Está en la página 1de 3

Quiz Nº1

Por: Juan Sebastián Gamba Aguirre


C.C. 1019131541
1. Resalte y desarrolle tres aspectos desde los cuales sea posible evidenciar
las transformaciones sociales y poblacionales en Colombia, a partir de la
segunda mitad del siglo XX.

Antes de responder creo que es fundamental entender que este proceso es


concomitante, esto significa que no se pueden entender como aspectos aislados.
Dicho esto, los aspectos que desarrollaré son: la transición demográfica, los
progresos socioecónomicos y hábitos de consumo; y la Urbanización. Claro que
estos énfasis en dichas transformaciones están constantemente refiriendo a otros
aspectos. Sin más, comenzaré.

La transición demográfica, desde mi interpretación de Alejandro Gaviria, es el


fenómeno del aumento demográfico dividido en dos fases: la primera fase de la
transición, entre 1950 y 1964, donde la cifra de crecimiento aumentaba a más del
3% por año. La otra se identifica desde el año siguiente y se caracteriza por la
disminución de la fecundidad (cifra medida en hijos por mujer) por lo que la
población disminuyó y por tanto, la cifra de crecimiento ascendía a menos del 2%
anual. Lo que provoco esto se sabe de sobremanera. Por un lado, la disminución
de la mortalidad fue producto del mejoramiento en las condiciones de nutrición y
salubridad, es discutible si esto fue responsabilidad del desarrollo económico. Por
el otro, la fecundidad bajó por la urbanización (pues la disponibilidad del acceso a
la salud aumenta y el modo de vida ), la disponibilidad de métodos
anticonceptivos(gracias en parte a la creación de Profamilia), el avance educativo,
sin dejar de lado los cambios culturales en las mejores, específicamente, en sus
aspiraciones y las expectativas.

Desde el progreso socioeconómico, aunque fueron significativos los cambios, no


fue el desarrollo económico quién propulso este fenómeno, y sin embargo este, si
cambió los hábitos de consumo. Respecto al primero, aumentó la cobertura de los
servicios públicos, la calidad de las viviendas, la posesión de los bienes durables y
el consumo de algunos bienes indispensables (cómo las proteínas o la leche). El
acueducto, la energía eléctrica, el servicio de gas natural y el alcantarillado
aumentó abruptamente, lo cual nos dice mucho de cómo era esta situación en
Colombia antes de la mitad del siglo XX. Mejoró también la calidad de las
viviendas, tanto cualitativamente como cuantitativamente pues, los materiales y/o
los servicios domiciliarios eran insuficientes, pero también el área de las viviendas
era inadecuada. Otro indicador que refleja tal progreso es el de Necesidades
básicas insatisfechas (NBI), compuesto de tres variables: las características de las
viviendas, la dependencia económica y la inasistencia escolar de los niños y
jóvenes. La pobreza será caracterizada si hay una necesidad básica insatisfecha y
la miseria si hay dos o más. Que haya disminuido el anterior indicador al igual que
la pobreza y la miseria no se debe al crecimiento de los ingresos y su distribución,
sino, por el aumento en la cobertura de servicios públicos y los programas
sociales.

En último lugar, la urbanización provocó el cambio en las tasas de fecundidad,


aumento de la esperanza de vida y el mejoramiento en las condiciones de vida a
manera general. La población urbana sólo entre 1951 y 2005 se sextuplicó. A
mitad de siglo quizás por La violencia, y a mediados de los 90 debido al
desplazamiento forzado. Recordemos que, la urbanización es la trasferencia de la
población rural a las localidades urbanas, en este sentido, además del movimiento
de la población rural a las principales ciudades, también se presenta cuando hay
movimiento a las cabeceras municipales y/o ciudades menores. Esta última
transferencia se debe a las ventajas socioeconómicas, particularmente por los
salarios más altos, además de las divergencias cuantitativas y cualitativas de los
servicios sociales entre el campo y la ciudad.

2. ¿Cómo se puede analizar el conflicto armado colombiano desde la


perspectiva centro - periferia? ¿De qué manera inciden las diferencias
subregionales en este fenómeno?

Para responder tal pregunta, habría que hacerse la cuestión acerca del origen del
conflicto, recordemos que las guerrillas se insertaron en territorios relativamente
periféricos en la medida que estaban excluidos política y económicamente, de este
modo se pueden entender que una característica de estos territorios es la
incapacidad del centro para integrarlos al control estatal, quiero decir, a los
órdenes políticos y económicos centrales, así se percibe un estado diferenciado y
no monolítico. Como respuesta a esto surgen los grupos paramilitares quienes,
apoyados y financiados por elites excluidas del centro en la participación del orden
político y económico, buscan combatir a su enemigo (las guerrillas) para ejercer
dominio local, además de asegurar y defender sus intereses de clase,
especialmente en lo que refiere a sus propiedades y la seguridad de estas.

Sea un grupo o el otro, el conflicto armado es una respuesta a la centralización y


nacionalización de la política, pero no es sólo esto, porque esta particularidad
también influye en los territorios controlados por estos grupos armados no
estatales, mediando su integración al centro a través de su monopolio de la
violencia y otras funciones estatales(cómo seguridad o resolución de problemas
locales). Lo que nos dirige directamente a la legitimación de los habitantes de
estas periferias y en algunos casos, centros, de estos grupos armados no
estatales que disputaban el control estatal. Es claro que los intereses de un grupo
u otro tienen un interés de clase y en esta medida, esto configurará las dinámicas
económicas y de explotación de tales territorios. Por lo que territorios guerrilleros
presentan una integración económica tardía y los territorios paramilitares que no
nacen en su mayoría en las periferias logran una integración semi-estatal y una
integración económica temprana, además de múltiples actividades económicas,
pues representan más seguridad en las transacciones.
Las diferencias subregionales de acuerdo a Teófilo Vásquez se pueden
caracterizar de tres maneras : estructuradas por la guerra, asimiladas a la guerra,
y militarmente asimiladas a la guerra.

En el primero de los casos, la guerra emerge de manera simultánea a los


procesos de poblamiento y configuración subregional, las lógicas de la guerra
cruzan la estructura social, económica y política. Son resultado de la constante
interacción a través del tiempo entre grupos armados y la población civil, cosa que
en muchos casos produjo la construcción de identidades por medio de una visión
compartida de rebeldía y victimismo. En estas zonas el conflicto armado tiene que
entenderse como un producto de procesos de larga duración donde los grupos
armados no-estatales lograron consolidar sistemas que proveían orden y
organización, además de ejércitos expansivos y formas embrionarias de
representación, consenso e identidad.

Con respecto a las subregiones asimiladas a la guerra, no se tiene claridad en su


ubicación en un centro o periferia y tampoco en ámbitos políticos o económicos.
Las subregiones asimiladas tienden a ser antiguas en sus procesos de
poblamiento, o al menos, a una mediana duración antes de que surgieran las
dinámicas de la guerra. Son subregiones donde la sedimentación social está
relativamente madura. Los procesos de configuración social, política y económica,
al ser previos, se pervierten o se articulan con la guerra, más no es que la guerra
los determina, es que surge una suerte de confluencia. Por otro lado, el proceso
de sedimentación tiene que ver con cómo los actores políticos hacen de la guerra
una forma de buscar la victoria y el poder para una ventaja local o personal. Por
ello la sedimentación social es la normalización del control y regulación de estos
actores armados no-estatales, prácticamente fundiéndose en la integración hacia
al centro, involucrando a nuevos actores políticos y hacia una intermediación, que
en algunos casos derivo en alianza para que el Estado pudiera tener cierto control,
ya sea indirecto, o delegado a los actores locales.

En último lugar, las subregiones integradas militarmente a la guerra, se


caracterizan por la prevalencia de las lógicas militares, esto vincula a las
dinámicas de la guerra hacia el centro y hacen parte de cálculos estratégicos,
insurgentes o no, y que difícilmente tienen que ver con dinámicas locales. Se
caracterizan por una inserción precaria de los grupos armados, limitada a acciones
violentas con impacto nacional y regional debido a la afectación de los centros de
las actividades económicas, políticas y de las Instituciones del estado. La dinámica
violenta en estos territorios es similar a la dinámica nacional, por su afiliación a las
lógicas centrales.

También podría gustarte