Está en la página 1de 4

Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

El estado moderno
Marcelo Garabedian

Introducción
Las ciudades-estado son bien la base del estado moderno, aunque dentro de este
contenido no se busca el análisis de las ciudades estado, sí se debe de
contemplar su crecimiento demográfico y comercial a lo largo del tiempo. Es
necesario situarnos en el siglo XV, en donde los estados europeos buscan un
crecimiento de sus territorios, por lo que es necesario ejércitos más grandes y
fuertes, mismos que necesitan ser mantenidos y alimentados, por lo que este
momento generó cambios en la manera en la que se buscó hacerse de riqueza.
Es importante saber que así mismo en ese siglo había reinos de grandes
extensiones donde los monarcas o reyes solían tener un control limitado de los
territorios, estos eran cedidos a distintas personas de gran riqueza o poder para
que fuesen trabajadas las tierras y estás mismas rindieran una clase de tributo al
rey.

La Política moderna en el centro de la escena


Una de las características de los estados modernos es su nueva visión de la
política, la transformación del estado exigía nuevas maneras de llevar a cabo esta
política y su relación con el poder y la modernidad.
La consolidación de los estados modernos trajo un punto y aparte en la política,
que hasta esos momentos se veía como un arte y se interpretaba de una manera
muy diferente a la actual, los estados modernos formaron la transformación de la
política al punto de verla como una ciencia, en la que buscamos poder predecir,
medir y calcular.

Definición del concepto de Estado


El dilema más grande a la hora de buscar definir un estado moderno es al
contestar qué es un estado, dentro del texto se hace referencia del sociólogo
argentino Gullermo O´Donnell que concibe al estado como:
“el componente específicamente político de la dominación en una sociedad
territorialmente delimitada. Por dominación (o poder) entiendo la capacidad, actual
y potencial, de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluso pero no
necesariamente contra su resistencia. Lo político en sentido propio o específico lo
entiendo, entonces, como una parte analítica del fenómeno más general de la
dominación, aquella que se halla respaldada por la marcada supremacía en el
Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

control de los medios de coerción física en un territorio excluyentemente


delimitado.”
Bajo el análisis de los distintos pensamientos e ideologías podemos conseguir
distintas definiciones y características, aunque en el texto y para muchos se
coincide que los estados deben de contar con las siguientes características:
1. Soberanía: Con soberanía se hace referencia a que el gobierno es capaz
de hacer cumplir sus normas dentro de su territorio y esto debe quedar en
claro a su población y a los demás estados.
2. Territorio: Uno de los rasgos más básicos, es vital tener un territorio donde
los demás factores deberán tener presencia.
3. Población: se debe contar con habitantes dentro del territorio.
4. Aparato burocrático: Es necesario tener instituciones que sean las
encargadas de regular a la población.
5. Gobierno: es el encargado de la toma de decisiones.
También tenemos que hacer énfasis a lo que en el texto denomina atributos de
estatalidad
Se debe de reconocer la soberanía del estado por otros estados.
Desarrollo de la administración burocrática, encargada de la extracción de
recursos y su distribución.
Generar arraigo y pertenencia a los pobladores hacia su estado.
Quiero agregar a lo visto en el pdf, ideas encontradas en otros textos que ya había
leído con anterioridad para la ocasión en la que se me pidió exponer.
Los estados modernos tienen lugar en la transición del feudalismo a la monarquía
absoluta Es importante plantearnos en el comienzo de la transición a través de las
grandes debilidades que se tenían en el feudalismo, como ya lo hablamos arriba,
los reinos eran poco controlados por los reyes, tenían que ceder los territorios a
los señores feudales para su explotación, esto conlleva a una debilidad, porque los
reinos no siempre eran capaces de poder garantizar la seguridad, soberanía y la
estabilidad de las provincias controladas, podemos incluso hablar un poco del
príncipe de Nicolás Maquiavelo, en el que nos relata una guía para mantener un
territorio a tu merced y también en el que nos cuenta la gran debilidad de los
reinos a la hora de buscar controlar los territorios.
Aunado a esto podemos debatir también que muchas de las veces las conquistas
de los territorios eran hechas de manera caprichosa, no se buscaba la
incorporación de los territorios a un estado, solo se buscaba someterlos y
aumentar la extensión territorial, trayendo como resultado que ante el mínimo
descuido los habitantes buscaran quitarse de encima a esos gobiernos.
Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

A rangos amplios y generales podemos definir que la consolidación de los estados


modernos es bien una mejora de las grandes carencias del feudalismo y a todo
esto muchos de quienes escriben de los modernos pueden coincidir que los
estados modernos son aquellos que implementaron los cambios a:

-Mayor burocratización
-Recaudación fiscal
-Ejercito permanente
-Diplomacia
-Legislación y justicia.
-Autoridad y legitimidad
-Separación de la iglesia en el poder del estado
En algún texto se hace referencia a la necesidad que tienen las personas de que
alguien les gobierne con el fin de poder garantizar la paz, la justicia, el orden a
través de los marcos de ley. Los estados modernos de cierta manera satisficieron
estas necesidades de los habitantes, dieron estabilidad y cierta regularidad a las
decisiones y a la manera de vivir de los pobladores.
Alvarado Núñez, Oscar Licenciatura en Economía

Bibliografía
Christopher Pierson. (2004). The modern state. New York : Routledge.

Marcelo Garabedian. (sf). El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo


teórico. 20/04/2020, de UNLP Sitio web:
https://perio.unlp.edu.ar/sitios/opinionpublica2pd/wp-
content/uploads/sites/14/2015/09/P3.1-Garabedian.-El-estado-moderno.pdf

También podría gustarte