nivel de oxígeno
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Biogas
Esquema del Proceso
HIDRÓLISIS
ACIDIFICACIÓN
METANIZACIÓN
CH4 + CO2 + NH3 + SH2
BIOGAS
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Biogas
Etapas del Proceso
HIDRÓLISIS
§ Las moléculas de alto peso molecular se rompen mediante
enzimas
§ Se forman compuestos más simples que servirán de alimento a
los microorganismos
§ Intervienen bacterias Hidrogenotróficas
ACIDIFICACIÓN
§ Las bacterias descomponen la materia orgánica
obteniéndose: ácidos simples, ácido acéticos
§ Intervienen Bacterias acetotróficas
METANIZACIÓN
§ Las bacterias transforman el ácido acético en CH4, CO2 y H2
§ Intervienen Bacterias metilotróficas
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Biogas
Materia Orgánica
DIGESTOR DE BIOGÁS
S, Sólidos / Compost
Restos de alimentos
COMPOST
Papel y cartón
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Compostaje
CRIBADO
Compostaje Inertes
FERMENTACIÓN
AFINO MADURACIÓN ALMACENAMIENTO
Y VOLTEO
COMPOST
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Compostaje
Compostaje de RSU + Lodos
LODO DE DEPURADORA
Rec. Metales
y Plásticos Compostaje Inertes (Piedras, Vidrio, etc.)
Materia
Orgánica FERMENTACIÓN
CRIBADO AFINO MADURACIÓN ALMACENAMIENTO
Y VOLTEO
Cribas Rotativas
Temp ≈ 65ºC – 75ºC Cribas Rotativas 1 mes para que se
(Tromel)
(Tromel) alcance el equilibrio
Malla 60 mm – 200 mm
Malla 10 mm – 25 mm biológico
Se separan los Mantener condiciones COMPOST
Inertes Aeróbicas para evitar
descomposición
Anaeróbica que
produciría malos
olores y compuestos
tóxicos para las
Volteo plantas.
Pila Compostaje
cribado
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Compostaje
TEMPERATURA
¿Qué Factores Influyen en el Proceso?
Varía durante el proceso de
fermentación
Intervalo óptimo: 35-65ºC
pH
pH (inicial): 5-7
pH (1ºs días): < 5
pH (fase termófila): 5-8,5
pH (fase enfriamiento): 7
HUMEDAD
§ Tamaño aconsejable ≤ 5 cm
§ Los residuos se trituran antes de la fermentación
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Compostaje
¿Qué Factores Influyen en el Proceso?
POBLACIÓN MICROBIANA
§ La bacterias presentes en los RSU son suficientes
§ Varía con la temperatura
§ Para aumentar el nº de bacterias se pueden añadir RSU parcialmente descompuestos o lodos
de depuradora
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Compostaje
Fases del Proceso de Compostaje
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Compostaje
Fases del Proceso de Compostaje
Tecnología Medioambiental
Tratamiento Biológico de Residuos inorgánicos
Compostaje
Tecnosuelos
Tratamiento Biológico de Residuos inorgánicos
1
2
3
1 2 3
Dredged Sewage Wood
Composting sediment sludge splinters Composting
mixture bioreactor
Tratamiento Biológico de Residuos orgánicos
Problema 7–Boletín 1 Compostaje
Un lodo procedente de una fosa séptica va a mezclarse con paja de arroz para obtener una relación C/N de
30/1, adecuada para el compostaje. Las características del lodo y de la paja de arroz son las siguientes:
Carbono Nitrógeno Sólidos totales Densidad
C/N
(% en base seca) (% en base seca) (%) (kg/m3)
Determine la cantidad de paja de arroz requerida para llevar a cabo el compostaje del lodo y la relación
“lodo/paja” (en volumen) en la corriente de alimentación al equipo de compostaje.
Contenido
56
o Introducción.
o Ejemplos de tratamientos.
o Gestión de vertederos.
Tecnología Medioambiental
Gestión de Vertederos
Vertedero Controlado
En estos vertederos la basura se coloca en capas y se recubre todos los días con
un delgada capa de tierra para dificultar la proliferación de ratas y malos olores y
disminuir el riesgo de incendios.
Cuentan con sistemas de drenaje para las aguas que rezuman (lixiviados) y los
gases que se producen.
Tecnología Medioambiental
Gestión de Vertederos
Extracción
Cubrición diaria de biogas
Suelo
impermeabilizado
Recogida de lixiviados
Gestión de Vertederos
Requisitos de un Vertedero
¿ Necesidad de impermeabilización: con el fin de proteger las aguas subterráneas de
filtraciones.
La impermeabilización no es un requisito imprescindible, ya que puede evitarse
cuando se considere que el suelo de asiento es impermeable o cuando no existan
cauces de agua subterráneas en las proximidades.
¿ Recogida de lixiviados:
Los lixiviados se recogen a través de drenajes subterráneos para su posterior
evacuación a colector o planta de tratamiento o para su tratamiento in situ.
¿ Recogida de gases: procedentes de las fermentaciones mediante tubos
perforados introducidos en la capa de residuos. El gas recuperado (biogas) puede
utilizarse para la generación de energía o no.
Tecnología Medioambiental
Gestión de Vertederos
Tecnología Medioambiental
Gestión de Vertederos
Emplazamiento de un Vertedero: Factores a considerar
q Existencia de zonas restringidas: aeropuertos, zonas húmedas, zonas inestables, etc.
q Distancia de la zona de recogida: equilibrio entre coste de transporte y deducción de molestias a los
habitantes.
q Terreno disponible: tamaño requerido del vaso en función de la producción de RSU.
q Topografía: afecta al tipo de vertido (área, zanja, cantera)
q Edafología: características y cantidad de suelo (interesante para recubrimiento final)
q Hidrología superficial: el emplazamiento no debe ser receptor de escorrentías superficiales.
Construcción de canales perimetrales para desviar la escorrentía fuera del vertedero
q Climatología:
Precipitaciones (producción de lixiviados, problemas de acceso)
Temperatura (descomposición de los residuos en el vertedero)
Fuerza y dirección del viento (dispersión de olores y de posibles gases tóxicos)
q Condiciones ambientales locales: características de flora y fauna; efectos del tráfico, ruidos, olores,
polvo, vuelo de residuos, impacto visual.
q Geología e hidrogeología: composición de la roca, su alterabilidad y resistencia a la erosión; porosidad y
permeabilidad.
Problema 4
Contenido
64
o Introducción.
o Ejemplos de tratamientos.
o Gestión de vertederos.
Situación en Galicia
CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES DE GALICIA (CTRIG)
As Somozas (A Coruña)
1 2 3 4
Tratamiento de Residuos Peligrosos
El CTRIG consta de una serie de plantas y naves donde se efectúan los distintos
procesos:
Una vez finalizada la reacción, el lodo se traslada a unos filtros prensa con el fin de
separar la parte sólida.
La deshidratación se consigue presurizando las membranas que fuerzan el escurrido
del líquido separándose dos fases:
• Una sólida (tortas) que son enviadas al depósito de seguridad.
• Un efluente líquido que se tratara posteriormente en el evapo-oxidador.
Tratamiento de Residuos Peligrosos
1 2 3 4
Tratamiento de Residuos Peligrosos
2.- PLANTA DE EVAPO-OXIDACIÓN (EVOX):
1 2 3 4
Tratamiento de Residuos Peligrosos
1 2 3 4
Tratamiento de Residuos Peligrosos
5.-PLANTA DE ESTABILIZACIÓN DE RESIDUOS (PE):
En esta planta se produce la estabilización, un proceso por el cual se agregan aditivos
para reducir la naturaleza peligrosa de los residuos, o para minimizar la velocidad
de migración de un contaminante en el ambiente o para reducir su nivel de
toxicidad.
Con este proceso se:
• Mejora la manipulación y las características físicas de los residuos.
• Limita la solubilidad de cualquiera de los contaminantes presentes.
• Elimina o reduce la toxicidad de los contaminantes.
• Una vez que la celda está llena, se sella la cubierta con 4 capas geosintéticas
• Reciclado (Compostaje)
Materia Orgánica • Biometanización: Obtención Biogas
• Valorización: Obtención de bioetanol,
100
Otros 8% biodiesel, aditivos alimentarios, …
Vidrio 10%
Papel y cartón • Reciclado
80
Plásticos y metal
15%
• Reutilización
Vidrio
60
• Reciclado
Papel y cartón
22%
• Reciclado
Plásticos
40
• Valorización térmica
Materia
• Reciclado
Orgánica Metales
45% • Recuperación
20
Tecnología Medioambiental
Tratamiento de Residuos no Peligrosos: R.U.
Situación en Galicia
Básicamente hay 2 modelos de tratamiento/eliminación:
SOGAMA (Incineración), OSTIAN y LOUSAME (Compostaje)
NOSTIÁN / LOUSAME
SOGAMA
§ En origen:
§ En origen: Separación de la parte orgánica de la
Recogida selectiva de residuos inorgánica
Tecnología Medioambiental
PLANTA DE TRATAMIENTO DE SOGAMA Producción de energía
eléctrica por incineración
Producción simultánea de de residuos
energía eléctrica y energía Planta termoeléctrica
térmica útil
Planta de cogeneración
Planta de tratamiento
Almacén de combustible
derivado de residuos (CDR)
Obtención de CDR
Planta de clasificación de
envases ligeros
Tecnología Medioambiental
Tratamiento de Residuos no Peligrosos: R.U.
CDR combustibles derivados de residuos sirven como fracción de alto
valor calorífico para su posterior valorización energética y también para la
sustitución a los combustibles convencionales fósiles, escasos y caros.
1. Tratamiento de orgánicos:
Trituración de la materia orgánica
2. Nave de compostaje:
Se elabora el compost durante 40
dias
3. Edificio de administración
4. Deposito de contenedores
5. Tanque de fermentación:
La materia orgánica se descompone
durante 1 mes, en condiciones
anaeróbicas
Tecnología Medioambiental
Tratamiento de Residuos Peligrosos
Electrorremediación
ELECTROMIGRACIÓN V + _
ELECTROÓSMOSIS
Ánodo Cátodo
(+) (-)
Especies positivas +
+ + +
+ - ++ +
- + +
+ +
- - - + ++ + -
+ + +
- - - + - - - + + + -
- - +
+ - - + + + ++ + +
+
+ + + - - ++ + - ++
+ -
+ + + +
- +
+ + - - ++ + +
++ + +
- +
+ - - - +
+ + +- - + + - +
- + +
+ - +
Especies Negativas
Tecnología Medioambiental