1. AREA DE RELIGION
- Es el ámbito del conjunto de interacciones que se da en los individuos que pertenecen a una
sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan
principalmente en los vínculos.
A. Relaciones primarias: son aquellas relaciones consideradas dentro del círculo más cercano e
íntimo del individuo caracterizado por el afecto y la importancia del vínculo. Las relaciones tanto
familiares como amorosas son ejemplos de relaciones primarias.
- Es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la
característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los
otros para sobrevivir. Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es".
5. Es la rama de la psicología humana aplicada a las Ciencias Religiosas, que estudia las cuestiones
psicológicas vinculadas a las actividades espirituales, sagradas, numinosas, misteriosas,
trascendentales y religiosas. Analiza, comprende y explica las creencias, actividades, prácticas,
fenómenos, ceremonias, celebraciones, rituales, doctrina, normas y experiencias religiosas desde
el punto de vista psicológico, sentimental, emocional, instintivo y pasional. La Psicología de la
Religión tiene como finalidad, dar respuestas a las preguntas e interrogantes del ser humano sobre
el sentido último de su existencia en este mundo y más allá de la muerte. Es una búsqueda que
sitúa al hombre ante una realidad superior distinta de él, que suele concebir como personal y
trascendental con la que entra en “religación o relación” mediante el poder de la fe. Se ocupa del
origen y naturaleza del misticismo o sentimiento religioso, y del origen de la religión como
actividad humana espiritual, profunda y sagrada. Los psicólogos de la religión se interesan por la
relación que existe entre la personalidad y el desarrollo de la actitud y el comportamiento
religioso.
6. - La religión es una base central para el juicio moral.
- La religión brinda una interesante oportunidad para considerar la forma en que las fuerzas
culturales moldean la psicología de las personas en formas complejas.
- La religiosidad ayuda a comprender, mitigar y sublimar las fuerzas negativas del mal, el odio, la
violencia, la guerra, el pecado, el dolor, el sufrimiento con el fin de erradica la cultura de la
muerte.
- La religión promueva la aplicación de una cultura de la vida, del amor, de la paz y de los valores.
- Las religiones desde sus doctrinas buscan proteger el orden natural como creación divina para
beneficio de toda la humanidad.
- Las religiones mundiales proponen satisfacer los anhelos más profundos del ser humanos como
son la ansiada felicidad espiritual y la seguridad de una vida mejor fuera de este mundo en la Vida
Eterna del Cristianismo (Biblia: NT), en la Gloria Celestial del Judaísmo (Biblia: AT), en el Paraíso
Eterno del Islamismo (Corán), en la Reencarnación Brahmánica del Hinduismo (Los Vedas) y en el
Nirvana del Budismo (Los Tripitakas).
7. Son aquellas que incluyen, tanto el desarrollo de procesos cognitivos o mentales como también
las áreas afectivas, los sentimientos, las pasiones, los instintos, la conciencia, la gestión emocional,
las relaciones con los otros y la proyección hacia la sociedad. Así de esta forma, estas
competencias, les permiten a las personas conocerse mejor a sí mismas, manejar sus emociones,
trazarse metas y avanzar hacia su conquista, construir mejores relaciones positivas con los demás,
tomar decisiones responsables, disminuir la agresión y aumentar la satisfacción personal en su
vida. En esta misma línea, las competencias socioemocionales promueven un mejor rendimiento
académico y alejan a la persona de conductas de riesgo tanto individuales como grupales. Esto es
especialmente importante en la pubertad y en la adolescencia, en donde planear el futuro es una
tarea fundamental que se puede ver afectada por la toma de decisiones que pueden ser positivas
o negativas de acuerdo con la intensidad del estado emocional. El desarrollo de estas
competencias es fundamental para lograr una salud mental positiva, tal y como es definida por la
OMS (Organización Mundial de la Salud).
8. La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas
con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades».
10.
Las competencias ciudadanas buscan fomentar personas integrales, con autonomía y pensamiento
crítico, para que sean capaces de construir una sociedad basada en el respeto, transparencia,
cooperación y libertad.
11. Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de
lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz.
Este reto implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y
prosperidad, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas de inequidad. Una educación,
centrada en la institución educativa, que permita y comprometa la participación de toda la
sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural.
12. La conciencia social: Es la habilidad socio-emocional más amplia, ya que a diferencia de las
otras no trabaja sobre el propio yo sino la relación con el entorno social y el entorno natural.
Engloba tres principales áreas:
- La capacidad para ponerse en el lugar del otro y empatizar con los demás.
- Ser capaz de reconocer y respetar las diferencias entre humanos: culturales, físicas, históricas,
sociales, éticas, religiosas.
- La comunicación clara.
- La escucha activa.
La Empatía Social: Es la capacidad para relacionarse solidariamente con los demás, entender lo
que otro individuo siente y responder en consecuencia, es ponerse en los zapatos del otro y
comprenderlo. Practicar la empatía social tiene varias ventajas:
- Caerás mejor a la gente. Las personas empáticas tienen un círculo social más amplio, son
“populares”.
- Los empáticos se comunican de forma eficaz y suelen tener unas relaciones sociales más
satisfactorias porque habitualmente hablan de cosas que importan a los demás.
- Comprenderás rápidamente qué les pasa a los demás a través del lenguaje no verbal, y podrás
reaccionar en consecuencia positivamente.
14.
- ¿Por qué algunas personas están felices y aceptan la comida que les ofrece el candidato?
R: Porque ellos creen que solamente por ser amable el candidato, no significa que vaya a ayudar al
país. A veces terminan mal los casos.
- Muchos de los ciudadanos están en desacuerdo con el comportamiento del candidato y les
parece ofensiva su manera de pensar. ¿Por qué crees que estos ciudadanos están en desacuerdo?
R: Porque con que haga un discurso diciendo cosas para mejorar el país, no significa que las va a
cumplir todas. En algunos países pasa o pasaba eso.
R: Solamente la aceptaría si supiera que se puede confiar en él, si no, tendría dudas sobre si
confiar en lo que me está dando.
- Crees que un candidato político, ¿debe convencer con comida o convencer con las ideas? Explica
tu respuesta
R: Debería convencer con las ideas más que con la comida, ya que, con las ideas se pueden hacer
muchas cosas productivas que mejoren al país, y alguna de esas ideas podría ser la comida.
R: Que haga lo correcto para mejorar el país y guiarlo a un futuro mejor, tanto en las personas
como en la tecnología y la agricultura. Que ayude en todo lo posible.
R:- Interés
- Alegría
- Confusión
- Preocupación
- Miedo
- Curiosidad
R: Interesado por saber que pensó el pintor al hacer esto e interrogado por saber qué es lo que
sentía la pintura.
- Interesado
- Feliz
- Confundido
- Preocupado
- Aterrorizado
- Curioso
Felicidad
Confusión
Preocupado
Miedo
Curiosidad
16.