Está en la página 1de 3

MACROECONOMÍA

RESUMEN EJECUTIVO

NATALIA INES ECHEVERRIA LÓPEZ

JHON KENIS AVILEZ

TUTORA: YAZMIN YOLANDA PEREIRA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SEMESTRE VIII

CERETÉ – CÓRDOBA

2020
RESUMEN EJECUTIVO

Una estrategia de deuda, es un conjunto de acciones sobre el portafolio de emisión y el saldo de la


misma, que buscan en un periodo de tiempo, unos objetivos determinados en materia de riesgo,
costo, duración, monedas, interés, etc. Para nuestro país, el resultado de la estrategia es una
combinación de elementos o indicadores objetivo, que en conjunto definen un portafolio de
referencia, dentro del cual, el gobierno realiza las acciones de manejo de la deuda pública. Para el
caso Colombiano, desde entrados los años 90s se ha venido trabajando en tener una buena
estructura en los principales indicadores de deuda, con el fin de mitigar los riesgos que la Nación
pueda tener en la obtención de recursos a tasas competitivas dentro de una adecuada
diversificación de fuentes. A continuación se presentan los principales indicadores que hacen
parte de la estrategia de la deuda de Colombia:

Índice por tipo de Mercado: Este índice evalúa cual es la cantidad del saldo de la deuda que se
debe tener fondeada en el mercado local y cuanto en el mercado extranjero. Esto obedece a las
limitaciones de cada mercado así como a las oportunidades del país en profundizar las curvas de
deuda. Para la nueva estrategia, esta mezcla respondió por un ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE DEUDA
DE MEDIANO PLAZO DE LA NACIÓN, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, al enfoque ALM,
que mostró que se tiene las mayores necesidades en moneda local y por otro lado, las
oportunidades de conseguir recursos en el mercado local a una tasa competitiva y con bajo riesgo
cambiario.

Índice por vida media: Colombia ha sido un país con una política conservadora en el manejo de
riesgos de mercado en la consecución de recursos. Es así como una de las decisiones tomadas es la
de tener un bajo porcentaje de deuda atada a índices variables que impliquen riesgos de
incremento en el servicio de la deuda por posibles aumentos en las tasas de interés en el futuro.
Dado lo anterior, por política se tiene que no pueden exceder de un 5% del total del saldo de la
misma. Lo anterior se sustenta no solo en el hecho de que bajos niveles de tasa variable generan
bajos niveles de riesgo, si no que adicionalmente, el Gobierno ha logrado conseguir fuentes a tasa
fija donde la relación costo – riesgo hace que sea, por un lado atractiva esta decisión y por otro se
mantenga la política de un bajo monto en préstamos a tasa flotante.

Índice por tipo de interés: Este índice revela la composición por monedas del portafolio de deuda
de la Nación. La actual estrategia da una gran importancia a este índice, debido a que es el
principal factor de riesgo en Colombia, dadas las condiciones actuales de la economía, sus efectos
en el futuro (riesgo) y como se debe manejar teniendo en cuenta el actual perfil de la deuda.
Después de haber evaluado 3 diferentes metodologías para el cálculo de la composición por
moneda del portafolio, se concluye que la composición cambiaria deseada para el portafolio de
deuda es 75% de la deuda denominada en pesos y 25% en dólares. El propósito de esta
distribución es minimizar el costo y el riesgo de mediano plazo de la deuda. Simultáneamente,
este resultado es coherente con la política macroeconómica del país.

Índice por tipo de fuente: El gobierno colombiano ha decidido en este índice, concentrar sus
esfuerzos en el mercado de capitales por dos razones: la primera obedece a que se tiene para los
dos mercados (interno y externo) estrategias de colocación, y profundización de la curva de
rendimientos que permiten diversificar las fuentes y disminuir los costos; y la segunda razón, es
que la profundización de la deuda del Gobierno facilita la colocación de deuda al sector privado en
mejores condiciones. Lo anterior no implica que se cierre la fuente de recurso multilateral, sino
que se busca un adecuado balanceo de fuentes según sus ventajas y usos en la deuda.

Índice por tipo de moneda: Este índice se controla con el indicador de vencimientos del perfil de la
deuda (que afecta el cálculo de la vida media) el cual refleja la concentración de amortización de
capital en cada una de las vigencias fiscales. Su estructura es en parte el resultado de la aplicación
de los anteriores índices; además se orienta a evitar concentraciones en cualquier vigencia fiscal,
con un límite actual de máximo 15% de amortizaciones en un año, bajándolo en la nueva
estrategia a amortizaciones en un año que representen máximo el 10% del saldo de la deuda.

Los beneficios resultantes de la definición de objetivos claros en materia de gestión de deuda son
determinantes al momento de elegir una estrategia de administración adecuada. En general, los
gestores de la deuda tienen el propósito de alcanzar tres objetivos fundamentales, que suelen ser
mutuamente excluyente, Minimizar el costo promedio de la deuda, Minimizar el riesgo de
mercado, Maximizar el plazo promedio de la deuda, procurando un perfil de vencimientos
uniforme.

Bibliografía: www.bancomundial.gov.co

Minhacienda: Ministerio de hacienda y crédito público.

También podría gustarte