Está en la página 1de 9

E-mail, Programa ,Semestre, Grupo Cristian David Otálora Rojas

FOTOSINTESIS
Cristian David Otálora Rojas1
lunes, 07 de octubre de 2019

RESUMEN

El siguiente informe de laboratorio se hace con la finalidad de determinar el proceso fotosintético de las plantas
La fotosíntesis es un proceso anabólico que hace las células de la planta que tienen cloroplastos. Estos organelos
se caracterizan por contener una doble membrana que las define. Dentro de los cloroplastos está el estoma, que
contiene los sacos aplanados llamados tilacoides. En el tilacoide las membranas son enzimas que capturan la
energía de la luz necesaria para el proceso de fotosíntesis, que se lleva a cabo en dos fases: claros y oscuros. Al
final el oxígeno producido, que se libera a la atmósfera y la energía en forma de moléculas de ATP. La fase
oscura se produce en el estoma sin luz, aunque se realiza en su presencia; al final de esta fase, hay un
carbohidrato simple llamado glucosa. La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía del sol en energía
química. Consiste básicamente en la producción de azúcares de CO2, también se determinó en esta práctica el
área foliar de hojas y su identificación.

Palabras Clave: glucosa, fotosíntesis, energía, luz

ABSTRACT

The following laboratory report is made in order to determine the photosynthetic process of plants.
Photosynthesis is an anabolic process that makes plant cells that have chloroplasts. These organelles are
characterized by containing a double membrane that defines them. Inside the chloroplasts is the stoma, which
contains flattened sacs called thylakoids. In the thylakoid membranes are enzymes that capture the energy of
light necessary for the process of photosynthesis, which is carried out in two phases: light and dark. In the end
the oxygen produced, which is released into the atmosphere and energy in the form of ATP molecules. The dark
phase occurs in the stoma without light, although it is performed in its presence; At the end of this phase, there
is a simple carbohydrate called glucose. Photosynthesis is a process that transforms the sun's energy into
chemical energy. It basically consists of the production of CO2 sugars, the leaf area of leaves and their
identification were also determined in this practice.

Key Word: glucose, photosynthesis, energy, light

INTRODUCCIÓN orgánica y oxígeno. La reacción global es, la


siguiente.
La fotosíntesis es un proceso que transforma
la energía de la luz del sol en energía 6CO2+ 6H2O C6H12O6 + 6O2
química. azúcares a partir del C02 (dióxido
de carbono) minerales y agua con la ayuda Para llevar a cabo este proceso se ocupa
de la luz solar. Es decir, forman materia alguna planta acuática, como ejemplo la

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 1 de 9
E-mail, Programa ,Semestre, Grupo Cristian David Otálora Rojas
elodea (Anacharis sp), planta de agua dulce, Introducir tubo de
libera grandes cantidades de oxígeno, posee ensayo en la solución
hojas pequeñas y delgadas, los cloroplastos
de la elodea presentan una forma esférica
observándolos al microscopio, y su
característico color verde generado por la
presencia de clorofila. Agregar luz
Las mediciones del área foliar son parte
fundamental de la investigación en fisiología
vegetal, en la agricultura y en la
dendrología. El área foliar está asociada con Área foliar.
la mayoría de los procesos agronómicos,
biológicos, ambientales y fisiológicos, que
incluyen el análisis de crecimiento, la Hoja
fotosíntesis, la transpiración, la
interceptación de luz, la asignación de
biomasa y el balance de energía (Kucharik et
al. 1998). Los fisiólogos vegetales, los Obtener peso de la
biólogos y los agrónomos demostraron la hoja con balanza
importancia del área foliar en la estimación
de crecimiento vegetal, en la determinación
de etapas fenológicas, en la estimación del
potencial de rendimiento biológico y
agronómico, en el cálculo del uso eficiente Cortar 1 cm3 de la
de la radiación solar, como también hoja
En el cálculo del uso eficiente del agua y de
la nutrición minera
Metodología
Pesar cm3 de la hoja
Fotosíntesis
Agua destilada

Determinar área
foliar
Agregar bicarbonato de
sodio
Morfología de la hoja

Llenar el vaso de Identificar posición


precipitado con la solución de las hojas

Introducir elodea en el Identificar tipo de


embudo hoja

Facultad de Ciencias Identificar tipos de


Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 2 de 9
nerviación
E-mail, Programa ,Semestre, Grupo Cristian David Otálora Rojas

Identificar forma de
lámina foliar

Identificar tipos de Imagen 2: elodea con luz amarilla


márgenes foliares En esta práctica se realizó con dos tipos de
luces una luz amarilla y luz azul la cual
posteriormente se describirá cual fue la
Identificar tipos de diferencia en el proceso de fotosíntesis
ápices foliares

Tipos de bases
foleares

SECCION EXPERIMENTAL

Imagen 3: bicarbonato de sodio.


En esta práctica se usa bicarbonato de sodio como
Imagen 1: elodea con luz azul
un sustituyente del co2 el cual acelero el proceso
El oxígeno es un subproducto de la
fotosíntesis, puedes preparar un fotosintético
experimento con una planta acuática y
capturar el gas que emite en respuesta a la
fotosíntesis

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 3 de 9
E-mail, Programa ,Semestre, Grupo Cristian David Otálora Rojas

Imagen 6: cortes de vena central de una


hoja.
Se secciona la nervadura central de la hoja
y se realizaron pequeños cortes para su
posterior observación en el microscopio.

Imagen 4: volumen de oxigeno desprendido por


la elodea
En esta imagen se puede observar el volumen de
oxigeno despedido por la planta elodea en luz
amarilla y con diferentes cantidades de bicarbonato
de sodio Imagen 7: cortes nervadura central para
observación.

hoja 1 hoja 2 hoja 3 hoja 4 hoja 5

xilema
Imagen 5: hojas de diferentes especies
En la práctica se obtiene el área foliar a
partir de la diferenciación de pesos entre el
peso total de la hoja y el peso de un cm2
Floema
Imagen 8: nervadura central vista a 10x.
En esta imagen se pueden reconocer los
principales componentes los cuales son
xilema , floema

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 4 de 9
E-mail, Programa ,Semestre, Grupo Cristian David Otálora Rojas
El xilema es un tejido leñoso de los que no es necesario más cantidad de co2 para que el
vegetales superiores que conduce agua y volumen de oxigeno sea una cantidad más grande.
sales inorgánicas en forma ascendente por
toda la planta y proporciona también En cuestión del área foliar de las hojas se usa la
soporte mecánico siguiente fórmula matemática para la obtención de
El floema es un tejido vascular que conduce dicho resultado
azúcares y otros nutrientes sintetizados 1cm 2→ 1 gramoen cm2
desde los órganos que los producen hacia x → gramos totales
aquéllos en que se consumen y almacenan
(en forma ascendente y descendente)
La hoja número uno tiene un peso total de 0.28 g y
un peso en cm2 en 0.018 g y su área foliar es de
Estoma 15.55 cm.

La hoja número dos tiene un peso total de 0.28 g y


un peso en cm2 en 0.0187 g y su área foliar es de
14.21 cm.

La hoja número tres tiene un peso total de 013 g y


un peso en cm2 en 0.0116 g y su área foliar es de
11.206 cm.

La hoja número cuatro tiene un peso total de 0.21 g


y un peso en cm2 en 0.0341 g y su área foliar es de
Imagen 9: nervadura central vista a 40x. 6.15 cm.
En esta imagen se puede observar un
estoma los cuales tienen la función del La hoja número cinco tiene un peso total de 1.14 g y
intercambio gaseoso y la transpiración de la un peso en cm2 en 0.0111 g y su área foliar es de
planta. 102.71 cm.

El área foliar es una herramienta útil para el


desarrollo de modelos predictores de cosecha y una
forma precisa de estimar la capacidad de captura de
RESULTADO Y DISCUSIÓN luz del dosel vegetal. Aunque la intercepción de luz
tiende a saturarse en IAF>3, la distribución de las
Cantidad de bicarbonato Volumen oxigeno hojas puede afectar la eficiencia de uso de la luz. El
0.5g 0.3 IAF también sirve para evaluar el desarrollo y
1.0g 0.5 crecimiento de los cultivos en los estudios de
1.5g 0.1 requerimientos hídricos y evaluaciones sobre
2.0g 0.2 eficiencia bioenergética o determinar el daño
Se dedujo que a partir de los factores externos
producido por plagas y enfermedades sobre el
como lo son tipos de luz y cantidad de bicarbonato
follaje.
de sodio se generara más o menos o2, se concluyó

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 5 de 9
E-mail, Programa ,Semestre, Grupo Cristian David Otálora Rojas
En la otra parte de esta práctica se observa la Especie 2:
morfología de la hoja se tomaron como referencia
tres especies de hojas y su posterior identificación Posición de las hojas
las cuales son: alterna
 Falso pimiento Tipos de hojas
 Lila
 Sechium edule simple

Especie 1: Tipos de nerviación.

Posición de las hojas palmatinervia

alterna Forma de lámina foliar

Tipos de hojas lobulado

simple Tipo de márgenes foliares

Tipos de nerviación. Acuminado

pinatinervia Tipos de ápices foliares

Forma de lámina foliar auricurada

ovada También se tomaron medidas del ancho central


de la hoja, ancho inferior y ancho superior
Tipo de márgenes foliares
Ancho central:13 cm
entera
Ancho inferior: 14 cm
Tipos de ápices foliares
ancho superior:14cm
Acuminada
área foliar :77 cm3
Tipos de bases foliares
Especie 3:
Oblicua
Posición de las hojas
También se tomaron medidas del ancho central
de la hoja, ancho inferior y ancho superior alterna

Ancho central:16 cm Tipos de hojas

Ancho inferior: 11 cm bipinada

ancho superior:11 cm Tipos de nerviación.

área foliar :85.6 cm3 pinatinervia

Forma de lámina foliar


Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 6 de 9
E-mail, Programa ,Semestre, Grupo Cristian David Otálora Rojas
lineal agudo

Tipo de márgenes foliares Tipos de bases foliares

denatada cunada

Tipos de ápices foliares También se tomaron medidas del ancho central


de la hoja, ancho inferior y ancho superior
acuminada
Ancho central:7 cm
Tipos de bases foliares
Ancho inferior: 3 cm
cuncada
ancho superior:5 cm
También se tomaron medidas del ancho central
de la hoja, ancho inferior y ancho superior largo :193 cm

Ancho central:7 cm área foliar : 205 cm3

Ancho inferior: 5 cm

ancho superior:5 cm CONCLUSIONES

largo:13 cm  Los tejidos vegetales presentes en las plantas


superiores, realizan funciones específicas que
desempeñan de acuerdo a su localización. Lo
área foliar :33cm3 que permite identificar los tejidos
meristemáticos a través de la estimulación del
crecimiento y desarrollo de nuevas estructuras
vegetales, el transporte de agua y nutrientes que
Especie 4: realizan los tejidos de conducción, y la función
protectora ante agentes internos y externos que
lesionan el cuerpo vegetal.
Posición de las hojas
 Se observó y se dedujo que atreves de la
basal fotosíntesis se generan diferentes tipos de
compuestos como lo son oxigeno dióxido de
carbono y la mas importante la glucosa
Tipos de hojas
 Se concluye con la anterior practica que la
fotosíntesis es un proceso complejo llevado por
simple organismos que deben tener ciertos
requerimientos para su total funcionalidad ,
Tipos de nerviación. como lo es la presencia de luz ,nutrientes y agua

paralclinervia
BIBLIOGRAFÍA
Forma de lámina foliar Valencia, A. (1973). Relación entre el índice de área
foliar y la productividad del cafeto. Cenicafé
Lineal
(Colombia) v. 24 (4) p. 79-89
Tipo de márgenes foliares
No, G. P. (1980). ESTlMAClON DEL AREA
Entera FOLIAR EN C. arabica L. A PARTIR DE LAS

Tipos de ápices foliares


Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 7 de 9
E-mail, Programa ,Semestre, Grupo Cristian David Otálora Rojas
MEDIDAS LINEALES DE LAS HOJAS. Cultivos
tropicales, 2(3).

Piaget, J. (1967). Biología y conocimiento. Siglo


veintiuno.

Rosales, M. E. M., Villeda, M. Á. H., Montaño, S.


R. M. P., Ledesma, L. G., Ibarra, O. M. V., &
Ramírez, J. R. R. (2014). Biología básica. México:
Book Mart.

Fried, G. H. (1990). Biología. McGraw-Hill


Interamericana,.

Socorro, A., & Cristobal, R. (2013).


FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL. COMPARACIÓN
CON EL MECANISMO NATURAL. Revista
Cubana de Física, 30(1), 9-13.

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 8 de 9
1

También podría gustarte