Está en la página 1de 7

Juegos tradicionales

indigenas
A todo el mundo le gusta jugar. Los niños pueden pasar el día entero jugando y
inventando actividades para divertirse. Pero a los adultos también les gusta la diversión
y siempre que pueden se juntan para jugar. Existen muchas maneras de jugar pero el
objetivo es siempre disfrutar el momento y la compañía de los amigos. Además de esto,
los juegos ayudan a desarrollar las habilidades que serán importantes a lo largo de la
vida. ¡Jugar es también una manera de aprender!

Los indios conocen muchos juegos. Algunos son bastante conocidos por varios pueblos
indígenas y otros también son comunes entre los no indios como la peteca o volante y
la pierna de palo o zancos. Otros juegos son curiosos y originales. Existen juegos que
sólo son jugados por los niños y otros que juegan los adultos en compañía ¡y ellos son
capaces de enseñar las mejores técnicas para que cualquiera se convierta en un crac!
Hay juegos sólo de niños y otros sólo para las niñas. Existen algunos juegos que, antes
de comenzar a jugarlos, deben ser construidos. Bueno, en esa caso es necesario ir
hasta la selva, encontrar el material correcto, aprender a hacer el juguete y, sólo
entonces, empezar a jugar. Pero eso no es un problema dado que construir el juguete
también forma parte del juego. ¡Ahora conoce los juegos de los diferentes pueblos
indígenas!

Los juegos de los Kalapalo


Los Kalapalo viven al sur del Parque Indígena de Xingú, en el estado de Mato Grosso.
Conocen muchos juegos, tanto individuales como colectivos. Algunos juegos implican
disputas serias e importantes, otros son juegos de simulación, unos se realizan en el patio
de la aldea y otros en el agua aunque algunos en la selva. Existen algunos en el que
participan los adultos y en otros sólo lo hacen los niños y también está aquellos en los
que todos juegan. Los niños tienen por costumbre jugar bien temprano todas las
mañanas. Hacia las ocho de la mañana terminan de jugar y vuelven a su casa para
ayudar en el trabajo doméstico. Las niñas ayudan a sus madres y hermanas mayores a
preparar el mingau de mandioca y también las ayudan a cuidar a sus hermanos menores.
Los niños, además de ayudar en la fabricación de los artefactos, acompañan a sus padres
en las excursiones de pesca. Hacia el fin de la tarde los niños tienen por costumbre jugar
fútbol y para eso hacen sus propias pelotas e inventan goles. El fútbol es jugado en el
centro de la aldea aunque cuando es época del Kwarup (un ritual practicado por varios
pueblos del Parque Indígena de Xingú), el juego debe practicarse en otro lugar dado que
ese ritual se desarrolla en el centro de la aldea en donde tiene lugar una lucha
denominada Ikindene. ¡Conoce este y otros juegos kalapalo!  

Ikindene

El Ikindene es un juego muy practicado entre los Kalapalo. Durante la ceremonia


del Kwarup, que reúne personas de diferentes aldeas, sólo los hombres pueden
luchar aunque durante el ritual Jamugikumalu sólo participan las mujeres. Este
tipo de lucha, o arte marcial, es disputado en el patio central de la aldea entre
dos jugadores. Los luchadores se ornamentan con pinturas corporales,
cinturones, tobilleras, collares de caracoles e hilos de lana que penden de brazos
y rodillas. Este juego es tomado muy en serio. Los Grandes campeones de lucha
temen perder y los que recién se inician tiene miedo de los adversarios o de
lastimarse. El Ikindene desarrolla fuerza, coraje, resistencia y concentración.
Durante todo un año las personas de la aldea de preparan para esta lucha
entrenando para estar listos en las disputas rituales. El objetivo del Ikindene es
el de tirar al suelo al oponente; pero un simple toque de mano en la pierna del
adversario termina con la contienda. El vencedor es aquel que consigue tocar la
pierna del adversario o el que consigue derribarlo. ¡Mira el video! 
Ta

Para jugar Ta, es necesario en primer lugar construir el juguete. Se trata de una


rueda de paja recubierta con corteza de mimbre (un árbol típico de la región del
Cerrado) aún verde y que tiene el mismo nombre del juego: ta.

El objetivo del juego es acertar el Ta usando un arco y una flecha. Para ellos se
forman dos equipos dispuestos en filas bien distantes entre sí. Un jugador asume
la función de lanzador y arroja el juguete hacia el cielo en dirección al equipo
adversario. A medida que el Ta, rodando, entra en contacto con el suelo y va
pasando a gran velocidad por delante de los jugadores del equipo adversario
estos intentan, uno por vez, ensartarlo con sus flechas.

Si nadie lo consigue, los equipos invierten sus funciones. Cuando alguien


consigue dar en el blanco su equipo sigue probando la puntería. El equipo
oponente pierde el lanzador que sale temporalmente del juego siendo substituido
por otro jugador. Este juego desarrolla la precisión, la puntería y la
concentración. ¡Mira el video! 

Heiné Kuputisü

En este juego de resistencia y equilibrio el sujeto debe correr con un solo pie sin
poder reemplazar un pie por otro. Se traza una línea en la tierra para definir el
lugar de largada y se señala otro lugar a unos 100 metros de distancia que
indica el lugar a ser alcanzado.

Si el jugador consigue llegar a la meta es considerado el vencedor pero si se


detiene antes de llegar a la recta final es señal de que aún no tiene la capacidad
esperada y es preciso que entrene nuevamente. A pesar de que la velocidad no
es lo más importante todos intentan recorrer el camino lo más rápido posible
aunque, al final, vence quien pudo llegar más lejos. El juego del que participan
hombres adultos y niños se produce en el centro de la aldea. En
el video podemos ver un entrenamiento del Heiné Kuputisü. Allí el juego es
realizado en pares y cada participante representa un equipo. De esta forma los
jugadores compiten de a pares. ¡Véanlo! 

Toloi Kunhügü
Este juego se organiza en la orilla de una laguna o de un río. Quien propone el
juego asume el papel de un gavilán y será el “dueño” del juego. El “gavilán”
dibuja en la arena un gran árbol lleno de ramas y los otros niños fingen ser
pequeños pájaros. Cada “pajarito” elige una rama y construye su nido
sentándose allí. El gavilán sale a la caza de los pajaritos que salen de sus nidos
y se reúnen en un lugar bien cercano al “árbol” agitando los pies en el suelo y
provocando al gavilán con una graciosa canturreada.

El gavilán avanza lentamente en la dirección de los pajaritos. Cuando está bien


cerca del grupo salta e intenta agarrar los pajaritos que comienzan a correr
hacia todos lados realizando muchas maniobras para distraer al gavilán. Para
descansar, se protegen en sus nidos. El gavilán, cuando consigue agarrar a uno
de los pajaritos lo toma y lo lleva a su refugio que se ubica cerca al pie del árbol.
El último pajarito que consigue escapar y no ser “cazado” por el gavilán se
transforma en el nuevo “gavilán” y es el nuevo “dueño” del juego que vuelve a
comenzar. El juego desarrolla diversas habilidades tales como la concentración,
la velocidad de movimiento, la agilidad y la percepción del tiempo. ¡Mira este
juego!   

Agradecemos a SESC San Pablo por permitir el uso de algunos fragmentos


de la publicación "Jogos e Brincadeiras do Povo Kalapalo"

Los juegos de los Yudja

Los trompos de los  Gabili   do Oiapoque

Los zancos de los Xavante

Arranca la mandioca
Este juego aún se mantiene vibrante y fuerte en algunas comunidades indígenas aunque
es desconocido entre los niños y los adultos no indígenas. Y se mantiene vibrante porque,
al final, para jugarlo es necesario un poco de fuerza. En los estados de Espíritu Santo y de
San Pablo, los niños guaraní la conocen por el nombre de “arranca mandioca” porque
recuerda la manera en cómo la mandioca es recolectada, una actividad bastante conocida
por los niños indígenas. Cuando resuelven jugar, se reúnen cerca de un árbol y forman
una fila, todos agachados y con las manos en los hombros del niño que está adelante.
Caminan de esa forma hasta un árbol y se sientan en el suelo. El primero de la fila se
agarra del árbol y los niños que quedaron por detrás se toman unas de las otras por los
brazos y piernas. Un niño (debe ser uno que tenga fuerza) es el encargado de “arrancar”
las mandiocas, que son los mismos niños. El primero de la fila, aquel que está agarrado al
árbol, es el “dueño del campo de mandioca” y es quien les da permiso a los jugadores que
son “niños mandioca” para que sean retirados uno a uno. Y de esta manera comienza el
trabajo de soltar a cada niño aplicando toda la fuerza posible. Entre los  Guaraní es válido
usar diferentes estrategias para conseguir soltar a los niños, como por ejemplo hacerles
cosquillas, tomarlos de las piernas o pedir ayuda a quien ya salió de la fila.

Entre los Xavante, hacerse cosquillas es impensable. En el Cerrado, la región en


donde viven, los niños y las niñas conocen este juego bajo el nombre de “tatu”.
Se llama así porque es muy difícil tomar un tatú cuando este se esconde en su
cueva; nadie puede sacarlo con las manos. Pero se puede arrastrarlo por su cola
aunque este se agarra fuertemente con sus uñas a la tierra y no sale de allí por
nada del mundo. La fuerza es una característica muy valorizada entre los
Xavante, junto a la valentía y el coraje. Aunque sea un juego, este es
importante entre los niños. En el juego del tatu, por ejemplo, los niños se
sueltan entre sí cuando la persona que está “cazando” usa su propia fuerza. Ese
juego es un éxito garantizado en las más diversas situaciones y es la causa de
grandes carcajadas todo el tiempo.

También podría gustarte