Está en la página 1de 5

El poder del estado frente a la sociedad

Stefania Agudelo Suaza

Humanidades grupo 024

Docente: Jose Ángel Herrera

Tecnológico de Antioquia

2020
Análisis del texto
 El desarrollo político de una nación se alcanza a través de la construcción
de un Estado en el cual el conjunto de sus instituciones opera en beneficio
del interés general.
 En todos los estados se refleja la influencia de los diferentes sectores
sociales y grupos de interés, frente a los cuales el Estado debe ejercer un
adecuado arbitraje, basado en la búsqueda del interés general.
 La concentración económica en Colombia se puede caracterizar a través
del control de mercado que ejerce un reducido grupo de conglomerados
(grupos económicos), sobre áreas cruciales de la actividad económica que
van desde la intermediación financiera, los transportes y
telecomunicaciones, hasta la producción, distribución y comercialización de
componentes básicos de consumo.
 las entidades del Estado operan como instrumentos efectivos de intereses
particulares.
 El control lo ejerce e incrementan estos grupos económicos a través de
prácticas que incluyen la corrupción, la coacción, la manipulación de los
procesos políticos electorales y de los mecanismos de formación de la
opinión pública nacional.
 Existen estudios comparativos donde se muestran que los ingresos del
Gobierno Central son menores de algunos conglomerados privados
nacionales, esos estudios ilustran la concentración de poder económico en
manos de unos pocos grupos de interés privado (grupos económicos).
 el daño causado al subordinar el Estado a los grupos privados de interés va
mucho más allá de la pérdida de crecimiento económico o del drenaje de la
riqueza nacional.
 Este Estado desfigurado asiste impasible al proceso de empobrecimiento y
de desintegración de la sociedad colombiana.
 No es la supuesta localización estratégica del país para habilitar rutas e
instalar cultivos ilícitos lo que lo ha convertido en el centro de operaciones
del crimen internacional, sino la protección que, a cambio de dinero y
sobornos, reciben estas bandas del mismo Estado para el desarrollo de sus
múltiples actividades.
 . La presencia de dineros del narcotráfico en las campañas presidenciales
liberales de 1982 y 1994 constituye uno de los ejemplos del ingreso de
estos grupos al uso de estos canales de corrupción.
 El mecanismo de corrupción predominante en Colombia es el mismo: pagar
para obtener la protección de intereses privados.
 En Colombia se precisa barajar de nuevo el naipe y hacer una nueva
repartición de la riqueza.
 cualquier reforma política real de la sociedad debe construirse sobre una
profunda y radical modificación de la estructura económica colombiana
- Descripción del tema:
factores y actores del poder actual en Colombia, así como su interrelación y
comportamiento, y permite, además, establecer el escenario de ajuste político
requerido para modificar, de una manera democrática y constructiva, las
condiciones de desarrollo del país.
- Resumen:
Este texto consta de los problemas estructurales que afectan a la nación
colombiana y a sus posibles soluciones.
Podemos observar el problema socio económico desarrollado a lo largo de la
historia de Colombia, su posición y algunos de los problemas mas estrictos frente
a su economía y el manejo de ella, en cuanto el enfrentamiento y solución a sus
antecedentes históricos, sociales y culturales.

Orden de Temas Fundamentales


Primeramente, la introducción es la adecuada, pero hay ideas que tienen un
contexto fuera de ello, llevando la introducción a ser un poco confusa al final, ya
que sus (tres últimos párrafos) presentan ideas ya específicas del texto.
En segundo lugar, La situación en Colombia, creería que está bien posicionada, y
podría agregarle los tres párrafos restantes que están posicionados en la
introducción del texto.
Seguidamente, debería estar la reforma política, ya que nos permite visualizar
algunas características necesarias para una mejor comprensión de la siguiente
idea.
Crítica de los grupos alzados en armas al sistema político colombiano . Esta seria
la idea siguiente, Que nos permite tener un mejor contexto.
Así mismo, Los efectos de la concentración económica, sería la idea final.
En este orden de ideas, se nos puede facilitar la comprensión del texto.
Acciones a desarrollar para que la sociedad colombiana tenga un cambio
positivo hacia el futuro.

Si nos llevamos la base del texto, Colombia es un país que se manipula muy
fácilmente frente al narcotráfico y la implementación de poder de sectores
criminales y corruptos, por esto, lo primero que se debe tener en cuenta para que
el país tenga un cambio positivo, seria el manejo de la economía y así mismo, de
las personas que tengan un poder en la sociedad no necesario; luchando para que
el país este limpio de tanta crueldad económica por parte de los delincuentes.
No podemos olvidar los sectores sociales y culturales a los que no se les da
mucho apogeo, como lo es el deporte. Las oportunidades de estudio a sectores
con baja economía, aunque esto ya se implementa, muchas veces se les da
oportunidades más fácilmente a personas no tan necesitadas que otros.
La educación debería ser un derecho que todos los ciudadanos deberíamos tener,
sin algún costo.
Gracias a tanta corrupción del país, esto no es posible, y es por esto que se dejan
pasar personas con ganas de vivir y salir adelante, perdiendo futuros ingeniero,
médicos, agricultores, etc.
Claro esta y debemos destacar que la sociedad colombiana, ha implantado el titulo
de corrupto a nuestro gobierno, y esto es uno de los impedimentos a que nuestra
Colombia no prospere, ya que la confianza de los ciudadanos hacia este gobierno
es nula.

¿Estaría usted dispuesto(a) a participar en grupos sociales para buscar e


implementar los cambios que el país necesita según el documento?
¿Cómo lo haría?
A mi parecer, esto seria algo realmente complicado, ya que estamos en un país en
el cual la sociedad es rebelde, y querer implementar cambios significativos en ella
seria un reto, que claro está, no es imposible desarrollar.
Se podrían implementar talleres, reuniones, actividades, fomentando en la
sociedad que el país necesita cambios muy necesarios.
No invertiría en tanta publicidad, aria un redondeo de la situación y empezaría a
implementar nuevos proyectos autosostenibles. También se podría buscar la
manera de canalizar la economía distribuyéndola en lo posible.
No sería algo fácil, por ello se buscaría un método de implementación atractivo
para los ciudadanos y que así todos nos unamos para hacer de Colombia un
mejor país.

También podría gustarte