Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA -
PARASITOLOGÍA

​ pp. en
Rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por ​Cupriavidus s
bagazo de ​Saccharum officinarum​ ​L​.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

Cabrera Quispe William Rafael


Calle Córdoba Ricardo Aldahir
Custodio Chininin Mario Joseph
Delgado Monteza Frank Jhordan
Perales Carrasco Leyli Diana
Quispe Mera Yarixa Nicole
Sandoval Sanchez Percy Mauricio
Santa Cruz Soto Adelit de Fátima

ASESORA:

Carreño Farfán Carmen Rosa

LAMBAYEQUE, PERÚ
2020
1. Planteamiento de la Investigación

1.1 Situación problemática

Los plásticos son polímeros convencionales derivados del gas y del petróleo que tienen

distintos usos por lo que han sido base de la mayoría de los productos de consumo habituales

(Rodolfo, 2015) como los ​empaques de alimentos, botellas de bebidas, bolsas plásticas, platos,

vasos descartables, artefactos plásticos y dispositivos médicos (Sarria y Gallo, 2016). Los

petroplásticos tardan entre 700 a 1000 años en degradarse. Su uso excesivo, genera gran cantidad

de residuos difíciles de manejar, ya que acumulan compuestos químicos tóxicos (bifenilos

policlorados, diclorodifenil, dicloroeteno y nonifenoles), causando contaminación en los

ecosistemas y afluentes de agua del medio ambiente (Segura et al, 2007; Gómez, 2016).​Además

durante la producción de estos genera la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera

aumentando el calentamiento global. La producción de estos se ha vuelto cada vez más caro,

debido al agotamiento de petróleo y combustibles que se usan en su producción (Shamsuddin et

al, 2017).

Según ​United Nations Environment Programme (2018)​, solo el 9% de todo el plástico

producido y consumido a nivel mundial se ha reciclado, el 12% ha sido incinerado, y el 79%, ha

terminado en vertederos o en el medio ambiente. La contaminación del mar está dada en un 80%

por plástico derivado de fuentes terrestres, mientras que el 20% restante es de origen marino

(Rodolfo, 2015). En las playas de la costa del Perú se encontraron fragmentos de plástico duro

mayores a 1 mm (microplásticos) en más del 80% de las muestras, presentándose 522

fragmentos por metro cuadrado de estos microplásticos, predominando el poliuretano,

polipropileno y estireno respectivamente (Purca y Henostroza, 2017).


Entre los plásticos biodegradables, los polihidroxialcanoatos (PHA) son uno de los

más prometedores, debido a que presentan características muy interesantes como

biodegradabilidad, sostenibilidad y respeto con el medio ambiente, sin embargo​, el problema

fundamental que todavía afronta la producción de este polímero es su elevado costo, llegando

a costar entre 9 y 16 euros por kilogramo, siendo difícilmente accesible al mercado (​Fortuna,

2020; Cardieno et al. 2017)​. ​En distintos lugares los residuos vegetales producto de la

cosecha de caña de azúcar son considerados como basura (Velasco et al. 2020, p. 101),

siendo la quema de caña de azúcar uno de los problemas más importantes que afecta a la

región Lambayeque (La Industria, 2020). El bagazo de caña de azúcar constituye uno de los

principales recursos cuyo aprovechamiento integral y eficiente ofrece nuevas perspectivas

para el desarrollo del país, constituyendo la principal fuente de biomasa (Hernández et al

2017).

2. Planteamiento del problema

¿Cúal es el rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por ​Cupriavidus sp.

bagazo de​ Saccharum officinarum L​ "caña de azúcar"?

3. Hipótesis

Cupriavidus ​sp. cultivada en bagazo de ​Saccharum officinarum L​ "caña de azúcar"

alcanza un rendimiento de polihidroxialcanoatos mayor al 60% de su peso seco.

4. Objetivos

General:

● Determinar el rendimiento de polihidroxialcanoatos producidos por ​Cupriavidus​ sp.

en bagazo de ​Saccharum officinarum "​ caña de azúcar"​en la ​empresa agroindustrial

Tumán S.A.A, Lambayeque 2020

​ Específicos:
● Seleccionar ​Cupriavidus​ ​sp. c​ on base al rendimiento de PHA

● Determinar el rendimiento del producto (PHA) en función de la biomasa formada por

Cupriavidus sp.
Referencias

CABRERA QUISPE RAFAEL

Fortuna, A. (2020). ​Impactos ambientais dos plásticos: biopolímeros como alternativa para a

redução do acúmulo de embalagens flexíveis de polipropileno no meio ambiente [tesis

de grado, Universidade Federal do Rio de Janeiro]

https://pantheon.ufrj.br/handle/11422/12581

United Nations Environment Programme (2018). ​This World Environment Day, it’s time for

a change​. UN Environment. Consultado el 28 de agosto de 2020.

https://www.unenvironment.org/interactive/beat-plastic-pollution/

CALLE CORDOVA RICARDO

Cardieno, U., Díaz, E., Ochoa, J., Río, F., Roncal, T., Torrecilla, J. Fundación LEIA (2007).

Bioplásticos [estudio de bioplásticos].

https://www.researchgate.net/publication/257652567_BIOPLASTICOS

La Industria Chiclayo (2020, 6 de enero). ​Contaminación por quema de caña de azúcar

afecta a distrito de Pomalca​. La Industria. Consultado el 23 de agosto de 2020.

https://www.laindustriadechiclayo.pe/noticia/1578519002-contaminacion-por-quema-

de-cana-de-azucar-afecta-a-distrito-de-pomalca#permalink

Velazco, J., Gomez, F., Hernández, A., Salinas, J. y Guerrero, A. (2017). Residuos orgánicos

de la agroindustria azucarera: retos y oportunidades. ​Agroproductividad, 10(​ 11),

99-104.

https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/56
CUSTODIO CHINININ MARIO

Gómez, J. (2016). ​Diagnóstico del impacto del plástico - botellas sobre el medio ambiente:

Un estado del arte​. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás].

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10047/Gomez2016.pdf?sequenc

e=1

DELGADO MONTEZA FRANK

Sarria, R. y Gallo, J. (2016). La gran problemática ambiental de los residuos plásticos:

microplásticos. ​Journal de ciencia e ingeniería​, ​8​(1), 21-27.

https://jci.uniautonoma.edu.co/2016/2016-3.pdf

PERALES CARRASCO LEYLI

Purca, S y Henostroza, A. (2017). Presencia de microplásticos en cuatro playas arenosas de

Perú. ​Revista Peruana de Biología,​ ​24(​ 1), 101-106.

http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v24n1/a12v24n1.pdf?fbclid=IwAR0nzNshA08k_lR

FPoAEBbygj4ubI25637jtAVXy0JdDvaABiIhGThbZkhA

Rodolfo, E. (2015). MAR DEL PLÁSTICO: UNA REVISIÓN DEL PLÁSTICO EN EL

MAR. ​Revista de investigación y desarrollo pesquero​, ​27, 83-105.

https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/10964/RevINIDEP27_83.pdf

QUISPE MERA YARIXA

Segura, D., Noguez, R. y Espín, G. (2007). Contaminación ambiental y bacterias productoras

de plásticos biodegradables. ​Biotecnología, 14​, 361-371.

http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_31.pdf
​SANDOVAL SANCHEZ PERCY

Shamsuddin, I., Jafar, J., Shawai, A., Yusuf, S., Lateefah, M. y Aminu, I. (2017). Bioplastics

as Better Alternative to Petroplastics and Their Role in National Sustainability: A

Review. ​Advances in Bioscience and Bioengineering, 5(​ 4), 63-70.

https://www.researchgate.net/publication/321649504_Bioplastics_as_Better_Alternati

ve_to_Petroplastics_and_Their_Role_in_National_Sustainability_A_Review

SANTA CRUZ SOTO ADELIT

McGuire, M., Yang, Y., Rodríguez, I., Gurpal, S. y Reisinger, A. (s.f.). Contaminants in the

Urban Environment: Microplastics. University of Florida IFAS Extension.

Consultado el 29 de agosto de 2020. ​https://edis.ifas.ufl.edu/ss649

Hernández, A., González, V. y Freide, M. (2017). Aprovechamiento de las posibles fuentes

de biomasa para entregar más electricidad en la fábrica de azúcar Antonio Sánchez.

Revista Centro Azúcar, 44 (4)​, 88-97. ​http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v44n4/caz09417.pdf

También podría gustarte