Está en la página 1de 2

Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

14/05/2020 Lectura
21

De la revolución a la industrialización
El plan sexenal de Cárdenas implicaba nacionalizar la economía, implementar la
reforma agraria de manera simple para que peones acasillados pudiesen obtener
terrenos, se propuso nacionalizar el subsuelo, regular los mercados, promover
cooperativas, evitar la concentración de capitales, impulsar y proteger las
industrias que sustituyeran con ventaja las importaciones. Así mismo el gobierno
regularía la producción, comercio y consumo con el fin de cuidar los precios y
salarios.
En 1934 se crea el departamento agrario, quien autorizó la expropiación y reparto
de las tierras de manera masiva, en ese mismo año también se forjo el Sindicato
de trabajadores minero metalúrgico y similares, casi simultáneamente surgió la
huelga de los petroleros, misma que fue ganada por el fallo presidencial. El
septiembre de ese año se crea PETROMEX. Tras asumir la presidencia en
diciembre se reforma el artículo 3 para implementar la educación socialista,
generando conflictos con ciertos sectores de la sociedad.
Las reformas implementadas hicieron cambiar la situación económica del país de
un estado primario exportador a un industrial-agrario centrado en el comercio
interno. También permitió que el estado pudiese recuperar ciertas industrias y
actividades económicas importantes y estratégicas.
Para beneficio de Cárdenas su llegada al poder fue en un buen momento, ya que
se vivía una recuperación en la economía y en los precios de ciertos productos, tal
fue el caso de la plata o bien del petróleo que con el descubrimiento de un nuevo
yacimiento en Veracruz, se amplió el comercio. La demanda interna creció y con
esto se duplicó la inversión, el conjunto de todos estos factores trajo obviamente el
crecimiento del PIB. Durante este crecimiento el gobierno aprovecho para el
crecimiento de las vías de comunicación, así como de la implementación del
banco de crédito ejidal y la especialización de Nacional Financiera en el sector
industrial.
Estado y economía
En 1935 se reformo la ley monetaria, debido a que la plata valía más como mineral
que como moneda, esto significo la implementación de billetes por parte del banco
de México, esto genero también un cambio en la banca, debido a que el banco de
México tuvo lugar como ya un banco central, los bancos privados tuvieron que
asociarse y el banco de México tuvo lugar en las políticas monetarias y de tipo de
interés.
El fortalecimiento del banco de México, también forjo el reforzamiento de la
Nacional Financiera, que tuvo la tarea de incentivar la industria. El banco nacional
Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

de obras públicas tomo el papel de financiar las obras públicas, sobre todo las
urbanas. El banco nacional de Crédito Ejidal para apoyar a los ejidatarios que
carecían de créditos y después se sumó el banco nacional de crédito agrícola y
ganadero que apoyo al sector privado.
Reforma agraria, campesinos y estado

También podría gustarte