Está en la página 1de 3

LESIÓN A LA ACCESIBILIDAD DEL DERECHO HUMANO AL AGUA:

LA “FACTURACIÓN ATÍPICA” POR CONSUMO DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

Nelly Lucía Herrera Santos*

SUMARIO:
I. Introducción II. El derecho al agua como derecho humano 2.1. El derecho humano al agua en los
Tratados Internacionales 2.2. El derecho humano al agua en la legislación nacional 2.3. Contenido del
derecho humano al agua 2.3.1. Disponibilidad 2.3.2. Accesibilidad 2.3.3. Calidad 2.4. El derecho humano
al agua como derecho de cumplimiento progresivo III. Las facturaciones atípicas por consumo de agua
potable 3.1. Definición de facturación atípica 3.2. Requisitos para considerar una facturación excesiva
como facturación atípica, según el artículo 88º del Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios
de Saneamiento 3.2.1. La diferencia de lecturas o consumo registrado en metros cúbicos debe superar en
más del 100% el promedio histórico de consumos del usuario 3.2.2. La diferencia de lecturas debe ser
igual o mayor a dos asignaciones de consumo 3.2.3. La unidad de uso debe encontrarse clasificada como
residencial 3.3. El criterio de la “asignación de consumo” 3.4. Razonabilidad del criterio de las dos
asignaciones de consumo: ¿Cuánta diferencia existe entre una facturación excesiva y una atípica? IV. El
derecho humano al agua y la accesibilidad económica frente a las condiciones de la “facturación atípica”
V. Conclusiones VI. Recomendaciones VII. Bibliografía

I. Introducción

II. El derecho al agua como derecho humano

II.1. El derecho humano al agua en los Tratados Internacionales

II.2. El derecho humano al agua en la legislación nacional

II.3. Contenido del derecho humano al agua

II.3.1. Disponibilidad

II.3.2. Accesibilidad

1
*Estudiante de sexto año de la Escuela Académico Profesional de Derecho de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Practicante Pre Profesional en la Adjuntía para la Prevención de Conflictos
Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.

1
II.3.3. Calidad

II.4. El derecho humano al agua como derecho de cumplimiento


progresivo

III. Las facturaciones atípicas por consumo de agua potable

III.1. Definición de facturación atípica

III.2. Requisitos para considerar una facturación excesiva como facturación


atípica, según el artículo 88º del Reglamento de Calidad de la
Prestación de Servicios de Saneamiento

3.1.1. La diferencia de lecturas o consumo registrado en metros cúbicos


debe superar en más del 100% el promedio histórico de consumos del
usuario

3.1.2. La diferencia de lecturas debe ser igual o mayor a dos asignaciones


de consumo

3.1.3. La unidad de uso debe encontrarse clasificada como residencial

III.3. El criterio de la “asignación de consumo”

III.4. Razonabilidad del criterio de las dos asignaciones de consumo:


¿Cuánta diferencia existe entre una facturación excesiva y una
atípica?

IV. El derecho humano al agua y la accesibilidad económica frente a las


condiciones de la “facturación atípica”

V. Conclusiones

2
VI. Recomendaciones

VII. Bibliografía

VV.AA. Construyendo ciudadanía. El derecho humano al agua. Consorcio de


investigación económica y social (CIES). Observatorio del Derecho a la Salud. Lima.
2005.

CORRALES, María Elena. Desafíos de la regulación de los servicios de agua y


saneamiento en América Latina. Global Water Partnership. Caracas. 2004. Consulta:
14 de diciembre del 2013. Disponible en:
http://foroparaelaguaperu.org/sites/default/files/pdigit_doc5.pdf>

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio


Ambiente. El Derecho al agua en las zonas rurales: El caso de las municipalidades
distritales. Informe Defensorial N° 124. Lima. 2007.

STEIN, Ernesto; TOMMASI, Mariano; ECHEBARRÍA, Koldo; LORA, Eduardo y


PAYNE, Mark (coordinadores). La política de las políticas públicas. Progreso
económico y social en América Latina. Informe 2006. Washington D.C. Banco
Interamericano de Desarrollo, David Rockefeller Center for Latin American studies de
la Universidad de Harvard y Editorial Planeta. 2006.

TAMAYO, Gonzalo, BARRANTES, Roxana, CONTERNO, Elena y BUSTAMANTE,


Alberto. “Esfuerzos de reforma y equilibrio de bajo nivel del sector de agua de Perú”.
En SPILLER, Pablo T. y SAVEDOFF, William D. (editores). Agua perdida:
compromisos institucionales para el suministro de servicios públicos sanitarios.
Washington D.C. Banco Interamericano de Desarrollo. 2001.

Observación general 15, Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto),
(29º período de sesiones 2002), U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117 (2002).

También podría gustarte