Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Actividad 1
Ensayo acerca de la importancia del Antropoceno sobre las condiciones de vida actual en el
mundo contemporáneo.
Universidad de Antioquia.
Introducción:
Desde hace ya varios años se ha venido hablando de un nuevo concepto denominado como
La etimología de los términos proviene del griego anthropos que significa “ser humano” y
kainos que traduce “nuevo” (Antropoceno, s.f); es un concepto mayormente geológico, (aunque
apoyado y estudiado también por otras disciplinas científicas), que pretende definir una nueva
era geológica que sigue al Holoceno y que, de ser aprobado, correspondería a la que vivimos
actualmente.
potente impacto de la actividad humana en los últimos siglos sobre el planeta. No se ha llegado a
un acuerdo entre los que apoyan esta idea, acerca de la fecha concreta en que este empieza, sin
embargo, se tienen en cuenta el inicio de la revolución industrial como una de las posibles.
actividades humanas ha alcanzado un efecto tan grande sobre el planeta, que ha trastornado los
El término Antropozoico fue definido por Antonio Stoppani en el siglo XIX para definir una
nueva era geológica afectada por la actividad de la humanidad, mientras que el Antropoceno
fue propuesto por primera vez por el holandés y premio Nobel de química Paul Crutzen en el
año 2000. Luego, en 2016, en Berlín se reunió un grupo de 37 personas entre las que se
aceptado, sin embargo, esto no fue posible y aún en este momento el Antropoceno plantea un
Ahora bien, la existencia (aprobada o no) de esta era, comprende un gran impacto en el
mundo de hoy y la condición de vida actual de la raza humana en términos generales, así como
una serie de beneficios y consecuencias que serán analizadas más adelante en el texto.
Desde hace ya dos siglos, el ritmo del cambio geográfico y climático de la tierra ha cambiado
inherentemente al ritmo natural de la tierra, y esto se debe directamente al actuar de los seres
humanos y las innovaciones tecno-científicas que comenzaron a consolidarse con mayor fuerza
entre los siglos XVIII y XIX, con la revolución industrial y la explotación de recursos fósiles
sobre la atmósfera, la biósfera, y en sí, sobre el planeta en su totalidad. (Meneses & Chaparro,
2015)
Si bien este actuar supone una increíble adquisición de poder y oportunidades económicas
para el ser humano, también representa grandes consecuencias adversas inmediatas para muchas
especies, y un futuro incierto para los propios humanos que podrían sufrir, al igual que otros
seres vivos, una gran decadencia en la calidad de vida a largo plazo, poniendo en riesgo no solo
el clima en cuanto a temperatura, sino enfrentándose a una grave disminución de calidad y/o
cantidad en los recursos naturales elementales como el agua, la calidad del aire, la energía de uso
cotidiano, etc.
4
un mundo “hecho” por humanos, ya que el 75% de la superficie terrestre ha sido modificada y
esto supone una “innaturalidad” en el proceso geológico de la capa terrestre actual, por lo que no
resulta descabellado, ni mucho menos imposible suponer que esta alteración de los procesos
deforestación.
Para este punto del estudio es lógico plantearse la siguiente pregunta: ¿Más allá de las
medio ambiente, es justificable alterar y poner en riesgo de tal manera la calidad del ambiente
Y se sugiere también una respuesta para este planteamiento, partiendo de la lectura propuesta
por el docente Mauricio Alexander Arango, “El Antropoceno” de Ramón Fernández, se infiere y
adopta la idea acerca de que los beneficios que la industrialización, la explotación de recursos
enriquecimiento material y económico del capitalismo, evidenciándose esta teoría al tomar por
ejemplo las grandes potencias como Estados Unidos, cuya economía se sustenta del comercio
(explotación y exportación) del petróleo, el crecimiento industrial, etc., y existen pocas medidas
Teniendo en cuenta todo lo anterior, es justo tomar una posición frente al planteamiento, tanto
del Antropoceno como era, como de el impacto que este tiene en el mundo actual y en la calidad
5
de vida, reconociendo no solo la humana, sino su coexistencia con millones de especies que
igualmente se ven afectadas por la influencia de esta en cada ecosistema, y es que no debe
considerarse el Antropoceno meramente como un concepto científico, sino que es también una
capitalista:
El planeta en su totalidad se está acercando a lo que sería la sexto extinción masiva de la vida
en tierra, solo que a diferencia de las extinciones anteriores (incluida la de hace 65 millones de
años que acabó con los dinosaurios), esta no sería producto de ningún proceso natural inevitable,
ni de alteraciones propias del cosmos, o el rechazo del universo por lo habitantes de la tierra,
sino por algo tan simple y terrorífico como lo es el actuar egocéntrico y materialista de las
personas.
Esto ya corresponde a terreno moral e implicaciones éticas por lo que está demás profundizar
en las causas biológicas o místicas de este actuar, sin embargo en válido aclara que no es una
cadena de actos mal considerados de los que se pueda culpar a cada individuo sobre la faz de la
tierra, sino un limitado sistema construido por un grupo cada vez mayor de Homo Sapiens en un
ambiente social hostil que dirigirá a toda la masa humana hacia el mismo destino si no se
contrarrestan las acciones contaminantes y se revierte rápido el efecto que estas tendrán
arrastrando a toda la vida biodiversa hacia un trágico final lleno de gases de efecto invernadero.
Conclusión:
6
El Antropoceno existe, aunque el concepto aún esté en tela de juicio, la hipótesis que el
término plantea, es real, durante los últimos años se ha evidenciado cada vez con mayor rapidez
Esto, restando valor a su consolidación científica, es muy grave ya que, si bien como se
tiempo que han permitido alcanzar (en cierta forma) la globalización, las acciones comprendidas
dentro de este periodo temporal, representan un gran peligro, no solo para los seres humanos,
sino también para animales e insectos de todas las especies y de cada ecosistema, por lo que es
que según varias fuentes se conoce que con una probabilidad de al menos un 87%, esto
representaría variaciones en las leyes de tolerancia y cuidado del medio ambiente a nivel
mundial. Variaciones que de no ser tenidas en cuenta dejarían parcialmente desprotegidas las
necesidades medio ambientales que garantizarían un ambiente adecuado tanto para las
sociedades actuales, como para las generaciones futuras y prolongarían la existencia de la tierra y
concepto, su etimología, la realidad que este periodo representa, aún cuando no sea reconocido
oficialmente como una era, sus beneficios y ventajas, al tiempo que las consecuencias que las
actividades llevadas a cabo a lo largo de esta representan para la calidad de los recursos así como
de tiempo restante de vida en el planeta, sean suficientes para brindar al lector un panorama
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropoceno
Meneses arias, I., & r Chaparro Mendivelso, J. (2015). Ar@cne. El Antropoceno: aportes
http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-203.pdf
BBC News Mundo, & Plitt, L. (2016, 30 agosto). ¿Qué es el Antropoceno, la «Edad de
los humanos» que expertos aseguran hemos entrado? BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37220892
https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/490/1/EL%20ANTROPOCENO.pdf