Está en la página 1de 6

Licenciatura en Derecho y

Ciencias Políticas

Derecho Agrario

Facilitadora
Mgter. Nixa I. Guillermo Pérez

Estudiante
Elidia Guerra
4-731-149
GLOSARIO
1. Actividad productiva: Como toda
acción, individual o social, llevada a
cabo para la obtención de un
producto o servicio que satisfaga las
necesidades humanas. Es decir,
producir equivale a crear utilidad.

2. Audiencia de fondo: Es aquella


en la que las partes deben presentar sus conclusiones por escrito,
pidiendo al juez conceder plazos a las partes, no mayores de quince (15)
días consecutivos, a los fines de depósito de escritos ampliatorios, en
termino generales esta es la segunda audiencia.

3. Bien agrario: El que se dedique o


destine a la realización de una
actividad agraria.

4. Capacidad agrológica:
Adaptabilidad de un determinado tipo
de tierra para uso definido, sobe la
base de la calificación de sus
limitantes, para mantener en forma
sostenida y por periodos prolongados
la actividad económica que sobre ella
se asienta.

5. Ciclo biológico: Periodo necesario para que un organismo vegetal o


animal se desarrolle adecuadamente hasta su aprovechamiento.

6.

Condición jurídica: En derecho, es el acontecimiento futuro e incierto del


cual depende el nacimiento o extinción de un derecho, una obligación o,
en general, un Negocio jurídico.

Lic. Derecho y Ciencias Políticas Derecho Agrario


7. Empresa familiar agraria: es la organización económica para la
producción, transformación, industrialización y comercialización de
productos agrarios y actividades conexas. Artículo 15, Ley 55 de 2011
que adopta el Código Agrario.

8. Función ambiental: Utilización del bien


para la conservación y restauración de la
flora y fauna del país o de sus recursos
naturales.

9. Función económica: Utilización


del bien para la obtención de
productos o servicios de cualquier
naturaleza o como factor de capital,
crédito, inversión o ahorro de una
persona.

10. Función social: Busca regular la propiedad


privada, no atentar contra ella. A través de la
función social de la propiedad se busca alcanzar
un uso efectivo y responsable del suelo, es decir,
armonizar la propiedad privada con el interés
social.

11. Incidente: Procesalmente, los incidentes son procedimientos que


resueltos dirimen controversias de carácter adjetivo relacionadas
inmediata y directamente con el asunto principal. En el juicio agrario, las
cuestiones incidentales que se susciten ante los Tribunales Agrarios se
resolverán conjuntamente con lo principal, a menos que por su
naturaleza sea forzoso decidirlas antes, o que se refieran a la ejecución de
la sentencia; en ningún caso se formará artículo de previo y especial
pronunciamiento, sino que se decidirán de plano.

12.Jueces agrarios: es la autoridad máxima encargada de todos aquellos


aspectos relacionados al mundo agrario, es decir, casos de agricultura,
ganadería, tierras, etc.

13.Jurisdicción agraria: Potestad para administrar justicia atribuida a


los jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas a los casos
concretos sobre los que deben decidir. En materia agraria,
constitucionalmente en nuestro país, se establece mediante el artículo
128 de la Constitución Política, y es desarrollada mediante Ley 55 de 2011
que adopta el Código Agrario.
Concebido el Código Agrario como un instrumento destinado a regular la
actividad de los productores y empresas agrarias, se introducen
interesantes herramientas jurídicas para el adecuado desarrollo de los
contratos de crédito agrario, seguro agrario, agroindustria, entre otros..

Lic. Derecho y Ciencias Políticas Derecho Agrario


14.Justicia social: valor que
promueve el respeto igualitario de
los derechos y las obligaciones de
cada ser humano en determinada
sociedad.

15. Justo título: El fundamento que


determina que una persona posee o
ha adquirido legítimamente un
derecho, como también el
documento que acredita el acto de la adquisición.

16. Latifundios: Conjunto de


terrenos de un solo propietario,
por oposición a parcelas
aisladas. Gran extensión de
tierra propiedad de una sola
persona de derecho.

17. Mediación: Es un sistema de resolución de


conflictos que trata de evitar la confrontación
directa de las partes en un juicio. Requiere de la
participación de un tercer sujeto, que media
entre los afectados para que logren llegar a un
acuerdo.

18.No contencioso: En el proceso no contencioso no existe controversia,


ni dualidad entre las partes. Se trata de actuaciones ante los jueces, para
la solemnidad de ciertos actos o para el pronunciamiento de
determinadas resoluciones que los tribunales deben dictar.

19. Patrimonio Familiar: es el conjunto de


bienes y derechos, cargas y obligaciones,
pertenecientes a una familia, que tiene
como objeto proteger económicamente a la
familia y sostener el hogar.

20. Plazo legal: Es una forma de tenencia de la tierra; constituye una


relación de hecho sobre la tierra que se trabaja. El beneficiario del
ordenamiento jurídico agrario es el hombre que trabaja la tierra.

21. Poseedor agrario: Es una forma de tenencia de la tierra; constituye


una relación de hecho sobre la tierra que se trabaja. El beneficiario del
ordenamiento jurídico agrario es el hombre que trabaja la tierra.

Lic. Derecho y Ciencias Políticas Derecho Agrario


22. Prescripción: Medio de adquirir bienes o liberarse de obligaciones
mediante el Transcurso del tiempo, conforme a las condiciones
establecidas por la ley.

23. Principio de itinerancia: impone que el despacho judicial sea


dinámico, movible inserto en el conflicto. Artículo 169. Ley 55 del 23 de
mayo de 2011. Adopta el Código Agrario de Panamá.

24. Productor
agrario: Persona
física o moral que
tiene
habitualmente y
como principal
actividad
económica la
explotación
agrícola de las
tierras.

25. Propiedad privada: Es el Propiedad privada derecho que tiene un


particular, persona física o moral, para usar, gozar y disponer de un bien,
con las limitaciones establecidas en la normatividad, de acuerdo con las
modalidades que dicte el interés público y de modo que no se perjudique
a la colectividad.

26. Pruebas inconducentes: prueba que no es apta para demostrar el


evento a probar. También llamada prueba inútil. Es aquella que cabe
razonablemente conjeturar que no logrará el resultado apetecido, pues
existe inadecuación de medio a fin.

27. Reconvención: Es la acción


que la ley concede al
demandado para que en un
procedimiento administrativo o
jurisdiccional reconvenga al
actor exigiéndole prestaciones
que pueden formar parte de la
controversia. A la reconvención
se le conoce jurídicamente
también con el término de contrademanda. En juicio agrario, la
reconvención la puede ejercitar el demandado únicamente en el escrito o
comparecencia en que conteste la demanda, ofreciendo las pruebas que
se estime pertinentes.

28. Seguridad alimentaria: Acceso físico, social y económico que en tofo


momento tienen las personas a los alimentos suficientes, inocuos y
nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y
preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa.

Lic. Derecho y Ciencias Políticas Derecho Agrario


29. Sentencia: Es la resolución que pronuncia el juez o Tribunal
jurisdiccional o administrativo para resolver el fondo de un litigio,
conflicto o controversia; significa la terminación normal del proceso.

30. Sitio del conflicto: Lugar, propiedad en la cual dos o más personas con
intereses diferentes entran en disputa o controversia.

31.Subrogar: Modificación de las condiciones


de un contrato para sustituir a una persona
(física o jurídica) por otra en el ejercicio de un
derecho o el cumplimiento de una obligación.

32. Sucesión agraria: Sucesión es un acto personal y libre, donde el titular


de los derechos agrarios define con precisión y por orden de preferencia a
quién heredará los derechos: cónyuge, concubina, uno de los hijos, uno
de los ascendientes o cualquier otra persona.

33. Tenencia material: Apoderamiento


material sobre un bien con independencia
del título que podría justificarlo. Más
restrictivamente, la tenencia es el hecho
de tener en su poder un bien en virtud de
un título que atribuye a otro la propiedad
de dicho bien. Se contraponen “tenencia” y “posesión”.

34. Usurpación: Delito cometido por una persona que invade u ocupa de
forma ilegal inmuebles ajenos, ejerciendo con frecuencia la violencia para
ello.

Lic. Derecho y Ciencias Políticas Derecho Agrario

También podría gustarte