Está en la página 1de 4

ENSAYO SOBRE LA RELACIÓN DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Y LA

ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Presenta

Solanyi Suarez Muñoz ID: 715351


Andrea Godoy ID 707696
Lorena Molina Ospina ID 706813

NRC: 217008

Docente
José Alfredo Susunaga Rodríguez

Contabilidad Financiera
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Ibagué/Tolima
2020
INTRODUCCIÓN

Para NIIF el estado de la situación financiera o como comúnmente es llamado el Blance

general, es un documento contable que permite reflejar la situación financiera de una entidad

en una fecha determinada. Sus características son: que sean comprensivos, consistentes,

relevantes, confiables y comparables.

De la misma manera en el decreto 2649 de 1993, indica que los estados financieros son el

medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los

registros económicos de una entidad.

De acuerdo con lo anterior a continuación veremos la relación que hay entre el estado de la

situación financiera y la estructura de los estados financieros según el decreto 2649.

RELACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Y LA ESTRUCTURA

DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DECRETO 2649.

En cuanto al objetivo de la información financiera encontramos que para NIIF. El objetivo de

los Estados Financieros de una empresa es proveer información útil para diferentes usuarios,

de tal manera que puedan encontrar lo necesario para predecir y apoyar en la toma de

decisiones, de acuerdo al decreto 2649 esta información debe servir fundamentalmente para

lo dispuesto en su artículo No.3 que indica:


1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las

obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren

experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo.

Las características que determinan la utilidad de la información financiera para NIIF hablan

de las cualitativas para información financiera útil, cuyo concepto está sujeto a la relevancia y

presentación fiel. Para el decreto 2649, encontramos que sus características son similares con

el mismo objetivo de comparar la información, oportunidad y verificabilidad.

En sus hipótesis fundamentales encontramos que ambas coinciden; NIIF con la hipótesis de

negocio en marcha y el decreto 2649 en su artículo 7 con el de continuidad. En cuanto a los

periodos de presentación de los estados financieros se puede decir que coinciden en que estos

deben presentarse como mínimo una vez al año.

Los elementos que se tienen en cuenta a la hora de elaboración del balance o Estado de la

situación financiera en NIIF son; activos, pasivos y patrimonio, mientras que en el decreto

son incluidas las cuentas contingentes y cuentas de orden según lo estipulado en sus artículos

del (34 al 45). Para los elementos del estado de resultados en NIIF incluye ingresos y gastos,

los costos no se separan de los gastos y estos últimos incluyen además las perdidas, por otra

parte, en el decreto incluye los ingresos costos y gastos, es decir, el costo se diferencia del

gasto no solo por sus implicaciones financieras si no también fiscales (Art. del 38 al 40).

En relación con las notas de los estados financieros encontramos que, para NIIF, son como un

estado financiero, completamente necesarias para entender dicho informe. mientras que para

el decreto son solo un anexo.


CONCLUSION

Las normas que anteriormente se manejaban eran normas buenas solo que recogían

experiencia de un momento, es decir, de años atrás hasta el año 93 que fueron sancionadas

debido a que no se encontraban actualizadas, mientras que los estándares internacionales si

han venido evolucionando y abriendo nuevas oportunidades y haciendo que el conjunto de

normas anterior no sea apto para el entorno internacional.

REFERENCIAS

http://www.educaconta.com/2012/01/estado-de-situacion-financiera-segun.html

https://niif.com.co/decreto-2649-1993/

https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/Novitas249/FileNovitas249/NIFFparaPY

También podría gustarte